Actividad 8 (3) Lectura de Textos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Actividad Final

Teniendo en cuenta las lecturas de la actividad 8, el equipo identificara una problemática de la


comunidad de uno de sus miembros, y con base en las temáticas abordadas el día de hoy,
elaboraran un programa periodístico o de video, en donde además se apoyen y/o recojan las
actividades realizadas hoy (actividad 7) y explique la problemática escogida, señalando cuales
son las alternativas de solución que desde la psicología social comunitaria pueden ayudar a
resolverla identificando:

Descripción de la problemática.

 La caracterización de la comunidad (los integrantes, la ubicación y el propósito).


- Acá es importante conocer la historia del barrio y los últimos antecedentes de
inseguridad,
- Qué tipo de personas viven el barrio,
- Estrato socio económico
- Proyección del barrio como comunidad.

 Los elementos comunitarios que están presentes en la comunidad (las formas de


organización, la resolución de conflictos, los proyectos que tienen en marcha, las
estrategias de autogestión, los mecanismos de participación y los ejercicios de la
ciudadanía y la reglamentación interna)

 Los factores que se deben considerar o mejorar para fomentar el desarrollo de la


comunidad (usen los elementos que estudiaron en las unidades anteriores).

 Las alternativas de solución al problema y el papel del Psicólogo en las mismas.

El programa (debe tener una duración de   mínimo 5 y máximo 8 minutos y debe ser en formato
de noticiero, con comerciales, presentación de expertos sobre los temas tratados y deben
incluir entrevista a los miembros de la comunidad afectada y lo señalado las lecturas sugeridas
para la próxima sesión:

Montero, M. (2003) Teoría y práctica de la psicología comunitaria. La tensión entre comunidad


y sociedad. Editorial Paidós.

Pérez Valecillos, T. (2009). Organización, participación y autogestión en la construcción del


hábitat residencial: mecanismos de superación de la
pobreza en asentamientos urbanos precarios. Caso de estudio: municipio Maracaibo del estado
Zulia, Venezuela. Revista INVI, 16 (43).
Montero, A. (2008). La Autogestión Social en la práctica comunitaria: Encuentros, resistencias y
participación. Ponencia en el Congreso de
Estudiantes en torno a la Psicología Comunitaria. Universidad de Concepción, Chile.

https://zonacero.com/judiciales/ante-constantes-atracos-comunidad-salio-protestar-en-el-
barrio-los-robles-164553

e Heleno Saña (1991) “Para que una nueva sociedad marche en una dirección
determinada y pueda avanzar hacia el futuro con paso firme y seguro, necesita partir de
un sistema coherente de valores y organizaciones, capaz de movilizar el consenso de los
sectores centrales de población. Yo creo que el sistema que mejor respondería a las
necesidades e ideales de la sociedad postcapitalista sería el de la autogestión” 127 .
Como se puede ver la autogestión es un proyecto a mediano - largo plazo, quedando
claro que los medios tienen que estar de acuerdo con los fines, por ello ninguna lucha
puede tener éxito si no es consecuente y si no se persigue con un fin correcto. Los
valores de autonomía, auto-organización, cooperación, solidaridad y apoyo mutuo
fueron históricamente valores opuestos a los del capitalismo, se manifestaron en el
movimiento socialista principalmente en la corriente Anarquista.
“Si los trabajos de Psicología Social Comunitaria tiene como perspectiva y compromiso
que las poblaciones, sectores y grupos comunitarios se puedan movilizar y organizar en
torno a sus derechos básicos, a fin de construir una vida más digna y justa” (Freitas ,
2002)122 , esta concepción tendría sentido para lo social comunitario, no solo
latinoamericano, también a nivel internacional. La Autogestión como concepto de
cambio social La autogestión social es un nuevo concepto alternativo de trabajo
comunitario, donde la particular metodología permite la inclusión y participación de
actores sociales, generadores de articulación a partir del encuentro, coordinación,
metas y avances junto a sus pares, dejando atrás la idea que un grupo y/o institución
tiene que tener un director o jerarquización para que pueda funcionar, lo que no se dice
es que es indiscutible que un sujeto se maneje por conocimientos técnicos como
populares. “Lo que queremos decir con esto es que la autogestión es como aprender a
leer, lo cual únicamente es posible leyendo” 123 .
Apoyo mutuo, horizontalidad, democracia directa, organización federativa en torno al
trabajo de la autogestión, propiedad colectiva, autoorganización, son la metodología de
este concepto. “La autogestión es una expresión de la lucha y organización autónoma de
clase”, es por eso que es social. Entonces podemos decir que estamos enfrente a una
nueva metodología en torno a lo comunitario, muy diferenciada de aquella psicología
social institucional, y discreta, desde su posición ideológica como de su objetividad a
ultranza, claro está, que dependerá de estos mismos espacios alternativos, al
establecimiento de su desarrollo, consistencia, difusión, como también su coherencia y
legitimación con lo social. La tarea no parece fácil, pero desde nuestra posición como
estudiantes-
profesionales tenemos un campo abierto para recorrer y utilizar nuestras herramientas,
así poder sembrar hoy, y cosechar mañana, en pos de un trabajo colectivo con actores
sociales dinámicos, dispuestos a generar transformación desde la gestación de lazos
comunitarios críticos. Aquí recaería la importancia de la autonomía en estos “espacios
alternativos”, donde la intervención social, pasa para nosotros como una herramienta
que busca subvertir las lógicas clásicas de la dinamización comunitaria y promocionar
valores opuestos a lo que está entregando este modelo neoliberal, entonces cabe la
pregunta ¿ tendrá sentido este trabajo comunitario?, ¿será este concepto, una opción
real para el denominado cambio social, que es nombrado en la mayoría de los textos en
el área social-comunitaria? Aquí están, los desafíos de la autogestión social, en cada
unos de estos espacios colectivos a lo largo del país.Teniendo en cuenta estos aspectos
de base parala noción de fortalecimiento, es posible reconocer de qué se habla cuando
se usan los términos for- talecimiento, potenciación, o “apoderamiento”.Por ejemplo,
Julian Rappaport (1981, 1987), aquien se atribuye el haber acuñado el
neologismoempowerment en los EE.UU., lo define como el pro-ceso mediante el cual
personas, organizaciones o comunidades adquieren o potencian la capacidad de
controlar o dominar sus propias vidas, o el manejo de asuntos o temas de su interés,
para lo cuales necesario crear las condiciones que faciliten ese fortalecimiento. A su vez,
el equipo formado por Fawcett et al. (1994) lo define como el “proceso de obtener
algún control sobre acontecimientos,resultados y recursos de importancia para un indi-
viduo o un grupo” (p. 3).

También podría gustarte