Modelos de Trabajo Social Comunitario
Modelos de Trabajo Social Comunitario
Modelos de Trabajo Social Comunitario
UNIDAD Nº II
Modelos de intervencion en trabajo social comunitario
www.iplacex.cl
SEMANA 3
Introducción
Desde el origen del ser humano, el hombre ha sentido la necesidad y el impulso de
ayudar al prójimo, al individuo perteneciente a su clan, tribu o comunidad. De forma
consciente ha manifestado sus tendencias a preocuparse por los demás y por la
situación social que le rodea. En ese proceso la familia ha sido durante siglos el
núcleo principal de ayuda mutua, pero en la medida en que las sociedades se fueron
desarrollando, se fueron transformando los ámbitos de esa solidaridad y al ir
desapareciendo las formas naturales de solidaridad del ser humano, el ayudar se
ha ido trasformando en una profesión, se han institucionalizado las vías de ayuda
y se ha ido montando una maquinaria administrativa para darle forma y fondo a la
solidaridad social con la aparición de programas y métodos de intervención social
comunitarios. En este sentido el Trabajo Social comunitario debe ser considerado
como una forma de intervención práctica, que exige una base teórica y de
conocimiento de la sociología a diferencia de lo que ocurre en otros niveles de
intervención de trabajo social, como el trabajo con individuos, familias y grupos, que
basan su conocimiento desde la psicología.
Trabajo social comunitario, supone una función de concientización, movilización y
organización del pueblo para que en un proceso de autodesarrollo interdependiente,
individuos, grupos y comunidades, realizando proyectos de trabajo social, insertos
críticamente y actuando en sus propias organizaciones, participen activamente en
un proyecto que signifique el tránsito de una situación de dominación y
marginalidad a otra de plena participación del pueblo en la vida política, económica
y social de la nación que cree las condiciones necesarias para un nuevo modo de
ser hombres.
manera de ser intervenidos. Por lo tanto se hace necesario conocer los distintos
modelos de intervención, así como también una visión respecto a las estrategias
de desarrollo comunitario más utilizados en el último tiempo.
SEMANA 3
Ideas Fuerza
Con el transcurso del tiempo Trabajo Social ha ido concretando diversos modelos
de intervención tanto a nivel individual, familiar, comunitario y ha construido teorías
y metodologías para ir haciendo frente a las nuevas problemáticas y demandas
sociales, considerando que la realidad es dinámica, compleja y cambiante.
La educación social construye una práctica que plantea un compromiso con los
sectores populares. Los marginados, los excluidos, los extraños, los sin voz, sujetos
pasivos del cambio hasta ese momento, se convierten en elementos activos para la
práctica profesional y en protagonistas clave del proceso (de liberación).
En el Chile de hoy día, por los diversos contextos sociales existentes surge la
necesidad que la sociedad civil participe de las decisiones políticas del país, debido
a que esto potencia la democracia y por ende la representatividad en los procesos
eleccionarios.
SEMANA 3
Cada modelo de intervención no solo supone una forma diferente de ser aplicado sobre
la realidad social, sino, que cada uno de ellos requiere y se sustenta de un corpus
teórico que le otorga coherencia y sentido. Un modelo de intervención no es
exclusivamente una forma de actuar, sino también una forma de pensar y de entender
ese actuar. Una forma que abarca no solo el cómo, sino también el cuándo, dónde,
para qué y por qué. Tal y como lo define Escartín, “el modelo es una construcción
simplificada y esquemática de la realidad, que surge de una teoría y, como tal, puede
ser contrastada empíricamente en la práctica”. (1992). Frente a lo anteriormente
planteado, cabe señalar que existe una extensa bibliografía que aborda la existencia
de múltiples metodologías, métodos o modelos destinados a la acción comunitaria,
orientados hacia los procesos socioeducativos, originados en diferentes tradiciones y
contextos sociales y políticos. Algunos provienen de la antropología, la sociología y el
trabajo social y varios son los autores que se han referido a ellas.
amplio conjunto de teorías sociales, que van desde las teorías feministas, el marxismo,
el desarrollo comunitario, la teoría radical de la educación (Freire), la sociología radical.
Fundamentado en estas bases teóricas, el Trabajo Social crítico sostiene que los
usuarios no son ni parcial ni totalmente culpables de las circunstancias personales y
sociales a las que se enfrentan, sino que apuntan a los orígenes sociales y a las
estructuras sociales como causantes de dicha situación opresiva. Con este
planteamiento, la función del Trabajo Social da un giro radical conforme a lo visto en
los modelos precedentes. Entienden que la función del Trabajo Social no puede ser la
de adaptar a la persona a un medio que muchas veces le es hostil. Se apuesta por
una forma de intervención liberadora desde el Trabajo social, que parta de la base de
que el cambio se encuentra en los protagonistas del mismo, en las personas. Son ellos,
los usuarios, los que a través de un proceso de toma de conciencia de su situación se
transforman en personas activas, protagonistas del cambio individual y social
(estructural). El Trabajo Social critico trae a la escena de la intervención social la
importancia de la estructura social y la dominación/opresión en el análisis de los
problemas sociales.
El Trabajo Social crítico construye una práctica que plantea un compromiso con los
sectores populares. Los marginados, los excluidos, los extraños, los sin voz, sujetos
pasivos del cambio hasta ese momento, se convierten en elementos activos para la
práctica profesional y en protagonistas clave del proceso (de liberación).
Desde el punto de vista del Trabajo Social crítico, la práctica del Trabajo Social es más
que tratar con los usuarios. Parte de la base de que para ser más eficaz el Trabajo
Social debe de tener como objetivo el cambio estructural real. Son varios los enfoques
críticos y radicales de intervención desde el Trabajo Social que se han ido
desarrollando en el tiempo, de entre los cuales se destaca:
• Fase de reconocimiento
• Fase de Diagnostico
• Fase de toma de decisiones
3.- Toma de
decisiones
• Política Social
• Económica y
• Ambiental.
Al orientar las políticas en estos tres ejes, se contribuirá a lograr un desarrollo cada
vez más sustentable.
d) El modelo ecosistémico
Una de las ventajas del modelo sistémico es que permite evaluar muchas variables a
la vez: el comportamiento de cada sujeto está conectado de manera dinámica a los de
SEMANA 3
e) El Modelo de redes
Durante la segunda mitad del presente siglo, el modelo de Redes Sociales surge y se
desarrolla como una aplicación de la teoría moderna de la comunicación al tejido de
interacciones que se configura alrededor de las personas.
Sin embargo, no existe aún una teoría unificada de Redes Sociales, existiendo más
bien una serie de modelos locales que se elaboran según la naturaleza del problema
a abordar, basados en orientaciones teóricas y epistemológicas distintas.
En una sociedad que está viviendo, según Lipovetsky (1986), la segunda revolución
individualista, las redes sociales desplazan a las comunidades tradicionales como
principal soporte de integración social de las personas. Así, para solucionar problemas
en los ámbitos de la salud, la vivienda, la crianza y cuidado de los niños, las personas
recurren y utilizan sus redes micro y macro sociales que les proporcionan apoyo
material, emocional, afectivo, informacional, etc.
En sentido estricto, la comunidad también está constituida por redes sociales, por las
relaciones entre las personas. Pero la comunidad, además, tiene símbolos, tiene una
historia, una identidad más estructurada, un territorio propio, coherencia, estabilidad y
permanencia, y dispositivos de socialización y control social más desarrollados. Las
redes sociales que configuran las personas en las comunidades tradicionales son
SEMANA 3
Así, la red social es el correlato psicosocial de la vida moderna. La vida moderna exige
movilidad, flexibilidad, plasticidad, desplazamiento (tanto físico como social), flujo
permanente y relaciones eficaces y eficientes: la relación entre las personas se
construye sobre lazos débiles, fácilmente instrumentalizables, renovables, sustituibles.
Pero este proceso que ramifica y diversifica en forma creciente los vínculos sociales
de las personas a su vez las vuelve más solitarias y desprotegidas. Esta es la visión
del mundo social contemporáneo que entrega la teoría de las redes sociales. Dentro
de esta visión el proceso de integración social de los individuos es concebido
esencialmente como un navegar en un entramado de redes sociales, encontrando en
éstas y gracias a éstas su lugar en la sociedad, un trabajo, una vivienda, una familia,
calidad de vida, satisfacción de necesidades, oportunidades, protección, seguridad,
apoyo, desarrollo psicosocial.
Con el transcurso del tiempo Trabajo Social ha ido concretando diversos modelos de
intervención tanto a nivel individual, familiar, comunitario y ha construido teorías y
metodologías para ir haciendo frente a las nuevas problemáticas y demandas sociales,
considerando que la realidad es dinámica, compleja y cambiante. Por lo tanto, se debe
considerar que una intervención es un todo integrado donde existen diversos
elementos, cada uno tiene un sentido y un rol preponderante al momento de llevar la
metodología a la praxis.
Es por ello que el modelo de Trabajo Social Comunitario presenta elementos básicos,
los que se exponen a continuación:
a) La Participación Social
Además, es entendida como la capacidad que tiene la sociedad civil para actuar y ser
un agente activo en la toma de decisiones de las políticas públicas de un determinado
país, siempre a través del fortalecimiento de colectivos, comunidades y las redes
sociales.
En Chile hoy día, por los diversos contextos sociales existentes surge la necesidad
que la sociedad civil participe de las decisiones políticas del país, debido a que esto
potencia la democracia y por ende la representatividad en los procesos eleccionarios.
Para que los ciudadanos participen en las decisiones de las políticas públicas deben
tener la capacidad de organizarse, esto lo debe hacer a través del levantamiento de
organizaciones de colectivos y redes sociales, por ejemplo , existen partidos políticos,
en donde los miembros están allí por objetivos y pensamientos comunes, pero existen
momentos , en el que estos partidos no representan completamente el pensamiento
de algunas personas, por lo que surgen nuevas instancias de organización social, es
así como lo emergente se hace plausible en las políticas públicas.
Por último, cabe señalar que la forma tradicional de participación social en el espacio
local es la conformación de organizaciones comunitarias, por lo tanto, el Trabajador
social es un impulsor permanente de este tipo de acción social.
Recuerda que:
Para ser miembro de una junta de vecinos basta con tener, a lo menos, catorce años
de edad y residencia en la unidad vecinal respectiva.
SEMANA 3
b) El voluntariado
Respecto a las condiciones que se deben cumplir para que sea un trabajo voluntario
están:
c) Organizaciones no gubernamentales
Una organización no gubernamental (también es conocida por las siglas ONG) es una
entidad de carácter civil entendido como El derecho y la disposición de participar en
una comunidad, a través de la acción autorregulada, inclusiva, pacífica y responsable,
con el objetivo de optimizar el bienestar público o social, con diferentes fines
integrantes, creada independientemente de los gobiernos ya sea locales, regionales y
nacionales, así como también de organismos internacionales.
• Internacionales
• Nacionales
• Regionales
• Locales
• Asociación
• Fundación
• Cooperativa
Es importante resaltar que nunca buscan obtener ganancias de tipo económico, sino
que son entidades de la sociedad civil que se basan en el voluntariado y que intentan
mejorar algún aspecto de la comunidad Las ONG suelen financiarse a través de la
colaboración de los ciudadanos, de los aportes estatales y de la generación propia de
ingresos (mediante la venta de vestimenta o la realización de eventos, por ejemplo).
Parte de sus recursos pueden destinarse a la contratación de empleados de tiempo
completo (es decir, que no trabajan de manera voluntaria, sino que se dedican
exclusivamente a las tareas de la organización).
• Educación 2020
• Enseña Chile
• Fundación Comparte
• Fundación Futuro
• Fundación Las Rosas
• Fundación para la Superación de la Pobreza
• Hogar de Cristo
• Movimiento de Integración y Liberación Homosexual
• ONG Derechos Digitales
• Servicio País
• Teletón Chile
d) Exclusión social
El concepto de “exclusión social” surgió en los años 70 en Francia entendida como una
ruptura de los lazos sociales, algo que afectaba a la tradición francesa de integración
nacional y solidaridad social. El concepto se popularizó en Francia durante los 80, tanto
en el plano académico como político y social, para referirse a los sectores
desfavorecidos y afectados por nuevos problemas sociales (desempleo, cambios en
la estructura familiar), a los cuales las viejas políticas del Estado del bienestar no daban
respuesta adecuada.
Posteriormente el concepto se difundió luego con rapidez por otros países del Norte,
en particular a través de diversos programas y organismos de la unión europea. Su
creciente relevancia académica y política en Europa y en EE.UU. se ha debido sobre
todo al incremento de la pobreza en ellos desde los años 80, así como en los antiguos
países socialistas durante los años 90.
SEMANA 3
b. La privación social: ruptura de los lazos sociales o familiares que son fuentes de
capital social y de mecanismos de solidaridad comunitaria, marginación de la
comunidad, alteración de los comportamientos sociales e incapacidad de
participar en las actividades sociales (por ejemplo, las personas con escasos
ingresos se ven obligadas a disminuir sus relaciones sociales), deterioro de la
salud, etc.
Por otro lado, ese carácter multidimensional hace que la exclusión esté estrechamente
emparentada con otros conceptos habituales en los estudios de desarrollo, con los que
se solapa en mayor o menor medida. Tanto es así que algunos cuestionan incluso si
el concepto de “exclusión social” aporta algo nuevo y diferente. Los conceptos con los
que presenta más similitudes son los siguientes:
e) El Conflicto
M.ª J. Escartín (1995) propone que para trabajar con el conflicto se deben reunir
una serie de requisitos por parte del trabajador social. Debería formarse en relación
con los principios teóricos-ideológicos que sustentan el Trabajo Social como idea
de cambio, y asumir un rol que combine la racionalidad, la eficacia y la tarea con
crecimiento democráticos, participación, promoción y relación.
La relación entre el trabajador social y los usuarios puede manifestar cierto malestar,
pues a veces podemos insistir en que el tecnicismo está por encima de las
propuestas de los propios participantes.
Por último, señalar que los conflictos también pueden surgir entre las
organizaciones: «La falta de la delimitación clara de las competencias y tareas a
llevar conjuntamente, dificultades de relación por cuestiones políticas o personales
de sus dirigentes, sentimiento fuerte de “territorio propio”».
Como reflexiona Ann Lavan (1998), «los trabajadores sociales saben por su práctica
diaria, mucho sobre íntimos desconciertos y conflictos interpersonales; también
sobre las condiciones necesarias para el desarrollo de la autoestima saludable, la
capacidad de amar y confiar, y la omnipresencia de los conflictos. La mediación y
resolución del conflicto son parte del repertorio de habilidades del trabajador social».
A continuación, se expone la mediación como estrategia de intervención para la
resolución de conflictos a nivel de comunidades.
SEMANA 3
f) La Mediación
La mediación bien realizada puede ser preventiva de futuros conflictos, pues puede
ayudar a los grupos a comunicarse y relacionarse de manera distinta, a reconstruir
relaciones sociales y a eliminar prejuicios.
Conflicto social es la situación en la que dos o más partes contienden por el control
de materiales valiosos o escasos, o recursos simbólicos (prestigio, jerarquía,
autoridad, honor, amor). Tiene su origen en una diferencia de intereses entre
personas o grupos, con aspiraciones incompatibles, que inducen a las partes a
enfrentarse en el intento de lograr su objetivo, ya sea de modo ocasional o
permanente.
Para la mediación no basta con comprender el origen del conflicto, ni la manera que
tiene de manifestarse, es imprescindible conocer las relaciones internas, las
expectativas y percepciones entre las partes y sus posiciones relativas.
Etapas de la mediación
La mediación es un proceso abierto y flexible, pero tiene unas fases básicas que
son objeto de consenso entre especialistas. No obstante, las características del
proceso tendrán mucho que ver con el estilo personal y la formación del mediador: