Guia de Estudio Apologética

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 49

GUIA DE ESTUDIO APOLOGÉTICA

Curso: Apologética cristiana

Guía de Estudio

Capítulo 1: La necesidad de responder a todos


Capítulo 2: Preguntas acerca de Dios
Capítulo 3: Preguntas acerca de otros dioses

Metas

1. El estudiante aprenderá las bases para la apologética y cómo comprobar el teísmo (frente
a otras opciones posibles). (Meta cognitiva)

2. El estudiante tomará conciencia de la necesidad de la apologética y aumentará en su


confianza de la veracidad del teísmo y la fe cristiana. (Meta afectiva)

3. El estudiante defenderá la necesidad de la apologética y la veracidad del teísmo. (Meta


volitiva)

Objetivo

El estudiante proveerá explicaciones coherentes en sus propias palabras de tres temas con
implicaciones apologéticas (el pre-evangelismo, el evangelismo, y el teísmo) y explicará la
relevancia de dichos temas a la vida actual (i.e. situaciones evangelísticas o de discipulado que
requieren diálogo o respuestas de naturaleza apologética.)

Retos

1. Completar la primera lección:

a. Leer: Capítulo 1, Capítulo 2 y Capítulo 3 del libro “Apologética”.

b. Completar las cinco preguntas de estudio.

c. Discutir las preguntas en el pequeño grupo de estudio. (El estudiante individual


recibirá beneficio de dialogar acerca de las preguntas y sus respuestas con alguna
amistad o amistades.)

2. Utilizar los dibujos y sus explicaciones como ayuda de estudio mnemotécnica. (Nota: Estas
ilustraciones se ofrecen como ayuda de estudio para los estudiantes. El alumno puede
mirar los dibujos que explican algunos de los conceptos de la lección, leer la explicación
que los acompañan, y entonces reflexionar en los dibujos hasta llegar a memorizar los
conceptos.

3. Participar en una conversación hipotética en la cual cada uno —por turno— responderá a
las objeciones de otro estudiante representando el papel del escéptico que duda de la
existencia de Dios. (Nota: El estudiante haciendo los estudios de manera individual debe
cumplir este reto con alguna amistad o amistades.)
Pregunta para discusión: ¿Cuál es la diferencia entre la pre-evangelización y la evangelización?
¿Qué piensa al respecto?

Cinco preguntas

1. ¿Cuál es el argumento cosmológico?

2. ¿Qué es el argumento teleológico? Explique cómo se relaciona con el cosmológico.

3. Explique el argumento axiológico. ¿Qué conexión hay entre este argumento y el


cosmológico?

4. ¿Qué es el argumento ontológico? ¿Cuál es su debilidad y su mérito, respectivamente?

5. ¿Cómo se muestra que el Dios de la Biblia es el mismo que indican los argumentos clásicos
a favor de la existencia de un ser necesario?

Dibujos explicativos

Estas ilustraciones han sido diseñadas a fin de proveerle una manera sencilla de organizar y
memorizar cuatro puntos esenciales del capítulo. Tome una hoja de papel y reproduzca los dibujos
de cinco a siete veces mientras piensa en el significado de cada cuadro. Luego tome otra hoja en
blanco y reprodúzcalo de memoria con una breve explicación de su significado. Hemos provisto
estas sencillas ilustraciones principalmente para aquellos que piensan que no saben dibujar bien.
Si tiene talento para el dibujo (o deseos de dibujar) cree sus propios diseños a fin de memorizar
puntos principales de estos capítulos.

Explicación: Hay personas
que están preparadas para creer en Jesús como Salvador sin muchos obstáculos. Comprenden que
necesitan la salvación, que no pueden salvarse a sí mismos, que Jesús pagó por todos sus pecados
en la Cruz, y que con sólo creer en Él como Salvador son rescatados de la condenación eterna (cf.
Juan 5:24). Otros tienen más —y buenas— preguntas. Requieren de pre evangelismo —el paso
preparatorio que trata con responder a las preguntas que previenen que ellos crean en Jesús.
Pero, no hay pregunta muy grande para Dios, ni duda que presente una amenaza ante Él. Los
creyentes deben prepararse para responder con confianza, precisión, y poder a las buenas
preguntas que en final pueden llevar a los que aún no creían a creer —con dudas resueltas— en
Jesús el Salvador.

Explicación: Hay siete
posibles cosmovisiones — maneras de comprender y mirar al universo: Teísmo (Dios creó el
universo); Panteísmo (Dios es el universo); Panenteísmo (Dios tiene dos polos —uno finito y uno
infinito— y está cambiando y en proceso); Teísmo finito (un Dios bueno, pero no todopoderoso);
Politeísmo (muchos dioses); y Ateísmo (no hay Dios). Un estudio cuidadoso de cada posición
culmina en la conclusión de que el Teísmo tiene la razón — hay un sólo Dios eterno, infinito, todo
bondadoso, y todopoderoso que creó el universo.

Explicación: Hay cuatro
argumentos clásicos a favor de la existencia de Dios. El cosmológico —el principal y más
importante— aboga que el universo tuvo un comienzo y responde a la pregunta ¿“Por qué existe
algo en vez de nada”? No tiene sentido afirmar ni que el universo surgió de la nada ni que es
eterno —cosa que la misma ciencia afirma. El universo tuvo un principio. Ya que no puede haber
una cadena de causas interminables, solo un Ser eterno —sin principio y, por lo tanto, sin fin—
puede ser la causa del universo. El argumento teleológico aboga que el gran diseño del universo
implica un Gran Diseñador. El axiológico aboga que la consciencia que todos tenemos de la ley
moral (el conocimiento innato del bien o el mal) implica un Dador supremo de dicha ley. Por fin, el
argumento ontológico no comprueba que Dios existe, pero nos ayuda a entender que un Ser
supremo requiere existencia perfecta —sin principio y sin fin. Este argumento facilita la
presentación del argumento cosmológico.

Explicación: Los argumento
s clásicos para la existencia de un Ser supremo abogan a favor del Dios de la Biblia. El Ser supremo
de los argumentos clásicos señalan a un Ser todopoderoso, sumamente inteligente, moral, bueno,
inmutable, único, sin principio y sin fin precisamente lo reflejan. El Dios de la Biblia es igual al Dios
de los argumentos clásicos. Ya que no puede haber dos seres infinitos, el Ser supremo de estos
argumentos señala al mismísimo Dios de la Biblia.

Sugerencias para proyectos adicionales

Estos proyectos son opcionales para aquellos alumnos que desean profundizar más en sus
estudios. El facilitador puede pedir a algún estudiante que presente su proyecto como
introducción o presentación especial en una futura reunión.

1. Análisis de un pasaje. El alumno debe hacer un estudio profundo y preciso de Romanos


1.18; Hechos 14 y Hechos 17. Esto significa que debe utilizar los principios de cómo
estudiar la Biblia: observación, interpretación, y aplicación. (Véase Cómo estudiar e
interpretar la Biblia, Capítulo 6: Pasos a seguir en el estudio bíblico.) El estudiante debe
plantear buenas preguntas como: De acuerdo a lo que Pablo escribe en dicha epístola,
¿qué puede comprender una persona no creyente acerca de Dios? ¿Qué quiere decir el
apóstol cuando afirma que los que rechazaron a Dios no obstante lo conocían? y ¿Por qué
empleaba su tiempo en discusiones de naturaleza apologética? El alumno necesitará un
cuaderno para archivar sus observaciones así como sus dudas. También debe llegar a
algunas conclusiones y anotarlas, aunque sean tentativas, acerca del valor de la
apologética en la evangelización. ¿Tiene valor alguno o perdía Pablo su tiempo? Diferentes
tradiciones teológicas y denominaciones responden a estas preguntas de diversas
maneras. La meta de esta tarea es descubrir lo mejor posible la enseñanza de las
Escrituras. Por lo tanto, solo después de agotar su estudio personal, debe consultar a su
pastor, o a algún maestro de Biblia. (Este proyecto debe tomar de 3 a 5 horas.)

2. Perfil de un concepto religioso contrario al cristianismo. El alumno debe seleccionar uno


de los conceptos contrarios acerca de la realidad final (panteísmo, ateísmo, etc.), y realizar
un estudio más profundo del mismo. Debe presentar el significado y destacar lo más
relevante del punto de vista que seleccionó, las facetas principales de dicha creencia, y la
respuesta de las Escrituras y el cristianismo a la misma (la respuesta debe incluir tres de
los argumentos más fuertes de la creencia contraria y responder a ellos). La presentación
puede hacerse en forma de reporte oral o escrito, o en una conferencia acerca del tema.
Además, se puede incorporar el uso de vídeos, transparencias, entrevistas, etc. Puede
compartir el fruto de sus estudios y sus reflexiones con los demás alumnos.

3. Preparación de un debate sobre un tema. El estudiante debe tratar de entablar una


conversación con un no creyente que tenga objeciones específicas contra el cristianismo
(preferiblemente una persona universitaria empapada de los puntos de vista secularistas).
El alumno debe escuchar sus objeciones y responder con gentileza las preguntas que sepa
responder. Por otro lado, el estudiante debe invitar al incrédulo a leer el Evangelio según
San Juan por completo. Para cumplir con su parte, el alumno debe tratar de buscar
respuestas a las objeciones específicas de la persona en este libro y otros. El estudiante
debe reunirse con la persona después de haber investigado sus preguntas
(preferiblemente después de que ellos lean el Evangelio según San Juan). El alumno debe
escribir cinco páginas acerca de la experiencia y lo que aprendió.

Respuestas a las preguntas

1. Existen dos tipos de argumento cosmológico. Ambos incluyen la idea de que cada
existencia limitada necesita una causa. Uno busca razón para el comienzo del universo,
mientras el otro aboga por que la existencia actual del universo se debe a una causa que lo
sostiene. El primero trata de argumentar respecto al inicio del universo, mientras que el
segundo enfoca el sostenimiento de la existencia del mismo.

a. El universo fue causado en un principio

 El universo tuvo un comienzo.

 Todo lo que tiene un comienzo tuvo que haber sido causado por otra cosa.

 El universo, por lo tanto, fue causado por otra causa, y esa causa fue Dios.

Los filósofos han comprobado la primera afirmación de este argumento en dos maneras. Una
forma usa la ciencia para mostrar que el universo se está quedando sin energía. Pero si el universo
fuese eterno, no se estuviera acabando dicha energía. Por lo tanto, el universo no es eterno. Lo
que nunca tuvo principio tampoco puede acabarse. El hecho de que el universo se está acabando
indica su inicio en el pasado. Además, existe suficiente evidencia científica que muestra que el
universo se está expandiendo. Este hecho también señala al principio que inició dicha expansión.

La segunda manera emplea un argumento filosófico basado en la imposibilidad de pasar por una
infinidad de momentos reales. En otras palabras, es imposible tener una serie infinita real (es
decir, no en el abstracto), y haber llegado al presente, ya que en una serie infinita todo tendría que
ocurrir a la vez, lo cual es imposible en la realidad.

b. El universo requiere una causa que lo sostenga (para su existencia actual)

 Las cosas finitas, cambiantes, existen. Esta premisa es innegable. Si digo:


«No existo», tendría que existir para poder hacer esa negación. Por lo
tanto, no podemos negar nuestra existencia finita cambiante sin afirmarla
a la misma vez. Así, nuestra existencia es innegable, y lo por lo tanto,
verídica.

 Todas las cosas finitas y cambiantes tienen que ser causadas por otra cosa.
Lo que tiene existencia finita y cambiante no puede existir
independientemente. Por ejemplo, tener existencia finita significa que
algo no siempre existió. Por lo tanto, si existe ahora y no existía antes,
entonces necesita una causa.

 No puede haber un regreso infinito a esas causas. Una cadena infinita no


explica nada sino que pospone la explicación indefinidamente.

 Por lo tanto, existe una primera causa (no causada) que origina la
existencia actual de todo lo finito y cambiante que existe.

2. El argumento teleológico depende del cosmológico ya que va del efecto a la causa. Los
autores presentan dicho argumento de la siguiente manera:

a. Todo diseño implica un diseñador

b. El universo tiene un gran diseño

c. Tiene que haber, por tanto, un Gran Diseñador del universo

Para que este argumento tenga mayor impacto debemos afirmar lo que el texto aclara: El diseño
que tiene complejidad especificada implica un Diseñador inteligente. Por ejemplo, un copo de
nieve (formado por los procesos naturales del tiempo), tiene un diseño que repite el mismo patrón
en sí. No encontramos copos de nieve con el nombre de alguien inscrito en letra de molde. Esto
implicaría que una causa inteligente directamente creó dicho copo. El ADN, no obstante, contiene
información compleja, inteligente, con propósito específico que señala un Diseñador inteligente.

3. El argumento axiológico se relaciona con el cosmológico en que también contiene el


principio causa-efecto. Sostiene que el efecto de la moralidad implica una causa moral, es
decir un Dador supremo de la ley moral. Los autores presentan el argumento de la
siguiente manera:

a. Todas las personas están conscientes de una ley moral objetiva

b. Las leyes morales implican un Dador moral de la ley

c. Por lo tanto, tiene que haber un Dador supremo de la ley moral


La ley moral tiene su origen más allá del universo porque no describe las cosas como son, sino
como deben ser. Es decir, son prescriptivas, no descriptivas. Según nuestros autores, la ley moral
trasciende el orden natural, y por lo tanto requiere una causa trascendente. Además, nadie puede
escapar a la ley moral ya que decir que ella no es objetiva es formular un juicio moral. Y para hacer
dicho juicio, tiene que existir una norma del bien y del mal. Por lo tanto, no podemos escapar a la
ley moral.

4. El argumento ontológico, de acuerdo con los autores, solo nos puede decir qué clase de
Dios tiene que existir, pero no que Él existe. El texto lo afirma porque hay muchas cosas
que pueden existir en nuestras mentes y que no necesariamente existen en la realidad.
Por lo tanto, en cierto sentido, en el argumento ontológico, Dios no sale de la mente de la
persona a la existencia real. Por eso necesitamos el argumento cosmológico a fin de poder
abogar a favor de la existencia de Dios. Pero el argumento ontológico tiene el valor de
decirnos qué clase de Dios tiene que existir, si es que existe.

5. Los argumentos clásicos para la existencia de Dios abogan a favor del Dios de la Biblia por
las siguientes razones:

a. El argumento cosmológico muestra que el universo fue causado y es sostenido por


un Ser todopoderoso.

b. El teólogo enseña que la causa del universo es sumamente inteligente.

c. El axiológico indica que Dios es moral y bueno.

d. El argumento ontológico enseña que la existencia perfecta no tiene ni lo que es (y


siempre ha sido), lo es sin limitación.

Cuando exploramos las implicaciones de este argumento con relación a los demás llegamos a un
Ser que es Todopoderoso, omnisciente, omni benevolente, infinito, no creado, inmutable, y
omnipresente, y único (ya que no pueden existir dos seres así). El Dios de la Biblia es igual al Dios
de los argumentos clásicos. Y, como no puede haber dos seres infinitos, el Dios de estos
argumentos señala al Dios de la Biblia.
Lección 2: Preguntas acerca del mal
Curso: Apologética cristiana
Guía de Estudio

Metas

1. El estudiante conocerá el problema del mal y sabrá responder al mismo. (Meta cognitiva)

2. El estudiante aumentará su confianza en la bondad, justicia y sabiduría de Dios. (Meta


afectiva)

3. El estudiante proveerá una defensa coherente del teísmo frente al problema del mal.
(Meta volitiva)

Objetivo

El estudiante explicará en sus propias palabras el problema del mal, y proveerá respuestas
cristianas coherentes al mismo.

Retos

1. Completar la segunda lección:

o Leer el Capítulo 4 de Apologética.

o Completar las cinco preguntas de estudio.

o Discutir las preguntas en la peña o grupo de estudios. (El estudiante individual


recibirá beneficio de dialogar acerca de las preguntas y sus respuestas con alguna
amistad o amistades.)

2. Utilizar los dibujos y sus explicaciones como ayuda de estudio mnemotécnica. (Nota: Estas
ilustraciones se ofrecen como ayuda de estudio para los estudiantes. El alumno puede
mirar l os dibujos que explican algunos de los conceptos de la lección, leer la explicación
que los acompañan, y entonces reflexionar en los dibujos hasta llegar a memorizar los
conceptos.

3. Participar en una conversación hipotética en la cual cada alumno por turno responderá a
las objeciones de otro estudiante representando el papel del escéptico. (Nota: El alumno
cursando los estudios de manera individual debe cumplir este reto con alguna amistad o
amistades.)

Pregunta para discusión: ¿Cómo reaccionamos al hecho de que exista tanto mal en el mundo? ¿Es
necesaria la existencia del mal para que se cumplan los propósitos divinos?
Cinco preguntas

1. ¿Qué proponen los autores respecto al problema del mal? ¿Qué argumento intenta
mostrar que Dios es responsable del mal en el mundo, y cómo respondemos a ello?

2. ¿En qué manera define el doctor Geisler el libre albedrío? ¿Qué posibilidades surgen del
libre albedrío y cómo se relaciona este con el amor?

3. ¿Cómo se explica que el mal surgiera de seres que fueron creados sin maldad? ¿Cómo se
responde a la pregunta: Qué hizo pecar a Satanás?

4. ¿Cuál es el argumento clásico contra la existencia de Dios y cómo respondemos a él?

5. ¿Cuál es el argumento que afirma que Dios no existe, basado en la supuesta falta de
propósito con el sufrimiento, y cómo responden los autores al mismo? ¿Cómo se explica el
infierno, el mayor mal o sufrimiento?

Dibujos explicativos

Estas ilustraciones han sido diseñadas a fin de proveerle una manera sencilla de organizar y
memorizar cuatro puntos esenciales del capítulo. Tome una hoja de papel y reproduzca los dibujos
de cinco a siete veces mientras piensa en el significado de cada cuadro. Luego tome otra hoja en
blanco y reprodúzcalo de memoria con una breve explicación de su significado. Hemos provisto
estas sencillas ilustraciones principalmente para aquellos que piensan que no saben dibujar bien.
Si tiene talento para el dibujo (o deseos de dibujar) cree sus propios diseños a fin de memorizar
puntos principales de estos capítulos.

Explicación: Un argumento
clásico y blasfemo en contra de existencia del Dios de la Biblia se desenvuelve así: Dios es el autor
de todo. El mal es algo que existe. Por lo tanto, Dios es el autor del mal. Pero, además de que el
Dios todopoderoso y todo bondadoso de la Biblia nunca hiciera nada mal, el mal no califica como
“algo”. Más bien, el mal representa la carencia de algo que debe estar presente ya sea en las cosas
materiales o seres creados o en las relaciones entre los mismos. La segunda estrella en la
ilustración carece de una faceta que las mismas deben tener. Esto nos ayuda a comprender la
imposibilidad de un mal absoluto. Si a la estrella le faltara todas sus facetas y esencia no existiera
en lo absoluto. El mal siempre depende de algún bien.

Explicación: El doctor
Geisler define el libre albedrío como la habilidad para tomar una decisión no forzada entre dos o
más opciones. Así la libertad para escoger lo bueno implica también la habilidad para hacer el mal.
Dios nos creó con libertad para que pudiéramos amar (el bien más alto que existe). Él creó todo
bueno —aun al Diablo (en su estado original). Nadie causó al Diablo a pecar, sino que el pecado
originó con él —con su propia decisión de rebelarse en contra de su Creador. De manera que el
mal proviene del buen libre albedrío que Dios nos dio. Así el mal viene de manera indirecta de lo
bueno.

Explicación: Geisler explica


que el mismo argumento que ateos intentan usar para negar la existencia de Dios se puede usar
para afirmar Su existencia. El argumento aboga que si existiera un Dios todo bondadoso y todo
poderoso el mal no existiría —ya hubiera sido derrotado. Pero, dicho argumento incluye la
suposición (imposible de comprobar), de que Dios nunca destruirá el mal en el porvenir. Al
contrario, el hecho de que existe un Dios bueno y todopoderoso (como vemos en el argumento
cosmológico y el moral) apunta a un tiempo en el futuro cuando Dios derrotará el mal.
Explicación: La interrogante
de la existencia del mal representa una pregunta esencial en el argumento a favor de la existencia
de Dios. Si Dios existe, ¿por qué hay mal en el universo? Sin dudas, el mundo actual en que vivimos
no representa el mejor —como los diarios atestiguan cada día. No obstante, este mundo
representa la mejor forma —la manera óptima— de llegar al mejor mundo posible. En camino a
dicho mundo, podemos descubrir varios propósitos para el mal que existe y que tuvo su raíz en
algo bueno, el libre albedrío. Este mundo presenta la mejor manera de derrotar el mal, preservar
el libre albedrío, y llegar al mundo perfecto. El hecho de que existe un Dios bondadoso, justo, y
todopoderoso garantiza que en el futuro el mal será vencido para siempre.

Sugerencias para proyectos adicionales

Estos proyectos son opcionales para aquellos alumnos que desean profundizar más en sus
estudios. El facilitador puede pedir a algún estudiante que presente su proyecto como
introducción o presentación especial en una futura reunión.

1. Estudiar la historia de José. El alumno debe hacer un estudio de la historia de José en


Génesis 37-50. Sin ignorar los diversos temas de esta maravillosa sección de las Escrituras,
el estudiante debe descubrir en el relato cualquier principio que trate con el problema del
mal. Para cumplir con los requisitos de este proyecto el alumno debe elaborar un
bosquejo de esta parte de la Biblia utilizando los principios presentados en Cómo estudiar
e interpretar la Biblia,  Capítulo 6: Pasos a seguir en el estudio bíblico.

2. Análisis del libro de Job. El estudiante puede hacer un análisis detallado del libro de Job a
fin de enseñar en la escuela dominical, dictar una conferencia o predicar un mensaje
especial. Dicha presentación debe incluir un bosquejo del libro de Job utilizando los
principios presentados en Cómo estudiar e interpretar la Biblia,  Capítulo 6: Pasos a seguir
en el estudio bíblico. Además, la presentación debe incluir notas para que los demás
participantes puedan aprender con más detalle y profundidad.

3. Organizar un evento de caridad. El estudiante debe organizar un acto caritativo que


involucre a otros en la iglesia. Este proyecto se puede cumplir en una sola ocasión o como
una actividad periódica. El objetivo es aliviar el sufrimiento de algún individuo o grupo de
personas necesitadas.

Respuestas a las preguntas

1. Los autores demuestran que la idea de un Dios bueno y todopoderoso no es irreconciliable


con la existencia del mal. El argumento falso de que Dios es el autor del mal se desarrolla
de la manera siguiente:

a. Dios es el autor de todo

b. El mal es algo que existe

c. Por lo tanto, Dios es el autor del mal

Aunque podemos afirmar la veracidad de la primera premisa, no se puede hacer lo mismo con la
segunda. El mal no es algo, más bien representa la carencia de algo que debería haber, ya sea en
las cosas buenas o en las relaciones entre ellas. Por lo tanto, la conclusión del argumento no es
válida ya que no se puede comprobar la segunda premisa de la cual depende. Sin duda, el
creyente conoce que un Dios todo bondadoso y perfecto jamás pudiera hacer el mal.

2. El doctor Geisler define el libre albedrío como la habilidad para tomar una decisión no
forzada entre dos o más opciones. La libertad representa una faceta de las criaturas
humanas y angelicales que Dios creó moralmente buenas; por lo tanto, ambas son capaces
de tomar decisiones. Sin embargo, la libertad para escoger lo bueno implica también la
habilidad para seleccionar lo malo. Dios nos creó así para que pudiéramos amar (el bien
más alto que existe). De manera que creó criaturas capaces de amar. Sin embargo, para
poder amar necesitamos la libertad para hacerlo (ya que el amor forzado es una
contradicción), y esa libertad implica también la posibilidad de hacer el mal.

3. Dios creó todo bueno. Una de las cosas buenas que hizo son las criaturas con libre
albedrío. El mal es producto del libre albedrío, por lo tanto, puede llegar en forma
indirecta de lo bueno. Nada causó que Satanás pecara, lo hizo debido a su propio libre
albedrío. Es decir, él mismo causó su propio pecado.

4. El argumento clásico contra la existencia de Dios presenta la siguiente lógica:

a. Si Dios fuera todo bondadoso, destruiría al mal

b. Si Dios fuera todopoderoso, podría destruir el mal

c. Pero el mal no ha sido derrotado

d. Por lo tanto, no hay tal Dios

Los autores responden a dicho argumento de dos maneras. En primer lugar, no podemos destruir
el mal sin quitar también el libre albedrío (el cual se necesita a fin de poder lograr el mayor bien: el
amor). Por lo tanto, destruir el mal no lograría nada, ya que eso sería acabar con la libertad de
actuar, lo cual es malo en sí mismo. En segundo lugar, el hecho de que Dios no destruya el mal
todavía no significa que nunca lo hará. La persona que utiliza el argumento antes detallado debe
tener información del futuro. Es decir, el argumento incluye la suposición (imposible de
comprobar), de que Dios nunca destruirá el mal en el porvenir. Por lo tanto, los autores presentan
el argumento considerando el aspecto temporal adicional:

e. Si Dios es todo bondadoso, derrotará al mal

f. Si Dios es todopoderoso, puede derrotar al mal

g. El mal no ha sido derrotado todavía

h. Por lo tanto, Dios puede derrotar al mal y lo hará un día

Resulta, entonces, que el argumento que se utiliza en contra de Dios se convierte en uno favorable
a Él. Dios es bondadoso y todopoderoso, pero todos Sus propósitos no se han realizado todavía. En
el futuro Dios derrotará todo el mal.

5. El argumento contra la existencia de Dios, que se basa en la supuesta falta de buen


propósito para el sufrimiento en el mundo, se puede expresar así:

a. No existe buen propósito en tanto sufrimiento

b. Un Dios todo bondadoso debe tener un buen propósito para todo

c. Por lo tanto, no existe tal Dios

Los autores ofrecen las respuestas al argumento:

d. El hecho de que nosotros no sepamos el propósito de algún mal no significa que


Dios no tenga una buena razón para permitirlo en nuestras vidas.

e. Conocemos algunos de los propósitos que Dios tiene para el mal. Por ejemplo:

 Dios utiliza el mal para advertirnos de males peores

 Dios permite el mal a fin de prevenir nuestra autodestrucción

 Dios permite el mal a fin de derrotarlo (ej: la crucifixión de Cristo, que es la


mayor injusticia en el universo, resultó en un bien mayor: la derrota del
pecado, la muerte, y Satanás.)
Lección 3: Preguntas acerca de los milagros
Curso: Apologética cristiana
Guía de Estudio

Metas

1. El estudiante comprenderá la perspectiva cristiana sobre los milagros y su relación a la


apologética. (Meta cognitiva)

2. El estudiante tomará conciencia de la importancia de los milagros para la cosmovisión


cristiana. (Meta afectiva)

3. El estudiante proveerá una defensa coherente de los milagros. (Meta volitiva)

Objetivo

El estudiante escribirá en sus propias palabras una defensa coherente de los milagros.

Retos

1. Completar la tercera lección:

o Leer el Capítulo 5 de Apologética.

o Completar las cinco preguntas de estudio.

o Discutir las preguntas en la peña o grupo de estudios. (El estudiante individual


recibirá beneficio de dialogar acerca de las preguntas y sus respuestas con alguna
amistad o amistades.)

2. Utilizar los dibujos y sus explicaciones como ayuda de estudio mnemotécnica. (Nota: Estas
ilustraciones se ofrecen como ayuda de estudio para los estudiantes. El alumno puede
mirar los dibujos que explican algunos de los conceptos de la lección, leer la explicación
que los acompañan, y entonces reflexionar en los dibujos hasta llegar a memorizar los
conceptos.

3. Participar en una conversación hipotética en la cual cada alumno por turno responderá a
las objeciones de otro estudiante representando el papel del escéptico de duda de los
milagros. (Nota: El alumno cursando los estudios de manera individual debe cumplir este
reto con alguna amistad o amistades.)

Cinco preguntas

1. ¿Cómo definen los autores la palabra «milagro»? ¿En qué manera afectan los milagros a
los creyentes y a los incrédulos?

2. ¿Qué relación hay entre la ley natural y los milagros?

3. ¿Cómo responder a quienes argumentan que los milagros son imposibles?

4. ¿En qué forma rebatimos a Hume, que dice que los milagros son increíbles?
5. ¿Qué criterio podemos usar para reconocer o definir los milagros?

Dibujos explicativos

Estas ilustraciones han sido diseñadas a fin de proveerle una manera sencilla de organizar y
memorizar cuatro puntos esenciales del capítulo. Tome una hoja de papel y reproduzca los dibujos
de cinco a siete veces mientras piensa en el significado de cada cuadro. Luego tome otra hoja en
blanco y reprodúzcalo de memoria con una breve explicación de su significado. Hemos provisto
estas sencillas ilustraciones principalmente para aquellos que piensan que no saben dibujar bien.
Si tiene talento para el dibujo (o deseos de dibujar) cree sus propios diseños a fin de memorizar
puntos principales de estos capítulos.

Explicación: Los milagros


son esenciales para la fe cristiana ya que sin la Resurrección de Cristo —el milagro más grande—
no hay perdón de los pecados y quedarían desmentidos Su mensaje y los mensajeros cristianos.
Pero no todas las cosas que parecen sobrenaturales las son. Geisler nos ofrece maneras de cómo
discernir lo que en verdad califica como milagro. Tres palabras bíblicas nos ayudan. El poder de los
milagros viene de Dios. Los milagros califican como prodigios que causan que las personas se
maravillen. Sirven como señales con propósitos definidos en los planes de Dios.. Por ejemplo,
confirman el mensaje y el mensajero del Señor, y señalan hacia Él. Así, los milagros de Dios son
buenos, tienen propósitos divinos, y confirman el mensaje de Dios. Son acontecimientos
espectaculares en, y con, un contexto teológico.

 
Explicación: Muchos de los
que niegan la realidad de los milagros los eliminan de antemano como posibles. Spinoza y Hume,
dos pensadores famosos, han influído negativamente en contra de los milagros. Ambos incluyen
un concepto erróneo en sus argumentos. Abogan a favor de la inmutabilidad de la ley natural.
Pero, las leyes naturales sólo describen lo que normalmente se observa sin eliminar la posibilidad
de que algo diferente pueda ocurrir. Geisler explica que dichas leyes describen pero no prescriben
lo que ocurre. Además, reporta que según el físico Sir George Stokes, los milagros tal vez no
necesariamente suspendan dichas leyes sino que introducen algo más allá de lo normal. Y, sin
dudas, el hecho de que existe un Dios fuera del universo —que lo creó y que por lo tanto puede
intervenir en el mismo— hace posible los milagros.

Explicación: El argumento
de Hume en contra de los milagros depende en parte de su concepto erróneo de la ley natural.
Pero, Hume también aboga que la persona sabia debe guiarse por la mayor evidencia. Geisler
observa que la evidencia que Hume considera sólo toma en cuenta la repetición de algún evento.
Esta manera de ver las cosas califica como imposible cualquier evento singular que ocurre en
contra de las probabilidades—pero que no obstante ocurre. Así no se pesa ni evalúa la evidencia
sino que sencillamente se selecciona la evidencia que más conviene para el argumento que se
quiere hacer y se suma. Pero el texto explica que la probabilidad de recibir una mano perfecta en
un juego cartas son 1.635.013.559.600 a 1. No obstante, ha ocurrido. Pero según la lógica y el
argumento de Hume esto califica como imposible. Igual se debe pesar la evidencia para los
milagros en lugar de descontarlos de antemano.

Explicación: Hume, quien


ha sido influyente en contra de los milagros, abogaba que los milagros no tienen valor para
establecer una religión mejor que otra, que todas las religiones —incluso las no cristianas—
utilizan los milagros para comprobar que son la verdadera. Visto de esta manera, los milagros de
las religiones se cancelan unos a otros. Pero, el doctor Geisler utiliza el mismísmo argumento de
Hume contra él ya que los milagros del cristianismo —en especial la resurrección de Jesús— son
únicos entre las religiones y la confirma en contraste a las otras.

Sugerencias para proyectos adicionales

Estos proyectos son opcionales para aquellos alumnos que desean profundizar más en sus
estudios. El facilitador puede pedir a algún estudiante que presente su proyecto como
introducción o presentación especial en una futura reunión.

1. Investigación sobre la evidencia de la resurrección de Jesús. Con la ayuda de una buena


concordancia, el alumno debe hacer un estudio de la evidencia a favor de la resurrección
de Jesucristo en la Biblia. Después debe investigar la información disponible en libros tales
como El caso de Cristo de Lee Strobel y Más que un Carpintero por Josh McDowell, y otros
que traten el tema. Con la información de este estudio, el alumno debe preparar un
resumen de la mejor evidencia a favor de la veracidad de la resurrección para dárselo a
sus compañeros. De esta manera todos pueden beneficiarse de esa información, la que
luego podrían usar para clases de escuela dominical, sermones, etc.

2. Elaborar un bosquejo de los milagros. El alumno debe hacer un estudio de todos los
milagros de Jesucristo y preparar un bosquejo que incluya las siguientes categorías: el
milagro, la referencia bíblica, la acción de Jesús, la acción (o falta de ella) de la persona o
personas que experimentan el milagro; las características del milagro, y sus resultados.
Esta información se puede usar tanto para edificación personal como para evaluar la
veracidad de lo que pudiera ser un milagro.

3. Estudio de las profecías de Nostradamus. El alumno puede hacer un estudio de las


supuestas profecías de Nostradamus u otra figura de esas que reclaman tener poderes
sobrenaturales proféticos y milagrosos. Esos descubrimientos podrá expresarlos ante los
otros alumnos ya sea por medio de un reporte o alguna presentación.

Respuestas a las preguntas

1. Un milagro es una intervención divina que interrumpe la normalidad del mundo, y que
produce un acontecimiento fuera de lo común. Además, el milagro debe tener un
propósito, de otra manera no ocurriría. Es un acto inusual, irregular y específico del Dios
que está más allá del universo. Los milagros, al creyente, le confirman el poder y el
mensaje de Dios. Al incrédulo, son piedra de tropiezo, y le confirman que la religión está al
nivel de los cuentos de hadas.

2. Los milagros no siempre violan o anulan las leyes naturales, sino que introducen algo
adicional a las leyes que operan normalmente. Tampoco violan el principio natural de
causa y efecto, sino que tienen una causa que trasciende la naturaleza: Dios.

3. El argumento que afirma que los milagros no son posibles dice que las leyes naturales son
inmutables. Por lo tanto, si los milagros representan violaciones de dichas leyes sería
imposible que ocurrieran. La respuesta yace en que las leyes naturales solo describen lo
que ocurre, no son reglas que dicen lo que tiene que ocurrir siempre. Es decir, los autores
afirman que las leyes naturales son probabilidades, no hechos. Además, el argumento
contrario a los milagros da por sentado que no existe nada más allá de la naturaleza. Es
decir, afirma que el universo es todo y no hay Dios que lo trasciende. Sin embargo, hay un
Dios «más allá» del universo (como vimos en la primera lección), y Él obra «en» el
universo. En fin, si existe Dios también puede haber milagros.

4. El famoso argumento de Hume no niega la posibilidad de los milagros. Más bien, descansa
en la base de la evidencia de ellos al tiempo que niega su credibilidad. Afirma que la
persona sabia debe decidir en base a la evidencia disponible, y a la experiencia humana
(contraria a los milagros), para no creer en ellos. Para responder a Hume debemos notar
que: Él no conoce toda la experiencia pasada ni la futura para poder afirmar que no
ocurrieron ni ocurrirán milagros.Hume no tomó en cuenta toda la evidencia y dejó fuera
de toda consideración a aquellos que viven sus milagros. Él define la mayor evidencia
como relacionada con cosas que ocurren más de una vez. Sin embargo, el simple hecho de
que algo ocurra solo una vez no significa que no sucedió. Por lo tanto, Hume, en realidad,
no evalúa la evidencia.

5. No todos los acontecimientos aparentemente «sobrenaturales» lo son. Por lo tanto,


necesitamos saber cómo discernir lo que en verdad califica como milagro y lo que no. Tres
palabras bíblicas nos ayudan a reconocer un milagro: A. Poder: el poder de los milagros
viene de Dios, quien no forma parte del universo sino que existe más allá del mismo. B.
Prodigio (maravilla): los milagros causan que las personas que lo atestiguan experimenten
pasmo o maravilla al presenciarlos. C. Señal: Los milagros tienen propósito en los planes
de Dios. No son hechos fuera de lo normal que ocurran sin propósito. Por lo tanto, los
milagros genuinos incluyen propósitos teológicos que confirman el mensaje y el mensajero
del Señor, y señalan a Dios que está más allá del universo. Los milagros de Dios son
buenos, tienen propósito, y confirman el mensaje divino.

Lección 4: Preguntas acerca de Jesucristo


Capítulo 6: Preguntas acerca de Jesucristo
Metas

1. El estudiante conocerá las bases para la historicidad y deidad del Señor Jesucristo. (Meta
cognitiva)

2. El estudiante aumentará su confianza en la historicidad de Jesucristo y en la veracidad de


Su deidad. (Meta afectiva)

3. El estudiante proveerá una defensa coherente de la historicidad de Jesucristo y Su deidad.


(Meta volitiva)

Objetivo

El estudiante proveerá explicaciones coherentes, escritas en sus propias palabras, de la


historicidad y deidad de Jesucristo, respectivamente.

Retos

1. Completar la cuarta lección:

o Leer el Capítulo 6 de Apologética.

o Completar las cinco preguntas de estudio.

o Discutir las preguntas en la peña o grupo de estudios. (El estudiante individual


recibirá beneficio de dialogar acerca de las preguntas y sus respuestas con alguna
amistad o amistades.)

2. Utilizar los dibujos y sus explicaciones como ayuda de estudio mnemotécnica. (Nota: Éstas
ilustraciones se ofrecen como ayuda de estudio para los estudiantes. El estudiante puede
mirar los dibujos que explican algunos de los conceptos de la lección, leer la explicación
que los acompañan, y entonces reflexionar en los dibujos hasta llegar a memorizar los
conceptos.

3. Participar en una conversación hipotética en la cual cada alumno por turno responderá a
las objeciones de otro estudiante representando el papel del escéptico con dudas acerca
del Señor Jesucristo. (Nota: El alumno cursando los estudios de manera individual debe
cumplir este reto con alguna amistad o amistades.)

Pregunta para discusión: Enumere los líderes de otras religiones nombrados en el capítulo y
presente una de las razones por la cual Jesús es superior a ellos.

Cinco preguntas

1. ¿Cómo presenta el doctor Geisler el argumento a favor de la historicidad y deidad de


Jesús? ¿Cómo responde Geisler a las objeciones preliminares contra su argumento?

2. ¿Quién es Jesús y qué dijo e hizo que lo señalara como Dios?

3. ¿Qué afirmaron los discípulos acerca de Jesucristo? Y, de manera general, ¿qué evidencia
presentó Jesucristo para apoyar sus reclamos.

4. ¿Cómo sabemos que Jesucristo en realidad murió en la cruz? ¿Qué evidencia hay para
afirmar que Jesucristo resucitó?

5. ¿Qué evidencia hay para afirmar que Jesucristo resucitó?

Dibujos explicativos

Estas ilustraciones han sido diseñadas a fin de proveerle una manera sencilla de organizar y
memorizar cuatro puntos esenciales del capítulo. Tome una hoja de papel y reproduzca los dibujos
de cinco a siete veces mientras piensa en el significado de cada cuadro. Luego tome otra hoja en
blanco y reprodúzcalo de memoria con una breve explicación de su significado. Hemos provisto
estas sencillas ilustraciones principalmente para aquellos que piensan que no saben dibujar bien.
Si tiene talento para el dibujo (o deseos de dibujar) cree sus propios diseños a fin de memorizar
puntos principales de estos capítulos.

Explicación: Las falsas
enseñanzas acerca de Jesús niegan o que Él sea Dios o que sea realmente humano. Geisler ofrece
varias pruebas para la humanidad de Jesús. Jesús nació y se desarrolló igual que otros seres
humanos. Creció, maduró y experimentó las emociones, necesidades, y tentaciones de la
experiencia humana (pero sin pecado). Lo más importante… murió como ser humano. Con
referencia a Su deidad, el hecho de que nombres divinos se aplican igual a Jesús que a Dios el
Padre demuestra Su igualdad —ambos poseen la misma naturaleza divina. Jesús también aceptó
adoración como Dios — cosa que ninguna criatura, o ángel debe recibir. También posee autoridad
que sólo Dios puede poseer y ejercer. El Señor Jesucristo es una sola Persona divina con dos
naturalezas —una divina que ha poseído por la eternidad y una humana desde el momento de Su
concepción en María por medio del poder del Espíritu Santo, la tercera Persona de la Trinidad.

Explicación: Según el texto
Jesucristo presentó tres evidencias para comprobar Su identidad como Dios y Mesías —el
cumplimiento de la profecía; una vida milagrosa y sin pecado; y Su resurrección de entre los
muertos. Jesús cumplió las diversas profecías veterotestamentarias acerca del Mesías con
precisión. Por ejemplo, nació en Belén conforme a la profecía de Miqueas (5:2) escrita con cientos
de años de anticipación —cosa que ningún ser humano puede planear de antemano. También hizo
los milagros que el Mesías habría de hacer (Isaías 35); murió como fue profetizado que debería
morir (Isaías 53), y resucitó conforme a las Escrituras. Nadie en la historia —sino sólo Jesús— ha
cumplido al pie de la letra las profecías mesiánicas del Antiguo Testamento.
Explicación: Negar que
Jesús en realidad murió en la Cruz representa una de las maneras de negar Su Resurrección. Pero
la evidencia enseña que Jesús no se desmayó sino que murió. Geisler ofrece varias pruebas: Entre
ellas vemos que le introdujeron una lanza en el costado para asegurar Su muerte (aunque
probablemente ya estaba muerto). Además, soldados que habían visto muchas muertes por
Crucifixión lo declararon muerto, y Pilato pidió pruebas del hecho. El cuerpo fue entregado a
Nicodemo y a José de Arimatea. Fue embalsamado con tiras y entre 75 a 100 libras de especias;
una piedra fue colocada ante la tumba; y guardias romanos fueron colocados ante la misma. Toda
la evidencia señala a que Jesús murió en realidad.

Explicación: Mientras que
algunos niegan que Jesús en realidad murió otros rechazan Su Resurrección. De nuevo la evidencia
apunta a que Jesús resucitó. El hecho de que la tumba estaba vacía provee la prueba principal.
Este hecho cobrá sentido en conexión con los hechos alrededor de la muerte de Jesús. Por un lado
no había motivo para robar el cuerpo, y por el otro los oficiales tuvieron que inventar una mentira
para explicar la tumba vacía. Después de Su resurrección Jesús fue visto por más de 500 testigos
presenciales y en 12 ocasiones diferentes. Otra vez, la evidencia señala a que Jesús resucitó en
realidad.

Sugerencias para proyectos adicionales

Estos proyectos son opcionales para aquellos alumnos que desean profundizar más en sus
estudios. El facilitador puede pedir a algún estudiante que presente su proyecto como
introducción o presentación especial en una futura reunión.

1. Argumentación para enfrentar a un seguidor de una religión falsa. El estudiante debe


seleccionar un líder de otra religión y hacer un estudio lo suficiente extenso como para
plantear una conversación inteligente con alguien que profesa ser seguidor de dicha
figura. El alumno también debe descubrir —con la ayuda de la Biblia, este capítulo y otros
recursos— cómo es que hallamos a Jesucristo superior a dicha figura. Si es posible, debe
investigar las enseñanzas de esa religión y de ese líder a fin de hablarles con autoridad a
sus seguidores y presentarles a Jesucristo.

2. Preparación de una ponencia. El estudiante debe examinar los siguientes puntos de vista
modernos acerca de Jesús; seleccionar uno, y preparar una presentación que la explique y
dé respuestas cristianas adecuadas:

a. Jesús nunca vivió. Aquellos que afirman este punto de vista dicen que Pablo
inventó la idea de Jesús basado en mitos antiguos, y que los evangelios fueron
escritos después para crear la ilusión de que Jesús fue una persona real.

b. Jesús no hizo milagros. Algunos creen que vivió, pero que no podemos saber nada
de Él aparte del Nuevo Testamento. Al quitarle todo lo sobrenatural, alegan que
descubrieron que no había historia alguna.

c. Jesús mitologizado. Rudolf Bultmann desarrolló un sistema de interpretación que


elimina todos los elementos sobrenaturales, llamándolos mito. Para llegar al Jesús
verdadero, él intentó quitar el mito y descubrir qué clase de necesidades
motivaría a alguien a inventar semejante historia.

d. No importa. Algunos eruditos dicen que la resurrección pudo ocurrir o no, pero
que eso es irrelevante. Lo que importa es que creamos. La verdad, dicen ellos, es
solo lo que uno cree como tal.

3. Preparación de un folleto sobre las evidencias de la muerte y resurrección de Jesús. El


estudiante puede desarrollar un proyecto que presente las evidencias de la muerte y
resurrección de Jesús de manera sencilla para que tanto los jóvenes como los adultos lo
entiendan. El proyecto puede ser un folleto que plantee las reclamaciones de Jesucristo y
su oferta de salvación gratuita (véanse Juan 3-5; Romanos 3-4; y Efesios 2.8-9), o algo que
el estudiante considere atractivo.

Respuestas a las preguntas

1. El argumento del doctor Geisler se desarrolla de la siguiente manera: «Los documentos del
Nuevo Testamento constan de evidencia confiable e histórica. Dichos documentos
muestran que Jesús reclamó ser Dios y presentó evidencia milagrosa que culminó con su
resurrección». Por lo tanto, hay evidencia histórica y confiable de que Jesucristo es Dios.El
doctor Geisler presenta dos objeciones potenciales en contra de su argumento: «La
evidencia histórica es relativa, presentada desde el punto de vista subjetivo del
historiador, y por lo tanto no puede proveer información objetiva».Los cristianos reclaman
con dicho argumento que el Nuevo Testamento es tanto histórico como religioso. Con
referencia al primer argumento es cierto que la evidencia no provee conocimiento
absoluto del pasado. Sin embargo, la evidencia si nos provee de conocimientos que se
pueden modificar a la luz de nuevos descubrimientos.Si los historiadores no creen la
historia objetiva, no habría sentido en la revisión periódica que hacen a fin de ser cada vez
más precisos. En cuanto a la segunda objeción, el hecho de que el Nuevo Testamento trate
de asuntos de la fe no quiere decir que no sea un documento histórico. Existe firme y
buena evidencia para confiar en él como documento histórico. Por ejemplo: A. El Nuevo
Testamento fue escrito por testigos presenciales a unos cuarenta años de ocurridos los
eventos originales. B. La Biblia no presenta un documento solo que atestigüe la veracidad
de Jesucristo, sino al menos cuatro (los evangelios). C. El relato del Nuevo Testamento
concuerda con la evidencia reunida de los historiadores de los primeros y segundos siglos.
D. La Biblia se ha mostrado históricamente precisa cuando se la compara con otras fuentes
históricas.

2. Jesucristo es cien por ciento Dios, y completamente hombre (pero sin pecado), y afirmó
ser: A. Jehová. B. Igual a Dios. C. El Mesías-Dios.Además las siguientes acciones señalan lo
que reclamaba: A. Aceptaba adoración (algo que solo Dios puede hacer). B. Coloca sus
palabras al mismo nivel de autoridad que las de Dios. C. Afirmó tener la misma autoridad
que Dios. D. Enseñó que podíamos orar en su nombre y a Él.

3. Los discípulos reclamaron lo siguiente acerca de Dios: A. Le asignaron títulos


pertenecientes a la Deidad. B. Consideraron que era el Mesías, y por lo tanto, Dios, ya que
pasajes en el Antiguo Testamento que se le aplican a Jehová se usan con referencia a Jesús
en el Nuevo. C. Le atribuyeron a Jesús poderes que solo Dios posee. D. Colocaron el
nombre de Jesús al mismo nivel que el del Padre. F. Se dirigieron directamente a Él
llamándole Dios. E. Afirmaban que Él era superior a cualquier ser creado, ya fuera humano
o angelical.Según los autores, Jesucristo presentó tres evidencias que apoyan sus
reclamaciones como Dios y Mesías: A. El cumplimiento de la profecía. B. Una vida sin
pecado y milagrosa. C. Su resurrección de entre los muertos. Con referencia a esta tercera
consideración, Jesús no solo predijo su muerte sino el tiempo exacto de su resurrección.

4. Hay varias formas de demostrar que Jesús en realidad murió en la cruz. Entre ellas, el
doctor Geisler menciona las siguientes: A. Jesús no se desmayó por efecto de droga
alguna, ya que rehusó recibir la que se le daba a los que sufrían dolores, y Sus acciones en
la cruz no corresponden a las de una persona bajo la influencia de estupefacientes. B.
Jesús perdió suficiente sangre como para morir. C. El soldado romano introdujo una lanza
en el costado de Jesús a fin de asegurarse de su muerte. D. Los soldados romanos,
expertos en reconocer cuando el criminal estaba muerto, declararon que Jesús había
fallecido. E. Jesús fue embalsamado con unas 75 a 100 libras de especias, colocado en una
tumba con guardias, y con una piedra movible ante la misma. Aunque se hubiera
despertado en la tumba, no podría haberse soltado de las tiras con las que estaba
embalsamado. No habría movido la piedra ni escapado entre los guardias, sin que alguien
lo viera. F. Pilato pidió pruebas de la muerte de Jesús antes de entregarle su cuerpo a
Nicodemo y a José de Arimatea. G. El conocimiento médico moderno afirma, en base a la
evidencia, que murió aun antes de haber sido traspasado con la lanza.

5. La evidencia a favor de la resurrección de Jesucristo de entre los muertos incluye lo


siguiente: A. Ninguna de las personas que quizás pudieron robarse el cuerpo de Jesús (José
de Arimatea, las autoridades judías o romanas, los discípulos), tenía motivo para hacerlo.
B. La tumba estaba vacía, y como parte de la evidencia podemos ver que las autoridades
tuvieron que mentir para explicarlo (cosa que no habrían hecho si el cuerpo estuviera allí).
C. Las mujeres no fueron a la tumba equivocada (cosa que algunos afirman para explicar
que no hallaron el cuerpo de Cristo). D. Cristo fue visto por más de 500 personas en 12
ocasiones diferentes.

Lección 5: Preguntas sobre la Biblia y preguntas acerca de las dificultades de


la Biblia
Curso: Apologética cristiana
Guía de Estudio

Metas

1. El estudiante comprenderá las bases para la inspiración, inerrancia, y confiabilidad de las


Escrituras. (Meta cognitiva)

2. El estudiante crecerá en su confianza en la precisión y veracidad de las Escrituras. (Meta


afectiva)

3. El estudiante proveerá una defensa coherente de la inspiración, inerrancia, y confiabilidad


de las Escrituras. (Meta volitiva)

Objetivo

El estudiante proveerá una explicación convincente, escritas en sus propias palabras, de la


inspiración e inerrancia de las Escrituras.

Retos

1. Completar la quinta lección:

o Leer el Capítulo 7 y el Capítulo 8 de Apologética.

o Completar las cinco preguntas de estudio.


o Discutir las preguntas en el pequeño grupo de estudio. (El estudiante individual
recibirá beneficio de dialogar acerca de las preguntas y sus respuestas con alguna
amistad o amistades.)

2. Utilizar los dibujos y sus explicaciones como ayuda de estudio mnemotécnica. (Nota: Estas
ilustraciones se ofrecen como ayuda de estudio para los estudiantes. El alumno puede
mirar los dibujos que explican algunos de los conceptos de la lección, leer la explicación
que los acompañan, y entonces reflexionar en los dibujos hasta llegar a memorizar los
conceptos.

3. Participar en una conversación hipotética en la cual cada alumno por turno responderá a
las objeciones de otro estudiante representando el papel del escéptico que cree que la
Biblia representa un libro meramente humano y no confiable. (Nota: El alumno cursando
los estudios de manera individual debe cumplir este reto con alguna amistad o amistades.)

Pregunta para discusión: ¿Cómo sabemos que la Biblia es en realidad la revelación de Dios?

Cinco preguntas

1. ¿Qué relación hay entre la autoridad de Jesucristo y la pregunta acerca de la inspiración de


las Escrituras?

2. ¿Cómo se desarrolla el argumento completo a favor de la Biblia como Palabra de Dios?

3. ¿Qué significa la palabra «inspiración» en cuanto a su realidad como proceso y producto?

4. ¿Cómo podemos mostrar la confiabilidad de los manuscritos del Antiguo y Nuevo


Testamentos?

5. ¿Qué principios podemos usar para tratar los pasajes difíciles en la Biblia?

Dibujos explicativos

Estas ilustraciones han sido diseñadas a fin de proveerle una manera sencilla de organizar y
memorizar cuatro puntos esenciales del capítulo. Tome una hoja de papel y reproduzca los dibujos
de cinco a siete veces mientras piensa en el significado de cada cuadro. Luego tome otra hoja en
blanco y reprodúzcalo de memoria con una breve explicación de su significado. Hemos provisto
estas sencillas ilustraciones principalmente para aquellos que piensan que no saben dibujar bien.
Si tiene talento para el dibujo (o deseos de dibujar) cree sus propios diseños a fin de memorizar
puntos principales de estos capítulos.
Explicación: El texto saca a
relucir que el Señor Jesucristo provee la clave para reconocer la inspiración, la consecuente
autoridad de la Biblia como Palabra de Dios. En Su vida y ministerio Jesús reconoció la autoridad
del Antiguo Testamento citando sus textos y calificándolos como Palabra inquebrantable de Dios.
Por ejemplo, en Su tentación acudió a la enseñanza clara y autoritativa del Antiguo Testamento
para defenderse con éxito ante los intentos del diablo en persuadirlo. Con referencia al Nuevo
Testamento Jesús prometió a Sus apóstoles que el Espíritu Santo les enseñaría y traería a la mente
de los apóstoles las palabras que Él les había dicho durante Su ministerio terrenal (Juan 14:25-26).
De manera que podemos confiar en la Biblia completa a la luz de la perspectiva, el ejemplo, y la
promesa de Jesús.

Explicación: A veces se
aboga de manera incoherente que la Biblia habla con precisión de cosas espirituales tales como el
cielo y la vida eterna por creer en Jesús como Salvador pero no con respecto a datos de la historia,
de la geografía, y de la ciencia. Pero, en caso tras caso, cuando los datos se estudian de manera
más cercana o a la luz de algún nuevo descubrimiento arqueológico, la Biblia sale triunfante.
Geisler ofrece varias sugerencias para aplicar que pensamos que hemos hallado algún error o
contradicción en la Biblia. Muchos supuestos errores desaparecen cuando en realidad
entendemos lo que la Biblia está diciendo e indagamos con más profundidad. Dios siempre dice la
verdad y la Biblia es Palabra de Dios. Por lo tanto, la Biblia dice la verdad.

Explicación:El texto saca a


relucir varias comparaciones entre Jesús, la Palabra encarnada de Dios (Juan 1:1) y la Biblia, la
Palabra inspirada de Dios (2 Timoteo 3:16). Ambas Palabras califican como ciento por ciento
humanas y a la vez sin error. Y ambas están asociadas con el ministerio del Espíritu Santo —Jesús
concebido por medio de Su poder y la Biblia inspirada por Él. En conexión con esto se debe
reconocer que la humanidad en sí no implica error o pecado ya que Dios creó a dos seres humanos
sin pecado —Adán y Eva—, y Jesús, quién posee una naturaleza humana desde que fue concebido
nunca pecó. También se reconoce que en la Biblia se narran algunas mentiras (por ejemplo, la del
diablo a Eva en Génesis 3:4 y la mentira de Safira en Hechos 5:8). Pero reporta estos casos con
perfecta precisión. De manera que ambos —en Jesús y en la Palabra— existe un complemento
perfecto de la humanidad y lo divino.

 
Explicación: El canon hace
referencia a la regla de medida o estándares que se usan para medir los libros de la Biblia —
discernir si son o no escritos dignos de ser llamados Palabra de Dios. Por extensión, el canon se
refiere a la colección de libros reconocidos como Escritura. Geisler ofrece cinco de los estándares
contra los cuales medir los libros: ¿Fué confirmado por un acto de Dios?; ¿Dice la verdad acerca de
Dios?; ¿Tiene el poder de Dios?; ¿Fué escrito por un profeta de Dios?; y ¿Fué recibido por el
pueblo de Dios? De gran importancia, Dios determinó cuáles libros inspiró para que calificaren
como Su Palabra. La iglesia sencillamente reconoce los libros que el Pueblo de Dios tanto en los
tiempos antes de Cristo, durante Su ministerio, como también después ya habían reconocido
como Palabra de Dios.

Sugerencias para proyectos adicionales

Estos proyectos son opcionales para aquellos alumnos que desean profundizar más en sus
estudios. El facilitador puede pedir a algún estudiante que presente su proyecto como
introducción o presentación especial en una futura reunión.

1. Estudio comparativo entre el Nuevo Testamento y otros manuscritos. El alumno debe


hacer un estudio más profunda de la relación entre el Nuevo Testamento y otros
manuscritos de la antigüedad que se puedan utilizar para comparar su confiabilidad
histórica. Además, debe desarrollar una clase dominical acerca del tema y presentarla.
[Nota: Para realizar este proyecto se puede utilizar el libro Evidencia que exige veredicto,
de Josh McDowell.]

2. Estudio de pasajes difíciles. El alumno debe seleccionar algunos pasajes difíciles de las
Escrituras y realizar un estudio en el que use los seis principios que el texto sugiere. No
tiene que llegar a una explicación definitiva, pero sí a dos o tres opciones que representen
posibles respuestas y que sean compatibles con la inspiración, inerrancia, y autoridad de
las Escrituras. Si no llega a conclusiones satisfactorias, puede guardar la información
descubierta, y esperar hasta poder hacer estudios más profundos. A veces, las soluciones a
los problemas esperan algún nuevo descubrimiento que resuelva la pregunta.

3. Análisis de los libros apócrifos. El alumno puede hacer un estudio de los libros apócrifos
con la información provista en el capítulo 7 y con la ayuda de otras fuentes. Para ello debe
preparar una presentación (ya sea en forma de clase o cualquier otro método) que
comparta la información esencial acerca de la literatura apócrifa, deje saber el contenido
básico de sus libros, y explique por qué las Biblias protestantes y judías no la contienen.

Respuestas a las preguntas

1.

a. Creemos en la inspiración de la Biblia porque Jesucristo la declaró como


procedente de Dios al confirmar la autoridad divina del Antiguo Testamento.
También prometió la revelación adicional del Nuevo Testamento por medio de la
obra del Espíritu Santo. Por lo tanto, si Jesús es Dios (y lo es), y Dios no puede
mentir, entonces podemos confiar que lo que Jesús enseñó acerca de las
Escrituras es verdad.

b. Si afirmamos que creemos en la Biblia por lo que Jesús —como Dios encarnado—
dijo, creemos entonces que Dios existe. Por lo tanto, el argumento completo se
debe desarrollar así (y cada punto se debe comprobar): Dios existe (las pruebas
clásicas a favor de la existencia de Dios lo demuestran). El Nuevo Testamento es
un documento histórico y confiable (varias evidencias lo afirman). Los milagros son
posibles. Los milagros confirman las reclamaciones de Jesús como Dios. Dios no
miente y todo lo que enseña es verdad. Jesús (que es Dios) enseñó que la Biblia es
la Palabra de Dios. Por lo tanto, la Biblia es la Palabra de Dios.

c. En la teología se le dice «inspiración» al proceso, guiado por Dios, que resultó en


que ciertos hombres escribieran un libro (la Biblia) sin error. Sin embargo, en la
Biblia, la palabra «inspiración» solo se aplica a las mismas Escrituras, es decir al
producto escrito e inspirado. Por lo tanto, esta inspiración no es como la del
músico que se siente motivado y compone una pieza, o la de un poeta, etc. La
Biblia declara que Dios «movió» a los hombres santos a fin de que escribieran un
libro inspirado, las mismísimas Escrituras.

d. En primer lugar, debemos reconocer que no poseemos ningún manuscrito original


de las Escrituras sino copias. Sin embargo, el Antiguo Testamento y el Nuevo
tienen su propia tradición como manuscritos, y por lo tanto se tratan de manera
diferente según la evidencia para su confiabilidad. Con referencia al Antiguo
Testamento, sólo tenemos una copia completa que proviene del siglo X. Sin
embargo, poseemos muchos manuscritos incompletos que provienen de
diferentes áreas geográficas, representan diferentes eras (aun antes del siglo X), y
son muy parecidas en sus detalles. Semejante proximidad en la información
contenida en los manuscritos aboga a favor de una misma fuente para todos.
Además, la comparación entre un texto y el otro demuestra una maravillosa
precisión en la trasmisión del texto. Los escribas judíos trabajaban de manera muy
cuidadosa y precisa a fin de preservar las palabras de las Santas Escrituras. Por lo
tanto, los manuscritos que tenemos son bastante exactos. En cuanto al Nuevo
Testamento, tenemos 5.336 [actualmente más de 5.600] manuscritos, algunos
provienen del segundo o tercer siglos. Entre ellos hay ejemplares que solo distan
unos 70 años, aproximadamente, de los hechos. En comparación, solo contamos
con 10 copias de Las guerras galas, de Julio César, la más antigua hecha unos 1000
años después del original. Poseemos cien por ciento del contenido del Nuevo
Testamento. Por lo tanto, podemos confiar que las Biblias de hoy se aproximan
con mucha precisión a los manuscritos originales, y por lo tanto representan la
Palabra de Dios.

e. Los autores presentan seis principios que nos ayudan a resolver pasajes difíciles:

i. Debemos asegurarnos de saber lo que el texto dice en realidad. [A veces


nos equivocamos al leer o citar un versículo o existe un problema textual
que debemos tratar de resolver.]

ii. Debemos asegurarnos de saber lo que el texto significa. [A veces


interpretamos un texto de manera equivocada. La equivocación que
resulta es culpa nuestra, no del texto bíblico.]

iii. Debemos asegurarnos de no confundir el error con la falta de precisión


absoluta.

iv. Debemos asegurarnos de no confundir la falsedad con la perspectiva del


autor. [El hecho de que un relato se presente desde un punto de vista (y
no todos a la vez) no significa que se haya cometido un error. Este
principio nos ayuda en los evangelios, por ejemplo.]

v. Debemos recordar que la Biblia usa el lenguaje cotidiano para hablar del
mundo.

vi. Debemos reconocer que la Biblia presenta relatos que contienen aspectos
que no aprueba. [Por ejemplo, las Escrituras relatan, y registran, la
mentira de Satanás pero no la aprueban.]
Lección 6: Preguntas acerca de la arqueología y preguntas acerca de la
evolución
Curso: Apologética cristiana
Guía de Estudio
Metas

1. El estudiante conocerá la relación entre la arqueología y la confiabilidad de las Escrituras.


(Meta cognitiva)

2. El estudiante aumentará en su confianza respecto la precisión, veracidad, y confiabilidad


de las Escrituras. (Meta afectiva)

3. El estudiante proveerá razones y explicaciones coherentes respecto a la contribución de la


arqueología hacia la confiabilidad de las Escrituras. (Meta volitiva)

Objetivo

El estudiante proveerá una explicación breve —y convincente— escrita en sus propias palabras
acerca de la contribución de la arqueología hacia la confiabilidad de las Escrituras.

Retos

1. Completar la sexta lección:

o Leer el Capítulo 9 y el Capítulo 10 de Apologética.

o Completar las cinco preguntas de estudio.

o Discutir las preguntas en el pequeño grupo de estudio. (El estudiante individual


recibirá beneficio de dialogar acerca de las preguntas y sus respuestas con alguna
amistad o amistades.)

2. Utilizar los dibujos y sus explicaciones como ayuda de estudio mnemotécnica. (Nota: Estas
ilustraciones se ofrecen como ayuda de estudio para los estudiantes. El alumno puede
mirar los dibujos que explican algunos de los conceptos de la lección, leer la explicación
que los acompañan, y entonces reflexionar en los dibujos hasta llegar a memorizar los
conceptos.

3. Participar en una conversación hipotética en la cual cada alumno por turno responderá a
las objeciones de otro estudiante representando el papel del escéptico que aboga que la
ciencia moderna desmiente las Escrituras. (Nota: El alumno cursando los estudios de
manera individual debe cumplir este reto con alguna amistad o amistades.)
Cinco preguntas

1. ¿Qué característica especial contiene la arqueología cuando se compara con otras


ciencias, y cómo impacta eso sus conclusiones?

2. De acuerdo con los autores ¿qué intentan demostrar con referencia a la arqueología y la
Biblia?

3. ¿Qué diferencia existe entre la ciencia operativa y la de los orígenes, y qué relación tienen
ellas con la creación y la evolución?

4. ¿Cómo se define la complejidad específica y qué relación tiene con el argumento contra la
evolución?

5. ¿Qué evidencia proveen los autores a favor del origen de la primera vida? ¿Cómo explica
el texto el origen de nuevas formas de vida?

Dibujos explicativos

Estas ilustraciones han sido diseñadas a fin de proveerle una manera sencilla de organizar y
memorizar cuatro puntos esenciales del capítulo. Tome una hoja de papel y reproduzca los dibujos
de cinco a siete veces mientras piensa en el significado de cada cuadro. Luego tome otra hoja en
blanco y reprodúzcalo de memoria con una breve explicación de su significado. Hemos provisto
estas sencillas ilustraciones principalmente para aquellos que piensan que no saben dibujar bien.
Si tiene talento para el dibujo (o deseos de dibujar) cree sus propios diseños a fin de memorizar
puntos principales de estos capítulos.

Explicación:La arqueología ha sido una gran amiga del texto bíblico y sus descubrimientos han
desmentido a muchos críticos de la Biblia a través de los años. Geisler advierte que no todas las
interpretaciones de los descubrimientos que se hacen son positivas hacia el cristianismo ya que las
perspectivas y presuposiciones de los arqueólogos entran en juego. Y, los descubrimientos no se
interpretan a sí mismos sino que existen en un contexto. No obstante la cita del arqueólogo
Nelson Glueck representa la realidad del asunto: “…ningún descubrimiento arqueológico ha
negado jamás una sola referencia bíblica”. El creyente no tiene nada que temer de la arqueología.
Al contrario, esperamos más evidencia a nuestro favor.

Explicación: El texto explica cómo es que la arqueología ha confirmado el bosquejo general del
Antiguo Testamento como también detalles específicos. Por ejemplo hay relatos de un Diluvio en
varias culturas que señalan a un evento histórico como fuente de los mismos. La arqueología ha
ayudado a confirmar datos del tiempo de los patriarcas tales como Abraham, Isaac, y Jacob y de
los reyes de Israel. También ha podido confirmar asuntos en conexión con el cautiverio de Judá en
Babilonia. Con relación al Nuevo Testamento, se ha reconocido la precisión de Lucas en sus
escritos, y la confirmación que los historiadores seculares ofrecen de la historicidad de Cristo y Su
muerte. La arqueología también nos ha ayudado a comprender el cruel método de muerte por
crucifixión. De manera que los argumentos para la historicidad tanto el Antiguo como el Nuevo
Testamento han beneficiado de los descubrimientos arqueológicos.

Explicación: El tema sobre los orígenes tales como el principio del universo y el origen de la
primera vida y nuevas formas de la misma requiere investigación con los principios de la ciencia
orígenes. En contraste con al ciencia de operaciones que investiga ocurrencias que se repiten y
que hace predicciones a base de las mismas, la ciencia de orígenes investiga eventos que sólo han
ocurrido una vez (tales como el principio del universo) y que no se pueden repetir a fin de
estudiarlas. Dicha ciencia no descarta los principios de la ciencia de operaciones sino que usa
diferentes principios. El texto explica varios contrastes entre ambas disciplinas o métodos y afirma
que la ciencia de orígenes funciona a base de notar analogías entre las relaciones de causa y
efecto que se ven normalmente y lo que pudiera haber ocurrido en la singularidad que se está
estudiando. También, la ciencia de orígenes intenta proveer respuestas plausibles (en lugar de
necesariamente absolutas) ya que dichos eventos no son observables. Geisler explica que la
ciencia de operaciones reconoce la necesidad de las causas inteligentes. Pero la ciencia de
orígenes también la reconoce. Esta realidad ayuda a señalar una Causa inteligente detrás del
principio del universo y de los orígenes de la vida.

Explicación: La complejidad
especifica nos ayuda a reconocer una causa inteligente detrás del origen del universo, de la
primera vida, y de las nuevas formas de vida. El texto explica que la complejidad específica
representa más que el sólo diseño. Más bien refleja una clase de orden, no repetitiva, cuya
naturaleza compleja tiene una función clara y específica. Como ejemplo, una maravilla de la
naturaleza como el Gran Cañón muestra diseño formado por causas naturales. Sin embargo, un
monumento como el famoso Mount Rushmore, esculpido en la piedra de una montaña muestra
complejidad específica, ya que contiene las caras de varios presidentes de los Estados Unidos.
Claramente indica algo causado por inteligencia directa y no por causas naturales indirectas. En la
naturaleza descubrimos toda clase de diseño complejo. Pero, no se repite el mismo patrón vez tras
vez (como en un copo de nieve) o se ve un patrón no repetitivo pero sin sentido específico.
Entonces, las causas naturales no pueden originar el diseño complejo y específico que se descubre,
por ejemplo, en una hebra de ADN que contiene información inteligente equivalente a un tomo de
una enciclopedia.

Dicha información no suele surgir al azar o de causas secundarias.

Sugerencias para proyectos adicionales


Estos proyectos son opcionales para aquellos alumnos que desean profundizar más en sus
estudios. El facilitador puede pedir a algún estudiante que presente su proyecto como
introducción o presentación especial en una futura reunión.

1. Bosquejo del Antiguo Testamento. El alumno debe elaborar una presentación (ya sea en
video, transparencias, dibujos, u otra forma creativa) que explique el bosquejo de la
historia del Antiguo Testamento. El estudiante debe hacer la presentación en una reunión
futura en la iglesia o en alguna escuela.

2. Bosquejo del Nuevo Testamento. El alumno debe confeccionar una presentación (ya sea
en video, transparencias, dibujos, etc.), que explique el bosquejo de la historia del Nuevo
Testamento. El estudiante debe hacer la presentación en la iglesia o en alguna escuela.

3. Teorías del origen del universo. El estudiante puede desarrollar una presentación (ya sea
en video, transparencias, dibujos, etc.) acerca de los diferentes puntos de vista sobre el
origen del universo. La presentación puede incluir un tiempo para hacer preguntas como
también una tarea breve que puedan hacer en grupos pequeños los participantes.

Respuestas a las preguntas

1. Los hechos no se interpretan por sí mismos. Más bien la fecha, el lugar, los materiales y el
estilo, contribuyen al significado de lo que los arqueólogos descubren. Además, esos
arqueólogos traen sus propios puntos de vista en cuanto al proceso. Por lo tanto, cuando
escuchamos las teorías que plantean debemos recordar que sus presuposiciones influyen
en esas interpretaciones. De modo que casi nunca favorecerán la cosmovisión cristiana.

2. Según los autores, la mejor interpretación es aquella que explica la evidencia de la manera
más consecuente. Ellos intentan demostrar que la arqueología confirma la historicidad de
la Biblia. También afirman que la arqueología contribuye a nuestra comprensión del texto
bíblico.

3. La ciencia utiliza dos principios, la causalidad (todo evento tiene una causa), y la
uniformidad (lo que causó cierto evento en el pasado causará el mismo en el presente).
Las causas primarias explican hechos que solo ocurrieron una vez (singularidades); las
secundarias explican causas naturales y leyes que gobiernan la manera en la cual las cosas
ocurren normalmente (el tiempo, las estaciones, etc.). Por lo tanto, para el estudio del
origen del universo (que califica como singularidad) debemos utilizar la ciencia de los
orígenes y no depender de la ciencia de las operaciones, ya que la creación no consta de
algo repetible, observable, y falsificable.

4. La complejidad específica representa más que el mero diseño. Se define como una clase
de orden cuya naturaleza compleja tiene una función clara y específica. Esta clase de
orden es no repetitiva. Por ejemplo, el Gran Cañón, aunque muestra alguna clase de
diseño, parece haber sido formado por causas naturales. Sin embargo, un monumento
esculpido en piedra, tal como el famoso Mount Rushmore, muestra complejidad
específica, ya que contiene las caras de varios presidentes de los Estados Unidos. La
complejidad específica claramente indica algo causado por inteligencia directa y no por
causas naturales indirectas. Por lo tanto, como las causas naturales no pueden formar
diseño complejo, la complejidad específica en el mundo muestra una causa inteligente
para el mismo.

5. Los autores argumentan de la siguiente manera: A. La primera vida comenzó por medio
de la generación espontánea o por la intervención de un ser inteligente mediante la
creación especial. Sin embargo, las condiciones que se requerían para que la vida surgiera
en la tierra a la vez podrían haberla destruido. Por ejemplo, no podría haber existido
oxígeno, y la energía del sol y la radiación cósmica habrían sido dañinas a las mismas
substancias que habían de ser producidas. También si la producción de las químicas
correctas se hubiera logrado, no hay explicación para cómo pudieran haber sido colocadas
correctamente y cerradas en la pared de la célula. B. Hay evidencia de que la tierra antigua
era rica en oxígeno, lo cual es precisamente lo opuesto de lo que requiere la evolución. C.
Los experimentos que respaldan la generación de la vida de químicas no vivientes no
logran comprobar el punto ya que dichos experimentos requieren intervención
inteligente. D. Solo la intervención inteligente explica cómo los elementos fueron
seleccionados para al fin formar un organismo viviente. El principio de la uniformidad que
la ciencia utiliza muestra que la información inteligente siempre surge de una fuente
inteligente.

Los autores argumentan así: Las nuevas formas de vida o surgieron por el proceso de la
selección natural sin intervención especial o por medio de la Creación especial y un
Creador. Pero la selección natural se encuentra con un gran obstáculo en que el proceso
ciego de dicha selección va contrario a la selección inteligente que utilizan los que crían
animales y cultivan plantas para crear ciertos desarrollos en los animales y plantas.
Además, un cambio hacia un desarrollo más intricado significa información más compleja.
¿Cómo surge información compleja e específica sin intervención inteligente? El principio
de la uniformidad nos dirige hacia la intervención inteligente como la causa en el origen de
nuevas formas de vida. Además, los archivos arqueológicos muestran que las especies
aparecen y desaparecen sin cambios direccionales y aparecen de repente y no
gradualmente.
Lección 7: Preguntas acerca de la vida después de la muerte
Curso: Apologética cristiana
Guía de Estudio
Metas

1. El estudiante conocerá las bases de las diversas perspectivas acerca de la vida después de
la muerte tales como la reencarnación y la resurrección. (Meta cognitiva)

2. El estudiante crecerá en su confianza en la veracidad de la perspectiva teísta y cristiana


acerca de la vida después de la muerte. (Meta afectiva)

3. El estudiante proveerá una defensa coherente de la resurrección frente a perspectivas


opuestas. (Meta volitiva)

Objetivo

El estudiante proveerá una breve explicación convincente, escritas en sus propias palabras, a favor
de la resurrección.

Retos

1. Completar la séptima lección:

o Leer el Capítulo 11 de Apologética.

o Completar las cinco preguntas de estudio.

o Discutir las preguntas en el pequeño grupo de estudio. (El estudiante individual


recibirá beneficio de dialogar acerca de las preguntas y sus respuestas con alguna
amistad o amistades.)

2. Utilizar los dibujos y sus explicaciones como ayuda de estudio mnemotécnica. (Nota: Estas
ilustraciones se ofrecen como ayuda de estudio para los estudiantes. El alumno puede
mirar los dibujos que explican algunos de los conceptos de la lección, leer la explicación
que los acompañan, y entonces reflexionar en los dibujos hasta llegar a memorizar los
conceptos.)

3. Participar en una conversación hipotética en la cual cada alumno por turno responderá a
las objeciones de otro estudiante representando el papel de alguien que cree en la
reencarnación. (Nota: El alumno cursando los estudios de manera individual debe cumplir
este reto con alguna amistad o amistades.)

Pregunta para discusión: ¿Qué enseña básicamente la supuesta reencarnación «cristiana»?


¿Cómo respondemos a ella?

Cinco preguntas

1. ¿Qué es la reencarnación? ¿Cuál es la supuesta fuente de la creencia en la reencarnación?

2. ¿Cómo se define la palabra «jiva» o «jivatman» en la doctrina hindú y cómo se compara


con la «vinnana» del budismo? ¿Qué significa el término «karma»? ¿En qué consiste la
palabra «moksha»?

3. ¿Cuál es la definición de «samsara» y de «nirvana»?

4. ¿Qué argumentos usan los autores para responder a la reencarnación?

5. ¿Cómo definen los autores la «resurrección» y a quiénes se aplica? ¿Cuál es la diferencia


entre la expiación sustitutoria y la personal, y en base a qué pasaremos la eternidad con
Dios (según la Biblia)?

Dibujos explicativos

Estas ilustraciones han sido diseñadas a fin de proveerle una manera sencilla de organizar y
memorizar cuatro puntos esenciales del capítulo. Tome una hoja de papel y reproduzca los dibujos
de cinco a siete veces mientras piensa en el significado de cada cuadro. Luego tome otra hoja en
blanco y reprodúzcalo de memoria con una breve explicación de su significado. Hemos provisto
estas sencillas ilustraciones principalmente para aquellos que piensan que no saben dibujar bien.
Si tiene talento para el dibujo (o deseos de dibujar) cree sus propios diseños a fin de memorizar
puntos principales de estos capítulos.

Explicación: El texto explica


que la creencia de reencarnación enseña que después de la muerte el alma pasa a otro cuerpo,
sea humano o animal. Se cree que la fuente original de la doctrina de la reencarnación se halla en
las escrituras hindúes conocidas como Vedas. Esta creencia tiene su propio vocabulario. Por
ejemplo, en el hinduísmo, «Jiva» o «jivatman» describe el alma que sobrevive a la muerte como
entidad mental llamada cuerpo sutil. Esta entidad entra en un nuevo embrión. Vinnana, en el
budismo, representa el alma inconsciente que sobrevive a la muerte. Karma son las buenas y
malas acciones, y las consecuencias inalterables de las mismas. Samsara denomina el ciclo de
renacimientos que uno debe escapar y Moksha representa la liberación de dicho ciclo de muertes
y renacimientos. Nirvana habla del estado final.

Explicación: Algunos
piensan que la reencarnación provee un plan más coherente y justo que la perspectiva bíblica.
Pero, no es así. La reencarnación no resuelve el problema del mal ya que no provee una solución
(parece injusto, por ejemplo, que un niño sufra sin saber el porqué). También califica de
incoherente ya que nunca explica cómo comenzó el ciclo de sufrimiento (si le seguimos la pista al
sufrimiento, llegaremos a un punto en el pasado en el que no tendremos más información, de
modo que nunca encontraremos una explicación concluyente). Tampoco hay misericordia ya que
el karma no admite perdón sino que sólo representa un sistema inflexible de retribución. Además,
la reencarnación es un sistema poco humano ya que afirma que lo mejor es dejar que las personas
sufran sin darles socorro. ¿Con qué lógica afirma esto? En dicho sistema, el sufrimiento actual se
debe a la deuda kármica incurrida en alguna vida pasada. De manera que si ayudamos a alguien —
en realidad la dañamos. Este sistema incoherente promueve la inhumanidad y no asegura que las
personas mejorarán en un futuro.
Explicación: En contraste
con las enseñanzas de la reencarnación la Biblia enseña la Resurrección. Después de la muerte el
mismo cuerpo físico que ahora poseemos es transformado para ser incorruptible. Por lo tanto, la
resurrección tiene que ver con una existencia corporal eterna y no un estado espiritual sin cuerpo.
Geisler explica que en lugar de considerar a la persona como un alma en un cuerpo, la perspectiva
bíblica considera al hombre como una unidad de alma y cuerpo. De manera que en el futuro los
creyentes en Jesús esperan vivir juntamente con Él en un cuerpo incorruptible (1 Corintios 15:50-
58; Filipenses 3:20-21; 1 Tesalonicenses 4:13-18). Hay quienes niegan que Jesús resucitó
corporalmente contra toda la evidencia bíblica. Pero la Biblia enseña todo lo contrario. Geisler
ofrece las palabras del mismísimo Jesús en Lucas 24:39 como evidencia: “Mirad mis manos y mis
pies, que yo mismo soy; palpad, y ved; porque un espíritu no tiene carne ni huesos, como veis que
yo tengo”. Jesús poseyó un cuerpo humano —pero glorificado— después de Su resurrección.
También, en contraste con la reencarnación, el cristianismo ofrece un plan más sencillo, una sola
vida en la cual la liberación se ofrece gratuitamente como regalo, por fe sola en Jesús sin miras a
las obras, en base a la muerte de Cristo que pagó por el regalo de la salvación una vez y para
siempre (Juan 3:16-18; Romanos 6:23).

Explicación: La expiación
sustitutoria (vicaria) significa que otro paga por nuestros pecados. En el sistema de reencarnación
la persona tiene que eliminar su deuda kármica a fin de escapar el ciclo de muerte y renacimiento.
En contraste, el cristianismo enseña que el que cree en Jesús recibe la justicia gratuitamente; es
decir, va al cielo no por sus propios méritos sino por la obra del Salvador. Jesús murió, más no
murió por Sus pecados (ya que Él es perfecto e impecable), sino por los nuestros. Por lo tanto, el
que cree en Jesús tiene vida eterna como regalo de Dios (Juan 3:16; 6:47; 11:25-27; Romanos 4:1-
8; Efesios 2:8-9). Esto no significa que el creyente no experimente las consecuencias de sus
pecados en lo absoluto. Sin embargo, si quiere decir que hemos sido liberados de la condenación
eterna cuando creímos en Jesús. El texto bíblico solo ofrece dos condiciones —condenación o no
condenación. Juan 3:18 afirma: “El que en Él cree, no es condenado; pero el que no cree, ya ha
sido condenado, porque no ha creído en el nombre del unigénito Hijo de Dios”. Esta realidad la
hace posible el hecho de que Jesús murió “el Justo por lo injustos, para llevarnos a Dios” (1 Pedro
3:18).

Sugerencias para proyectos adicionales

Estos proyectos son opcionales para aquellos alumnos que desean profundizar más en sus
estudios. El facilitador puede pedir a algún estudiante que presente su proyecto como
introducción o presentación especial en una futura reunión.

1. Estudio acerca del infierno. El alumno debe hacer un estudio acerca del infierno, basado
en la Biblia; ya que hay muchos que niegan su realidad, tanto a nivel popular como
académico. El estudiante debe preparar una presentación que no solo provea evidencia
bíblica para la existencia del infierno sino que también comunique las buenas nuevas de la
salvación gratuita que Dios ofrece a todos los que creen en Jesús (véase Juan 5.24).

2. Análisis de la reencarnación. El estudiante debe seleccionar una religión que proclame la


reencarnación —hinduismo, budismo u otra- y hacer un estudio profundo que amplíe este
capítulo. También debe elaborar una lista de respuestas bíblicas que refuten aquella
enseñanza. Además, puede presentar la información al resto de la clase para contribuir al
enriquecimiento de los compañeros.

3. Estudio del estado intermedio. El participante puede hacer un estudio del estado
intermedio (el de las personas entre la muerte y la resurrección) en la Biblia. El mismo es
importante ya que varios grupos enseñan que el alma «duerme» de manera inconsciente
después de que la persona muere. El estudiante debe tomar en cuenta pasajes como 2
Corintios 5 y Filipenses 1. Sería interesante presentar el material en una clase dominical o
impreso en un tratado, folleto, etc.

Respuestas a las preguntas

1. La reencarnación es la creencia que enseña que después de la muerte el alma pasa a otro
cuerpo, sea humano o animal. Se cree que la fuente original de la doctrina de la
reencarnación se halla en las escrituras hindúes conocidas como «vedas».

2. «Jiva» o «jivatman» es, en el hinduismo, el alma que sobrevive a la muerte como una
entidad mental llamada «cuerpo sutil». Esta entidad entra en un nuevo embrión.
«Vinnana», en el budismo, representa el alma inconsciente que sobrevive a la muerte
pese a que la persona con su intelecto, emociones, y conciencia es destruida
completamente por la muerte. «Karma» son las acciones buenas y malas que se hacen, y
las consecuencias inalterables de las mismas. «Moksha» representa la liberación del ciclo
de muertes y renacimientos.

3. «Nirvana» representa el estado final. En algunas creencias, el alma pierde su identidad


personal y en otras no. «Samsara» es el nombre dado al ciclo de renacimientos.

4. Los autores ofrecen los siguientes argumentos: A. La reencarnación no resuelve el


problema del mal ya que no provee una solución (parece injusto, por ejemplo, que un niño
sufra sin saber el porqué), y además, nunca explica cómo comenzó el ciclo de sufrimiento
(si le seguimos la pista al sufrimiento, llegaremos a un punto en el pasado en el que no
tendremos más información, de modo que nunca encontraremos una explicación
concluyente). B. El karma no tiene nada que ver con la ley del Antiguo Testamento ya que
el perdón y el sistema de sacrificios podían afectar las consecuencias; ni representa un
sistema de leyes sino más bien de retribución. C. La reencarnación es un sistema poco
humano ya que afirma que es correcto dejar que las personas sufran (porque
supuestamente, así pagan su deuda kármica). D. La reencarnación no garantiza el progreso
moral (nunca progresaremos hasta llegar a la bondad infinita de Dios).

5. Enseñan que después de la muerte el mismo cuerpo físico es transformado para ser
incorruptible. Por lo tanto, la resurrección tiene que ver con una existencia corporal
eterna y no un estado espiritual sin cuerpo. La expiación sustitutoria significa que otro
paga por nuestros pecados; y la personal, que uno mismo lo hace. El cristianismo enseña
que el que cree en Jesús recibe la justicia gratuitamente; es decir, va al cielo no por sus
propios méritos sino por la obra del Salvador. Jesús murió no por Sus pecados (ya que Él es
perfecto e impecable), sino por los nuestros. Por lo tanto, el que cree en Jesús tiene vida
eterna como regalo de Dios, no tiene que hacer obra alguna.

Lección 8: Preguntas en cuanto a la verdad y preguntas en cuanto a la


moral
Curso: Apologética cristiana
Guía de Estudio
Metas

1. El estudiante conocerá las bases para la verdad y los valores absolutos. (Meta cognitiva)

2. El estudiante tomará conciencia de la necesidad de saber cómo establecer qué es verdad y


qué es moral. (Meta afectiva)
3. El estudiante proveerá una defensa coherente de la verdad y los valores absolutos. (Meta
volitiva)

Objetivo

El estudiante proveerá explicaciones convincentes escritas en sus propias palabras de la existencia


de la verdad y los valores absolutos.

Retos

1. Completar la octava lección:

o Leer el Capítulo 12 y el Capítulo 13 de Apologética.

o Completar las cinco preguntas de estudio.

o Discutir las preguntas en el pequeño grupo de estudio. (El estudiante individual


recibirá beneficio de dialogar acerca de las preguntas y sus respuestas con alguna
amistad o amistades.)

2. Utilizar los dibujos y sus explicaciones como ayuda de estudio mnemotécnica. (Nota: Estas
ilustraciones se ofrecen como ayuda de estudio para los estudiantes. El alumno puede
mirar los dibujos que explican algunos de los conceptos de la lección, leer la explicación
que los acompañan, y entonces reflexionar en los dibujos hasta llegar a memorizar los
conceptos.

3. Participar en una conversación hipotética en la cual cada alumno por turno responderá a
las objeciones de otro estudiante representando el papel de alguien que no cree en la
verdad absoluta. (Nota: El alumno cursando los estudios de manera individual debe
cumplir este reto con alguna amistad o amistades.)

Pregunta para discusión: ¿Cómo debemos responder cuando dos valores absolutos parecen estar
en conflicto?

Cinco preguntas

1. Explique los puntos de vista acerca de la verdad correspondiente y coherente, y las


razones para aceptar el último.

2. ¿Qué respuestas dan los autores a los reclamos de los relativistas?

3. Enumere las verdades autoevidentes que los autores ofrecen que corresponden a la
lógica, el conocimiento, y la existencia.

4. ¿Cómo se puede refutar la afirmación de que no hay absolutos morales?

5. Según Geisler, ¿qué se debe hacer en casos donde dos absolutos parecen estar en
conflicto?

Dibujos explicativos
Estas ilustraciones han sido diseñadas a fin de proveerle una manera sencilla de organizar y
memorizar cuatro puntos esenciales del capítulo. Tome una hoja de papel y reproduzca los dibujos
de cinco a siete veces mientras piensa en el significado de cada cuadro. Luego tome otra hoja en
blanco y reprodúzcalo de memoria con una breve explicación de su significado. Hemos provisto
estas sencillas ilustraciones principalmente para aquellos que piensan que no saben dibujar bien.
Si tiene talento para el dibujo (o deseos de dibujar) cree sus propios diseños a fin de memorizar
puntos principales de estos capítulos.

Explicación: Geisler nos
ayuda a entender el hecho de que los absolutos son inescapables y a ver cómo la lógica se aplica a
la realidad. Es imposible negar que hay absolutos, ya que decir: “No hay absolutos”, es una
negación absoluta. Decir que no hay absolutos es igual a afirmar lo que se está tratando de negar
ya que se está haciendo una afirmación absoluta. Por lo tanto, los absolutos son innegables.
Además, si todo en realidad fuese relativo, tendría que existir algo absoluto para servir de medida
a fin de poder reconocer lo relativo. En cuanto la lógica, los autores enumeran las leyes de la
lógica: A. La ley de no contradicción (A no es no-A); La ley de identidad (A es A); La ley del medio
excluido (A o no A); las Leyes de inferencia válida. Geisler correctamente afirma que la ley de no
contradicción provee la base o la fundación para toda la lógica, y demuestra cómo la lógica se
aplica a la realidad. ¿Por qué? Porque decir “la lógica no aplica a la realidad” representa una
afirmación lógica acerca de la realidad. Es decir, hacer la afirmación requiere utilizar el mismo
principio que uno intenta negar. Geisler por lo tanto concluye que si la lógica aplica a la realidad,
entonces podemos usar la lógica para evaluar afirmaciones acerca de la misma.
Explicación: El texto nos
ayuda a ver que los valores absolutos son innegables ya que la persona que dice que no los hay
espera ser tratada como alguien con valor absoluto. Esa persona también valora el derecho de
poder expresar dicha opinión, y espera que nosotros valoremos lo que ella afirma. Con referencia
a un valor absoluto sabemos que Dios es amor, y desea que lo amemos a Él y también a otros (1
Juan 4:7-12). Pero el amor se reconoce como valioso aun entre aquellos que no creen en la Biblia.
Geisler menciona pensadores como Kant y Buber que en esencia afirman que debemos tratar a
otros como nosotros deseamos que nos traten. También hace referencia a la observación del
escritor cristiano C.S. Lewis quien notó que muchas cosas universalmente se reconocen como
indebidas o incorrectas tales como el homicidio, la violación, y la crueldad a los niños. El mal y el
bien se reconocen en todos lugares y en todas las culturas. El amor se reconoce universalmente. El
texto afirma que todos deseamos ser amados, y si nosotros así lo deseamos, también debemos
amar a otros.

Explicación: Geisler explica
que hay situaciones en las cuales dos mandatos absolutos parecen estar en conflicto. Por ejemplo,
hay casos donde sabemos que debemos decir la verdad y no mentir, pero que decir la verdad
implicaría la muerte de algún inocente (como en Alemania bajo los Nazis y otras circunstancias
similares). Una perspectiva afirma que no hay conflictos. Otra afirma que debemos hacer el menor
mal. Geisler prefiera [aboga a favor de] la perspectiva que dice que debemos hacer el mayor bien
en esos casos. Esto es, según esa perspectiva en casos como los antes mencionado, salvar la vida
tomaría prioridad sobre decir la verdad. Hay dos bienes (no mentir y salvar la vida). Pero, salvar la
vida representa el más importante de los dos.

Explicación: No todos
consideran la verdad de la misma manera. Los que favorecen el punto de vista correspondiente
afirma que la verdad corresponde a la realidad. La perspectiva de coherencia enseña que la verdad
consiste de afirmaciones internamente consecuentes consigo mismas pero que no
necesariamente reflejan alguna realidad absoluta. Debemos rechazar este punto de vista porque
implica que algunas verdades son más ciertas que otras (las afirmaciones que caben de mejor
manera en el sistema). Pero la verdad es y tiene que ser absoluta. Geisler explica que la verdad
describe las cosas tal y como son. Si no hay verdad absoluta no hay forma de jamás alcanzar poder
hacer ninguna clase de afirmación final. Pero el texto presenta ejemplos de afirmaciones absolutas
tales como “todo no puede ser falso” y “dos opuestos no pueden ser verdaderos”.

Sugerencias para proyectos adicionales

Estos proyectos son opcionales para aquellos alumnos que desean profundizar más en sus
estudios. El facilitador puede pedir a algún estudiante que presente su proyecto como
introducción o presentación especial en una futura reunión.

1. Análisis de los conflictos. El alumno debe hacer un estudio de la sección del capítulo 13
titulada «¿Qué ocurre cuándo los valores absolutos entran en conflicto?» Para este
proyecto el estudiante debe evaluar los argumentos de los autores con precisión y oración
a fin de poder explicar por qué está en [de?} acuerdo o desacuerdo. Además, puede
preparar tres o cuatro dramatizaciones más que demuestren casos en los cuales pudieran
surgir conflictos entre principios morales. Tales dramatizaciones deben ser de la clase que
motivan a la audiencia a pensar, hacer preguntas y expresar opiniones a fin de promover
el aprendizaje.

2. Lectura e informe sugeridos. El alumno debe leer Situation Ethics: The New Morality
[Ética situacional: La nueva moralidad], de Joseph Fletcher, y descubrir los argumentos
que utiliza para abogar a favor de su posición. Además, el estudiante debe proveer
respuestas a dichos argumentos desde el punto de vista bíblico. Esto servirá para
familiarizar al alumno con la forma de pensar de muchos.

3. Elaboración de una presentación. El estudiante puede desarrollar una presentación


completa de los principios en el capítulo 12 de una manera original. Después de
presentarla delante de algún grupo, y evaluar la presentación, el alumno debe mejorar el
proyecto a fin de ofrecerlo de nuevo en otra situación.

Respuestas a las preguntas

1. El punto de vista correspondiente afirma que la verdad corresponde a la realidad. La


perspectiva que afirma la verdad coherente enseña que un punto de vista es verdad si
consiste de afirmaciones internamente consecuentes consigo misma. Debemos rechazar el
punto de vista coherente porque implica que algunas verdades son más ciertas que otras
(las afirmaciones que caben de mejor manera en el sistema), pero la verdad es y tiene que
ser absoluta. Además, el punto de vista coherente hace que la verdad dependa de una
cadena infinita que nunca llega a la verdad ya que cada afirmación dependería de otra y
nunca se llegaría a ninguna afirmación absoluta. Si se llegara a alguna, esto comprobaría
que el punto de vista está equivocado. También, ningún sistema puede ser establecido sin
una base de verdad absoluta. Es decir, el sistema coherente se puede describir como una
cadena suspendida en el aire sin nada que la sostenga. El punto de vista de la verdad
correspondiente tiene base tanto en la Biblia como en la filosofía. No podrían existir las
mentiras si el punto de vista correspondiente no fuese el correcto. Además, no pudiera
existir ninguna comunicación significativa sin poder hacer afirmaciones absolutas.

2. Los autores responden en las siguientes maneras: A. Si el relativismo es correcto, el


mundo estaría lleno de contradicciones, ya que no podríamos afirmar nada con certeza
absoluta. B. Ningún relativista puede decir: «Es absolutamente cierto que esto es
verdadero para mí», ya que si la verdad solo es relativa entonces la afirmación tiene que
ser relativamente cierta para el relativista. Sin embargo, si pensamos más, nos
percataremos de que aun esa afirmación sería relativa. Lo siguiente sería una cadena
interminable de asuntos relativos que nunca llegan a una afirmación concluyente.

3. En cuanto a lógica, los autores ofrecen los siguientes planteamientos: A. La ley de no


contradicción (A no es no-A). B. La ley de identidad (A es A). C. La ley del medio excluido (A
o no A). D. Leyes de inferencia válida. Respecto al conocimiento, explican estas: A. Algo se
puede saber. B. Los opuestos no pueden ser ambos verdad. C. Todo no puede ser falso.
Acerca de la existencia afirman que: A. Algo existe (yo existo). B. Nada no puede producir
algo. C. Todo lo que llega a ser es causado.

4. Es imposible negar que hay absolutos, ya que decir: «No hay absolutos», es una
negación absoluta. Decir una cosa es afirmar otra, y los absolutos son innegables. Además,
si todo en realidad fuese relativo, tendría que existir algo absoluto por lo que se pudiera
saber que lo demás es relativo. Es decir, sin lo absoluto no puede existir lo relativo.

5. Los autores afirman que los valores absolutos son innegables ya que la persona que dice
que no los hay espera ser tratada como alguien con valor absoluto, de modo que valora el
derecho de poder expresar dicha opinión, y espera que valoremos lo que ella afirma. En
cuanto a algún valor absoluto, el amor califica universalmente como tal. Cuando parece
haber conflictos entre absolutos Geisler recomienda hacer el mayor bien (en contraste con
otras posiciones que afirman o que no hay conflictos en realidad, o que debemos hacer el
mal menor).

También podría gustarte