Competencia Judicial Internacional en México.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Ortiz Castillo Ricardo Emilio 201642900

Síntesis. Competencia judicial internacional en México.

 “concepto de competencia judicial”


Tres ideas fundamentales deben abrir este primer apartado. La primera consiste en afirmar
que el sector de la competencia judicial internacional (cji) es el primer sector constitutivo
del contenido del dipr. En este sentido, sostenemos que la cji debe abrir la solución a un
supuesto de hecho privado con elemento de internacionalidad. La cji es un prius necesario
que debe preceder el conocimiento de los dos restantes sectores que conforman el
contenido del dipr, el derecho aplicable (da) y el reconocimiento y ejecución de sentencias
judiciales extranjeras. La segunda idea que debemos lanzar es que la génesis y justificación
del sector competencial se encuentra en una doble ausencia; por un lado se sitúa en la falta
de un órgano con jurisdicción internacional que posea facultad para conocer de las
controversias que se susciten entre particulares en las que concurre un elemento de
internacionalidad o extranjería; por otro lado se contextualiza en la ausencia de un órgano
legislativo, de corte igualmente internacional, ya sea intergubernamental o supranacional,
que emita normas que regulen uniformemente la cji. Esta doble ausencia hace que todo
Estado, dentro de su potestad soberana, configure la regulación de la cji conforme a sus
prioridades y concepciones legislativas y judiciales. De esta forma afirmamos que serán los
respectivos poderes legislativos de cada Estado los que determinen en qué ocasiones, a
través de qué contactos y con qué limitaciones su Poder Judicial se atribuirá cji; en
definitiva, cuál será el volumen concreto y predeterminado de sus atribuciones
competenciales en la esfera internacional.

La competencia judicial internacional funciona sobre la base de tres principios: la


concurrencia de foros como regla general (la exclusividad es una excepción), la exigencia
de razonabilidad en la determinación de los foros de competencia (necesidad de proximidad
suficiente entre el caso y el juez competente) y el respeto de los derechos fundamentales
vinculados con la competencia (garantías de acceso a la justicia y de defensa en juicio, no
discriminación de los litigantes)3. Sin embargo, los argumentos que llevan a legisladores y
jueces a fundar el ejercicio de la jurisdicción en los casos de DIPr van a menudo por otros
derroteros. Así, es dable mencionar una serie de justificaciones que se corresponden (no
estrictamente, más bien por aproximación) con determinadas categorías de intereses.
Veamos:

Argumentos políticos y económicos: Durante mucho tiempo era posible afirmar


que cada Estado, en virtud de su independencia y de su soberanía, era libre de
determinar los casos en los cuales sus jueces y tribunales debían o podían ejercer la
jurisdicción correspondiente a dicho Estado.
Argumentos jurídicos de fondo: Se puede hablar de argumentos jurídicos de
fondo en relación con los intereses de los particulares desde la perspectiva de que
estos intereses tienen un vínculo estrecho con la sustancia de las relaciones
privadas. Hay que pensar sobre todo en la libertad de las partes para establecer y
reglamentar sus relaciones jurídicas y al hecho de que las relaciones en cuestión en
este contexto son esencialmente de carácter privado. Para empezar, las partes tienen
derecho a obtener una solución justa de un tribunal apropiado.
Argumentos pragmáticos: El primer argumento pragmático para fundar la
competencia judicial es la eficacia de las decisiones. El problema es que no todos
los ordenamientos jurídicos ofreces a sus jueces los mecanismos que les permitan
no intervenir en los casos en que constatan que no se hallan en la posición adecuada
para entender y decidir, o que la decisión que ellos adopten no podrá tener efectos
en el extranjero.
Argumentos jurídicos de forma: Es innegable que una de las contribuciones más
importantes del ordenamiento jurídico a los particulares para por la conformación
de una situación de certeza en el ejercicio de sus derechos. Las personas físicas y
jurídicas necesitan que tanto los derechos que les son reconocidos como los
mecanismos para invocarlos sean definidos de una manera tan clara y precisa como
sea posible.
1. Relación entre cji - derecho aplicable. En este rubro consideramos que el estudio de
la cji debe anteceder al del derecho aplicable desde que el primero no se encuentra
condicionado por la determinación y señalamiento del segundo. Así, tendría sentido
invertir el orden del cuestionamiento de estos dos sectores si se contemplara y
regulara en México la figura del forum legis. Tendría lógica si la determinación de
la cji de los tribunales mexicanos se hiciera depender del señalamiento realizado
desde el sector del derecho aplicable. Es decir, si la declaración de competencia o
incompetencia judicial internacional de los tribunales mexicanos dependiera de la
aplicación de la normativa material mexicana; así, si el razonamiento de la cji viene
condicionado por la aplicación de la normativa material mexicana para resolver el
fondo sería lógico iniciar el estudio del contenido del dipr por el sector del derecho
aplicable pues sería éste, y no a la inversa, el que condiciona el interrogante de la
cji. En la actualidad la cji no se encuentra condicionada de manera alguna por la
aplicación o inaplicación de la lex fori.
2. Relación cji - reconocimiento y ejecución de pronunciamientos judiciales
extranjeros. No debe existir duda acerca de la prioridad en el estudio de la cji
(competencia directa) respecto al sector del reconocimiento y ejecución de
pronunciamientos extranjeros (competencia indirecta); al hablar de prioridad
también debemos manifestar la nota de condicionamiento del primer
pronunciamiento respecto del segundo; lo anterior desde que el reconocimiento y la
ejecución se realizará dependiendo del criterio competencial usado por el juez de
origen. De esta forma si bien el juez requerido para reconocer y ejecutar un
pronunciamiento extranjero no revisará el fondo de la resolución (salvo la alegación
de la excepción de orden público) ello no quiere decir que no revise el criterio
competencial en el que funda y justifica la atribución del conocimiento de un
determinado supuesto de hecho.

Competencia judicial internacional

Debemos iniciar señalando que la necesaria determinación de la cji de los tribunales


nacionales de un Estado se presenta únicamente respecto a aquellos litigios que se refieren
a las relaciones de tráfico externo, a las situaciones jurídicas que llevan implícito un
elemento de extranjería.

Competencia judicial nacional

Por último, es menester aclarar que la competencia judicial nacional sería la exacta, puntual
y concreta determinación del tribunal que entraría a conocer del supuesto de hecho privado
e internacional. Una determinación que se haría en función de criterios tales como la
materia, la cuantía, el grado y el territorio. Así, la competencia judicial nacional vendría a
concretar la competencia judicial internacional en un determinado tribunal nacional.

Concepto y estructura tripartita de la norma de competencia internacional


La primera afirmación que debemos hacer es delimitar la norma de cji respecto a la norma
de competencia judicial interna. La primera diferencia la encontramos en su génesis, es
decir, en el origen del que proceden ambas normativas; así, mientras que ambas normas
pueden tener un origen autónomo (en un mismo cuerpo normativo o diferente, en un mismo
conjunto de artículos o esparcido a lo largo de un cuerpo normativo), sólo las normas de cji
pueden sumar una posible génesis convencional. Así, frente a la dualidad de origen de la
normativa competencial internacional encontramos una univocidad en la fuente que regula
la normativa competencial interna. Una segunda diferencia se centra en el modo en que
ambas normas señalan a los tribunales nacionales; mientras la norma de cji designa en
abstracto a los tribunales de un determinado Estado como los competentes para conocer del
fondo del supuesto de hecho con elemento de internacionalidad planteado, la norma de
competencia judicial interna lo designa en concreto.

La norma de cji representa la materialización de dos máximas, a saber, la predeterminación


legal de la cji y la necesidad de una proximidad razonable. De esta forma, la atribución de
cji por la normativa competencial se realizará conforme a dos principios: el de
predeterminación legal de la competencia y el de proximidad razonable. Ambas máximas
conllevan la necesaria exigencia de que la positivación de los criterios atributivos de cji se
determine de una manera clara y sin ambigüedades. De esta forma no estimamos que aporte
seguridad jurídica a la atribución de cji la redacción de normas competenciales ambiguas y
de contornos imprecisos.

Otra de las notas que debemos abordar en este apartado es la función atributiva y
distributiva que debe jugar cada una de las normas competencia les dependiendo de su
origen. Por lo que se refiere a la normativa autónoma mexicana de cji, únicamente
determina aquellos supuestos en que el órgano jurisdiccional mexicano conocerá de un
concreto supuesto. De esta forma, la normativa competencial autónoma mexicana no puede
bajo ningún pretexto señalar la competencia de otros órganos jurisdiccionales, esto es, no
puede señalar la competencia de otros tribunales nacionales que no sean los suyos. Así, si
estamos ante normas competenciales mexicanas de origen autónomo éstas se limitarán a
atribuir competencia exclusivamente al Poder Judicial mexicano, o, a contrario sensu, a
declarar la incompetencia judicial internacional de los tribunales mexicanos al decir de
Fernández Arroyo, Pérez Vera, Espinar Vicente, Iglesias Buigues. Por otra parte, cuando la
norma de cji es de fuente convencional distribuirá la cji entre los Estados que tengan
firmado y ratificado dicho instrumento internacional. Así, la norma competencial
convencional procede a realizar un reparto bilateral o multilateral de la cji. En resumidas
cuentas, la norma competencial convencional no realiza un reparto unilateral, no realiza una
atribución de la cji; por el contrario, realiza un reparto bilateral. De esta forma la norma de
cji contenida en herramientas internacionales tendrá una formulación multilateral.

La estructura de la norma de cji es tripartita; sus tres elementos constitutivos son:

a) un supuesto de hecho;

b) un punto de conexión (foros de atribución de competencia), y

c) una consecuencia jurídica.

El supuesto de hecho sería la categoría jurídica, la figura jurídica de la que trata la relación
jurídica existente entre las partes. La consecuencia jurídica supondría la atribución de cji a
los órganos jurisdiccionales mexicanos o, al contrario, sensu, la declaración de su
incompetencia y en este sentido se traduciría en la declaración de competencia o
incompetencia en función de los tribunales mexicanos. El punto de conexión es el elemento
que une el supuesto de hecho con la consecuencia jurídica; es el criterio que hace que ante
un determinado supuesto de hecho el tribunal mexicano declare su cji; es el punto
predeterminado en virtud del cual se justifica y sustenta la declaración de competencia de
los tribunales mexicanos. Se convierte de esta forma en el requisito necesario que luego de
ser cumplido se debe declarar la cji de los tribunales mexicanos.

Por lo que hace al supuesto de hecho, es decir, la materia objeto del litigio que debe ser
conocido y resuelto, la figura jurídica, estamos ante juicios hereditarios; por otro lado,
encontramos la declaración de competencia realizada como consecuencia jurídica, esto es:
es competente, el juez y, por último, el punto de conexión, el elemento que hace que en ese
concreto supuesto, herencia, el juez mexicano se declare competente; es el último domicilio
del fallecido, en su defecto, ubicación de bienes inmuebles y, en su defecto, el lugar de
fallecimiento. De esta forma, cuando presentada una solicitud el órgano jurisdiccional
mexicano conozca de un juicio hereditario y tenga en su territorio el último domicilio del
fallecido, en su defecto, ubicación de bienes inmuebles y, en su defecto el lugar de
fallecimiento, deberá declararse necesariamente competente. En sentido contrario, si
presentada la solicitud en un juicio hereditario el juez mexicano no posee el último
domicilio del fallecido, en su defecto, la ubicación de bienes inmuebles o, en su defecto, el
lugar de fallecimiento, debe necesariamente declarar su incompetencia en el plano
internacional.

Foros competentes

 El foro personal:
En esta tipología de foro la atribución de cji se hace en función de una circunstancia fáctica
y /o jurídica que concurre en una o en las dos partes que se encuentran involucradas en la
relación jurídica internacional; así, el punto de conexión de la norma de competencia
atribuye cji al tribunal mexicano en función de una cualidad o característica que concurre
en una o en ambas partes involucradas en la relación jurídica. Nos referimos, por ejemplo, a
la residencia habitual del demandado o al domicilio del demandado, contemplado en el
artículo 156, fracciones IV, VII, IX, XI, XII y XIII del Código de Procedimientos Civiles
para el Distrito Federal o al lugar del fallecimiento del autor de la herencia previsto en el
artículo 156, fracción V, del mismo texto normativo.

 El foro territorial
En esta tipología de foros competenciales el punto de conexión de la norma de cji atribuye
competencia a un determinado órgano jurisdiccional nacional o al órgano jurisdiccional
mexicano al margen de una característica, fáctica y/o jurídica, que pueda concurrir en una o
en ambas partes involucradas en la relación jurídica, según la doctrina de Calvo Caravaca.
En esta clase de foros se atribuye competencia en función de circunstancias de hecho o de
derecho que tienen relación con el territorio; lo anterior se mediría en función de la
conexión con dicho territorio de uno o varios elementos objetivos presentes en la relación
jurídica con elemento de internacionalidad.
 Los foros exclusivos/excluyentes:
La justificación de que la norma de cji utilice criterios exclusivos a la hora de otorgar cji a
unos concretos tribunales nacionales suele fundamentarse en la estrecha relación existente
entre el supuesto de hecho planteado y el territorio de ese Estado. En este sentido se
necesita un fuerte interés del Estado sobre la materia, una estrecha vinculación del supuesto
de hecho con su ordenamiento y territorio, una consideración de que la materia es
considerada como “sensible” lo cual justifique la existencia y previsión de foros de
atribución de competencia exclusivos, de foros ciertamente egoístas, como apunta
Fernández Arroyo.

La inserción de criterios de conexión exclusivos implica que ese tribunal nacional es el


único que podrá entrar a conocer y resolver del supuesto de hecho planteado, lo cual
desencadena dos consecuencias, una formulada en sentido negativo y otra en sentido
positivo:

La primera supone que ningún otro tribunal nacional puede entrar a conocer de ese
supuesto de hecho y darle solución.

La segunda implica que ese tribunal nacional debe necesariamente entrar a conocer
del supuesto sin posibilidad de rehusarse.

 Los foros facultativos /alternativos:


Cuando se alude a estos foros se habla de la posibilidad de hacer competente, de manera
indistinta, a más de un tribunal nacional (norma competencial convencional) o a la
posibilidad de que un tribunal se declare competente tras el ofrecimiento de varias
posibilidades (norma competencial autónoma). El diseño de estos foros en la normativa
competencial convencional implica que se tiene en cuenta la existencia de varios Estados
vinculados con el supuesto de hecho que son potencialmente competentes para conocer y
resolver el supuesto de hecho planteado. Por su parte la inserción de estos foros en la
normativa competencial autónoma supone la posibilidad de que sus tribunales se declaren
competentes por el cumplimiento de uno de los criterios lanzados.

 Los foros neutrales y exorbitantes:


Independientemente de la nomenclatura que se utilice para denominar a esta tipología de
foro (foros neutrales, normales, apropiados o proporcionados), según Garau Sobrino,
atribuyen competencia judicial internacional a un tribunal nacional en función de tres notas:
de manera razonable, en función de una proximidad entre el tribunal señalado y el supuesto
de hecho y sin pretensión de favorecer a una de las partes que intervienen en el litigio.
La principal consecuencia de la inserción en la norma competencial de estos foros radica en
las altas probabilidades de que la sentencia nacional pronunciada en función de estos foros
obtenga reconocimiento y ejecución en un tercer Estado. Lo anterior siempre a salvo de la
alegación eventual de la figura del orden público.

 Los foros generales:


El foro general de atribución de competencia por excelencia es el domicilio del demandado,
según apuntan Fernández Arroyo y Arce. La presentación de la demanda en el domicilio
del demandado se traduce en ventajas para todos los operadores jurídicos, es decir, para el
actor, para el demandado y para el tribunal nacional que conoce de la causa petendi.
a) Desde el punto de vista del actor desde que asegura la ejecución del
pronunciamiento judicial evitando el riesgo de encontrar una sentencia claudicante
tras un pretendido paso de frontera.
b) Desde el punto de vista del demandado le conviene el foro de su domicilio pues se
le garantizan los derechos de defensa.
c) Para el tribunal nacional que entra a conocer del supuesto le representa una
interesante ventaja desde que no se pone en funcionamiento su maquinaria por
solicitudes banales o de escasa trascendencia.

 El foro de necesidad:
Partimos de afirmar que los tribunales nacionales declararán su competencia judicial
internacional al concurrir en su territorio alguno de los puntos de conexión establecidos en
su ordenación legal, diseñada por la denominada norma de competencia judicial
internacional; la anterior aseveración se asienta en el principio de legalidad. Cumplido el
criterio elegido por su norma competencial deberá entrar a conocer y resolver el supuesto
de hecho planteado. Por el contrario, los tribunales deben declararse incompetentes si de su
predeterminación legal no se desprende el diseño de su normativa de competencia.

 El foro de protección:
Cuando los foros de atribución de competencia judicial internacional protegen a una de las
partes, la determinada como débil, en el proceso, favoreciendo la elección del foro por ella,
estamos en presencia de un foro denominado “de protección”, como se deriva de la doctrina
de Calvo Caravaca y Carrascosa González; Fernández Rozas y Sánchez Lorenzo.

 Los foros de economía procesal:


En esta categoría de foros nos referimos a los siguientes tipos: el forum conexitatis o foros
de vinculación procesal, al foro por pluralidad de demandados, al forum reconventionis, al
forum arresti y al forum reciprocitatis. Por lo que se refiere al primero, el forum conexitatis,
se materializa cuando un tribunal que tiene competencia judicial internacional para entrar a
conoer y resolver un determinado litigio la extiende a demandas que presenten una
conexión directa con la primera. La conexión se puede presentar por la identidad de partes,
de objeto, o de ambos, según afirman Pérez Vera, Aguilar Benítez de Lugo, Calvo
Caravaca, Carrascosa González y Garau Sobrino.

 Los foros jerárquicos:


Esta tipología aparece cuando en la norma de competencia se ordenan los puntos de
conexión, se jerarquizan. En estos foros a pesar de existir varios puntos de conexión éstos
no son alternativos sino jerárquicos, subsidiarios o sucesivos. No son alternativos desde que
no se pueden mencionar de forma indistinta, sino que deben ser mencionados en el orden
que aparecen diseñados en la norma competencial.

Régimen autónomo de competencia judicial civil internacional: los Códigos


de Procedimientos Civiles de las entidades federativas
Hemos tratado de manera tangencial las normas de competencia judicial civil internacional
autónomas, así como su definición. Por lo que, profundizamos más en este punto. A priori
las definimos como aquellas normas que proceden de la libre determinación del Poder
Legislativo de cada Estado. Es la regulación que de manera libre y soberana realiza cada
uno de los Estados para la configuración de las normas de competencia judicial civil
internacional; ajustándose de manera autónoma a los principios e intereses particulares de
cada Estado. Así, el origen de estas normas competenciales es puramente interno. Ahora
bien, nos preguntamos si el Estado tiene libertad absoluta para regular y configurar estas
normas de competencia judicial civil internacional o, si por el contrario, está limitado por
algún factor, elemento u obligación de carácter internacional. Cada Estado es libre para
determinar la configuración del volumen de atribución de competencia a sus tribunales
nacionales; es decir, los países son libres para determinar qué casos conocerán y cuáles
no.394 No cabe duda de la existencia de esta libertad estatal en la redacción de la normativa
competencial que dará exclusivamente respuesta a situaciones internas. Ahora bien, nos
surge la pregunta de si esta libertad de configuración es absoluta o se encuentra
limitada.395 Afirmamos que esta libertad es absoluta; ningún Estado se inmiscuirá en cómo
es regulada la competencia judicial civil internacional de génesis autónoma en otro país.
Prueba de ello es la existencia de foros exorbitantes en algunas legislaciones, por ejemplo,
Francia, Alemania, etcétera. Sin embargo, el Estado debe poner especial cuidado con la
inserción de estos foros como punto de conexión en la configuración de la norma
competencial autónoma. Si bien ningún Estado le impedirá la consideración e inserción de
dichos foros como puntos de conexión, la libertad que parece desprender estas afirmaciones
no es más que una libertad condicionada. En este sentido, la inclusión de estos foros
exorbitantes tendrá repercusiones en la fase de reconocimiento y ejecución extraterritorial
del pronunciamiento emitido con dicho fundamento. Entendemos que el límite innato a la
atribución de competencia judicial civil internacional a través de la normativa autónoma
debe venir impuesto por la probabilidad que tendrá de reconocerse y ejecutarse su
pronunciamiento en terceros Estados. De lo contrario, tendríamos pronunciamientos
claudicantes que, de poco, o mejor dicho, de nada sirven para alcanzar los fines y metas del
DIPr.
En un primer y necesario análisis de las normativas competenciales autónomas podemos
afirmar que coinciden en muchos foros de atribución de competencias. Por ejemplo,
encontramos:

 El forum actoris: Referido a la jurisdicción voluntaria y se establecen en los


siguientes artículos y fracciones de los Códigos de Procedimientos Civiles de las
entidades federativas: artículo 156, fracción VIII del Distrito Federal; 142, fracción
VIII de Aguascalientes; 157, fracción VIII de Baja California; 156, fracción VIII de
Baja California Sur; 169 de Campeche; 40, fracción XVII de Coahuila; 155,
fracción VIII de Colima; 158, fracción VIII de Chiapas; 155, fracción VIII de
Chihuahua; 156, fracción VIII de Durango; 30, fracción VI de Guanajuato; 31,
fracción VIII de Guerrero; 154, fracción VIII de Hidalgo; 161, fracción VIII de
Jalisco; 1.42, fracción VIII del Estado de México; 173 de Michoacán; 30, fracción
VII de Nayarit; 111, fracción VIII de Nuevo León; 146, fracción VIII de Oaxaca;
108, fracción XXI de Puebla; 155, fracción VIII de Querétaro; 157, fracción VIII de
Quintana Roo; 155, fracción VIII de San Luís Potosí; 109, fracción XV de Sonora;
153, fracción IX de Sinaloa; 28, fracción VIII del de Tabasco; 195, fracción VIII de
Tamaulipas; 170 de Tlaxcala; 116, fracción VIII de Veracruz y el artículo 109
fracción XV de Zacatecas.

 El forum loci executionis: Identificados en los diversos Códigos de Procedimientos


Civiles de las entidades federativas en los siguientes artículos: el 156 fracción II del
Distrito Federal; 142, fracción II de Aguascalientes; 157, fracción II de Baja
California; 156, fracción II de Baja California Sur; 159, fracción II de Campeche;
40, fracción I de Coahuila; 155, fracción II de Colima; 158, fracción II de Chiapas;
155, fracción II de Chihuahua; 156, fracción II de Durango; 30, fracción II de
Guanajuato; 31, fracción II de Guerrero; 154, fracción II de Hidalgo; 161, fracción
II de Jalisco; 1.42, fracción I del Estado de México; 164, fracción II de Michoacán;
111, fracción II de Nuevo León; 146, fracción II de Oaxaca; 108, fracción II de
Puebla; 155, fracción II de Querétaro; 157, fracción II de Quintana Roo; 155,
fracción II de San Luis Potosí; 109, fracción II de Sonora; 153, fracción II de
Sinaloa; 28, fracción II de Tabasco, 195, fracción II de Tamaulipas; 151, fracción II
de Tlaxcala; 116, fracción II de Veracruz; 73, fracción II de Yucatán y el 109
fracción II de Zacatecas.

 El forum mobilia sequntur personam: Ubicado en los siguientes artículos de los


Códigos de Procedimientos Civiles de las entidades federativas: artículo 156,
fracción IV del Distrito Federal; 142, fracción IV de Aguascalientes; 157, fracción
IV de Baja California; 156, fracción IV de Baja California Sur; 161 de Campeche;
40, fracción III de Coahuila; 155, fracción IV de Colima; 158, fracción IV de
Chiapas; 155, fracción IV de Chihuahua; 156, fracción IV de Durango; 30, fracción
IV de Guanajuato; 31, fracción IV de Guerrero; 154, fracción IV de Hidalgo; 161,
fracción IV de Jalisco; 1.42, fracción III de México; 34, fracción IV de Morelos; 30,
fracción IV de Nayarit; 111, fracción IV de Nuevo León; 146, fracción IV de
Oaxaca; 108, fracción XIII de Puebla; 155, fracción IV de Querétaro; 157, fracción
IV de Quintana Roo; 155, fracción IV de San Luis Potosí; 109, fracción IV de
Sonora; 153, fracción IV de Sinaloa; 28, fracción IV de Tabasco; 195, fracción IV
de Tamaulipas; 116, fracción IV de Veracruz y el 109 fracción IV de Zacatecas.
Bibliografía
https://learn-us-east-1-prod-fleet02-xythos.content.blackboardcdn.com/5eff551e02de0/3647849?X-Blackboard-
Expiration=1618034400000&X-Blackboard-Signature=4105hOsvsAShKn%2F5f7%2BqZSmHF5IKB8cCaptgoa9tXYg%3D&X-
Blackboard-Client-Id=308930&response-cache-control=private%2C%20max-age%3D21600&response-content-disposition=inline%3B
%20filename%2A%3DUTF-8%27%2732.%2520Cap%25C3%25ADtulo_Tercero_Competencia_judicial_Internacional_GONZ
%25C3%2581LEZ_MART%25C3%258DN.pdf&response-content-type=application%2Fpdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-
SHA256&X-Amz-Date=20210410T000000Z&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-Expires=21600&X-Amz-
Credential=AKIAZH6WM4PL5SJBSTP6%2F20210410%2Fus-east-1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-
Signature=d629ca7361b8f94d92e183c3e789943217b03e6ac4a910329e17629e39130f53

https://learn-us-east-1-prod-fleet02-xythos.content.blackboardcdn.com/5eff551e02de0/3761681?X-Blackboard-
Expiration=1618034400000&X-Blackboard-Signature=jJqau0jsE8doCgTl2kdi981jePCDgp62mmwUwqyWRhE%3D&X-Blackboard-
Client-Id=308930&response-cache-control=private%2C%20max-age%3D21600&response-content-disposition=inline%3B%20filename
%2A%3DUTF-8%27%2733.%2520FERN%25C3%2581NDEZ_ARROYO_Diego_P.pdf&response-content-type=application
%2Fpdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Date=20210410T000000Z&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-
Expires=21600&X-Amz-Credential=AKIAZH6WM4PL5SJBSTP6%2F20210410%2Fus-east-1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-
Signature=bddff4adcbdc881d3a533609b223e7e9bdf4783695fe4ed276519586f19f0034

https://learn-us-east-1-prod-fleet02-xythos.content.blackboardcdn.com/5eff551e02de0/3761680?X-Blackboard-
Expiration=1618034400000&X-Blackboard-Signature=zVgGnA2NtNwIjNVYzf%2FJPRf%2FpwcJoVOojoHIcryXJJA%3D&X-
Blackboard-Client-Id=308930&response-cache-control=private%2C%20max-age%3D21600&response-content-disposition=inline%3B
%20filename%2A%3DUTF-8%27%2734.%2520Convenci
%25C3%25B3n_Interamer_Competencia_Esfera_Internacional.pdf&response-content-type=application%2Fpdf&X-Amz-
Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Date=20210410T000000Z&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-Expires=21600&X-
Amz-Credential=AKIAZH6WM4PL5SJBSTP6%2F20210410%2Fus-east-1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-
Signature=eaf31292308e2d18728942709c41cf1e91382d4b483b6bf50c0d372191c4a455

https://learn-us-east-1-prod-fleet02-xythos.content.blackboardcdn.com/5eff551e02de0/3761679?X-Blackboard-
Expiration=1618034400000&X-Blackboard-Signature=KEMLa9ehmKGznEYAtzBZZqohhPMV2y6okxOLTOgOX5g%3D&X-
Blackboard-Client-Id=308930&response-cache-control=private%2C%20max-age%3D21600&response-content-disposition=inline%3B
%20filename%2A%3DUTF8%27%2735.%2520RODR%25C3%258DGUEZ_JIM%25C3%2589NEZ_Sonia.pdf&response-content-
type=application%2Fpdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Date=20210410T000000Z&X-Amz-
SignedHeaders=host&X-Amz-Expires=21600&X-Amz-Credential=AKIAZH6WM4PL5SJBSTP6%2F20210410%2Fus-east-
1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Signature=2690c43cf6eca5f0dc0d6f99743fe0744a442cb7137ca30b09e34acd6c1b5609

También podría gustarte