Este documento presenta un resumen del procedimiento de juicio político en México. Comienza explicando los tres supuestos básicos del control del poder estatal: una constitución, división de poderes y derechos fundamentales. Luego describe que el juicio político es un proceso ante el Congreso para acusar a funcionarios públicos por violaciones graves a la constitución o leyes. Finalmente resume las etapas del proceso, incluyendo la presentación de denuncias, investigación, acusación y sentencia.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas7 páginas
Este documento presenta un resumen del procedimiento de juicio político en México. Comienza explicando los tres supuestos básicos del control del poder estatal: una constitución, división de poderes y derechos fundamentales. Luego describe que el juicio político es un proceso ante el Congreso para acusar a funcionarios públicos por violaciones graves a la constitución o leyes. Finalmente resume las etapas del proceso, incluyendo la presentación de denuncias, investigación, acusación y sentencia.
Este documento presenta un resumen del procedimiento de juicio político en México. Comienza explicando los tres supuestos básicos del control del poder estatal: una constitución, división de poderes y derechos fundamentales. Luego describe que el juicio político es un proceso ante el Congreso para acusar a funcionarios públicos por violaciones graves a la constitución o leyes. Finalmente resume las etapas del proceso, incluyendo la presentación de denuncias, investigación, acusación y sentencia.
Este documento presenta un resumen del procedimiento de juicio político en México. Comienza explicando los tres supuestos básicos del control del poder estatal: una constitución, división de poderes y derechos fundamentales. Luego describe que el juicio político es un proceso ante el Congreso para acusar a funcionarios públicos por violaciones graves a la constitución o leyes. Finalmente resume las etapas del proceso, incluyendo la presentación de denuncias, investigación, acusación y sentencia.
Introducción El control al ejercicio del poder en toda organización estatal se caracteriza por la existencia de tres supuestos básicos: Una Constitución que establezca no solo los mecanismos de creación, modificación y vigencia de las leyes que de ella derivan, si no también, la estructuración y limitación al ejercicio del poder frente al catálogo de derechos fundamentales de los gobernados. Una división del poder que tiene como fin primordial lograr equilibrios en el ejercicio del poder otorgados a los tres principales segmentos que desempeñan funciones de gobierno en el Estado. El reconocimiento y respeto por parte del Estado a los derechos fundamentales de los gobernados, establecidos estos a nivel constitucional. Sin embargo, la existencia de tales supuestos no garantiza supuesto absoluto a los derechos de los gobernados, tampoco al funcionamiento armónico de los órganos del poder, ante tal cuestión se requiere de instrumentos o un sistema que permita la protección e inviolabilidad de las disposiciones constitucionales frente a los excesos de los órganos de poder que, suele desbordarse. Así que es un sistema configurado en la constitución para su propia defensa frente a la posibilidad de ser infringida u omitida por los órganos de poder, con el propósito principal de proteger y mantener el orden constitucional haciendo prevalecer el principio de supremacía constitucional. Juicio político El juicio político es un procedimiento de orden constitucional que realizan las cámaras del Congreso -la Cámara de Diputados como órgano de acusación y la Cámara de Senadores como órgano de sentencia-, cuando los actos u omisiones de los servidores públicos señalados por el artículo 110 de la Constitución redunden en perjuicio de los intereses públicos fundamentales por violaciones graves a la Constitución, a las Leyes Federales que de ella emanen, así como por el manejo indebido de fondos y recursos federales. En este sentido la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos especifica como como motivos de juicio lo siguiente: el ataque a las instituciones democráticas; el ataque a la forma de gobierno republicano, representativo y federal; las violaciones a los derechos humanos; el ataque a la libertad del sufragio; la usurpación de atribuciones; cualquier infracción a la constitución o a las leyes federales cuando cause perjuicios graves a la federación, a uno o varios estados de la misma o de la sociedad, o motive algún trastorno en el funcionamiento norma de las instituciones; las o misiones de carácter grave, en los términos del enunciado anterior y las violaciones sistemáticas o graves a los planes, programas de presupuestos de la administración pública federal. Los sujetos que pueden incurrir en responsabilidad política señalados en el art. 110 Constitucional son: Senadores y Diputados al Congreso de la Unión, Ministros de la Suprema Corte de la Justicia de la Nación, Consejeros de la Judicatura Federal, Secretarios de Despacho, Jefes de Departamento Administrativo, Diputados a la Asamblea de la Ciudad de México, Jefe de Gobierno de Ciudad de México, Procurador General de la República, Procurador General de Justicia de la Ciudad de México, Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito, Consejeros de la Judicatura de la Ciudad de México, Consejero Presidente, Consejeros Electorales, Secretario Ejecutivo del Instituto Nacional Electoral, Magistrados del Tribunal Electoral, Directores Generales y sus equivalentes. Así como los Gobernadores de los Estados, Diputados Locales, Magistrados de los Tribunales Superiores de Justicia Locales.
Procedimiento del juicio político
El mecanismo para iniciar el juicio político establecido por la Ley General de Responsabilidades de los Servidores Públicos a partir de la denuncia de cualquier ciudadano corre a cargo del Poder Legislativo en dos etapas: la primera ante la Cámara de Diputados quien funge como órgano instructor y de acusación; y la segunda ante la Cámara de Senadores quien funge como jurado de sentencia, donde se desarrolla el juicio de responsabilidad de conformidad con lo establecido en el art. 22 y subsecuentes de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servicios Públicos. Cámara de diputados: se inicia el procedimiento a partir de una denuncia realizada por cualquier ciudadano, sin embargo, si se interpreta de manera amplia lo establecido en el art. 21 constitucional la denuncia puede proceder del Ministerio Público, aunque si se atiende la naturaleza y el propósito del instrumento lo idóneo seria que dicha denuncia sea impulsada desde la sociedad. La denuncia debe presentarse ante la Secretaría General de la Cámara, dentro del término de tres días debe ser ratificada para que sea turnada a la Sub-Comisión del Examen Previo integrada por cinco miembros de las Comisiones Unidas de Gobernación y Puntos Constitucionales y de Justicia. De acuerdo con lo que establece el artículo 12 inciso c) de la ley en la materia, la Subcomisión de referencia debe analizar la denuncia en cuestión a efecto de determinar, en un plazo no mayor a treinta días11, si la desecha o la turna al Pleno de las Comisiones Unidas de Gobernación y Puntos Constitucionales y Justicia para que ésta formule la resolución correspondiente y ordene, en su caso, el turno a la Sección Instructora de la Cámara. Y debe contener los siguientes aspectos: en efecto, el acusado es uno de los servidores públicos referidos en el artículo 110 de la Constitución General de la República. en virtud de tratarse de servidores públicos, cuya conducta fue la de violentar la Constitución, leyes federales, o por el manejo indebido de fondos y recursos federales, es la Cámara de Senadores, constituida en jurado de sentencia la competente para conocer del particular. el proceso iniciado se encuentra dentro de los plazos establecidos, esto es, en el ejercicio de la función, o dentro de un año después. la denuncia respectiva fue presentada por un ciudadano mexicano plenamente identificado, es decir, que no se trata de un anónimo. los hechos que motivan la denuncia se tratan de alguna o algunas de las hipótesis previstas por los artículos 110 de la Constitución General y art.6; 7 de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos. La Sección Instructora deberá practicar todas las diligencias que estime necesarias para la comprobación de la conducta o hecho denunciado, esto es, el ofrecimiento y recepción de pruebas. Agotada tal etapa deberá poner a la vista de las partes las actuaciones con el propósito de que estas presenten los alegatos que estimen procedentes, recibidos estos, debe formular conclusiones en las que establezca la responsabilidad o no del servidor público, dichas conclusiones deben ser remitidas a la Secretaría General a efecto de que dé cuenta de las mismas al Presidente, y este convoque a la Cámara para erigirse en Órgano de Acusación dentro de los tres días siguientes y en consecuencia resolver sobre la imputación respectiva. En este sentido las pruebas según lo establecido en el artículo 45 de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, señala que: “en todas las cuestiones relativas al procedimiento no previstas en esta Ley, así como en la apreciación de las pruebas, se observarán las disposiciones del Código Federal de Procedimientos Penales. Asimismo, se atenderán, en lo conducente, las del Código Penal”. En tal virtud, y como en la ley de referencia no se establecen principios para admitir y desahogar las pruebas es ineludible recurrir al Código Federal de Procedimientos Penales, mismo que fundamentalmente regula la presentación y desahogo de las pruebas documental y confesional. Con relación a la prueba documental es de resaltarse que el Código de Procedimientos Penales únicamente otorga valor probatorio pleno a los “documentos públicos, salvo el derecho de las partes para redargüirlos de falsedad y pedir su cotejo con los protocolos o con los originales existentes en los archivos”, esto de conformidad con el artículo 280 del ordenamiento en cuestión. Es decir, las documentales privadas tales como copias fotostáticas, revistas o periódicos, carecen de valor probatorio pleno y solo se constituyen como meros indicios de acuerdo con lo establecido por el artículo 285 del código en referencia. La Ley Federal de Responsabilidades no permite el ofrecimiento y desahogo de la confesional del denunciado en la etapa que inicia con la presentación de la denuncia ante la Cámara, el artículo 22 solo permite la presentación de alegatos. Frente a lo anterior, la prueba confesional solo podría ser válida cuando la denuncia provenga del Ministerio Público, ante éste haya sido desahogada; ya que, de lo contrario, es difícil que el servidor público sea obligado a rendirla. Ahora bien, instalado el Órgano de Acusación, previa declaración de su presidente, la Secretaría dará lectura a las constancias procedimentales, así como a las conclusiones de la Sección Instructora. Acto continuo se permitirá el uso de la voz al denunciante, al servidor público o a su defensor para que aleguen lo que a sus derechos convenga. El denunciante podrá replicar y, si lo hiciere, el imputado y su defensor podrán hacer uso de la palabra en último término. Retirados el denunciante y el servidor público y su defensor, se procederá a discutir y a votar las conclusiones propuestas por la Sección Instructora. Si el Órgano de Acusación resuelve que no procede acusar al servidor público, éste continuará en el ejercicio de su cargo; en caso contrario, se le pondrá a disposición de la Cámara de Senadores, a la que se remitirá la acusación, designándose una comisión de tres diputados para que sostengan aquélla ante el Senado. Cámara de senadores: Recibida la acusación en la Cámara de Senadores vía su Secretaría General, ésta la turnará a la Sección de Enjuiciamiento, la que emplazará a la Comisión de Diputados encargada de la acusación; el acusado y a su defensor para que presenten los alegatos que estimen procedentes. Presentados estos, la Sección de Enjuiciamiento de la Cámara en cuestión formulará sus conclusiones en vista de las consideraciones hechas en la acusación y en los alegatos formulados, en su caso, proponiendo la sanción que en su concepto deba imponerse al servidor público y expresando los preceptos legales en que se funde. La Sección puede disponer la práctica de otras diligencias que considere necesarias para integrar sus propias conclusiones, las cuales deberá entregar a la Secretaría de la Cámara de Senadores, erigiéndose esta última, en un plazo no mayor a |veinticuatro horas en Jurado de Sentencia. El Jurado de Sentencia previa declaración de constitución, escuchará la lectura de las conclusiones formuladas por la Sección de Enjuiciamiento; previo expresiones por parte de la Comisión de Diputados, el servidor público o su defensor, o a ambos; y retirados estos últimos del Salón de Sesiones, debe discutirse y votar las conclusiones presentadas. No omitimos señalar que en términos de lo establecido por el artículo 110 de la Constitución General de la República para que en la Cámara de Diputados proceda la acusación correspondiente y esta sea remitida ante la Cámara de Senadores es necesario contar con la mayoría absoluta del número de sus miembros presentes. Situación muy parecida en la Cámara de Senadores, ya que para que en esta sea aprobada la resolución correspondiente debe contarse con el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes. Lamentablemente dicho instrumento de control es derecho vigente, pero no positivo ya que los intereses y consensos de los diversos actores políticos han impedido su funcionamiento para, entre otras razones, no evidenciar al partido político del cual es miembro del servidor público correspondiente.
Conclusiones
La resolución que emita la Cámara de Senadores en su calidad de Gran Jurado
tratándose de gobernadores, diputados locales y Magistrados de Tribunales Superiores de Justicia de los Estados sea suficiente para dictar la sanción que corresponda; es decir, no se tenga que recurrir a las Legislaturas Locales para que, en estas, de conformidad a las normatividades locales en la materia también se pronuncien al respecto y exista dualidad de procedimiento. Así mismo considerar responsabilidad para los funcionarios que omitan dar trámite para las denuncias a las denuncias ciudadanas presentadas, con el propósito de evitar no solo inacción, sino también complicidades y corrupción. Por último, precisar en la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos los mecanismos para el desahogo de pruebas a cargo de las partes. Bibliografía Justia México. (2020). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 20/02/2022, de Justia México Sitio web: https://mexico.justia.com/federales/constitucion-politica-de-los-estados-unidos- mexicanos/titulo-cuarto/#:~:text=Art%C3%ADculo%20108.&text=El%20Presidente %20de%20la%20Rep%C3%BAblica,delitos%20graves%20del%20orden%20com %C3%BAn. Sistema de Información Legislativa. (2014). Juicio Político. 20/02/2022, de Secretaría de Gobernación Sitio web: http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=138#:~:text=El %20juicio%20pol%C3%ADtico%20s%C3%B3lo%20podr%C3%A1,la%20conclusi %C3%B3n%20de%20sus%20funciones.&text=Si%20la%20resoluci%C3%B3n %20que%20se,al%20servidor%20p%C3%BAblico%20con%20destituci%C3%B3n. Luna Leal Marisol. (2010). Procedimiento del Juicio Político en México. 20/02/2022, de Facultad de Derecho de la Universidad Veracruzana Sitio web: https://www.corteidh.or.cr/tablas/r37418.pdf