Revista Mercatec 47

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 106

Edición Nº 47 - Febrero 2010 - ISSN 0120-3290

CONSEJO SUPERIOR

Luis Alfonso Quintero Arbeláez Presidente


Ricardo Sierra Caro Vicepresidente
Gustavo León Castillo Sierra
Fernando Osorio Mora
Emilio Alberto Estrada Isaza
Jorge Iván Sierra Builes
Elceario Rojas Castaño
Félix Mejía Aranzazu
Álvaro González Vélez Secretario General
John Romeiro Serna Peláez Rector

CONSEJO DIRECTIVO

Luis Alfonso Quintero Arbeláez Presidente
Carlos Mario Gallo Martínez Representante de los Docentes
Juan Carlos Vélez Madrid Representante de los Egresados
Álvaro Pérez Molina Representante de los Estudiantes
Álvaro González Vélez Secretario General
John Romeiro Serna Peláez Rector

DIRECTOR DE LA REVISTA

Juan Felipe Mejía Giraldo (e) Jefe de Mercadeo y Comunicaciones

COMITÉ EDITORIAL

Giovanny Cardona Montoya Director Investigaciones Académicas


Hernando Granados Cortés Director Investigación y Extensión
Juan Carlos Arango Quintero Docente – Investigador
Juan Felipe Mejía Giraldo Jefe de Mercadeo y Comunicaciones
Karen Alexandra Figueroa Arboleda Auxiliar de Comunicaciones

TRADUCCIONES
John Jairo Molina L.

CORRECCIÓN DE ESTILO
Juliana Marcela Vélez Díaz

PORTADA

Espátula sobre lienzo “Sin nombre”. Mariana Zapata Zuleta.


Exposición “Artistas Esumer 2010”, realizada en la Institución Universitaria Esumer..

DIAGRAMACIÓN, IMPRESIÓN Y ACABADO


Litografía Impregón S.A.

MERCATEC
Personería Jurídica 000147 del 1 de marzo de 1976 del Ministerio de Gobierno
ISSN 0120-3290

Se permite la reproducción del material de esta revista citando la fuente. Las opiniones expresadas en los artículos son responsabilidad directa de sus
autores y no representan los puntos de vista de la Institución Universitaria Esumer

Personería Jurídica 2389 del 12 de mayo de 1975 del Ministerio de Educación Nacional
Calle 76 No. 80-126, Carretera al Mar
Conmutador (57) (4) 264 60 11 ext. 258 Fax (57) (4) 264 98 55 Apartado Postal 51822 Medellín, Colombia
[email protected] - www.esumer.edu.co
COLABORADORES

Ph D. John Romeiro Serna Peláez Institución Universitaria Esumer

Mag. Julián Pérez Zapata Institución Universitaria Esumer

Mag. Carlos Eduardo Quiñones Botero Institución Universitaria Esumer

Mag. Beatriz Elena Bedoya Ríos Institución Universitaria Esumer

Esp. Julio César Mesa Londoño Institución Universitaria Esumer

Esp. Paolo Cantillo Largo Institución Universitaria Esumer

Esp. Gonzalo Tejada Moreno Institución Universitaria Esumer

Esp. Andrés Marulanda Montoya Institución Universitaria Esumer

Esp. Luis Fernando Montoya Álvarez Institución Universitaria Esumer

Esp. Luis Fernando Mejía Mejía Institución Universitaria Esumer

Esp. Luis David Delgado Vélez Institución Universitaria Esumer

Esp. Gonzalo Giraldo Arcila Institución Universitaria Esumer


CONTENIDO

Editorial 4
Problemas y retos globales
John R. Serna Peláez

Proceso de formación para directivos de Organizaciones No Gubernamentales –ONG–: 5


Una experiencia práctica en la Federación de ONG de Colombia
Gustavo Eduardo Osorio Villa

Dinámica empresarial y territorialidad: el caso del Proyecto de Circuitos Económicos 13


Solidarios-CES- en la Comuna-1 (Popular) del Plan de Desarrollo de Medellín (2004-2007)
Juan Carlos Arango Quintero
Gonzalo Giraldo Arcila
Hernando Granados Cortés

Marco teórico para el estudio del Puerto de Urabá en función 37


de la internacionalización de la región y el país
Guillermo Alfaro Rodríguez
Jahir Alexander Gutiérrez Ossa

La buena fe en el proceso aduanero 44


Gustavo Londoño Ossa

Posibilidades de erosión de preferencias en el comercio Colombo-Venezolano, 50


como consecuencia de la entrada en vigencia de un TLC entre Colombia y Estados Unidos:
¿Una causa para el retiro de Venezuela de la CAN?
Juan Carlos Arango Quintero
Giovanny Cardona Montoya

Calentamiento global: sus orígenes, la relación con la actividad humana y sus 64


repercusiones generales para Colombia
Federico Alonso Atehortúa Hurtado

Análisis sobre la especificidad de la administración en occidente 74


Samuel David Cepeda Palacio

Propuesta de pasos a seguir para el fortalecimiento de una cultura de servicio con base 86
en la Servucción y el Servqual para las empresas de proyección global
Mónica María Sánchez Sierra

Los medios electrónicos y las pymes 95


Miyerlay Sánchez Uribe

3
No. 47
Editorial

Problemas y retos globales


John R. Serna Peláez
Rector
Institución Universitaria Esumer

Temas como la globalización, el ordenamiento territorial, el calentamiento global, los clusters, el desarrollo global
sostenible, han adquirido fuerza en la investigación académica y en la ocupación de los entes gubernamentales en
los últimos años. La planificación y la asignación de recursos que se realiza en la actualidad demuestran la ocupación
y el alto interés por parte de entidades públicas, privadas y el sector educativo, enhorabuena, por estos asuntos.

Sin embargo, no basta con ese interés. Una visión consensuada ayuda a la identificación de problemas y oportuni-
dades, orienta eficazmente las acciones en un todo coherente, compromete a los diferentes sectores, tanto públicos
como privados y educativos, permite la incorporación de la iniciativa privada en un esquema mayor de eficacia y
ayuda a fijar objetivos generales de desarrollo en contraste con los objetivos individualizados a que estamos acos-
tumbrados.

Como una manera de contribuir a la discusión colectiva de los temas en mención, nuestra Revista Mercatec ha sido
dedicada en este número al calentamiento global, a la logística verde, al desarrollo global sostenible, a la inmersión
de Antioquia en el contexto global con énfasis en el puerto de Urabá y a la inserción de Colombia en el contexto
global con los casos del TLC y la CAN. Hemos incluido artículos de académicos y profesionales que desde muy
diversos ángulos abordan los temas en cuestión.

Esperamos que tanto los artículos que describen iniciativas concretas en nuestra región como “la Inserción de Colom-
bia en el Contexto Global, acuerdos TLC y CAN”, o la “Inmersión de Antioquia en el contexto Global, Urabá” así como
los diferentes enfoques de los articulistas, establezcan bases para discusiones futuras, en lo posible, COLECTIVAS.

4
Artículo de investigación científica y tecnológica

Proceso de formación para directivos


de Organizaciones No Gubernamentales
-ONG-: Una experiencia práctica en la
Federación de ONG de Colombia

Gustavo Eduardo Osorio Villa* La concepción pedagógica propuesta tiene principios,


categorías y relaciones, en un contexto específico, lo que
determina el modo de actuación del directivo.
Resumen
Para concretar la concepción pedagógica, se diseñó una
Para dar respuesta a los problemas de Colombia, existen estrategia, con tres acciones: El diseño de un programa
unas organizaciones llamadas ONG, Organizaciones no específico de formación para directivos, el diseño de un
Gubernamentales, que son iniciativa de la sociedad civil, programa de formación de formadores y la creación de
sin ánimo de lucro, pero con necesidad de garantizar su una entidad de formación.
sostenibilidad. Estas organizaciones son manejadas por
personas con gran sensibilidad social, pero que carecen Palabras Clave
de formación adecuada para su gestión integral.
Formación, ONG, directivos, pedagogía.
Teniendo en cuenta que la oferta de formación para
directivos de ONG es escasa, fragmentada y asistémica, Abstract
es pertinente una concepción pedagógica del proceso de
formación que permita la implementación de una estrate- In the process of give responses to the problems in Co-
gia para transformarlo. lombia, it exists a kind of organizations calls, NGO (Non

* Ingeniero de Sistemas de la Universidad EAFIT, estudios de Especialización en Mercadeo en la misma Universidad, actualmente es aspirante a Doctor en
Ciencias de la educación de la Universidad Pinar del Río de Cuba con la Investigación “Concepción pedagógica del proceso de formación de directivos
de Organizaciones no Gubernamentales”. Se desempeñó como Gerente de Cedal S.A., Gerente de Mercadeo y Ventas del convenio IBM - Intercom,
Gerente comercial de I. Ltda. y Gerente Regional de Micros de Colombia Ltda. Catedrático Universitario de las áreas de Mercadeo, Servicio al cliente, y
Ventas estratégicas en la Universidad EAFIT, UPB, Universidad de Medellín, EIA, ICESI, Universidad de San Buenaventura en Cali, Universidad Autónoma de
Manizales, Universidad del Rosario y de la Sabana en Bogotá y en la Cámara de Comercio de Medellín. Ha sido Consultor y Formador empresarial a nivel
nacional e internacional en empresas del sector privado y público como: EPM, ECOPETROL, ISA, Almacenes ÉXITO, Nacional de Chocolates, Suramericana
de Seguros, Hospital Pablo Tobón Uribe, Cámara de Comercio de Medellín, Inexmoda y Whirpool Colombia, Región Centroamérica y Andina, entre otras.
Ha publicado ar tículos sobre mercadeo, ventas y servicio al cliente en el libro anual “Lecturas seleccionadas de mercadeo” de Asomercadeo, desde el año
2000. Especialista en facilitación de procesos grupales con Amauta internacional y actualmente opta por la cer tificación de la IAF (International Asociation
of Facilitators) como facilitador internacional. Actualmente es consultor de RELACIONAL. E-mail: [email protected].

5
No. 47
Governmental Oorganizations), which are an initiative of de ONG, las ONG son manejadas por diferentes tipos
the civil society, without economical excess, however with de personas, unas con formación académica, ya sea del
the necessity of guaranty their sustainability. These orga- área económica o social y otras que son lideres comuni-
nizations are managed by people, who have a big social tarios, con poca o ninguna formación académica, y en
sensibility, but they are not professional prepared to do this. ningún caso han recibido formación específica para su
manejo, por lo tanto su trabajo se hace desde el cora-
Knowing the fact that does not exist in Colombia a specific zón, la experiencia y el sentido común, lo que puede
education process for NGO directors, it is necessary design conllevar a no garantizar la sostenibilidad de ellas y de
a pedagogical conception to transform this study object. los proyectos sociales que desarrollan.

The pedagogical conception suggests has principles, cate- En Colombia no hay una oferta específica de formación
gories, and relations, in a specific context, that determine para estas personas, de acuerdo con una investigación,
the director’s performance. en las principales universidades de la región, sólo exis-
ten cursos y seminarios aislados y temporales ofrecidos
To become a reality this conception, I designed a strategy por algunas universidades, fundaciones nacionales
with three specific actions: The design of a specific pro- e internacionales, por la Federación de ONG u ONG
gram for NGO directors, the design of specific programs independientes.
to formation of instructors and the design of a formation
unit in the NGO Colombian Federation. La escasa formación que se ofrece para las personas
que manejan este tipo de organizaciones no aporta
Key words adecuadamente al modo de actuación del directivo, lo
cual no garantiza la eficiencia en su gestión y el cumpli-
Formation, Organization no Governmental, directives, miento del encargo social de éstas.
pedagogy.
Sabiendo que el objetivo de la pedagogía es la forma-
Proceso de formación para ción de individuos para la vida y la transformación de la
directivos de Organizaciones no sociedad, es pertinente que desde ésta se genere una
Gubernamentales –ONG–: Una concepción para el proceso de formación del directivo
experiencia práctica en la de ONG, para que a través de una estrategia concreta
Federación de ONG de Colombia perfeccione el modo de actuación de él, encaminada a
dar solución a las situaciones planteadas y a garantizar
Introducción en el futuro un mejor desempeño de ellos para su be-
neficio, el de la ONG y el de la sociedad.
La formación de personas preparadas para contribuir no
sólo al desarrollo económico, sino al bienestar y al de- Teniendo en cuenta lo anterior, podemos determinar
sarrollo social debe ser una prioridad de los gobiernos, la siguiente situación problémica: El proceso de forma-
de la sociedad y de todos los actores que la componen. ción de los directivos de ONG en Colombia es limitado,
asistémico, atomizado, temporal, impartido por per-
En el proceso de participación para dar respuesta a los sonas que no están adecuadamente contextualizadas,
problemas y necesidades sentidas de Colombia, apa- con cursos que no responden a la necesidad de una
recen unas organizaciones de carácter civil, que luchan gestión integral de estas organizaciones y no obedece
por mejorar el nivel y calidad de vida de la población a un proceso científicamente argumentado, lo que
más vulnerable, estas organizaciones específicas son las genera en el directivo un modo de actuación donde se
Organizaciones no Gubernamentales –ONG–, las cuales aprecia empirismo, activismo, inmediatismo, relacionis-
son de iniciativa de la sociedad civil, no del gobierno, mo, asistematicidad en su actividad, cuestionamiento y
no tienen ánimo de lucro y trabajan por el bienestar, poca credibilidad en algunos sectores sociales, políticos
desarrollo social o transformación de alguna conducta y económicos.
individual o social que afecta el bienestar y la convivencia
comunitaria. El objetivo entonces, es fundamentar una concepción
pedagógica del proceso de formación de directivos de
En Colombia, de acuerdo con una investigación reali- ONG en Colombia, que permita su implementación a
zada con directivos de ONG, a través de la Federación través de una estrategia que contribuya al mejoramien-

6
to de su modo de actuación para el cumplimiento del Teniendo en cuenta lo anterior, en la esencia de la
encargo social de ellas. sociología de la educación se puede extractar la forma
como el directivo debe intervenir, teniendo en cuenta
Bases teóricas las particularidades de la organización que dirige y las
y fundamentación características de la sociedad o microsociedad a la cual
pertenece un determinado individuo o grupo pobla-
Para la fundamentación de la concepción pedagógica cional, lo que nos permite estructurar una concepción
tomamos las siguientes bases teóricas: pedagógica de su proceso de formación que tenga en
cuenta esas particularidades y que contribuya al mejo-
En la filosofía encontramos la teoría de la complejidad, ramiento de su modo de actuación en Colombia.
donde al decir de Morin, el ser humano, mirado como
un ser integral está determinado por múltiples dimen- En la sicología, encontramos aportes de la teoría de
siones, la biológica, la sicológica, la espiritual, la social, la actividad de A. N. Leontiev, quien realiza un análisis
cada una inseparable de la otra, determinadas a su vez integral de la actividad humana, donde la actividad se
por el momento histórico y espacial donde él vive, que concibe como un sistema de acciones y operaciones
lo modifica y al que modifica con su accionar, y que en que realiza el individuo sobre el objeto, en interrelación
este momento histórico -espacial- donde vive, las situa- con otros individuos. En cualquier actividad humana,
ciones son muy complejas, no son tan simples como el individuo actúa sobre el objeto impulsado por sus
antes, la realidad de hoy está llena de problemas mul- motivos, por las necesidades, internas y externas, que
tidimensionales, multidisciplinarios y globales, donde surgen en él para alcanzar su objetivo; las actividades
la visión del pasado no es suficiente para entender y se componen de acciones, que son sistemas de coor-
resolver los problemas presentes, por eso es necesario dinación al servicio de fines, que a su vez, representan
una reforma de actitud y de pensamiento. pasos intermedios de cara a satisfacer el motivo.

De lo anterior podemos concluir que la realidad de En el caso de los directivos de ONG, éstos tienen unas
las ONG está llena de problemas complejos, donde se motivaciones basadas en el deseo de transformar una
manejan múltiples escenarios y relaciones, por lo tanto condición social, y en el deseo de sentirse útiles como
el directivo de estas organizaciones no puede resolver seres humanos y sociales, producto de su propia sensibi-
estos problemas sólo con la intuición y la experiencia, es lidad, y para lograrlo se plantean metas de mejoramien-
necesario un cambio en su actitud y en su pensamien- to para una determinada comunidad, pero para lograr
to, debe tener una visión integral del contexto y sus estas metas deben contar con una adecuada formación
particularidades, y esto se logra a través de un proceso que les permita tener una visión, un enfoque y unos
de formación que desarrolle las competencias para la conocimientos específicos para tener una mayor efecti-
solución de sus problemas particulares, mediante estra- vidad y sostenibilidad de los proyectos que emprendan
tegias que sean valoradas por los diferentes públicos y y con base en esto, definir un conjunto de operaciones,
escenarios donde se desenvuelve. teniendo en cuenta las condiciones sociales y económi-
cas de su entorno y lograr así una mayor asertividad en
En la sociología, encontramos que el hombre hace a la la transformación de la comunidad y de sí mismos.
sociedad y la sociedad hace a su vez al hombre, estable-
ciéndose una relación mutua, bidireccional, ya que no En la andragogía encontramos la forma en que apren-
puede existir una comunidad social sin la intervención den los adultos; es el estudio de la realidad y determi-
del hombre, y a medida que se va formando la sociedad, nación de normas para el proceso de formación del
el hombre se irá instruyendo y educando para formar adulto, donde a diferencia del proceso que se realiza
parte de ésta, de aquí podemos inducir lo cambiante con los niños, donde el acto pedagógico se caracteriza
de las relaciones sociales, la toma de decisiones, las es- por el propósito deliberado de moldear las estructuras
tructuras y relaciones de poder, y los roles cambiantes o patrones de conductas elaboradas a su medida para
de los individuos, según su edad e interés, por lo tanto, moldear o estructurar la personalidad del niño en un
cualquier proceso de formación debe contener los contexto social, en el adulto este proceso es diferente,
elementos de la vida cotidiana en los cuales están in- por cuanto el propio proceso de maduración le permite
miscuidos los diferentes actores que la componen, para aceptar o rechazar las ideas y experiencias del grupo
de esta manera cumplir con el principio sociológico, de social donde ha adquirido iguales derechos y deberes y
que la educación ha de preparar al hombre para la vida. donde el adulto que ha acumulado alguna experiencia

7
No. 47
interviene racionalmente en las decisiones sobre su particular. Las esferas de actuación son el “donde” se
propio destino y el de la sociedad. manifiesta el objeto de la profesión; el campo de acción
es aquella parte del objeto conformado por el conjunto
Con lo anterior podemos decir que el directivo apren- de aspectos, propiedades, relaciones, en la actividad
de a conocer (le permite valorar el conocimiento y la práctica del sujeto, con un objetivo determinado, bajo
investigación), aprende a aprender (le permite una ciertas condiciones y situaciones, y el modo de actua-
formación y aprendizaje continuo), aprende a hacer ción se refiere a una de las categorías de la didáctica
(le permitan combinar la teoría con la práctica con un de la educación superior y se pueden definir como los
contexto específico) y aprende a ser (le permite el de- métodos más generales que caracterizan cómo actúa
sarrollo de su capacidad como directivo y ciudadano). el profesional, con independencia de con qué trabaja y
dónde trabaja.
En la economía, encontramos cómo se han dado gran-
des cambios en los escenarios económicos y sociales Teniendo en cuenta lo anterior, en la actuación del di-
mundiales, y por tanto las relaciones que se dan en rectivo de una ONG deben estar presentes, desde lo ins-
ellos también se modifican, es así como el rol de las or- tructivo, todos los conocimientos basados en teorías y
ganizaciones y de la gerencia deben adaptarse a estos metodologías necesarias para hacer intervención social
nuevos cambios y como se han dado nuevos enfoques y gestionar estas organizaciones; desde lo desarrollador,
para este nuevo rol, uno de ellos es el de la gerencia la capacidad de aplicar esas teorías en su diario accionar,
integral, que es la función que integra todas las facetas lo que conlleva a involucrarse con la comunidad para
del manejo de una organización en busca de una ma- investigar, entender, analizar, intervenir y gestionar y ad-
yor competitividad, la cual es, al decir de J.P. Sallenave, ministrar, con el objetivo de sacar adelante los proyectos
asegurar la supervivencia, el aporte económico y social emprendidos; y desde lo educativo, el fortalecimiento
y el crecimiento en un determinado entorno. de los valores éticos, la sensibilidad y la responsabilidad
de transformar grupos sociales específicos para bien de
La gerencia integral está compuesta de estrategia, or- sí mismos y de la sociedad en general. Estos elementos
ganización y liderazgo, por lo tanto, el gerente integral determinan a su vez, la generalización de los métodos
debe ser al mismo tiempo estratega, organizador y líder. de trabajo del directivo.

En el caso de los directivos de ONG, éstos tienen para su De acuerdo con lo anterior, podemos definir el proceso
manejo una organización que debe responder ante dos de formación para directivos de ONG como un proceso
aspectos básicos, la efectividad de los proyectos sociales específico de formación dirigido a desarrollar en ellos
que emprenden y la sostenibilidad organizacional, por conocimientos, habilidades y actitudes para cumplir
esto el directivo debe ser estratega, para determinar con los objetivos de transformar una condición o pro-
hacia donde dirigir la organización, debe ser organi- blemática social para el beneficio de la comunidad que
zador para hacer verdad la visión a través de medios la vive y garantizar la sostenibilidad de la institución y
y herramientas acordes con la estrategia definida, y efectividad de los proyectos que emprenden, razón de
debe ser líder, para interactuar apropiadamente con los su existencia.
diferentes tipos de públicos con los cuales se relaciona.
Concepción pedagógica del proceso
En la pedagogía tenemos la ciencia que tiene por obje- de formación de directivos de ONG
to el proceso de formación, y en la didáctica, la ciencia
que tiene por objeto el proceso docente educativo. Definimos la concepción pedagógica del proceso de
Dentro del sistema de categorías de la pedagogía como formación de los directivos de ONG como un conjunto
ciencia se establecen tres dimensiones, no excluyentes, de ideas científicamente argumentado que incluye
que debe abarcar el proceso formativo de la persona: unos principios, categorías, y relaciones que permiten
la dimensión instructiva, la dimensión desarrolladora o la determinación de los fundamentos de un proceso
capacitiva y la dimensión educativa, las cuales deben específico de formación para estos directivos.
tenerse en cuenta en todos los niveles de formación.
La concepción pedagógica del proceso de formación
En el proceso de formación deben estar presentes la para directivos de ONG comprende los siguientes
particularidad de las esferas de actuación y el campo elementos: un contexto, un modo de actuación, unos
de acción en relación directa con el modo de actuación principios, unas categorías y unas relaciones.

8
El contexto como la gestión integral de estas organizaciones, debe
contener los siguientes elementos:

• Directivo estratega, quien es el que forja el porvenir


Principios Categorías de su empresa, manejando las relaciones entre ésta
y su entorno.
El modo de
• Directivo organizador, quien define tareas y res-
actuación
ponsabilidades, diseña un organigrama y piensa en
toda la estructura e infraestructura de la empresa.

Relaciones • Directivo líder, quien es el que internamente lidera


a su equipo de trabajo en la realización de activi-
dades que garanticen el éxito de los proyectos, y
Fuente: Gráfica propia externamente se relaciona y motiva a los diferentes
actores para que aporten en la realización de los
El contexto proyectos propuestos.

Como se dijo antes, estas organizaciones son una mez- Principios de la concepción
cla de entidades públicas y privadas. Públicas, porque pedagógica del proceso
su objetivo es social, aunque no pretenden reemplazar de formación de directivos
al estado en esta función, sin embargo no lo son por- de ONG
que no nacen de los gobiernos o de entidades públicas.
Privadas, porque nacen de la sociedad civil, sin embar- La concepción pedagógica del proceso de formación
go se diferencian de éstas porque no tienen ánimo de de directivos de ONG tiene dos principios fundamen-
lucro, pero sí deben garantizar su sobrevivencia. tales:

Como se aprecia, tienen un contexto particular, dentro 1. EL Proceso de formación se tendrá que dar de
del cual podemos destacar: actores, ambiente político, acuerdo con el contexto particular de estas organi-
ambiente económico, ambiente social, la globalización zaciones.
y la organización como tal.
Como se dijo antes, en el contexto de las ONG exis-
Lo anterior determina una lógica particular de acción, y ten unas particularidades que es necesario tener
por lo tanto podemos decir que los directivos de estas en cuenta para diseñar el proceso de formación,
organizaciones deben estar formados adecuadamente estas particularidades están determinadas así:
en sus particularidades, desde el conocimiento de su
entorno y las técnicas específicas para su manejo, con • Contexto socio político local y mundial.
las habilidades para ejecutar las acciones secuenciadas • Particularidad de las ONG como organi-
de su modo de actuación y con la sensibilidad y actitud zaciones.
para brindar soluciones a las problemáticas de las co-
munidades donde trabajan. 2. El Proceso de formación debe tener como elemen-
to central el modo de actuación del directivo como
El modo de actuación estratega, líder y organizador.

El modo de actuación del directivo de ONG requiere de El modo de actuación del directivo de ONG es
unas competencias específicas para que pueda actuar la gestión integral de la organización, y está
sobre el objeto de trabajo de una forma innovadora, de constituido por las facetas a intervenir para el
acuerdo con el contexto histórico, social, económico cul- mejoramiento de la sociedad, y por la dirección de
tural y político de la sociedad en la cual se desempeña. una organización a través de la cual se hace dicho
proceso de intervención; en estas dos facetas
Por lo anterior, podemos determinar que el modo más están presentes las dimensiones de estratega,
general de actuación del directivo de ONG, entendido organizador y líder.

9
No. 47
Categorías de la concepción 1. La relación contexto de las ONG y el modo de
pedagógica del proceso de actuación
formación de directivos de ONG
La situación social, política y económica de Colom-
La concepción pedagógica del proceso de formación bia es compleja y las ONG son organizaciones par-
integral de directivos de ONG tiene dos categorías: ticulares, y es en este contexto donde tienen que
actuar los directivos de ONG, por esto, en su modo
1. Lo integral de actuación como estratega, el directivo debe ser
capaz de interactuar en los diferentes escenarios y
Como todo proceso de formación, el proceso de con los diferentes actores, en su modo de actua-
formación de directivos de ONG, pretende formar ción como organizador debe contar con un equipo
hombres con los conocimientos, habilidades y y recursos apropiados para el funcionamiento de
actitudes para transformar la realidad donde viven, la organización y la realización de sus proyectos, y
pero este proceso específico le debe apuntar dos desde el modo de actuación como líder, debe lide-
cosas: la primera es que el nivel de sensibilidad rar la estrategia de intervención y manejar todas las
mostrado por los directivos se debe complemen- fuerzas que intervienen en el proceso y el manejo
tar con los conocimientos y habilidades propios de situaciones en todas las etapas del proyecto.
de las dimensiones de la gerencia integral, y a
su vez, que el desarrollo de los conocimientos y 2. La relación modo de actuación - formación por
habilidades sobre la gerencia integral, se convierta competencias - componentes didácticos del pro-
en un complemento del nivel de sensibilidad de ceso de formación.
esos directivos; y la segunda, que para el modo
de actuación, definido como la gestión integral de Para analizar las relaciones entre el modo de
ONG, se deben aplicar los procesos de instrucción, actuación, la formación por competencias y los
desarrollo y educación para formarlo en ese modo, componentes didácticos del proceso de forma-
pero a la vez, para cada dimensión de estratega, ción, debemos tener en cuenta los componentes
organizador y líder, se deben aplicar los procesos del proceso docente educativo (problema, objeto,
de instrucción, desarrollo y educación, solo así se objetivo, contenido, método, forma, medio y resul-
logrará la integralidad. tado).

2. Formación por competencias Estrategia para la implementación


de la concepción pedagógica del
Una competencia es la capacidad que tiene un proceso de formación de directivos
sujeto de integrar conocimientos, habilidades y de ONG
actitudes en un contexto determinado de manera
innovadora y creativa. La estrategia parte del diagnóstico realizado de la situa-
ción actual del proceso de formación de los directivos
• El directivo estratega debe ser investigador, de ONG, en primera instancia, investigando la oferta
planeador y estar contextualizado. de formación por parte de universidades y centros
• El directivo organizador debe ser gestionador, de formación en Colombia, donde se encontraron las
articulador de procesos, interventor y evalua- siguientes regularidades: El proceso es limitado, asisté-
dor. mico, atomizado, temporal y no obedece a un proceso
• El directivo líder debe ejercer su liderazgo, científicamente argumentado; y en segunda instancia,
ser buen comunicador, formador, trabajar en mediante investigación con un grupo de directivos de
equipo y ser buen negociador. ONG de Colombia, donde se encontraron las siguientes
regularidades: Empirismo, activismo, inmediatismo,
Relaciones en la concepción relacionismo y asistematicidad en su actividad.
pedagógica del proceso de
formación de directivos de ONG El objetivo de la estrategia es la transformación del ob-
jeto de estudio, el proceso de formación de directivos
Las relaciones en el proceso de formación integral para de ONG, para lo cual se determinan un conjunto de ac-
directivos de ONG son las siguientes: ciones y de recursos necesarios para lograr el objetivo

10
en el corto, mediano y largo plazo, dentro del proceso 2. El diseño de un programa de formación de forma-
de formación del directivo de ONG. dores que permita apropiarse de la concepción
pedagógica.
La estrategia propuesta se fundamenta en lo siguiente:
El objetivo es brindar a los formadores de directi-
1. Con respecto a la formación especifica: vos de ONG, los cuales a su vez serán formadores,
ya sea con sus equipos de trabajo o con la comu-
• La identificación de los problemas y situa- nidad, unos conocimientos, habilidades y actitu-
ciones que se pueden presentar al no tener des que les permitan desarrollar programas de
personas adecuadamente formadas para su capacitación, teniendo en cuenta las necesidades,
manejo. características y particularidades de las ONG, los
• El perfeccionamiento del modo de actua- fundamentos de la pedagogía y andragogía y la
ción del directivo de las ONG, inmerso en la concepción pedagógica propuesta.
particularidad de la problemática social y las
características de este tipo de organizaciones. 3. La creación de una unidad de formación en la
• En el proceso de formación se definen ejes Federación de ONG, que permita direccionar el
temáticos, basados en la gerencia integral, que proceso de formación integral de directivos de las
le apunten al desarrollo de los conocimientos, ONG asociadas, teniendo como base la concepción
habilidades y actitudes necesarias para el pedagógica.
manejo y solución de los problemas sociales
planteados y de la organización como tal. El objetivo es definir al interior de la Federación
Antioqueña de ONG -entidad que agrupa a las
2. Con respecto a quien imparte la formación: ONG del departamento de Antioquia cuya capital
es Medellín, y que a su vez pertenece a la Confe-
La formación de formadores en una concepción deración Colombiana de ONG- una unidad que le
pedagógica que sirve como base para brindar permita determinar las necesidades de formación
formación a los directivos de las ONG. del sector, de las ONG socias e invitadas, hacer
alianzas, dirigir y ejecutar proyectos formativos con
3. Con respecto a donde se da la formación: base en la concepción pedagógica y el programa
de formación propuesto.
La definición de una unidad de formación de parte
de la agremiación que las reúne, dada la no oferta Experiencia práctica de aplicación
de un proceso de formación adecuado, la contex- de la propuesta
tualización per se de esta entidad, y facilidad de
comunicarse y reunir a sus miembros para tal fin. La estrategia para la implementación del proceso de
formación para directivos de ONG ha sido propuesta a
La estrategia está conformada por tres elementos espe- la Federación de ONG para su desarrollo, para lo cual se
cíficos, a saber: conformó un grupo de directivos y miembros del conse-
jo de dirección de la entidad para recibir los lineamientos
1. El diseño de un programa para la formación integral generales de la propuesta de formación, la concepción
de directivos de ONG a través de ejes temáticos, pedagógica, la estrategia para su implementación, y un
atendiendo a las competencias a desarrollar y a su programa de formación que aportará al mejoramiento
modo de actuación. del modo de actuación, y su posterior evaluación.

El objetivo es direccionar el proceso de formación También se conformó un grupo de formadores de


del directivo de ONG a través de ejes temáticos directivos y lideres sociales, para evaluar la concepción
que faciliten su formación desde el impacto de los pedagógica, su estrategia de implementación, y para
procesos de intervención en grupos sociales y la recibir un programa de formación de formadores y su
formación en actividades de la gerencia integral, posterior evaluación.
que garanticen la actitud y aptitud para dirigirla
y la permanencia de la organización en el largo Así mismo, se creó un comité para diseñar la unidad
plazo. de formación al interior de la Federación Antioqueña

11
No. 47
de ONG, conformada por la dirección ejecutiva de la Bibliografía
entidad y el área de comunicaciones e investigaciones,
este comité se encargará de definir las funciones de la • ÁLVAREZ DE ZAYAS, Carlos. Pedagogía como cien-
unidad, ponerla en funcionamiento y hacer seguimien- cia. La Habana, Ed. Félix Varela, 1998.
to a los planes de formación impartidos.
• ÁLVAREZ DE ZAYAS, Carlos. La escuela en la vida. La
Conclusiones Habana, Cuba literaria, 1992.

En la aproximación factoperceptible se constató la no • DÍAZ DOMÍNGUEZ, Teresa. Pedagogía y didáctica.


adecuada preparación de los directivos de ONG, y que Medellín, Colección de autores Esumer, 2004.
la actual oferta de formación es atomizada y asistémica,
lo que genera que los directivos no puedan cumplir a • LEONTIEV, A.N. Actividad, conciencia, personalidad.
cabalidad con el encargo social de estas organizacio- La Habana, Ed. Pueblo y Educación, 1981.
nes. Para la solución de este problema de investigación
se diseña una concepción pedagógica concretada en • MONCLÚS, Antonio. Educación de Adultos: Cues-
una estrategia específica para modificar el objeto de tiones de planificación y Didáctica. México, Fondo
estudio: el proceso de formación de directivos de ONG. de Cultura Económica, 1997.

Para el diseño de la concepción pedagógica se de- • MORIN, Edgar. La mente bien ordenada. Bogotá,
fiende la necesidad de comprender el contexto y la Seix- Barral, 2000.
particularidad de estas organizaciones para dotar a los
directivos con un modo de actuación con las compe- • NOTARIO DE LA TORRE, Ángel, Investigación cien-
tencias necesarias para garantizar su sostenibilidad e tífica en las instituciones de Educación Superior.
impacto. El resultado de este proceso será la formación Medellín, Colección de autores Esumer, 2004.
de personas que puedan ejercer una gestión integral y
cumplir con el encargo social de estas organizaciones. • SALLENAVE, Jean-Paul. La gerencia integral. Bogo-
tá, Ed. Norma, 1994.
Para la concreción de la concepción pedagógica se
determinaron una acciones estratégicas que se inte- • VILLAR, Rodrigo. El tercer sector en Colombia.
rrelacionan y que cubren todos los aspectos necesarios Bogotá, Confederación Colombiana de Organiza-
para garantizar la formación de los directivos de ONG, ciones No Gubernamentales, 2001.
de sus formadores y de una unidad de formación que
debe ampliar su cobertura y dar continuidad al proceso • VINCENZO, Cesario. Sociología del Educazione.
en el tiempo. Milano, Hoepli, 1972.

12
Artículo de reflexión

Dinámica empresarial y territorialidad:


el caso del Proyecto de Circuitos
Económicos Solidarios-CES- en la
Comuna-1 (Popular) del Plan de
Desarrollo de Medellín (2004-2007)*
Juan Carlos Arango Quintero** hacia la formalización de las Mypes, no recogen los pro-
Gonzalo Giraldo Arcila*** cesos de territorialización y dinámicas de territorialidad,
Hernando Granados Cortés**** ignorando los impactos positivos y potencialidades sobre
las comunidades y el espacio físico. En contraste sólo se
han reconocido sus efectos negativos: patologías sociales
y urbanísticas, distorsiones en la productividad y compe-
Resumen titividad. El propósito del estudio se centró en establecer,
a partir del enfoque investigativo y la metodología de la
En un contexto de desigualdad, pobreza e informalidad, sistematización del Proyecto de Circuitos Económicos
las micro y pequeñas empresas- Mypes- de las comunas Solidarios (CES) en la Comuna-1 (Popular), una serie de
de Medellín son una alternativa de sobrevivencia. Las dos criterios fundamentados en el enfoque territorial que
últimas alcaldías diseñaron sus respectivas políticas de in- permitan diseños y aplicaciones más pertinentes de la
tervención. No obstante, las políticas públicas enfocadas política de fomento al desarrollo empresarial.

* Este ar tículo corresponde a la ponencia del mismo título presentada en la Mesa temática No. 6: fragmentación, apropiación y regulación del espacio
urbano, del VIII Seminario de Investigación Urbana: gobierno de ciudades y aglomeraciones urbanas, organizado por la Asociación Colombiana de
Investigadores Urbano-Regionales (ACIUR) en la Universidad Nacional (Bogotá) entre el 28 y 30 de septiembre de 2009. Dicha ponencia es derivada
de dos trabajos de investigación: el primero, el proyecto de tesis de grado del Profesor Hernando Granados presentado en diciembre de 2009 para
optar al título de Magíster en Estudio Urbano Regionales de la Universidad Nacional (Seccional Medellín) y titulado La territorialidad de las Mipymes en
la política pública de formalización empresarial. Con referencia en las Mipymes y el Programa Cultura-E de la Comuna-1 (Santo Domingo) de la ciudad
de Medellín. El segundo, el estudio realizado por el Grupo de Investigación Institucional en Desarrollo Empresarial: Sistematización de la experiencia del
proyecto For talecimiento de las Unidades Productivas Ar ticuladas (FUPA) de la Comuna-1 (Popular) de Medellín (vigencias 2005, 2006 y 2007). Este
trabajo fue contratado en 2008 por la Alcaldía de Medellín a través de su Secretaría de Desarrollo Social, y en el marco del Programa de Planeación
Local y Presupuesto Par ticipativo. La ejecución se hizo mediante la figura de la Unión Temporal Esumer-Acopi (Asociación Colombiana de Pequeños
Industriales).

** Economista, Magíster en Ciencia Política Universidad de Antioquia. Docente e investigador tiempo completo I.U. Esumer. Coordinador del Sistema
Investigativo. [email protected].
*** Economista, Especialista en Política Económica de la Universidad de Antioquia, Candidato a Magíster en Gestión de Organizaciones de la Escuela de
Administración de Negocios-EAN-, Universidad de Quebec y Esumer. Investigador adscrito al Centro de Investigaciones de Esumer.
[email protected]
**** Economista U de A, Candidato a Magíster en Estudios Urbano Regionales de la Universidad Nacional sede Medellín. Director del Centro de Investigaciones
de la I.U. Esumer. [email protected]

13
No. 47
Palabras clave dianas empresas-Mipymes- en los territorios (regiones
y localidades) en términos de los impactos, positivos
Circuitos económicos solidarios, Comuna-1 de Medellín, y negativos, que la dinámica de éstas genera a nivel
desarrollo empresarial, micro y pequeñas empresas social, político, económico y territorial. A pesar que una
(Mypes). buena parte de los referentes nacionales, regionales
y locales de la política de fomento al desarrollo em-
Abstrac presarial recogen en sus fundamentos la importancia
del territorio para el actuar de las Mipymes, no es tan
In a context of inequality, poverty and informal, micro claro, desde las acciones concretas de la política sobre
and small enterprises, “Mypes” of Medellin district are la realidad empresarial, el impacto de las unidades
an alternative for survival. The last two mayors designed productivas sobre los microespacios. Los objetivos e
their policies of intervention. However, public policies impactos de dicha política tienen implícita una nueva
targeted towards the formalization of Mypes but that propuesta de territorialidad empresarial, que actual-
processes and dynamics of territoriality territorialization, mente ocasiona, precisamente, cambios territoriales no
ignoring the potential positive impacts on communities previstos. Podría afirmarse entonces, que las políticas
and the physical space. In contrast only acknowledged its públicas enfocadas hacia la formalización de las micro y
negative effects: social and urban conditions, distortions pequeñas empresas –Mypes-, no recogen los procesos
in productivity and competitiveness. The purpose of the de territorialización y dinámicas de territorialidad, igno-
study was to establish, from the research approach and rando los impactos positivos y potencialidades sobre
methodology of the systematic Circuit Project Economic las comunidades y el espacio físico. En contraste, dichas
Support Services (CES) in the distric -1 (Popular), a set of disposiciones solo han reconocido sus efectos negati-
criteria grounded in the territorial approach to enable de- vos: patologías sociales y urbanísticas, distorsiones en
signs and applications relevant to the policy of promoting la productividad y competitividad, entre otras.
business development.
La planeación del desarrollo local que se vive en las
Key Words comunas de la ciudad de Medellín viene realizando
diagnósticos, definiendo prioridades y precisando
Economic networks of solidarity, Distric-1 ,Medellin, Enter- líneas estratégicas de desarrollo en los diferentes
prise development, Micro and Small Enterprises (Mypes) campos presentes en estos territorios; entre ellos el
económico – empresarial. De manera simultánea se
Hablo de la ciudad (fragmento) vienen definiendo y ejecutando programas y proyectos
de carácter empresarial y productivo, liderados por
(…) la ciudad enorme que cabe en un cuarto de tres me- diferentes entidades territoriales, instituciones y actores
tros cuadrados inacabable como una galaxia, comprometidos con el desarrollo empresarial.
La ciudad que nos sueña a todos y que todos hacemos y
deshacemos y rehacemos mientras soñamos, En la escena de la ciudad aparece durante la Adminis-
La ciudad que todos soñamos y que cambia sin cesar tración de S. Fajardo, el proyecto de los Circuitos Eco-
mientras la soñamos, nómicos Solidarios –CES- como modelo y alternativa de
(…) hablo de la ciudad, pastora de siglos, madre que nos articulación y desarrollo de los procesos empresariales
engendra y nos devora, nos inventa y nos olvida”. comunales. Los CES como objeto de análisis, expresan la
problemática planteada. Por ello es necesario desarrollar
Octavio Paz1 un proceso de sistematización de la experiencia, de tal
modo que a partir de los hallazgos se propongan esque-
Introducción mas, que anclados en el enfoque territorial, conlleven
a acciones integrales encaminadas al fortalecimiento y
Las definiciones internacionales de la política pública desarrollo empresarial; además al realce del papel histó-
de fomento al desarrollo empresarial proponen una rico de las Mipymes comunales en la ocupación, uso y
redefinición del papel de las micro, pequeñas y me- transformación del suelo urbano y el paisaje de la ciudad.


1
GONZÁLEZ, Oscar (Comp.). La Ciudad Soñada. Medellín: Ed. Holderlin. 1999. P. 55.

14
Bajo el nuevo enfoque en el abordaje del desarrollo em- El contexto espacial de la Comuna-1 busca caracterizar
presarial, centrado en la territorialidad como concepto dicho espacio desde las condiciones físicas. Claro está,
integral y multidisciplinario, es necesario, de una parte, sin dejar de lado la incidencia que tienen sobre éste
determinar la existencia de una relación entre la mirada las actuaciones permeadas, a su vez, por las menta-
territorial y los programas y proyectos productivos que lidades de los individuos que lo habitan. Sin obviar,
se ejecutan en la ciudad y, de otra parte, establecer si por supuesto, como éstos lo afectan de modo disímil.
dicho abordaje se asume desde un esquema de mo- Asimismo es relevante considerar algunos elementos
delo de desarrollo empresarial con carácter territorial. de la configuración del territorio como la interrelación
Para ello se parte de la sistematización de la experiencia entre las dinámicas de poblamiento y los aspectos
del Proyecto CES en la Comuna-1 (Popular o Santo Do- socio-económicos.
mingo), de tal suerte que se identifiquen una serie de
criterios fundamentados en el enfoque territorial que La Comuna-1 se encuentra ubicada en la Zona Noro-
permitan diseños y aplicaciones más pertinentes de la riental de la Ciudad de Medellín, entre las Comunas
política de fomento al desarrollo empresarial. Dos (Santa Cruz), Tres (Manrique), Cuatro (Aranjuez)
y el Municipio de Bello (Véase Mapa 2). Está surcada
El artículo está dividido en tres partes. En la primera transversalmente por las quebradas: La Seca ó Negra,
aparece el contexto geoespacial, socioeconómico e ins- Granizal, Carevieja y El Zancudo (Véase Mapa 3), las
titucional de la Comuna-1. En el segundo apartado hay cuales se caracterizan por tener cañones muy profun-
una presentación del marco metodológico con el cual dos y con las riveras invadidas, casi en su totalidad,
se desarrollo el estudio. En tercer lugar se presentan por asentamientos humanos. Su topografía presenta
los resultados por las cuatro dimensiones de análisis. Al altas pendientes, la clasificación geológica de los suelos
final las respectivas conclusiones sintetizan los tópicos muestra un gran porcentaje de terrenos con una baja
más relevantes del tema tratado. aptitud para el uso urbano (Anexo, mapa 1), lo cual no
ha sido óbice para que se establezcan allí residentes
1. Contextos del objeto de estudio provenientes de otras zonas de la Ciudad y regiones del
País (Colaboradores de Wikipedia , 2009).
Desde la perspectiva de la física einsteiniana a todo
objeto le corresponde una dimensión espacio-temporal. En la década de 1960 aparecieron los primeros asen-
Todo fenómeno se expresa en un lugar y momento tamientos urbanos en la zona nororiental. Para 1970
determinados. Así, las Mypes como objetos productivos surgen los barrios Santo Domingo Nº 1 y Popular como
no pueden entenderse por fuera del espacio y la época consecuencia de la migración campo-ciudad por razo-
que les da sentido. Desde esta perspectiva se alude a las nes económicas o de seguridad personal. Actualmente
Mypes asentadas en la Comuna-1 de la ciudad de Mede- la Comuna-1 cuenta con un área total de 333,04 hec-
llín, en especial a las enmarcadas en el proyecto de CES táreas (has) y 116.312 habitantes (Alcaldía de Medellín,
auspiciado por la Alcaldía de Medellín entre 2003 y 2009. 2008), lo cual arroja una densidad poblacional de 349
En este apartado no sólo se hará alusión al contexto habs/ha, indicador que la convierte en una de las áreas
geoespacial de las Mypes, sino también a los aspectos más pobladas de Medellín.
socio-económico e institucional. De este modo logra
darse una idea básica sobre las condiciones generales en El espacio reducido e inadecuado, los altos y perma-
las que se desempeñan dichas unidades productivas. nentes flujos de inmigrantes sumados a la violencia y
al escaso desarrollo social y económico, hacen de esta
a. Contexto geoespacial comuna un escenario complejo en el cual la contradic-
ción, la fragmentación (social, económica, espacial) y el
El espacio geográfico adquiere sentido en la medida conflicto son expresiones permanentes en la construc-
que las acciones humanas lo dotan de forma y le dan ción del territorio.
vida. Independiente de lo agreste o amable de la
geografía, lo cierto es que los seres humanos nos adap- Bajo el contexto anterior, la autoconstrucción se
tamos y hacemos del espacio algo sustancial a la exis- convirtió en la forma más propicia para solucionar la
tencia cotidiana. Le ponemos límites, lo nombramos, necesidad básica de vivienda. Con el tiempo, el alto
lo concebimos desde su morfología, lo habitamos y crecimiento poblacional provocó la ocupación caótica
transformamos. El pensamiento y la acción no podrían de este espacio, fenómeno que queda expresado en la
entenderse sin espacio y, obviamente, sin tiempo. configuración de algunos barrios, especialmente los de

15
No. 47
Mapa 1. Medellín y el Valle de Aburrá Mapa 2. División administrativa de Medellín por
en Antioquia zonas y comunas
Comuna 1

Z Z
NOROCCIDENTAL NORORIENTAL

Z CENTRO
OCCIDENTAL Z CENTRO
ORIENTAL

Z
SUROCCIDENTAL
Z
SURORIENTAL

Mapa 3. Los 12 barrios de la Comuna-1 (Popular)


(Anexo, mapa 1). En dirección oriente-occidente posee
calles con una estrecha sección vial y en un alto porcen-
taje sólo poseen flujo peatonal sin jerarquización. Esa
espontaneidad hace parte de la naturaleza misma de
cómo se va constituyendo el territorio, definiendo sus
fronteras con una lógica distinta a como se establecen
los límites político-administrativos desde lo técnico-
institucional. Por ello las categorías de zona y comuna
no logran abarcar en sentido estricto los procesos
territoriales.

“Para el habitante corriente de la ciudad, los conceptos


de “zona y de comuna” son muy difusos y si se quiere
esotéricos, se constituyen en divisiones administrativas
que la comunidad no maneja, en tanto que la noción
de barrio se convierte en concepto duro en las zonas
de pobladores de ingresos medios y bajos –en los
barrios de pobladores de altos ingresos, adquiere más
vigencia, más corporeidad, la idea de urbanización que
Fuente: Alcaldía de Medellín, 2008 la del barrio mismo” (Insumisos Latinoamericanos). En
nuestro contexto el concepto de comuna ha llevado
la parte alta, cuyo síntoma más claro es un urbanismo a un estigma, con connotaciones negativas, de los
desordenado sin un concepto claro en el diseño de las sectores y espacios más pobres de Medellín. Aunque se
viviendas ni en el trazado de las vías. Esta conformación sepa que cada ciudadano es habitante de una comuna,
urbana espontánea, no planificada, permite distinguir desde el lenguaje se designa a ésta como espacio ve-
actualmente en dirección norte-sur, sólo tres ejes dado, peligroso y marginal. Esto ha creado imaginarios
viales que atraviesan esta unidad territorial: la carrera y actitudes segregacionistas en muchos pobladores
39 ó antigua vía a Guarne, la carrera 42B y la carrera 46 medellinenses de ingreso medio y alto.

16
Lo cierto del caso es que en la realidad las fronteras a la otra, lo cual refuerza el círculo vicioso. A continua-
político-administrativas no existen, son permeadas ción se describe cada una en un intento por contrastar
diariamente por las dinámicas de movilidad de los las espacios mundiales con el nacional, local y comunal.
habitantes. Pasar del Popular a Santo Domingo es un
acto, en la mayoría de las veces, inconsciente, al no i. Desigualdad económica
tener en cuenta los hitos que demarcan la separación
entre los barrios. La violencia tiene la particularidad El mundo demuestra cada vez más la ampliación de la
de que los actores armados ilegales, como en el caso brecha entre países ricos y pobres. La desigualdad pue-
de los combos2, definen sus propios mojones, que de de medirse, entre otros, por dos indicadores: el ingreso
ser superados por aquellos que se consideren ajenos, y el coeficiente de GINI5. En efecto, el 90% de la riqueza
pueden entenderse como verdaderas declaraciones de mundial (medida por el ingreso familiar neto) está
guerra y desatar espirales violentas3. concentrada en Norteamérica, Europa y en la región
pacífico-asiática (Japón y Australia). Sólo a Norteamé-
Lo desordenado, no planificado, contradictorio y con- rica –con un 6% de la población adulta del mundo– le
flictivo del proceso de urbanización de la Comuna-1 fue corresponde un 33% del ingreso mundial; mientras que
durante mucho tiempo el causante de su aislamiento a la India, con más de un 15% de la población adulta
del resto de una buena parte de Medellín. Esta situación mundial, sólo le corresponde un 1% (Vildoso, 2007).
la ha tratado de resolver la Alcaldía en sus dos últimas La desigualdad económica, que de algún modo viene
administraciones, con la construcción de la línea J del aparejada a la social, es una de las situaciones más críti-
Metrocable, del Parque Biblioteca España y los Planes cas del capitalismo global de hoy, así como una de sus
Urbanos Integrales (PUI)4, entre otros programas y mayores inmoralidades. El coeficiente de GINI permite
proyectos. medir el grado de concentración del ingreso en una
sociedad, y por ende la desigualdad entre las escalas
b. Contexto socio-económico de ingresos. Lo interesante es que la forma como se
reparta la riqueza al interior de una nación determina,
Este tema se aborda desde tres tendencias globales que en alto grado, el papel y el lugar de la misma en el con-
se expresan de la misma manera e incluso, con la misma texto internacional. Así por ejemplo Namibia, nación
lógica, en los espacios locales. Dichas tendencias son: del suroccidente de África poseía para 2007 un GINI del
1) desigualdad económica, 2) la pobreza y 3) el creci- 0.70, la peor distribución del mundo. Mientras Suecia
miento de la economía informal. Las tres actúan en una poseía un indicador igual a 0.23, lo cual es sinónimo de
causalidad circular, compleja, donde una retroalimenta una sociedad bastante igualitaria. En general, para el

2
Expresión acuñada para referirse a los grupos de delincuencia organizada. Pueden estar conformados por tres o cuatro individuos y llegar a tener hasta
300 integrantes, como fue el caso de la llamada banda de la Terraza, una de las más tenebrosas organizaciones al servicio del narcoparamilitarismo en
Medellín durante la década de 1990. “En Medellín existen [en 2010] 145 combos delincuenciales conformados por 3639 jóvenes entre los 14 y los 37
años. La cifra podría ser mayor ya que en el segundo semestre se agudizaron los enfrentamientos en por lo menos 26 sectores de la ciudad y con ello el
reclutamiento de niños y jóvenes” (Corporación Con-Vivamos, 2010).
3
“Según datos de la Policía, los homicidios en la ciudad Medellín en el año 2009 aumentaron 64 por ciento, al pasar de 871 [en 2008] a 1.432 [en 2009].
(…) Medicina Legal (…) contabiliza 2.178 asesinatos [en 2009], contra 1.044 en el 2008, es decir, un aumento del 108 por ciento” (Corporación Con-
Vivamos, 2010). De las muer tes violentas del 2009 la Comuna-1 representaba el 2,8%, frente a las comunas con mayores niveles de violencia como:
Comuna-10 (Candelaria) (9,8%), Comuna 3 (Manrique) (9,3%) y Comuna 6 (Doce de Octubre) (9,2%). (Personería de Medellín, 2009).
4
Indicadores del PUI para las Comunas 1 y 2 de Medellín:
­ 125.000 mt2 de espacio público generado.
­ 92% de la mano de obra es de habitantes de la zona intervenida.
­ 18 nuevos parques.
­ 8 barrios por primera vez tienen un parque.
­ 4 puentes peatonales y 8 pasos a nivel en el Parque Lineal Quebrada la Herrera.
­ 4 paseos peatonales con 2.8 Km lineales.
Véase (Carbet, 2007).
5
El coeficiente de GINI mide el grado de asimetría en la porción de repar to del ingreso social entre los ex tremos de la escala socioeconómica. Va de 1, es
decir una máxima desigualdad a 0, una total igualdad en la distribución. La escala del indicador es la siguiente: baja concentración o alta igualdad si está
entre 0 y 0,469; media concentración entre 0,47 y 0,519; alta concentración entre 0,52 y 0,579; y muy alta concentración o baja igualdad entre 0,58 y 1.

17
No. 47
mismo año Europa tenía un índice promedio entre 0.30 La pobreza al interior de las distintas subregiones del
y 0.34, lo que daba a una idea del acertado esquema mundo trae aparejada un marcado contraste entre
distributivo en esta parte del planeta. En América, Es- países. Por ejemplo, en América la nación más pobre es
tados Unidos expresaba una baja concentración de su Haití con un 80% de su población en dicha condición;
ingreso equivalente a 0.45. Mientras América Latina por mientras que Canadá cuenta con el 11%. El caso de Su-
su lado evidenciaba como caso de mayor desigualdad ramérica deja entrever que Chile tiene menos pobres,
económica a Bolivia (0.606) y con la menor a Uruguay pues cuenta con un18%, situación que lo hace el menos
(0.452). En particular Colombia evidenciaba para 2007 pobre de los países de la región si se le compara con el
un nivel alto de desigualdad equivalente a un GINI de 70% de Surinam, el más pobre. En África es Zambia, con
0.538. (Colaboradores de Wikipedia, 2010). un 86% de su población bajo línea de pobreza, no solo
es el país más pobre del continente sino del mundo
Medellín no escapa a la situación descrita frente al pro- entero, en contraste con Libia que cuenta apenas con
blema de la desigualdad, pues el nivel de concentración el 7% de ciudadanos con esta condición. Asia tiene en
de la riqueza era muy similar al de Colombia (Anexo, sus extremos a Tayikistán con 60% de pobres y Taiwán
Cuadro 1). Quizá nada exprese con mayor crudeza y cla- con sólo un 1%. En Europa, Ucrania es la región con
ridad dicha problemática como la realidad observada mayor pobreza, 38%, y Lituania la de menos con 4%.
a lo largo del recorrido del Metro de Medellín. El viaje (Barrientos, 2010).
permite ver la diferencia tan marcada entre el polo de
mayor desarrollo económico y social de las regiones sur En cuanto a Colombia y de acuerdo a los últimos
y centro en comparación con la parte más pobre del datos del Departamento Nacional de Planeación-
nororiente y noroccidente de la Ciudad. DNP- (2010), el País bajó la pobreza de 46% a 45,5%
(19`899.144 personas) entre 2008 y 2009; y la indigen-
ii. Pobreza cia pasó del 17,8% al 16,6% (7`159.172 colombianos).
En el caso de la desigualdad, el coeficiente de GINI
Según el Banco Mundial-BM- en el mundo subdesarro- se redujo de 0.589 a 0.578, a pesar de esto seguimos
llado 1300 millones de personas (cerca del 22% de la siendo una sociedad altamente desigual. (Casasfranco,
población mundial) viven con menos de un dólar diario, 2010). A nivel departamental, el País expresa marcadas
es decir son miserables. Mientras que cerca de 3.000 desigualdades regionales. “En el año 2005, el 63% del
millones, casi la mitad de la población mundial, subsiste Ingreso Nacional Bruto- (INB) -colombiano se concen-
con menos de dos dólares, lo cual significa que son po- traba en Bogotá (23%), Antioquia (14%), Valle (11%),
bres. El fenómeno aunque presente, no es tan acuciante Cundinamarca (6%), Santander (5%) y Atlántico (4%).
en regiones desarrolladas, así más de 100 millones de La población de estos departamentos representaba el
personas (alrededor de 1,6% del total mundial) viven 54% del total de los habitantes del país” (Zuleta & Ló-
en condiciones de pobreza. Asimismo 120 millones de pez, 2008). La estructura económica regional se refleja
individuos viven en las mismas condiciones en Europa del mismo modo en el ámbito social. Al considerar un
Oriental y Asia Central. (Banco Mundial, 2010). indicador asociado al porcentaje de población con
necesidades básicas insatisfechas-NBI-, es posible
No obstante, el mismo BM en su más reciente informe identificar las regiones del país que mejor calidad le
expresó que a pesar de los logros en reducción de la ofrecen a su pobladores, como son Bogotá, Valle, Eje
pobreza en las dos últimas décadas, los efectos se rever- Cafetero, Cundinamarca, Santander, Antioquia, entre
tirán por causa de la reciente crisis financiera. Incluso, otros (Anexo, gráfico 2).
las Metas del Milenio en este sentido no parecen ir bien,
pues sólo 49 de los 87 países en vías de desarrollo están En este aspecto la situación de Medellín tiende a ser
en camino de reducir la pobreza (Banco Mundial, citado tan preocupante como la del país. Por su condición
en AFP, ANSA y Reuters, 2010). Respecto a los efectos de ciudad capital concentra gran parte del desplaza-
de la crisis, el BM informó que el nivel de pobres será miento forzado y crecientes problemas de pobreza
de 920 millones en 2015, lo cual significa una merma de sus habitantes. En términos de pobreza la Ciudad
respecto de los 1800 millones de habitantes que vivían niveles de pobreza de 38,5% en 2008 y de 38,4% en
en esa condición en 1990. Sin embargo, el organismo 2009. Mientras que la pobreza extrema experimen-
es optimista, pues espera que en cinco años la media taba para los mismos años indicadores del 9,2% y
mundial de pobreza extrema sea del 15%, baja signifi- 10,2%, respectivamente (Departamento Nacional de
cativa si se tiene en cuenta el 42% de 1990. Estadística-DANE, 2009).

18
Cuadro 1. 77% tiene acceso al teléfono. Situación que contrasta
Indicadores socioeconómicos para Medellín fuertemente con las 84 mil familias que carecen actual-
mente de algún servicio público (eltiempo.com, 2010).
Cómo Hacia dónde Los desconectados en su mayoría pertenecen a las
estamos vamos
comunas 1, 3, 4, 8, 13 y el corregimiento Belén Altavista
Indicador para Medellín 2004 2007 2010 2015 (Instituto Popular de Capacitación-IPC, 2009). Se estima
IDH 79,3 81,7 82,9 84,5 que en el año 2009 Medellín tenía 43.049 desconecta-
GINI 0,55 0,53 0,50 0,46 dos del servicio de agua potable, 30.291 hogares fuera
del servicio de energía y 10.190 usuarios sin servicio de
Línea de pobreza 50% 45% 37% 28,5%
gas domiciliario (eltiempo.com, Op. Cit).
Línea de pobreza extrema 12% 9% 7% 6%
Desempleo % 15 11 8 6 iii. Crecimiento de la economía y las prácticas informales
PIB/cápita (US $) 2,400 2,579 3,243 4,402
La informalidad es un fenómeno creciente en la econo-
Exportaciones (US$ mill.) 1.696 2.105 2.837 4.480
mía global de hoy. Pero, ¿qué es realmente la economía
informal? Aunque es evidente la buena cantidad de
Fuente: Veeduría del Plan de Desarrollo, 2006
actividades informales, su conceptualización no parece
ser tan clara. Antes de entrar a caracterizar el fenómeno
La estratificación reconoce para Medellín que el 48.31% conviene hablar con más detalle acerca del concepto6.
de la población vive en los estratos 1 y 2, es decir los
más bajos, llegando al 79.85% si se suma el estrato 3 Las definiciones sobre informalidad suelen compren-
(Departamento Administrativo de Planeación-Munici- derse en tres grupos de definiciones (Herrera, Roubaud,
pio de Medellín-DAP, 2005). El ingreso per-cápita de la & Rivera, 2004, p. 12). Desde el punto de vista estadístico
ciudad pasó de $514.778 en 2004 a $603.155 en 2005, los organismos gubernamentales establecen criterios
ingreso que no alcanzaba para cubrir la canasta básica, que permitan cuantificar dicha realidad en aras de de-
la cual tenía para el momento un costo mínimo estima- terminar con relativa certeza su magnitud7. La mirada
do de $1.000.000/mes por hogar urbano (4,5 personas). legal es la otra manera de abordar el particular; el cum-
Aunque alcanzaba a suplir el costo de la canasta de plimiento de la norma es un referente obligado, y utili-
alimentos, la cual era por hogar urbano en ese año (4,45 zado en extremo, para referirse a lo informal. Lo cierto
personas) de $400.000 (1000 $/plato) (López, 2005). es que las fronteras entre la informalidad y la legalidad
La situación era más aguda al considerar que el 67% se difuminan con frecuencia, y cuyo fruto puede arrojar
de habitantes de la ciudad devengaban uno o menos combinaciones diversas llenas de complejas e intere-
de un salario mínimo legal vigente -SMLV- ($381.500). santes implicaciones. Por último puede entenderse lo
Prácticamente el ingreso por habitante daba para obte- informal como un modo de producción, “el cual abarca
ner apenas los mínimos alimentarios. no sólo las actividades económicas, sino también la in-
terrelación de las mismas con la organización social, los
En el caso particular de la Comuna-1, el 27% de su aspectos culturales, los lazos de solidaridad, el capital
población está ubicada en el estrato 1 y el 73% en social, etc.)” (Ibíd.). Acepción que, sin duda, introduce
el estrato 2 (DAP, Op. Cit). El ingreso promedio de la un matiz complejo y amplio no sólo al concepto, sino a
Comuna para 2005 era de $363.656; mientras que el la mirada misma del fenómeno8.
89.1% de sus habitantes ganaban menos de un SMLV.
No obstante el 94% de este porcentaje cuenta a la fecha Desde una óptica estructuralista, la informalidad es
con energía eléctrica, acueducto y alcantarillado, y el un fenómeno creciente y consustancial a la misma

6
En el cuadro 1 del anexo pueden verse las múltiples acepciones que se han acuñado para referirse a la economía informal. Hecho que demuestra la
dificultad en el abordaje de este tema tan complejo.
7
Para el Depar tamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE- los criterios con los que mide la actividad informal se sopor tan en los de la
Organización Internacional del Trabajo –OIT-, a saber: 1) Los empleados par ticulares y obreros que laboran en establecimientos, negocios o empresas que
ocupen hasta diez personas en todas sus agencias y sucursales, incluyendo al patrono y socio. 2) Los trabajadores familiares sin remuneración. 3) Los
empleados domésticos. 4) Los trabajadores por cuenta propia, excepto los independientes profesionales. 5) Los patrones o empleadores de empresas
de diez trabajadores o menos.
8
Desde esta concepción compleja y estructural es que ESUMER ha abordado el problema de la informalidad en Medellín. Al respecto véase Granados &
Tejada, 2007, p. 15.

19
No. 47
dinámica del sistema capitalista. Sistema que mirado Las reglas de juego imponen límites al ejercicio
desde la dialéctica genera procesos importantes de acu- libre de los individuos. Sin dichas reglas la vida en
mulación en el Norte y desacumulación en el Sur. Que sociedad sería difícil ­por no decir que imposible­, y la
mientras flexibiliza la normatividad laboral recrudece continuidad de la especie humana estaría en cuestión.
los mecanismos de facto para contrarrestar la protesta Las limitaciones a la libertad son, en últimas, lo que
social de amplios sectores condenados al desempleo, el D.C. North denomina instituciones. Las instituciones
subempleo y la informalidad. Por tanto, el “problema” de (formales e informales9) tienen una incidencia funda-
los informales no puede, ni debe, abordarse con criterios mental en el desempeño de la economía al estructurar
simplistas y cortos en visión. Las soluciones que propo- “incentivos en el intercambio humano, sea político,
nen tanto los criticos del capitalismo como cierta ala social o económico (...) [ellas] reducen la incertidum-
de la socialdemocracia, pasan por plantear una mayor bre por el hecho de que proporcionan una estructura
justicia de las nuevas relaciones sociales de producción a la vida diaria (...)” (North, 1994, pp. 9-11). Dicha
y por replantear el papel del Estado en en la economía estructura debe permitir asignaciones eficientes de
global. En últimas los derechos de propiedad y, por ende, la reducción
de los costos de transacción. Menores costos son un
El sector informal se presenta entonces como el estímulo a la actividad empresarial, un aliciente a su
conjunto de las actividades realizadas por indivi- eficiencia económica (ibíd.). Desde esta perspectiva,
duos cuyo objetivo es asegurar la supervivencia la actividad informal es generadora de una institucio-
del grupo (familiar en la mayoría de los casos). Se nalidad paralela, que aunque permite el intercambio
desarrolla afuera de la mentalidad acumuladora entre ciertos grupos y espacios, a su vez es acicate
que caracteriza al capitalismo moderno. Esta ló- del caos institucional y del deterioro de los referentes
gica económica desemboca directamente en un normativos para la sociabilidad.
cierto número de consecuencias: utilización de
técnicas intensivas en trabajo, ingresos débiles Ahora bien, respecto al fenómeno de la informalidad
y productividad limitada. Este sector caracteriza laboral las cifras dan cuenta de su magnitud mundial
la heterogeneidad del mercado de trabajo, que desde las perspectivas estadística y legal. En 2009 el
resulta del excedente estructural de mano de 60% (900 millones de trabajadores) de la fuerza de
obra y de una capacidad insuficiente del sector trabajo de los países en desarrollo era informal (sin
moderno para absorberlo (Herrera, Roubaud, & seguridad social), y su comportamiento tiende a ser
Rivera, 2004, p. 12) creciente, pues para el 2020, de acuerdo a la Organi-
zación para la Cooperación y el Desarrollo Económico
Sostienen Alvater & Mahnkopf (2008) que “La informa- –OCDE-, representará el 66% (EFE, 2009). En América
lidad implica la disolución de los mecanismos sociales Latina la informalidad ascendía a 57% en promedio
obligatorios que han brindado seguridad a los hom- entre 2000-2007.
bres. Informalidad también significa, por consiguien-
te, creación de inseguridad” (p. 17). Quiere decir esto Colombia no escapa a la situación descrita. Asociado
que el fenómeno de la informalidad tiene un carácter al creciente desempleo se ha dado el empleo informal,
más histórico, en la medida que son las reglas de el cual era para el 2000 del 60% y para el 2005 apenas
juego las que determinan las relaciones entre sujetos se ubicaba en el 58.8% (Cárdenas & Mejía, 2007, p. 10).
y, por ende, las pautas formales e informales del com- Para el primer trimestre del 2010 el DANE registraba un
portamiento social. Cuando lo formal se diluye surge 13% de tasa de desempleo y un 58.8% de empleo por
lo informal. Sin embargo, la vía contraria también es cuenta propia (Departamento Nacional de Estadística-
válida: patrones informales que por procesos sociales DANE, 2010).
diversos toman forma y logran aceptabilidad social. Lo
interesante del argumento es que en la medida que Para el caso de Medellín, el empleo informal represen-
la informalidad reine, la incertidumbre permeará las taba más de la mitad del empleo del municipio. En el
distintas relaciones de tipo social. Así sobrevendrá una año 2001 la informalidad llegaba al 60.5%, mientras
creciente sensación de riesgo e inseguridad. que para 2004 llegó al 58.7% y en 2008 el guarismo fue


9
Las instituciones formales aluden a las normas escritas que pueden expresarse en leyes, códigos, manuales de compor tamiento. Mientras que las
informales no están escritas, hacen par te más bien de acuerdos tácitos entre los miembros de la sociedad y pueden aludir a las costumbres, hábitos de
compor tamiento, estructuras de valores, entre otras.

20
de 52.4% (752 mil trabajadores). Las actividades que Medellín es solidaria y competitiva. Los tres ejes son
más aportan al empleo informal son comercio (39%), abordados básicamente desde la estrategia económi-
servicios (20.7%) e industria (16.4%). Es decir, cerca del ca, lo cual guarda un presupuesto en términos de que
60% de la informalidad se ha centrado en actividades es la dimensión productiva lo que permite avanzar en
del sector productor de intangibles (Departamento los frentes social y político.
Administrativo Nacional de Estadística-DANE, 2006).
i. Plan de Desarrollo 2004–2007, Medellín,
Respecto a la Comuna-1, la informalidad mirada más Compromiso de Toda la Ciudadanía
desde el compromiso legal con la seguridad social en
salud manifestaba sólo un 25,74% de afiliación en este Las redes y la asociatividad son los referentes que
sentido (Londoño, 2006, p. 17). Sumado a lo anterior, sostienen con mayor firmeza La Línea 4: Medellín pro-
la mayor parte de las unidades productivas de la ductiva, competitiva y solidaria del Plan. Éste establece
Comuna-1 se ubican en el mismo lugar de residencia. como necesidad principal la configuración de un sólido
“Lo que corrobora que los sectores que mayor grado de tejido empresarial entre las Mipymes de la Ciudad. La
informalidad poseen son quienes tienen sus negocios mentalidad individualista de los microempresarios
en el propio hogar” (Giraldo, 2005, p. 24). De hecho, hay junto con las demás problemáticas expuestas arriba,
microempresas con un sólo propietario (51.5%) y las de generan no sólo dispersión de las actividades empre-
tipo familiar (42.3%) (Ibíd. p. 16-18). sariales sino una desintegración, parcial o total, de los
otros actores de la cadena productiva. Una adecuada
Otro indicador para medir la informalidad de la comuna red empresarial permite explotar con mayor eficacia
son las motivaciones que conllevaron a la creación del las vocaciones productivas de la Ciudad, potenciar las
negocio. En este sentido, las dos principales razones al fortalezas de las Mipymes en aras de la inserción en
respecto son la falta de empleo (43,1%) y la creación los distintos niveles (regional, nacional e internacional)
por iniciativa propia (34,6%). En general, en la comuna del mercado. Pero no era sólo eso lo que buscaba la
se expresa un problema de generación de ingresos, iniciativa Fajardo. También mediante estrategias de
situación que soslayan muchos habitantes con la crea- asociatividad empresarial y economía solidaria se es-
ción de empresas familiares, muchas en la misma casa. peraba que las unidades productivas informales dieran
su paso a la formalidad. En este orden de ideas fueron
En términos de la tipología de los negocios comunales representativos de la política municipal el Programa
el Comercio es la actividad económica que más pre- apoyo a la economía solidaria y otras formas asociativas
domina con el 66.4% del total de los establecimientos. y los proyectos de los Centros de Desarrollo Empresarial
Mientras que los servicios representan el 29.5%, y la Zonal (Cedezos), la integración empresarial (Prodes10,
actividad industrial es un menos representativa, pues agrupamientos, otros), los encadenamientos producti-
significaba apenas el 4.0% contra el 11.3% que la misma vos y circuitos económicos barriales, y la organización
representaba para Medellín (Giraldo, 2005). empresarial de venteros y otros informales.

c. Contexto institucional El Plan de igual modo planteó la posibilidad de acceso


de las Mipymes a las posibilidades de financiamiento y a
Los marcos institucionales desde los cuales se inicia- nuevos mercados. Estrategia fundamental para romper
ron las intervenciones de ciudad, en especial en lo el círculo de pobreza ocasionado por las restricciones
referente a los problemas de equidad, productividad en los derechos de propiedad del micro y pequeño
y en general lo atinente al desarrollo socio-económico empresario. De ahí que cobrara relevancia proyectos
de las comunas, fueron: 1) El Plan de Desarrollo de como el de la banca de oportunidades y el de la red de
Medellín (PDM) 2004–2007, Medellín, Compromiso microcrédito.
de Toda la Ciudadanía; 2) El Programa de Planeación
y Presupuesto Participativo (P&PP) 2004-2007; y 3) El referente de innovación y apropiación del conoci-
El Plan de Desarrollo de Medellín (PDM) 2008-2011, miento queda expresado en los proyectos11 de: cultura

Programas de Desarrollo Empresarial Sectorial.


10

Dos componentes conforman la Línea 4: 1) Cultura y creación de empresas y 2) Desarrollo y consolidación. Mientras que el tema solidario aparece en el
11

segundo componente expresado en el Programa de apoyo a la Economía Solidaria y otras formas asociativas; la innovación y el conocimiento se enuncian
como proyecto, nominado como investigación, innovación y desarrollo tecnológico, ubicado dentro del Programa de Apoyo al desarrollo empresarial y
acceso a mercados, también del segundo componente.

21
No. 47
del mejoramiento y la innovación en las Mipymes, el iii. Plan de Desarrollo de Medellín 2008-2011, Medellín
de investigación, innovación y desarrollo tecnológico. es solidaria y competitiva
La relación de este tema con el asociativo y de tejido
empresarial, se da en términos de la efectividad que La Línea 3, Desarrollo Económico e Innovación, de este
puede lograrse en la generación, apropiación y aplica- Plan en sus cuatro componentes12, busca impulsar
ción del conocimiento pertinente en empresas con una la modernización y el mejoramiento de los vínculos
organización por agrupamientos o redes. productivos, comerciales y científico-tecnológicos del
tejido empresarial y social. Para cumplir con ello el
ii. Programa de Planeación y Presupuesto Participativo gobierno ha promovido instrumentos como la finan-
(P&PP) 2004 - 2007 ciación y la investigación en torno al desarrollo eco-
nómico. Los programas a desarrollar para cumplir de
El PP es una herramienta que complementa la política manera eficaz con los cuatro componentes se ordenan
de productividad y competitividad de la ciudad. “Desde dentro de un contexto real, que está en consonancia
lo operativo en tanto el Presupuesto Participativo (PP) con la dirección que se viene promocionando a nivel
será un medio a través del cual se definirá la asignación de las políticas regionales, nacionales e internacionales
de recursos y la ejecución de múltiples proyectos con- de fomento al desarrollo empresarial. Entre los más
templados en el plan de desarrollo [como los de la línea destacados está el de apoyo al emprendimiento y for-
4], y que por su carácter comunal no ponen en cuestión talecimiento de las Mipymes a través de proyectos tales
los proyectos estratégicos del Plan de Desarrollo” (Alcal- como: 1) la creación de empresas, 2) acceso a mercados,
día de Medellín-Secretaria de Desarrollo Social, 2004, 3) cluster estratégicos, 4) Medellín Mi Empresa. Este
p. 4). Desde este punto de vista el PP está concebido último tiene elementos definidos y estructurados con
como un canal democrático para asignar con mayor referencia a la gestión de crédito, acceso a mercados,
eficiencia y transparencia los recursos públicos. En este padrinazgo, asociatividad, informalidad-formalización,
sentido el PP es, asimismo, un modo de lograr acuer- productividad y tecnologías de la información y las
dos entre los actores comunitarios responsables —de comunicaciones –TIC.
algún modo— del desarrollo de sus espacios (barrios y
comunas). En suma el PP “Complementa la política de También, y servirá como componente transversal al
cultura de la legalidad y autorregulación ciudadana al desarrollo, el Plan promueve la formación por compe-
proponerle a la ciudadanía y la comunidad organizada tencias para el trabajo y el emprendimiento, lo cual se
el que ella misma llegue a acuerdos públicos sobre las espera sea pertinente y responda a las apuestas empre-
prioridades de su territorio y comunidad local y vigile el sariales y sectoriales de la ciudad y, particularmente, de
cumplimiento de los mismos” (Ibíd., p. 6). las comunas. Mientras que la innovación y desarrollo
pretenden el fortalecimiento del sector productivo y la
Sin duda que la P&PP implicó un avance significativo productividad en vínculo directo de las empresas con
en los procesos democráticos de Medellín. No es la el desarrollo científico-tecnológico. Esta es otra manera
tabla de salvación para los innumerables problemas de de consolidar la institucionalidad del esquema público
los que adolecen nuestras comunidades, pero si es la privado de la alianza empresa, estado, educación y
oportunidad para construir una democracia más sus- comunidad.
tantiva y transformadora. En este orden de ideas, cobra
mucha validez la apreciación de Sousa Santos (2003, p. 2. Enfoque metodológico
9) cuando plantea que el PP “(…) se trata de un sistema
de co-gobierno en que la sociedad civil, lejos de ser un El abordaje del objeto de estudio fue posible gracias al
refugio de supervivencia ante un Estado ausente u hos- enfoque investigativo denominado sistematización, el
til, interviene en un proceso regular y organizado para cual también es una metodología. El uso de la sistema-
ejercer control público del Estado a través de formas de tización se justifica dadas las características producti-
cooperación y de conflicto institucionalizadas”. vas, sociales, políticas y territoriales de las Mypes de la

12
1) Creación y For talecimiento de Empresas,
2) Formación para el trabajo y el emprendimiento,
3) Innovación y Desarrollo y
4) Sopor te.

22
Comuna-1, y que permitieron explorar la hipótesis de como agentes pasivos que voluntades ajenas interfie-
investigación. ran, para bien o para mal, en sus trayectorias de vida.

La sistematización, en el contexto de la investigación El éxito de la sistematización estará más que en el


social, es un proceso cuyo propósito central va enca- conocimiento generado en la manera como se asuma
minado a generar nuevos conocimientos a partir de la la construcción del mismo. El construir, a su vez, depen-
práctica que permiten los proyectos de carácter social. derá del nivel y calidad de la información suministrada
Conocimiento que debe lograr a futuro la transforma- por los distintos actores implicados en el proceso. Los
ción —en los distintos ámbitos (económico, social, informantes claves pueden ser tanto personas como
político, cultural) y grados (de menores a mayores organizaciones (públicas o privadas) reconocidas, cono-
niveles de desarrollo económico y social)— de las co- cedoras de las actividades del proyecto, confiables y con
munidades intervenidas. En la sistematización… demostrada voluntad de colaboración con este tipo de
iniciativas de desarrollo local. Asimismo los informantes
…. se trata de ir más allá, se trata de mirar las calificados servirán como fuente no sólo de autoidentifi-
experiencias como procesos históricos, proce- cación sino de ubicación de otros actores de relevancia
sos complejos en los que intervienen diferentes para el proyecto. Para facilitar esto es necesario que el
actores, que se realizan en un contexto econó- equipo de sistematizadores tenga muy presente el eje
mico-social determinado y en un momento de sistematización, a fin de poder concentrar en un foco
institucional del cual formamos parte. determinado los fines, esfuerzos y recursos.

Sistematizar experiencias significa entonces en- a. Fases del proceso metodológico


tender por qué ese proceso se está desarrollan-
do de esa manera, entender e interpretar lo que A continuación se describen las fases de las que constó
está aconteciendo, a partir de un ordenamiento el abordaje metodológico de la sistematización:
y reconstrucción de lo que ha sucedido en dicho
proceso. FASE 1: Estudio de caso del Proyecto CES Comuna-1.
Inicialmente, se hizo un reconocimiento de las políticas
Por lo tanto, en la sistematización de experien- y acciones públicas— internacionales, nacionales,
cias, partimos de hacer una reconstrucción de regionales y locales— de fomento al desarrollo em-
lo sucedido y un ordenamiento de los distintos presarial para luego indagar en la manera cómo ellas
elementos objetivos y subjetivos que han incidieron en la transformación de las actuales formas
intervenido en el proceso, para comprenderlo, de organización productiva, social, política y territorial
interpretarlo y así aprender de nuestra propia de las Mypes de la Comuna-1. Dichas transformaciones
práctica. se valoraron como erosiones y potenciaciones de la
territorialidad existente.
El dilema está en no quedarnos sólo en la
reconstrucción de lo que sucede sino pasar a La primera actividad consistió en modelar los avances
realizar una interpretación crítica. El eje principal y resultados de los CES-Comuna-1. Lo cual fue posible
de preocupación se traslada de la reconstruc- gracias a un análisis de la ejecución del proyecto,
ción de lo sucedido y el ordenamiento de la centrada en las acciones ejecutadas y en las situacio-
información, a una interpretación crítica de lo nes generadas, en cada una de las etapas. Sobre los
acontecido para poder extraer aprendizajes que resultados del análisis se determinó el modelo tanto
tengan una utilidad para el futuro. (Jara, 2001) del proyecto inicialmente diseñado como en acción.
(Las cursivas son nuestras). El modelo resultante se conformó por la identificación
de regularidades y restricciones, la configuración, los
La reconstrucción es posible mediante un trabajo referentes y componentes estratégicos del proyecto,
conjunto con y entre los distintos actores asentados en y las acciones programadas y/o ejecutadas sobre la or-
el territorio; los cuales aportan desde sus perspectivas, ganización social, política, productiva y territorial de las
saberes y prácticas, a la experiencia particular, en este microempresas. Esta actividad fue efectuada mediante
caso la del Proyecto CES en la Comuna-1. De tal suerte la recopilación, revisión y sistematización de la informa-
que cada uno de ellos sea artífice del destino que como ción proveniente de los documentos y entrevistas con
comunidad les tocará compartir; en lugar de esperar los responsables del proyecto.

23
No. 47
FASE 2. Exploración sobre los referentes concep- de la política de fomento al desarrollo empresarial, fue
tuales e institucionales de la política pública de posible comenzar a validar no sólo la experiencia en
fomento al desarrollo empresarial. Con base en los programas y proyectos productivos de la ciudad y otras
resultados del estudio de caso CES se exploró sobre comunas, sino también la de la Comuna-1. Finalmente
la concepción de territorialidad. A continuación se se contextualiza la política en términos de fenómenos
profundizó en el estudio de los marcos contextual y erosionadores y potenciadores de la territorialidad
conceptual, para establecer y proponer las conexiones construida por las propias Mypes.
conceptuales y de método que las Mypes exigen a las
definiciones de territorialidad, competitividad y desa- FASE 5: Identificación de brechas. La información
rrollo local endógeno. Resultado con el que se diseñó el recolectada en las fases anteriores fue leída crítica-
mapa de integración de las definiciones del marco teórico mente desde los aspectos social, político, productivo
de la investigación. y territorial, para establecer las brechas (Anexo, figura
1) y el modelo a proponer. Por medio de la lectura de
La precisión conceptual permitió tener un referente las brechas se identificaron las prácticas empresariales
homogéneo y claro sobre los aspectos transversales en asociadas a los conceptos transversales definidos y se
el estudio. Las categorías de análisis que configuraron identificaron los componentes de un modelo de desa-
el mapa de integración conceptual se basaron en rrollo empresarial posiblemente a diseñar.
los nueve conceptos del modelo de gestión empresa-
rial13 : Cultura (tejidos y redes), estrategia, procesos, b. Dimensiones de análisis
estructura, roles, indicadores, metodología, políticas
y restricciones. Así como en los cuatro referentes pa- Las cuatro dimensiones de análisis le dan al trabajo una
radigmáticos que rigen hoy la política internacional y mirada compleja al fenómeno de las Mypes comuna-
nacional de fomento al desarrollo empresarial: Asocia- les. La complejidad en el enfoque la da el hecho de la
tividad, formalización-informalidad, conocimiento e conexión entre todas las dimensiones. El espacio es el
innovación, alianza público-privada. escenario en el cual confluyen múltiples actores con
sus intereses y lógicas, diversas actividades, procesos y
FASE 3. Diseño de instrumento matriz para el pro- recursos, dinámicas de todo tipo. Por ello se requiere
cesamiento de la información de las fuentes. Con el de perspectivas que trasciendan el ámbito meramente
mapa se diseñó una matriz de doble entrada, en la cual económico e incursionen en análisis que consideren un
se ubicaron de forma horizontal (en las filas) los referen- multienfoque, que de cuenta, a su vez, dé explicaciones
tes del modelo de gestión empresarial, y en cada uno se mucho más cercanas a la realidad.
elaboraron una serie de 24 preguntas cuya elaboración
fue guiada por la hipótesis. El cuestionario permitió Figura 1.
darle un norte al trabajo de campo (entrevistas y gru- Interrelación de las cuatro dimensiones de análisis
pos focales) y a la lectura de las fuentes secundarias
de información. Mientras que de modo vertical (en las
columnas) sirvieron para poner los referentes paradig-
máticos en clave de los tres momentos del proyecto: DIMENSIÓN
TERRITORIAL
propuesta, en operación y resultados (Anexo, cuadro 2).

FASE 4: Confrontación y análisis de la información


recolectada. La información resultante en los cruces
entre filas y columnas de la matriz fue fundamental para DIMENSIÓN DIMENSIÓN DIMENSIÓN
detectar los hallazgos de la experiencia CES. De manera SOCIAL POLÍTICA PRODUCTIVA
simultánea se hizo un análisis del desarrollo empresarial
con el enfoque de territorialidad integral. Al contrastar
esta información con la respectiva al marco contextual,
en sus tres niveles (internacional, nacional y regional), Fuente: elaboración de los autores

El modelo de gestión es un esquema resultado de las distintas experiencias de sistematización realizadas por Esumer a lo largo de más de seis años de
13

trayectoria en el campo de la investigación empresarial.

24
A continuación se esbozan algunos de los criterios La política pública de fomento al desarrollo empre-
conceptuales a considerar en cada dimensión. Es im- sarial, como está pensada, desorienta las prácticas de
portante aclarar que en cada una de las dimensiones territorialización (acción de construir en el tiempo una
afloran elementos propios de ellas leídos, claro está, territorialidad) y la territorialidad actual de las Mipymes.
en clave del objeto de estudio, que al ser las Mypes el Una política más pertinente debe considerar las formas
matiz que adquiere el análisis es sobre todo de carácter de organizar y gestionar —incluidos los intereses, obje-
económico. tivos, proyectos, liderazgos y poderes de los actores— la
apropiación, transformación, control y defensa del
i. Dimensión social lugar social y geográfico que ocupan estas empresas. Sin
embargo, este tipo de políticas recogen, en cierto modo,
Lo social acá es entendido desde los impactos territo- aspectos territoriales —como los servicios, equipa-
riales de la actividad productiva de las Mypes en tér- mientos e infraestructura— que apoyan la producción,
minos del aprovechamiento de los factores productivos contribuyen a los encadenamientos empresariales, a las
endógenos y de los beneficios generados a los grupos mejoras de productividad y al progreso técnico.
con asiento en el espacio. Desde ahí, el concepto de
Economía Social14 adquiere una connotación especial. Asimismo las directrices de la política no recogen los
Pues las potencialidades que tienen hoy los territorios, procesos sociales que las Mypes han desarrollado. Pro-
en especial las comunas de Medellín, permiten pensar cesos enfocados en conseguir, evolucionar y defender
en un posible modelo de producción alternativo al las aglomeraciones empresariales y la infraestructura de
capitalismo individualista que por lo general produce soporte. Mucho menos han considerado la ocupación y
efectos de suma cero. En este sentido las políticas adecuación del espacio privado y público por parte de
empresariales, públicas y privadas, no abordan en las Mypes. En efecto esto ha causado una tensión que
profundidad ese carácter social de las Mypes. Situación se ha expresado en movilizaciones sociales; en acciones
que puede significar desaprovechar las oportunidades legales y de fuerza sobre la ocupación, uso y transfor-
enunciadas y deteriorar prácticas virtuosas como las mación del espacio privado y público que ocupan; y la
que se enuncian a continuación: generación de organizaciones de unión que les permite
a los micro y pequeños empresarios relacionarse con
• Las relaciones empresariales de solidaridad entre los gobiernos para enfrentar o afrontar sus decisiones y
Mypes. acciones.
• El empleo de mano de obra de baja calificación y
oriunda de los sectores donde se localiza el negocio. Abordar el problema de la productividad y la competiti-
• Participación en los mercados de bajos ingresos. vidad empresarial con un enfoque territorial hace nece-
sario que el enfoque analítico y metodológico se apoye
Sin duda estos aspectos generan beneficios en amplios en las transformaciones paradigmáticas que tocan la
sectores de la población, tanto productora de bienes cultura empresarial: trabajo en red, asociatividad empre-
y servicios como consumidora de los mismos. Las sarial, el conocimiento y la innovación en los procesos
políticas públicas de fomento al desarrollo empresarial productivos, las alianzas público–privadas-sociedad civil,
mencionan los tres aspectos en las distintas caracte- el trabajo informal y el peso de las Mipymes. Paradigmas
rizaciones de las Mipymes y en las declaraciones de que de algún modo se han subvalorado en los contextos
motivos de muchos diseños de programas y proyectos; del desarrollo territorial (regional y local).
no obstante, al final no formulan objetivos y acciones
directas sobre lo positivo de las implicaciones sociales. El modelo de desarrollo empresarial que debe soportar
las reflexiones, las elaboraciones de política y las accio-
ii. Dimensión política nes, es el nuevo enfoque territorial. Así mismo debe ser
el sustento para los diferentes programas y proyectos
Las lógicas del poder de los distintos actores en el terri- que apuntan a generar un impacto en los territorios,
torio y sus efectos de índole económico son el asunto abordando los problemas estructurales como son los de
central en esta dimensión. generación de ingresos y empleos dignos.

14
Para mayor información respecto a este concepto puede consultarse el por tal de la Confederación Empresarial Española de Economía Social –CEPES-
(ht tp://www.cepes.es/)

25
No. 47
iii. Dimensión productiva sociedad, que son favorables a la competitividad en la
medida en que acepten la necesidad del desarrollo, la
La comprensión de la dimensión productiva es factible integración a un mundo globalizado y la pertinencia
gracias a los conceptos de competitividad territorial y de participar y apropiar visiones y estrategias colecti-
desarrollo económico local -DEL-. A continuación se vas de desarrollo con equidad. 2) Nivel macro: alusivo
abordan con más detalle ambas acepciones. al control de los principales agregados económicos,
en especial aquellos que inciden directamente en los
La competitividad territorial es la capacidad efectiva niveles de productividad y competitividad. 3) Nivel
de un territorio (localidad, región) para incrementar meso: alude a las instituciones y las políticas especí-
su producción de manera sostenida con base en la ficas de promoción de la competitividad, que deben
inversión empresarial y en la elevación social de la ser sólidas, apropiadas, con visión de largo plazo y ar-
productividad. Ambos factores como bases para la ticuladas entre sí. 4) Nivel micro: se refiere a la gestión
generación de riqueza y de bienestar con equidad. La empresarial competente y competitiva (Figura 2).
productividad de un territorio es la relación existente
entre las salidas (los productos) y las entradas (los La promoción del desarrollo territorial, es esa labor
insumos), en y para producir bienes y servicios. En permanente, concertada y articulada, para definir
suma, es la capacidad de un territorio para generar y ejecutar políticas, planes, programas, proyectos y
valor agregado. actividades, orientados a favorecer el desarrollo de
una localidad, y/o región, por parte de las institucio-
Son muchos los factores y niveles de la organización nes y actores asociados a las distintas dimensiones
social, y múltiples las relaciones entre ellos, que de la competitividad sistémica. Pero sin duda son
determinan las capacidades de los territorios para los gobiernos territoriales y el tejido empresarial ya
la competitividad. Vistos de manera sistémica, per- consolidado, quiénes representan los liderazgos estra-
tenecen a cuatro tipos: 1) Nivel meta: referido a los tégicos de dicha promoción. Son los articuladores de
valores culturalmente aceptados por la mayoría de la las iniciativas de desarrollo productivo con equidad.

Figura 2. Las dimensiones de la competitividad territorial

APP*
Políticas Públicas entorno a
Cultura E
desarrollo empresarial.
Asociatividad
Infraestructuras básicas
Participación
Tecnologías
Modernización institucional
I + D + i...

MESO META

COMPETITIVIDAD
TERRITORIAL
EMPRESARIAL

Flexibilidad MICRO MACRO Externabilidad

• Conocimiento E
Innovación (I & D) Gestión Empresarial
• Capital de trabajo Entorno Macroeconómico.
Gestión Innovación (I & D) Políticas hacia la Competitividad
• Acceso a Mercados Asociatividad y Solidaridad
• Producción Globalización
Redes
• Mano de obra Colectivos
CES
• Familia
• Líderes
• ONG’s.
• Agentes territoriales
* APP: Alianza Público Privada: Academia, Gremios y Estado

Fuente: Alcaldía de Medellín, Esumer, 2008

26
Los gestores y promotores de mecanismos específicos entre los actores y con el Estado y la participación real
que apoyen y creen entornos favorables para la com- de la población y sus organizaciones son factores deter-
petitividad sistémica. minantes para el desarrollo humano.

A los gobiernos territoriales les corresponde crear entor- El DEL no apunta sólo a encontrar respuestas ante situa-
nos públicos favorables a la generación de más desarrollo ciones críticas. También, y sobre todo, busca adelantar
productivo; liderar y canalizar las fuerzas sociales en pro procesos de reestructuración social, económica, políti-
de un proyecto común; promover y apoyar la articula- ca e institucional. La defensa de los derechos humanos
ción de las instituciones públicas y privadas y fomentar y el fortalecimiento de las tres ciudadanías -política,
sistemas territoriales de apoyo para el desarrollo de las económica y social- son fundamentos del desarrollo.
dimensiones meta, meso y micro de la competitividad
sistémica. Por su parte, corresponde al empresariado iiii. Dimensión territorial
desplegar una cultura de gestión empresarial en sintonía
con los tiempos de la globalización y la competitividad: La territorialización y la territorialidad constituyen los
relaciones comerciales a escala mundial; alianzas para ejes conceptuales centrales de la sistematización.
la competitividad; aprendizaje de nuevas tecnologías; Según Rincón y Echeverría (2007, p. 26) “(…) La terri-
transferencia de conocimiento; y gestión empresarial en torialidad se ve como esos ejercicios realizados desde
apoyo al desarrollo del entorno social. diversas fuentes que se expresan, marcan y constituyen
su territorio, y en tal proceso construyen, conservan,
El DEL alude a los “espacios territoriales que disponen protegen, consolidan y defienden su propio sentido de
de recursos, naturales, humanos, económicos, institu- vida. En tanto el territorio integra la acción y la huella
cionales, culturales y ambientales, que debidamente que lo constituye implícitamente no es mero espacio
planificados y gestionados están en condiciones de físico, sino que contiene los efectos del verbo que lo
generar crecimiento y bienestar” (Vázquez, 2000). Efec- crea, marcando y registrando aquellas diferencias que
tivamente, este se consigue promoviendo la formación lo caracterizan”. Quiere decir esto que los espacios se
de sistemas productivos territoriales, sustentados en el transforman en el tiempo; surgiendo una sucesión de
despliegue de los factores de desarrollo endógeno, y permanencias y cambios producidos fundamental-
asumiendo el territorio como sistema natural y socio- mente por la intervención planificada del Estado y del
cultural abierto: como agente de desarrollo. Se inscribe sector privado, así como por las acciones de resistencia
en una estrategia de desarrollo nacional que busca de las comunidades a las intervenciones pública y
mayor equidad política, social y económica. Supone la privada. De acuerdo con Rincón dichas acciones serían
capacidad de los gestores locales para articular las de- las de conquista, producción, apropiación, defensa, y
mandas del mercado, de la sociedad civil y del Estado, resistencia que dejan huella y marcas, delimitaciones y
y de la capacidad para distribuir los beneficios y costos fronteras, así como también conflictos y regulaciones.
que de allí surjan.
La extensión de los conceptos de territorialización y
El DEL implica, principalmente: la descentralización territorialidad a las acciones territoriales de las Mypes,
de recursos, funciones, atributos y poderes en la toma lleva a ensayar una conceptualización de territorialidad
de decisiones desde el nivel central a los ámbitos económica. Concepto necesario para realizar los aná-
provinciales y locales; la articulación de diversos lisis de la evidencia empírica del proyecto CES. Así, la
actores —gubernamentales, empresariales, organiza- territorialidad económica resulta ser la acción social
ciones sociales, entre otros— en el proceso de toma de de pequeños agentes sobre el espacio económico que
decisiones sobre el ámbito local; una clara definición habitan y ocupan en la ciudad; además con la intención
de los roles y atribuciones de los distintos actores; el de transformarlo y defenderlo en función de la produc-
fomento de un espacio público local democrático: una tividad y competitividad de sus procesos productivos.
ciudadanía activa, un gobierno provincial o local trans- La territorialidad en las Mypes resulta ser la gestión
parente y legalmente responsable; pluralidad política y territorial de economías de localización y de urbani-
diversidad local; y el impulso a la participación a través zación, que les permite alcanzar y sostener economías
de mecanismos e instancias formales e informales. La de escala en sus negocios. En suma, la ocupación,
descentralización está llamada a responder con más transformación y defensa del territorio son acciones
pertinencia a las necesidades del territorio en sus diver- de estos actores económicos movilizados por recursos
sos ámbitos: la recuperación de relaciones de confianza mediante actos políticos. Los territorios económicos

27
No. 47
creados por las Mypes a partir de las territorialidades intensivo de mano de obra de baja calificación. Estos
debe comprenderse “como proceso y construcción factores las cualifican para realizar procesos y fabricar
y, en tal sentido, se le reconocen como cualidades bienes intermedios y finales para las grandes empresas;
constituyentes: la heterogeneidad, la simultaneidad, de otro modo construir cadenas productivas y de valor
el movimiento, la variación y el conflicto” (Rincón & para el conjunto de la economía local. Así contribuyen
Echeverría, 2007). a la transformación de tejido empresarial, el aparato
productivo, la productividad y competitividad de las
3. Resultados empresas y la región, y la disminución del desempleo,
aumento de las oportunidades y condiciones para la
La demostración y validación de la hipótesis de trabajo creación de pequeñas, la reducción de la pobreza y la
permite acercarse a la construcción de aportes teóricos, desigualdad.
cuya implementación práctica contribuiría a la defi-
nición de territorialidades desde el territorio mismo. Los programas de fortalecimiento empresarial del go-
Dicha construcción es soportada en el concepto de ac- bierno local, expresan una serie de territorialidades que
ción social, en tanto “Por acción social debe entenderse a través de procesos de interacción se definen como
una conducta plural –de varios– que, por el sentido que diferentes entre sí. Pero en realidad se encuentran uni-
encierra, se presenta como recíprocamente referida, das por un elemento de concentración que orienta la
orientándose por esa reciprocidad” (Weber, 1971). Es dinámica de la acción social en el territorio. Es así como
decir, los comportamientos individuales adquieren desde lo social, político, productivo y territorial, se iden-
sentido en la medida que inciden en el de otros. Pero tifican territorialidades que deben considerarse como
tal afectación no se basa en la típica racionalidad ins- piezas claves para la construcción de la competitividad
trumental defendida por el viejo y nuevo liberalismo empresarial y territorial. Esto en la medida que las in-
económico, más bien es la razonabilidad de tipo kantia- teracciones sociales de los agentes locales produzcan
no la que guía los intereses del grupo de acuerdo con lo diferentes percepciones y configuraciones del espacio,
que más le conviene a todos. la activad económico-social y la práctica política.

Las cuatro dimensiones relacionan una acción social En las tablas siguientes quedan identificadas, interpre-
cuya interacción actual es débil y como alternativa de tadas y construidas las territorialidades desde cada una
solución a la hipótesis plantea una acción social de de las cuatro dimensiones, y referidas a la Comuna-1
interacción futura. El propósito no es otro que arrojar (Granados, 2010). El paralelo o situación actual compara
luz sobre lo realmente importante que debe hacerse a las acciones sociales presentes en el territorio y que se
futuro a partir del problema que representa el presente. convierten en restricciones para el logro del desarrollo
económico y social. Mientras que en el lado opuesto está
Las oportunidades o ventajas, si así puede llamárseles, la acción social ideal, es decir el mejor estado de cosas
de las Mypes, es lo que las hace estar de moda. En posible y que podría lograrse a través de las acciones so-
tanto este segmento empresarial se convierte en una ciales de interacción futura. La síntesis de la dimensión
oportunidad importante para el crecimiento de la respectiva contempla de un lado el punto en el cual está
economía debido a la especialización flexible de su el territorio, en el cual no hay muchas posibilidades de
producción. Flexibilidad que las hace competitivas, en desarrollarlo; por el otro lado ubica el punto al cual debe
ciertos casos, en los mercados y en cadenas producti- llegar la comunidad por medio de la estrategia que se
vas de las grandes empresas15; además de permitirles plantea en el centro del cuadro. La estrategia se describe
trabajar a bajos costos de operación con un uso con lujo de detalles en la parte final.

Sucede así con muchos productores pequeños de calzado de los barrios de estratos medio y bajo, quienes son proveedores de intermediarios que
15

expor tan o comercializan sus productos en almacenes de grandes super ficies y centros comerciales de gran formato.

28
Cuadro 2.
Identificación de territorialidades por dimensiones y acciones sociales
DIMENSIÓN SOCIAL
PARALELO SITUACIÓN ACTUAL
ACCIÓN SOCIAL DE INTERACCCIÓN
ACCIÓN SOCIAL IDEAL ACCIÓN SOCIAL PRESENTE
FUTURA
Capital social y empresarial Reflexión, apropiación, acción y aprendi- Individualismo personal y productivo.
zaje colectivo.
Formalización La asociatividad y la integración. Informalidad.
Asociatividad La configuración de procesos asociativos Procesos asociativos inducidos.
desde la integración empresa, familia,
sociedad.
Conocimiento autóctono La gestión de conocimiento y la comuni- Desconocimiento de competencias
cación una estrategia para el desarrollo existentes.
de competencias asociativas y empresa-
riales.
SÍNTESIS DIMENSIÓN SOCIAL
COMPETENCIAS PERSONALES
BIEN COMÚN BIEN INDIVIDUAL
EMPRESARIALES Y TERRITORIALES
Fortalecer unidades productivas a través Desarrollo de competencias personales Desenfoque estratégico del desarrollo
del mejoramiento de sus prácticas para y empresariales a través de la construc- personal y empresarial, Tanto por la
que transciendan la sobrevivencia e in- ción de redes sociales y productivas, comunidad como por la Administración
crementen su rentabilidad en términos buscando procesos de cohesión social, Municipal.
económicos y sociales. identidad colectiva y solidaridad.
DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN FUTURA
Desarrollar competencias personales y empresariales, de tal modo que se facilite que las Mypes articulen sus intereses y
recursos mediante la construcción de redes sociales y empresariales. Esto bajo los principios de cohesión social, identidad
colectiva, solidaridad, reciprocidad y corresponsabilidad. Las formas que adquieran estas nuevas relaciones pueden ir desde
redes, encadenamientos o circuitos económicos solidarios, empresarismo social y fortalecimiento o creación de organizacio-
nes empresariales de integración de segundo grado. Todo esto permitirá construir un entorno institucional adecuado para
estimular en el ámbito territorial el aprendizaje privado y social entre trabajadores/as, empresas, grupos sociales y el Estado;
además de contribuir al desarrollo del capital social y empresarial.

La estrategia de actuación debe buscar que los sistemas productivos locales tengan una unidad de intervención territorial, de
cooperación público-privada de actores, de participación activa, de la búsqueda de consenso y de la provisión de servicios de
desarrollo empresarial para Mypes locales en contextos territoriales innovadores.

Se debe buscar estructurar unidades productivas que mejoren sus prácticas empresariales, desarrollen actividades económicas
que transcienden la sobrevivencia e incrementen su rentabilidad en términos económicos y sociales. Articuladas a las diná-
micas de ciudad, región, país y mundo, y con procesos que permitan su migración paulatina a la formalización empresarial.
DIMENSIÓN POLÍTICA
PARALELO SITUACIÓN ACTUAL
ACCIÓN SOCIAL DE INTERACCCIÓN
ACCIÓN SOCIAL IDEAL ACCIÓN SOCIAL PRESENTE
FUTURA
Alianzas estratégicas empresariales Alianza público–privada–comunidad Individualismo Estatal
entre los actores del desarrollo
Transformación empresarial Prevalencia del proceso por encima del Resultados inmediatistas
proyecto
Autogestión del desarrollo local Profundización de la democracia par- Asistencialismo social
ticipativa a través de la generación de
competencias

29
No. 47
SÍNTESIS DIMENSIÓN POLÍTICA
Gestión sostenible del desarrollo econó- Generación de competencias de auto- Desarrollo de proyectos con resultados
mico de las comunas gestión de los planes de desarrollo local forzados de articulación público-privado
- comunitario que prolongan las viejas
prácticas de desarrollo centradas en
protagonismo del Estado
DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN FUTURA
Generar capacidades de autogestión en las mismas comunidades para que sean ellas quienes formulen y gestionen sus pro-
pios planes de desarrollo. Esto con el fin de conseguir, disponer, priorizar y utilizar los recursos en consonancia con: el Plan de
Ordenamiento Territorial, el Plan de Desarrollo Municipal, y las dinámicas de la región y el país.

La pretensión es darle continuidad y estabilidad a la política de participación ciudadana, para que desde los programas y
proyectos se promocione el desarrollo empresarial encaminado a atacar los problemas estructurales que padecen las comu-
nidades pobres de la ciudad. Para que con el tiempo logren incrementar la rentabilidad económica y social, de modo tal que
migren paulatinamente a la formalización empresarial.

Es imperativo generar estructuras de integración entre lo público-privada-comunitario, no sólo desde el Estado, sino traba-
jando mancomunadamente en alianzas estratégicas de cooperación, que permitan complementar, potenciar y aprovechar las
capacidades existentes y suplir las carencias y necesidades empresariales de las comunidades, de modo que su desarrollo sea
efectivo y sostenible.

Se requiere estructurar un modelo propio entre los actores del desarrollo: El Estado, empresa, sector educativo y comunidad,
que considere las condiciones socioculturales, las características particulares y la heterogeneidad de cada territorio y localidad.
DIMENSIÓN PRODUCTIVA
PARALELO SITUACIÓN ACTUAL
ACCIÓN SOCIAL DE INTERACCCIÓN
ACCIÓN SOCIAL IDEAL ACCIÓN SOCIAL PRESENTE
FUTURA
Fortalecimiento del empresarismo local Generación de competencias políticas, Débil fortalecimiento empresarial sin
técnicas y económicas en el ámbito enfoque estratégico territorial
comunal para jalonar el empresarismo
barrial.
Desarrollo empresarial con enfoque Articulación del componente empre- Desarrollo empresarial sin enfoque
territorial sarial como dimensión estratégica del territorial
desarrollo territorial
SÍNTESIS DIMENSIÓN PRODUCTIVA
Desarrollo empresarial local Desarrollo empresarial como estrategia Programa de fortalecimeinto empresa-
de desarrollo territorial. rial sin enfoque territorial
DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN FUTURA
Permear aquellas estructuras mentales, culturales y sociales que históricamente han determinado pautas de actuación
empresariales, económicas y productivas en las comunas de la ciudad. Esto hace referencia especialmente a dos tipos de
comportamientos: el individualismo y la informalidad. Para ello es necesario construir un entorno institucional adecuado, que
estimule en el ámbito territorial el aprendizaje privado y social entre trabajadores/as, empresas, redes, grupos sociales y Estado.
Contribuir así al desarrollo del capital social y empresarial.

La estrategia de actuación busca que los sistemas productivos locales tengan una unidad de intervención territorial, de
cooperación público-privada entre actores, de participación activa y búsqueda de consenso entre los mismos. Además de
la provisión de servicios de desarrollo empresarial para las Mypes locales a través de la creación de entornos o contextos
territoriales innovadores con base en las capacidades locales.

30
DIMENSIÓN TERRITORIAL
ACCIÓN SOCIAL DE INTERACCCIÓN
ACCIÓN SOCIAL IDEAL ACCIÓN SOCIAL PRESENTE
FUTURA
Competitividad empresarial y territorial Desarrollo de capacidades empresaria- La competitividad empresarial y territo-
les en los territorios rial un planteamiento no interiorizado
por los distintos actores.
Gestión conjunta del desarrollo empre- Construcción colectiva de la territo- Baja participación en materia de desa-
sarial rialidad de las Mypes como apuesta rrollo económico
estratégica
SÍNTESIS DE LA DIMENSIÓN TERRITORIAL
Asentamiento empresarial por oportu- Desarrollo empresarial en contexto Asentamiento espontáneo sin aprove-
nidad económica dentro del contexto territorial por especialización productiva chamiento territorial y sin especializa-
comunal ción productiva
DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN SOCIAL FUTURA
Es necesario reconocer que las economías barriales y comunales son parte integral de la estructura empresarial de la ciudad.
Mediante la implementación de un modelo de desarrollo empresarial territorial es posible hacer de las comunas de la Ciudad
territorios competitivos, donde la Administración municipal sea el actor encargado de promover la gestión conjunta con los
empresarios, gremios y demás líderes sociales. Asimismo consolidar las condiciones culturales, institucionales, financieras e in-
fraestructurales, determinantes para la generación de riqueza y desarrollo, y que permitan superar las condiciones de pobreza.
Para ello hay que permear aquellas estructuras mentales, culturales y sociales que históricamente han determinado pautas de
actuación especialmente de tres tipos: el individualista, de exceso de protagonismo e informales.

Conclusiones por una multinacional maquiladora a la población


desempleada de Tijuana. Lo que más preocupa no
• La configuración del espacio físico es una condición es la presencia a lo largo y ancho del planeta de
necesaria mas no suficiente para comprender los estos tres problemas sino su tendencia creciente.
procesos que constituyen el territorio. En el territo-
rio confluyen intereses, acciones, conflictos y alian- • Medellín encontró en la generación de una institu-
zas, todo entre una amalgama rica y compleja, que cionalidad relativamente fuerte y con continuidad
toma como telón de fondo lo espacial. La Comuna-1 la manera de atacar los endémicos y graves
es un claro ejemplo de cómo el espacio muta a lo problemas sociales y económicos de las comunas
largo del tiempo debido a dinámicas poblacionales, más pobres. Los dos últimos planes de desarrollo y
pero también a factores de violencia, exclusión y la planeación y presupuestación participativa, son
pobreza. Las recientes intervenciones urbanas por sin duda innovaciones políticas y sociales que han
parte de los últimos gobiernos locales han querido impactado de otra forma los espacios. Considerar
visibilizar la Comuna, sacarla del ostracismo en el lo económico como fundamento para el desarrollo
cual un sector de la ciudad la ha condenado por social y político sin duda es acertado, no obstante
considerarla marginal y peligrosa, y hacerla parte, es necesario fortalecer procesos que vayan en-
como si ya no lo fuera, de la Medellín de hoy, de la caminados hacia una concepción más amplia de
ciudad que se debate en marcados contrastes. ciudadanía, que trascienda las meras dimensiones
de la producción y el consumo.
• El mundo de hoy reproduce sus estructuras de
poder económico y político desde la escala global • La sistematización de la experiencia de los CES en la
hasta los microespacios más inimaginables como Comuna-1 fue un ejercicio que permitió una mirada
los barrios y comunas o localidades de una ciudad. más profunda y comprensible de las intervenciones
Desigualdad, pobreza e informalidad están presen- sociales con fuerte contenido económico. Esta
tes en una calle de Nueva York, pero también se metodología posibilita develar otras lógicas de ac-
evidencian en la actividad frutícola en el sur de Es- tuación y relaciones de los diversos actores locales.
paña; y en las polvorientas calles de algún suburbio
pobre de Johannesburgo; asimismo en una favela • El ejercicio de reconstrucción de la experiencia
de Río de Janeiro o en las condiciones impuestas y lectura crítica de lo hallado, fue el camino para

31
No. 47
identificar las diversas territorialidades (social, polí- • ______. (7 de Mayo de 2010). Coeficiente de Gini
tica, productiva), bases para la construcción de una . Recuperado el 10 de Octubre de 2009, de http://
competitividad empresarial contextualizada en el es.wikipedia.org/w/index.php?title=Coeficiente_
territorio, pertinente con los recursos endógenos y de_Gini&oldid=36802661
justa en lo social.
• CORPORACIÓN CON-VIVAMOS. (14 de Enero de
Referencias 2010). Medellín de cuál trasformación estamos ha-
blando cuando el derecho a la vida de la población
• AFP, ANSA Y REUTERS. (24 de Abril de 2010). Crece más pobre esta siendo amenazado. Comunicado
en el mundo la pobreza extrema. Duro informe del enviado por correo-e . Medellín: Con-vivamos.
FMI y el Banco Mundial. La Nación (en línea) .
• DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEA-
• ALCALDÍA DE MEDELLÍN. (2008). Comuna-1. Re- CIÓN-MUNICIPIO DE MEDELLÍN. (2005). Encuesta
cuperado el 4 de Marzo de 2009, de http://www. de Calidad de Vida Medellín 2005. Medellín: DAP-
comunapopular.org Municipio de Medellín.

• ALCALDÍA DE MEDELLÍN-SECRETARIA DE DESA- • DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE


RROLLO SOCIAL. (2004). Programa de Planeacion ESTADÍSTICA-DANE. (14 de Mayo de 2010). Boletín
y Presupuesto Participativo (P&PP) 2004-2007 (Do- de Prensa. Recuperado el 18 de Mayo de 2010, de
cumento borrador). Medellín: Alcaldía de Medellín- Medición del empleo informal. Trimestre Enero
Secretaria de Desarrollo Social. - Marzo de 2010: http://www.dane.gov.co/files/
investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/
• ALVATER, E., & MAHNKOPF, B. (2008). La Globaliza- bolet_ech_informalidad_ene_mar2010.pdf
ción de la inseguridad. Trabajo en negro, dinero
sucio y política informal. Buenos Aires: Paidos. • _____. (2009). Empalme de las Series de Empleo,
Pobreza y Desigualdad . Recuperado el 8 de Mayo
• BANCO MUNDIAL. (2010). Indicadores del desa- de 2010, de http://www.dane.gov.co/files/noticias/
rrollo mundial 2009. Recuperado el 25 de Abril de MESEP_2009.pdf
2010, de http://data.worldbank.org/indicator
• ____. (junio de 2006). Gran Encuesta Integrada de
• BARRIENTOS, M. (2010). Index Mundi. Recuperado Hogares, 2006-2008. Recuperado el 12 de Mayo de
el 2 de Marzo de 2010, de http://www.indexmundi. 2010, de http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/
com/map/ index.php?option=com_content&view=article&id
=121&Itemid=67
• CARBET. (Noviembre de 2007). Foro Urbanismo
Social: transformación en donde debe ser. Recu- • DE SOUSA S., B. (2003). Democracia y participación.
perado el 13 de Octubre de 2009, de http://www. El ejemplo del presupuesto participativo. Barcelona:
skyscrapercity.com/showthread.php?t=546486 El Viejo Topo

• CÁRDENAS, M., & MEJÍA, C. (2007). Informalidad en • EFE. (15 de Abril de 2009). Empleo informal en el
Colombia: Nueva Evidencia. Bogotá: Documentos mundo alcanzará el 66% en 2020 . Ponte al Día (en
de trabajo-DNP, No. 35. línea) .

• CASASFRANCO, J. (12 de Mayo de 2010). Sigue la • ELTIEMPO.COM. (19 de Mayo de 2010). Aumentan
Pobreza. Eltiempo.com . los usuarios desconectados a los servicios públicos
en Medellín. El Tiempo (en línea) .
• COLABORADORES DE WIKIPEDIA. (29 de Mar-
zo de 2010). Asociación Latinoamericana de • GIRALDO, O. G. (2005). Caracterizacion e iden-
Libre Comercio . Recuperado el 23 de octubre tificación de necesidades específicas del tejido
de 2009, de http://es.wikipedia.org/w/index. empresarial de la zona de influencia de Metrocable.
php?title=Asociaci%C3%B3n_Latinoamerica- Medellín: Secretaría de Desarrollo Social-Municipio
na_de_Libre_Comercio&oldid=35612172 de Medellín, Institución Universitaria ESUMER.

32
• GRANADOS, H. (2010). La territorialidad de las • PERSONERÍA DE MEDELLÍN. (2009). Informe homi-
Mipymes en la política pública de formalización cidios en Medellín (ppt). Medellín: Personería.
empresarial. Con referencia en las Mipymes y el Pro-
grama Cultura-E de la Comuna-1 (Santo Domingo) • RINCÓN, A., & ECHEVERRÍA. (2007). Guía para Taller
de la ciudad de Medellín. Medellín: Tesis para optar Permanente de Lectura Territorial Fase Interpre-
al título de Meaestría en Estudios Urbano Regiona- tación. Escuela de Planeaciòn Urbano-Regional.
les, Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.

• GRANADOS, H., & TEJADA, G. (2007). Los circuitos eco- • S.A. (S.F.). Insumisos Latinoamericanos. Recu-
nomicos, una alternativa de desarrollo empresarial: la perado el 02 de Marzo de 2009, de http://www.
experiencia de Esumer. Mercatec, No. 42 , 15-19. insumisos.com/lecturasinsumisas/MEDELLIN%20
FRONTERAS%20INVISIBLES%20III.pdf
• HERRERA, J., ROUBAUD, F., & RIVERA, Á. (2004). (Eds).
El sector informal en Colombia y demás países de la • SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL-ALCALDÍA
Comunidad Andina. Bogotá: Departamento Nacio- DE MEDELLÍN, ESUMER. (2008). Sistematización
nal de Estadística-DANE. de la experiencia del proyecto Fortalecimiento de
las Unidades Productivas Articuladas (FUPA) de la
• INSTITUTO POPULAR DE CAPACITACIÓN-IPC. (14 de Comuna-1 (Popular) de Medellín (vigencias 2005,
Julio de 2009). Agencia de prensa IPC. Recuperado 2006 y 2007). Medellín: ESUMER.
el 15 de mayo de 2010, de http://www.ipc.org.
co/agenciadeprensa/index.php?option=com_ • VÁZQUEZ-BARQUERO, A. (2000). La política
content&view=article&id=276:pese-a- de desarrollo económico local. En A. Vázquez-
energia-prepago-desconectados-siguen-en-la- Barquero, Desarrollo económico local y descen-
penumbra&catid=94:general&Itemid=436 tralización: un análisis comparativo. Santiago de
Chile: CEPAL.
• JARA, O. (2001). Dilemas y desafíos de la sistemati-
zación de experiencias. Costa Rica:: Alforja. • VILDOSO, H. R. (29 de enero de 2007). NOTIBLOG:
Noticias de Chile y el mundo para compartir infor-
• LONDOÑO, C. M. (2006). Proyecto fortalecimiento mación. Recuperado el 12 de octubre de 2009, de
y articulación de las unidades productivas de la La distribución de la riqueza en el mundo: http://
Comuna-1. Censo de caracterización. Medellín: notiblog-hugorueda.blogspot.com/2007/01/la-
Municipio de Medellín, Universidad Minuto de distribucin-de-la-riqueza-en-el.html
Dios-UNIMINUTO-.
• WEBER, M. (1971). Economía y Sociedad, Esbozo
• LÓPEZ, H. (2005). ¿Cuántos son los pobres en Co- de Sociología Comprensiva. México: Fondo de
lombia? Recuperado el 3 de Septiembre de 2005, Cultura Económica.
de Departamento Nacional de Planeación. Misión
para el diseño de una estrategia para la reducción • ZULETA ARANGO, J., & LÓPEZ MARÍN, L. (2008).
de la pobreza y la desigualdad.: http://www.dnp. Conglomerados económicos: un análisis de las
gov.co/paginas_detalle.aspx?idp=639 disparidades departamentales del ingreso en
Colombia (1975-2005). Medellín: Tesis para optar
• NORTH, D. (1994). Desempeño Económico, insti- al título de Economista, Universidad de Antio-
tuciones y cambio institucional. México: Fondo de quia.
Cultuar Económica.

33
No. 47
Anexos Mapa 1.
Superficie de la Comuna-1

Fuente: Granados, 2009.

Gráfico 1. Gráfico 2.
Ingreso Per Cápita Departamental como Índice de NBI Departamental como
porcentaje del ingreso Per Cápita Nacional, porcentaje del índice NBI Nacional,
1975 - 2005 (Promedio) 2005
Chocó Chocó
Nuevos Vichada
Valle Guajira
Guanía
Antioquia
Córdoba
Cundinamarca Sucre
La Guajira Vaupés
Santander Magdalena
Meta Bolívar
Cauca
Boyacá
Cesar
Risaralda
DEPARTAMENTOS

Amazonas
Atlántico Nariño
Qundío Caquetá
DEPARTAMENTOS

Tolima San Andrés


Guaviare
Huila
Casanare
Caldas Arauca
Bolívar Putumayo
Cesar Huila
N. de Santander Boyacá
Cauca N. Santander
Tolima
Caquetá
Meta
Magdalena Atlántico
Córdoba Antioquia
Nariño Santander
Sucre Cundinamarca
Chocó Caldas
Risaralda
20,00% 40,00% 60,00% 80,00% 100,00% 120,00% 140,00% 160,00% 180,00% Quindio
0,00%
Valle del Cauca
Bogotá D.C.
Fuente: Zuleta & López, 2008
0,00% 50,00% 100,00% 150,00% 200,00% 250,00% 300,00%

Fuente: Zuleta & López, 2008

34
Cuadro 1.
Algunos de los términos empleados para designar las actividades
que escapan a las normas legales y estadísticas

Economía no oficial Economía invisible Economía oculta


Economía no registrada Economía gris Economía negra
Economía no declarada Economía marginal Economía irregular
Economía disimulada Economía ilegal Economía periférica
Economía clandestina Economía no observada Economía informal
Economía sumergida Economía escondida Economía de la sombra
Economía paralela Economía secundaria Economía alternativa
Contraeconomía Economía dual Economía popular

Fuente: Herrera, Roubaud, & Rivera, 2004, p. 14

Cuadro 2.
Instrumento matriz para vaciar y procesar la información de la sistematización

PARADIGMAS
1. Asociatividad
empresarial (trabajo 2. Formalización -
3. Conocimiento e 4. Alianza Público-
en red, cadena produc- Infomalidad
innovación Privada
tiva, asociatividad) (MYPYMES)
COMPONENTES (MYPYMES)
Momentos Momentos Momentos Momentos
Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto
Proyecto en escena Proyecto en escena Proyecto en escena Proyecto en escena
propuesto y resulta- Propuesto y resulta- Propuesto y resulta- Propuesto y resulta-
dos dos dos dos

1. Cultura

2. Estrategia

3. Procesos

4. Estructura

5. Sectores

6. Indicadores

7. Metodología

8. Políticas

9. Observaciones

35
No. 47
Figura 1.
Alcance del proceso de sistematización

Proceso
Sistematizador

MODELO PROPUESTO MODELO EN ESCENA


Conveniencias
BRECHAS Contingencias
Entre: Aciertos
DEFINICIÓN DE alianzas Hallazgos
POLÍTICAS públicos Aprendizajes
(INTERAL Y NAL)
privadas;
pensamiento
ANÁLISIS
CRÍTICO en cadena;
DE DESARROLLO trabajo en
TERRITORIAL Y
EMPRESARIAL red;
informalidad;
PRECISIÓN
CONCEPTUAL papel del
EXPERIENCIA DE conocimiento;
PROGRAMAS Y
PROYECTOS
innovación;
REGIONALES entre otros.
y elementos
de Modelo a
proponer
modelo. (Elementos)
BRECHAS

Proceso
Sistematizador

Fuente: elaborado por los autores

36
Artículo de reflexión

Marco teórico para el estudio


del Puerto de Urabá en función
de la internacionalización
de la región y el país*

Guillermo Alfaro Rodríguez** Abstract


Jahir Alexander Gutiérrez Ossa***
The lack of physical infrastructure addressed to the econo-
mic development has been one of the most questioned as
regards the productive capacity and competitiveness to
Resumen deal with the international trade on the part of the coun-
tries, without it is impossible for an economy exit afloat or
La falta de infraestructura física dirigida al desarrollo at least end up being attractive to international business.
económico ha sido uno de los elementos más cuestiona- Hence the need to review of the contribution that in reality
dos en cuanto a la capacidad productiva y competitiva it generates an economy the count with an efficient infras-
para afrontar el comercio internacional por parte de los tructure. The pair to establish the relationship between
países, señalando además, que sin ella es imposible que the infrastructure with the conditions of production and
una economía salga a flote o que por lo menos termine access to international markets. It is important to consider
siendo atractiva para los negocios internacionales. De ahí the impact of the infrastructure projects existing and futu-
la necesidad hacer una revisión del aporte que en realidad re on the basis of the capacity of exportable that through
le genera a una economía el contar con una eficiente its various territories, Colombia could sustain really.
infraestructura. A la par que establecer la relación entre
infraestructura con las condiciones de producción y ac- Key words
ceso a mercados internacionales. Por ende, es importante
considerar el impacto de los proyectos de infraestructura Globalization, international trade, territory, port infras-
vigentes y futuros sobre la base de la capacidad de oferta tructure.
exportable que en escala y a través de sus distintos territo-
rios, Colombia podría sustentar realmente. Introducción

Palabras clave La forma como se estaba diseñando la interacción


subregional del departamento de Antioquia se carac-
Globalización, comercio internacional, territorio, infraes- terizaba por grandes procesos de desarrollo interno en
tructura portuaria. las subregiones, pero nada importante que condujera

*
Ar tículo de reflexión producto del Proyecto “El Puer to de Urabá: Perspectiva geográfica, económica y logística integral para el comercio internacional”,
desarrollado en convenio entre la Universidad de Medellín, Esumer e Infomapas.
**
Docente investigador Facultad de Estudios Internacionales – Esumer. E-mail: [email protected].
***
Docente investigador Programa de Negocios Internacionales - Universidad de Medellín.

37
No. 47
a estructurar el departamento como un todo econó- que intervienen en la economía sin considerar las di-
mico, político, social y de negocios internacionales. La mensiones nacionales. Así ha surgido, como evolución
condición geográfica subregional del departamento de la economía internacional, una nueva especialidad
de Antioquia no había sido considerada desde la es- de la economía, la economía mundial, que, igualmente
pacialidad e integralidad territorial del departamento en muchos casos, ha adoptado el análisis sistémico
de cara a la internacionalización, hasta ahora. Bajo esta como perspectiva metodológica, y genera el siguiente
perspectiva, están ad portas una serie de megaproyec- cuestionamiento central (HIDALGO, 2003): “Para dar
tos que implican ver, por primera vez, todo el departa- respuesta a este interrogante es importante hilvanar la
mento como una sola unidad de negocios en las áreas idea de espacio - territorio desde las mismas vertientes
de comercio internacional, industria, energía, minería y que lo secundan o avalan como la política, los sujetos,
puertos. Las subregiones de Urabá, Occidente, Norte, las acciones etc., todas combinadas para la erección y
Magdalena Medio, y Suroccidente son el soporte que definición de lo que se entiende por territorio particular
guiará dicha perspectiva. en representación de una unicidad global, por ende
debe también partirse de la idea de que es necesario
Detrás de dichos proyectos se plantean circunstan- preguntarse la topología de región que se tiene”.
cias, tal vez inimaginables, en cuanto al norte que en
adelante guiará el nuevo rumbo de Antioquia, y que Saúl Cohen en su obra “Geografía y política en un mundo
necesariamente implicará un cambio en cuanto a la dividido” ofrece un modelo de un mundo regional y
concepción que hasta ahora se tenía del departamento jerarquizado. Se basa en el desenmascaramiento del
como una composición de subregiones aisladas. Está mito de la unidad que en su opinión ha hecho que
integración puede ser asumida como la oportunidad muchas geopolíticas anteriores se hayan equivocado.
que de antaño estaba esperando el departamento, para De acuerdo con Cohen, no hay una unidad espacial
ser tomado en cuenta en el escenario internacional. desde el punto de vista estratégico, sino que hay
diferencias en un mundo esencialmente dividido.
Para lo que viene, la interacción de los proyectos ener- Introduce el concepto geográfico tradicional de región
géticos, mineros, portuarios, de producción, servicios para describir esta división. Y señala la existencia de
y transporte serán los que permitan articular el anhelo dos tipos: relaciones geoestratégicas, de ámbito global,
de contar con la mejor esquina de América, desde la y las regiones geopolíticas, de ámbito regional. Las
Visión Siglo XXI. No obstante, es necesario analizar primeras se definen funcionalmente y son la expresión
con detalle la manera como podrá articularse dicha de las interrelaciones existentes entre una gran parte
perspectiva a escala subregional, para luego analizarla del mundo. Las segundas son subdivisiones de las
desde la perspectiva departamental. De ahí que, el pro- anteriores y tienden a ser relativamente homogéneas
yecto tendrá como punto de partida el análisis sobre la cultural, económica y políticamente (COHEN, 1973).
perspectiva económica del Urabá, sobre el cual, y como
segunda fase, se tendrá en cuenta la interacción con los Pensada bajo la doctrina de la Escuela Inglesa, la Escuela
megaproyectos que de igual forma se están estructu- Estadounidense plantea que en el futuro no se hablará
rando en las demás subregiones, para evaluar el futuro desde los Estados, las empresas multinacionales o el
económico y de negocios internacionales de Antioquia. resultado de variables macroeconómicas como el PIB y
el IPC, sino desde las regiones en donde asisten. Como
lo plantean Susan Strange en su libro “La Retirada del
1. Globalización, comercio Estado”, Robert Gilpin en su libro “El Reto del capitalismo
y territorialidad global” y Aglietta, desde el enfoque de la regulación, la
valoración continental es una herramienta eficaz al mo-
En los últimos años el proceso de globalización ha mento de medir la capacidad de negocios y realización
hecho que el concepto de economía internacional de los mismos entre áreas geográficas en particular y
pierda capacidad para reflejar el conjunto de fenóme- frente a los demás, en cuanto a sus recursos y la con-
nos económicos que se dan más allá de las fronteras dición de promover y proveer el desarrollo de nuevos
nacionales, y que ya no responden exclusivamente a las negocios y mercados de manera inter e intracontinen-
relaciones económicas entre naciones; ello ha permiti- tal (BRINSEK, 2005).
do el surgimiento del concepto de economía mundial,
entendiendo que existen fenómenos económicos que En el estudio de la dimensión territorial o espacial
se desarrollan a escala planetaria y que existen agentes de la actividad económica han confluido diversas

38
especialidades como la economía espacial, la geografía coordinación de sistemas económicos globales están
económica, el planeamiento urbano y regional y la desproporcionadamente concentradas en los países
sociología urbana. El vínculo más fuerte, sin embargo, altamente desarrollados, particularmente, aunque no
se ha dado entre la economía y la geografía, y esto es así exclusivamente, en ciudades globales. Pero a medida
tanto hoy como hace unas décadas (véase, por ejem- que más y más países se integran a la economía global,
plo, Glasmeier y otros 1997; McNee 1959). El reciente se observa un crecimiento de estos sectores especializa-
interés de diversas áreas de las ciencias económicas por dos en las ciudades globales o con funciones de ciudad
la dimensión geográfica es al menos igualado por el vi- global del sur global. Estas concentraciones de funciones
brante desarrollo que ha tenido la geografía económica localizadas en una red de ciudades representan un factor
en los últimos quince años. estratégico en la organización de la economía global.

Se parte de la idea de que el territorio no existe por sí Los mercados nacionales y globales, así como las multi-
mismo sino que es parte constitutiva de objetos y pro- nacionales, requieren espacios centralizados para ejecu-
cesos, más allá de que la forma del territorio condicione tar el trabajo de globalización. Las finanzas y los servicios
y direccione la dinámica económica (véase, Coraggio avanzados son industrias que producen lo que se podría
1987). Siguiendo a Soja y a otros autores, éstos sostienen concebir como bienes organizacionales necesarios para
que el territorio es, además, objetivo y subjetivo, materia la implementación y gestión de los sistemas económicos
y pensamiento al mismo tiempo. Relieves, vulcanismos, globales. Las ciudades son espacios privilegiados para la
placas, zonación de las aguas subterráneas, glaciares, producción de estos servicios, particularmente los sec-
desiertos, cadenas montañosas, pisos térmicos, llanura tores de servicios internacionalizados más innovadores
baja de relieve muy plano… se han empezado a inte- y especulativos.
resar por los problemas que acarrea tomar en cuenta la
espacialidad de la actividad económica1. Esta óptica sobre la globalización contribuye a identificar
una compleja arquitectura organizacional que traspasa
El aumento en el número de mercados de valores ha las fronteras y que se encuentra tanto parcialmente
contribuido a elevar el monto de capital que se puede desterritorializada como parcialmente concentrada
movilizar a través de éstos; esto se refleja en el agudo espacialmente en las ciudades. Este tipo de análisis de
crecimiento mundial de la capitalización del mercado la globalización, que busca ubicar lugares estratégicos
de valores, que alcanzó sobre los 24 trillones de dólares con hiperconcentración de recursos, así como redes
en 2000, y más de 30 trillones de dólares en 2002. Este transfronterizas que vinculan estos lugares con otros,
mercado de valores globalmente integrado, que posi- ayuda a comprender hasta qué punto hay una geografía
bilita la circulación de acciones listadas en los países específica de la globalización, y el hecho de que se trata
integrados en la economía global, se inserta en una red de un evento planetario que abarca al mundo.
de lugares estratégicos físicos.
La caracterización hecha por estudiosos e investigadores
Tales servicios han llegado a ser tan especializados y del tema sobre los conceptos, aprehensiones y aprecia-
complejos que las sedes de gestión los compran de ciones acerca del territorio, las regiones y sus bondades,
manera creciente a empresas especializadas, en lugar de contribuyen a la ubicación de referentes importantes
producirlos en casa. Estas aglomeraciones de empresas para asumir el objeto de estudio de los proyectos de
que producen funciones centrales para la gestión y desarrollo portuario.

1
Pueden darse dos ejemplos (que no agotan la problemática) de los problemas para avanzar hacia una mayor integración entre la economía y la geografía.
Primero, aunque hay una fuer te tradición en el uso de modelos matemáticos (y de la matemática en general) en diversas áreas de la geografía, no es
esa la manera habitual (y no lo ha sido durante los últimos veinte años) de explicar, sintetizar y modelizar las cosas en geografía económica, aunque
sea esa una forma mucho más habitual en economía. Los geógrafos económicos estaban más abier tos al uso de las matemáticas durante la llamada
revolución cuantitativa en geografía (digamos entre comienzos de los sesenta y mediados de los setenta) pero se desencantaron con esa formas de
indagar la realidad ya en los setenta. Uno de los hitos en ese rechazo fue la publicación del libro de David Harvey, “Social Justice and the Cit y”, en
1973. Una segunda diferencia es el estatus que tiene cada disciplina y la vocación interdisciplinaria. Los geógrafos son formados ya en la universidad
como generalistas: reciben lecciones de geografía física, aprenden rudimentos de estadística y car tografía, se nutren de las diversas disciplinas que
estudian y trabajan sobre el espacio (en materias que pueden ir de la sociología urbana a la planificación regional y desde la geografía del transpor te hasta
la geografía rural). Los economistas tienden a ser formados en economía y se les transmite una cier ta arrogancia respecto al posible apor te de otras
disciplinas a la problemática económica. Esto es un gran escollo para un diálogo más fructífero entre disciplinas.

39
No. 47
Pólese caracteriza la región, como un territorio sin • El abordaje de nuevos espacios y mecanismos
fronteras en el sentido económico, abierta (sin trabas de negociación de acuerdo con circunstancias
administrativas) al flujo de bienes, servicios y factores; cambiantes; en cuanto a contenidos (reglas de
que depende, directa o indirectamente, de un gobier- juego); técnicas (respecto a problemas específicos:
no superior. Este autor reconoce que la delimitación de medio ambiente, migraciones, biodiversidad, etc.);
una región obedece a necesidades políticas, culturales formatos (listas de compromiso o normas, sobre
o administrativas (PÓLESE, 1998:148 - 149). aquello que es necesario emprender) y consultas o
concertación.
Se puede caracterizar a las regiones como polarizadas,
homogéneas o como región plan. La primera responde • El despliegue de una intensa actividad de relieve
a un criterio de nodalidad, es decir, del área de influencia internacional.
o relación con un lugar central. La segunda está definida
según la homogeneidad percibida en los ámbitos • El fomento del asociamiento interno e internacional.
cultural, lingüístico, biofísico, económico o histórico.
La región plan está delimitada por “fronteras” político • La sistematización de la agenda internacional (con
administrativas, en función de las necesidades de orga- base en principios flexibles de gestión exterior).
nismos o agencias especializadas.
• Identificación del grado de vulnerabilidad y sensi-
El territorio ofrece ventajas competitivas que refuerzan bilidad (determinando los escenarios de expansión
el posicionamiento de las firmas en el contexto de o contracción).
globalización, lo que determina la cuestión de regiones
ganadoras y regiones perdedoras (Lipietz y Benko, • La construcción de su política exterior a través de
1989). El territorio, como expresión de las dinámicas un amplio proceso de consenso y participación
macro (geografía económica), meso (políticas e incen- ciudadana.
tivos) y microeconómicas (organización industrial), es
el resultado de la construcción de relaciones entre el • La elaboración de un pormenorizado programa
espacio sectorial y el espacio geográfico. Ello convierte de cooperación internacional a escala estatal y
al crecimiento económico en un proceso de desarrollo gubernamental.
endógeno más que exógeno, porque cada vez de-
pende más del fortalecimiento del capital social y la La planificación del desarrollo económico de una
organización de la producción, de las mejores relaciones región y de la utilización de los recursos no puede
interinstitucionales e interempresariales y de las con- llevarse a cabo si se dispone solamente de datos tales
venciones que se crean en torno a una región (aspecto como: población y migración, producto regional bruto
cultural). El territorio es un componente fundamental y per cápita, renta regional y per cápita, distribución
del sistema productivo; su evolución y comportamiento de renta, balanza comercial, movimientos de capital,
están indisolublemente relacionados con el desarrollo ratios de reservas y demás partidas similares. Es fun-
económico. El sistema económico del país toma cuerpo damental profundizar mucho más y considerar otros
en cada ciudad y en la red urbana, articulándose al factores básicos. Uno de estos, que sin duda influye en
territorio a través de un complejo sistema de relaciones planificación del desarrollo, es la sensibilidad cíclica de
urbano-regionales. la industria regional, y en general de la región como un
todo (TORRIJOS, 2000).
Algunos de los aspectos positivos de una “proactiva
gestión internacional de las regiones”, referidos por 2. La necesidad de un desarrollo
Torrijos (2000, p. 19) son los siguientes: portuario en Urabá

• La superación de la zona fronteriza de la región, Puede entenderse por globalización del comercio
mediante la aproximación a todo tipo de redes -como parte de la globalización económica-2 la in-
para el desarrollo social interno. terdependencia entre los factores de producción de


2
Este concepto remite al proceso caracterizado por la liberalización de los mercados nacionales y la desregulación estatal de una buena par te de las
actividades económicas, entre ellas las relacionadas con el comercio ex terior; este tipo de medidas se apoyan en las directrices que promulga la doctrina
del nuevo liberalismo económico (Neoliberalismo). Para una precisión sobre el concepto de Globalización económica, véase Estefanía, 2002.

40
diferentes países resultante de los esfuerzos colectivos mundial y de la logística asociada con este proceso.
por obtener materias primas, producir componentes Así lo demuestran algunos datos que dan cuenta de
y proporcionar servicios de montaje y distribución de la importancia del comercio internacional y dentro de
productos que se venderán en todo el mundo. este la actividad portuaria.

Una de las características, entre otras, más sobresalien- La competencia por captar tráficos entre los distintos
te de la globalización del comercio internacional es la puertos y operadores logísticos es grande. Los clientes
velocidad. La rapidez con la que viajan los flujos de in- demandan a las terminales un servicio de calidad que
formación, dinero, bienes y servicios e incluso personas, permita agilizar las operaciones, minimizando o elimi-
hacen imperativo que los canales utilizados para los nando los cuellos de botella en los diversos subsistemas
intercambios de los diferentes recursos y mercancías de la terminal, para disminuir el tiempo de estancia del
sean lo suficientemente eficaces para estar a tono con buque en puerto y del contenedor en la terminal. Por
las exigencias de la economía de hoy. Este es el caso de ello, es necesario estudiar las razones de la gestión y ex-
los distintos modos y medios de transporte, particular- plotación que optimizarían la operativa en una terminal
mente de los sistemas de transporte marítimo y de sus de contenedores, y que también permitirían aproximar
infraestructuras relacionadas. Los puertos constituyen un pre dimensionamiento si ésta es nueva en prestar
un elemento decisivo para el comercio internacional servicios, de tal suerte que sirvan como herramienta
y, por ende, para la competitividad de la economía en básica de planificación.
un escenario de globalización e interiorización local -
regional. Este fenómeno y sus elementos constitutivos Los factores que modificarán los patrones comerciales
no están claramente delimitados, y es tanto un proceso, del tráfico de carga son principalmente: el mayor tama-
como una fuerza propulsora y un resultado de las accio- ño de los buques, la marginalización de terminales más
nes claras que se acometan para ser considerado en las modestas, la revitalización de pasos alternativos como
corrientes de internacionalización económica. el Canal de Panamá y el Canal de Suez, la concentración
de China como mercado de distribución hacia toda la
La infraestructura física de los puertos debe asegurar zona asiática y el vertiginoso crecimiento de nuevos
no sólo el acceso de los medios de transporte marítimo operadores. La estrategia logística que desarrollan
y terrestre, sino también facilitar la recepción, despacho las compañías navieras concentrando el mercado en
y manipulación de la carga a un costo razonable. Es puertos de trasbordo y distribuyendo las mercancías a
importante también que, en el marco de regulación de través de tráfico de enlace, ha incrementado el tráfico
los puertos, se promueva la utilización eficaz en función portuario de contenedores. Para dar respuesta a este
de los costos de las instalaciones y de la maquinaria, aumento se debe incrementar la demanda mediante
se promueva la adopción de decisiones por parte del proyectos de ampliaciones portuarias, creación de
personal en sus distintos niveles y se permita a las nuevas terminales e incremento de la eficiencia de
partes interesadas en la actividad portuaria planificar contenedores que operan en la actualidad. Además,
las inversiones futuras. La evolución de los mercados, se hace necesario una visión integral de la cadena
en especial de los servicios, y las tecnologías obligan logística, donde las terminales de contenedores sean
hoy a una transformación progresiva de los puertos. un eslabón más de la cadena, que debe funcionar de
En la economía actual, muchas empresas recorren el manera eficiente para no suponer un cuello de botella
mundo en busca de insumos de costo mínimo, lo que dentro de todo el proceso de transporte.
ha generado una mayor competencia por acaparar
los mercados productores, tanto los de cada insumo La contenerización de la carga y la creciente capacidad
como los del producto final, lo cual ha hecho necesario de los buques determinan la jerarquización portuaria
integrar los puertos a los sistemas de manufactura y internacional, en la cual se consolidan grandes puertos
distribución. especializados en el trasbordo (Documento CONPES No.
3342: p.7). A nivel internacional los puertos que movili-
Las operaciones de comercio y carga propiamente zan más carga en contenedores son los de Hong Kong,
dichas, en el ámbito internacional, reflejan cómo las Singapur y Shanghái (todos en Asia), San Juan (Puerto
tendencias del sector portuario se asocian con la Rico), Santos (Brasil) y Colón (Panamá). En América
alta concentración de la carga y un uso intensivo de Latina y el Caribe, Cartagena es el puerto colombiano
contenedores, lo cual ha generado una necesidad de de mayor movimiento de contenedores, ubicado en el
un mayor desarrollo de la infraestructura portuaria puesto 13 entre los principales 24 puertos de la región.

41
No. 47
Tomando como base el caso de Colombia, el país la capacidad económica y productiva, especialmente
refleja un déficit de la economía portuaria. Si no se de aquellos territorios - regiones del departamento de
adoptan medidas de fondo todo parece indicar que en Antioquia y de Colombia, vinculados con el comercio
los próximos años el problema será aún mayor. El país exterior (efectivo y potencial). De igual forma, se gene-
cuenta con puertos en los dos litorales (Atlántico y Pa- rarán impactos en la planificación y gestión territorial,
cífico), divididos en nueve zonas portuarias. Así mismo, pero hasta ahora no se ha evaluado el impacto de este
estudios recientes estiman que un 80% del comercio proceso en toda su dimensión.
mundial y 85% del colombiano se realiza por vía marí-
tima, debido a que este medio es el más económico en La demostración de la hipótesis permitirá promover
distancias largas (Documento CONPES No. 3315: 2004). la experticia en temas portuarios y de infraestructura
Adicional a lo anterior, a marzo de 2006 el Instituto física y económica como componente de estudio para
Nacional de Concesiones –INCO– estaba tramitando 18 el desarrollo económico y comercial internacional del
concesiones para construir o ampliar terminales por- país. Además que el uso de las herramientas de geo-
tuarios en Colombia. Esta dinámica conduce a que las marketing permite definir los elementos teóricos y
regiones portuarias colombianas tomen la iniciativa de operativos para el diseño de un marco metodológico
adecuarse a la realidad de la globalización económica, para la investigación de la logística portuaria e integral
para entrar a jugar un papel estratégico en la economía de transporte intermodal y determinar su aplicabilidad.
nacional.
Además, la verificación de la hipótesis arrojaría una
Dentro de las perspectivas de modernización de la caracterización de los territorios en virtud de las aplica-
infraestructura portuaria colombiana y optimización de ciones propias de la logística, con el fin de determinar
la logística, la región de Urabá se constituye en uno de el componente de relación que existe entre éstos y la
los ejes básicos para el desarrollo de nuevos proyectos. capacidad productiva, de distribución y comercializa-
La posibilidad de establecer una zona portuaria en Ura- ción de la carga que tienen las regiones.
bá se ha identificado como una de las obras de infraes-
tructura más necesarias para el desarrollo económico Por último, es necesario evaluar, más allá del contexto
del departamento de Antioquia y de la nación. La idea de infraestructura física o ingenieril, las necesidades
inicial del puerto nació con el objeto de lograr opera- que en el tiempo se tendrán sobre la relación espacial
ciones de importación de carga general y contenedo- y territorial frente a las condiciones de transporte,
res, a partir de los desarrollos portuarios vinculados a la conducción, manejo y logística de la carga sobre las
agroindustria bananera de Urabá. Hoy la necesidad ha posibilidades productivas de cada subregión.
trascendido hacia metas para el aumento a gran escala
de los tonelajes de importación y exportación general. Bibliografía

Estudios realizados por consultoras nacionales y ex- • BRINSEK, Jorge (2005). Los negocios no sirven si
tranjeras, han medido la situación actual de los puertos siempre son para uno solo. El Diario de Corrientes
colombianos. Para el caso de Urabá se identificó un 23 de Mayo de 2005. Corrientes, Argentina.
potencial importante para la construcción de un puerto
que permita ahorrar costos en el movimiento de carga. • COHEN, Saúl (2002). Geografía Política. Segunda
Se estima que Antioquia dirige el 55% de su carga hacia edición. Trama Editorial. Migo de Madrid, España.
la Costa Atlántica, incurriendo en altos costos por tener
el litoral a 320 Kilómetros de Medellín. Simultáneamen- • Documento CONPES No. 3315. 2004.
te se ha establecido la necesidad de desarrollar estudios
de ubicación del puerto, de tal modo que se determi- • Documento CONPES No. 3342. 2005.
nen de manera precisa los beneficios e impactos en las
dimensiones económica, social y medio ambiental. • ESTEFANÍA, Joaquín (2002). Hij@, ¿Qué es la globali-
zación? La primera revolución del siglo XXI. Aguilar.
Conclusiones Madrid.

De los elementos anteriores se desprende la siguiente • GILPIN, Robert (2003). El Reto del capitalismo glo-
hipótesis: El desarrollo de la infraestructura portuaria bal: La economía mundial en el siglo XXI. Princeton
de Urabá impactará, de diversas formas e intensidades, University Press. Princeton N.J.

42
• HIDALGO CAPITÁN, Luis Antonio (2002). Hacia una
Economía Política Global Postmoderna. IV Reunión
de Economía Mundial, organizada por la Sociedad
de Economía Mundial y celebrada en la Universi-
dad de La Coruña. España. Disponible en: http://
www.moebio.uchile.cl/17/hidalgo.htm

• TORRIJOS, Vicente (2000). La diplomacia centrífuga:


Preámbulo a una política exterior de las regiones.
En: Revista Desafíos. Número 2. Universidad del
Rosario. Bogotá.

43
No. 47
Artículo de reflexión

La buena fe en el proceso aduanero


Gustavo Londoño Ossa* confiscation of goods seem to ignore it, with decisions ba-
sed only on the factual evidence and a practice limited to
the documentary. It is necessary then to understand and
accept that the presumption of the actions of individuals
Resumen require in depth research that reaches the knowledge of
behavior and not the result. The error, ignorance and need
El principio de la buena fe es sin duda otro pilar de un or- and other disturbance factors are those of humans, and
denamiento jurídico propio de un Estado de Derecho. Sin their analysis and integration should be assumed in any
embargo, algunas actuaciones de la autoridad aduanera penalty proceedings within a prevailing social state on
dentro de un proceso sancionatorio o de aprehensión y any private or public interest.
decomiso de mercancía, parecen desconocerlo, con deci-
siones basadas en una mera confrontación hecho - norma Key words
y a una práctica de pruebas limitada a lo documental.
Es menester entonces comprender y aceptar, que la pre- Good faith, legal operator, sanctioning process, strict lia-
sunción de las acciones de los particulares, requieren de bility, customs user, principles, constitution, presumption.
una profundidad en la investigación que llegue hasta el
conocimiento de la conducta y no del resultado. El error, La buena fe como principio
la ignorancia, la necesidad y demás factores de perturba-
ción sobre lo debido, son propios del ser humano, y de su En el año 2008, con ocasión del Primer Congreso de
análisis e integración debe partirse en todo procedimiento Derecho Aduanero organizado por la Defensoría del
sancionatorio dentro de un Estado que prevalece lo social Contribuyente y del Usuario Aduanero de la DIAN en
sobre cualquier interés particular o público. Medellín, el doctor Jorge Arango Franco, Juez Admi-
nistrativo de la ciudad de Medellín, inició su ponencia
Palabras clave con esta frase que sin duda generó diversas reacciones
entre los asistentes: “¿Cómo hablar de buena fe en el
Buena fe, operador jurídico, proceso sancionatorio, proceso aduanero si la primera medida que se toma es
responsabilidad objetiva, usuario aduanero, principios, aprehender la mercancía?”, en otras palabras, el pro-
constitución, presunción. cedimiento permite imponer antes de por lo menos
pretender demostrar la buena fe, una medida cautelar
Abstract que despoja al tenedor de la mercancía.

The principle of good faith is another pillar of its own En ese orden de ideas, es necesario cuestionar la exis-
legal system of rule of law. However, some actions of the tencia o no de este principio universal del derecho pro-
customs authority in a punitive process or to seizure and cedimental, y muy particularmente acercarlo a nuestra

* Abogado de la Universidad Autónoma Latinoamericana de Medellín. Especialista en Ciencias Fiscales de la Universidad Antonio Nariño. Aspirante a
Especialista en Gerencia de Mercadeo de la Institución Universitaria Esumer. Diplomado en Docencia Universitaria de la UPB de Medellín. Diplomado
en Docencia Vir tual de Esumer. Coordinador del Grupo de Investigación de la Facultad de Estudios Internacionales de Esumer, Coordinador del Ciclo
Profesional de Negocios Internacionales de Esumer, docente en Legislación Aduanera y Contratación Internacional en Esumer y la Universidad Autónoma
de las Américas - Medellín. E-mail: [email protected].

44
realidad aduanera, a veces tan carente de la aplicación página 35). Obviamente se trata de un precepto que
efectiva de derechos y principios constitucionales que no se remonta a la Carta de 1991, al contrario, su com-
rayan con una responsabilidad objetiva soportada en los prensión obliga por lo menos a trasladarnos al derecho
formalismos de las actuaciones por parte de los usuarios romano, en particular a la etapa posclásica en donde
en los diversos regímenes aduaneros. comienza a valorarse como un principio rector de la
conducta asociada al deber de toda persona, o sea, no se
Por el contrario, quienes de una u otra manera aún limita al hecho de respetar la palabra sino que se ingresa
consideran que los conceptos, principios y derechos a las acciones y comportamientos del individuo.
emanados de la ilustración y efectivizados en la Revolu-
ción Francesa de 1789 conservan su vigencia y soportan Esta posición es sustancial porque de alguna manera
nuestra estructura jurídica, garante del hombre como se aprehende el conocimiento del individuo, sus ante-
centro de la realidad universal, recurren a ellos como cedentes, su tradicional conducta. No basta entonces
fuente de discusión jurídica y no a la simple literatura con que el comportamiento se ajuste a un precepto
de la norma para resolución de controversias, porque en sancionatorio o con incumplir con un pacto, se hace
este último caso no habría necesidad de interpretaciones necesario determinar la regla de conducta del sujeto,
ni de jueces, sólo de ejecutores. cómo habitualmente actúa éste.

El Profesor Luis Carlos Sáchica, citado por Oscar Alberto En la doctrina moderna, el principio de la buena fe,
Delgado Sánchez en su compilación “Ideas Políticas, aceptándola como una regla de comportamiento, no
Filosofía y Derecho: El Maestro”, señala: “Quien aspire a exige de ella su estipulación porque el individuo debe
ser un operador experto del derecho debe conocer el adoptar como tal un patrón de conducta, una lealtad
origen político de la norma. De no ser así, como juez, para con el otro, de allí la presunción de la buena fe, o
abogado litigante, consultor, asesor, docente, andará como normalmente se expone: La buena fe se presume,
desorientado y dará palazos de ciego en el ejercicio de lo que hay que probar es la mala fe.
su profesión(…)” (Delgado, 2006, pág. 76).
La Corte Constitucional
Cada norma tiene un origen particular, un origen que al respecto ha señalado:
se debe desentrañar, no se trata de una reproducción
en masa ni sistemática de una norma, con sujetos pre- “La buena fe ha sido, desde tiempos inmemoriales,
ocupados por la sola formalidad y la sola validez de la uno de los principios fundamentales del derecho,
norma, sin consideración alguna de la escala axiológica ya se mire por su aspecto activo, como el deber de
del derecho, de los valores, de esa aspiración de justicia proceder con lealtad en nuestras relaciones jurídicas,
que hace del derecho una ciencia eficaz. o por el aspecto pasivo, como el derecho a esperar
que los demás procedan en la misma forma. En
general, los hombres proceden de buena fe: es lo que
Vale entonces preguntarse si el operador jurídico adua-
usualmente ocurre. Además, el proceder de mala fe,
nero conoce la historia del principio de la buena fe y cuando media una relación jurídica, en principio
cuál es la relación de ésta con el proceso sancionatorio constituye una conducta contraria al orden jurídico,
aduanero, interrogante que sólo puede absolverse abor- y sancionada por éste. En consecuencia, es una regla
dando su conocimiento. general que la buena fe se presume: de una parte es
la manera usual de comportarse; y de la otra, a la luz
La consagración normativa del derecho, las faltas deben comprobarse. Y es una
de la buena fe falta el quebrantar la buena fe.”1

El artículo 83 de la Constitución Política señala que “Las En el mismo texto, la Corte aclara por qué este precep-
actuaciones de los particulares y de las autoridades to se incluyó en la Constitución Política de Colombia,
públicas deberán ceñirse a los postulados de la buena fe, señalando que la intención es proteger al particular
la cual se presumirá en todas las gestiones que aquellos de los obstáculos y trabas de las autoridades públicas,
adelanten ante éstas”. (Editorial Unión Limitada, 2010, lo cual sin duda constituye un llamado de atención a

1
Apar te de la Sentencia C -544 de 1994 de la H. Cor te Constitucional

45
No. 47
la función pública de que efectivamente existe una obligaciones posiblemente han emanado de la ley, su
nefasta tendencia a presumir la mala fe, de ahí que a incumplimiento o quizás por hechos ilícitos.
pesar de su naturaleza de principio general, quizás de
dogma universal del derecho, el particular requiere de Aclarado lo anterior y con la sola intención de concep-
su literalidad en el marco de la máxima norma para in- tualizar, citemos algunas acepciones del principio de
vocarlo con la certeza de que está amparado por ella. la buena fe: “Principio general del derecho, consisten-
te en el estado mental de honradez, de convicción en
En ese orden de ideas, se describe que la norma tiene cuanto a la verdad o exactitud de un asunto, hecho u
dos partes, una consagrando la obligación de actuar de opinión, o la rectitud de una conducta”; “Convicción
buena fe y la otra, la presunción de la misma, con lo cual de que se participa en una relación jurídica conforme
es evidente que se está en el deber de actuar de buena a derecho, es decir, respetando el derecho de los de-
fe pero a su vez se está ante el deber de presumirla. más.”; “Obrar con la convicción de que con sus actos
no se lesionan intereses de terceros2.” En resumen,
Ahora bien, sin duda, no por el hecho de que la pre- queda determinada que la buena fe se relaciona con la
sunción esté consagrada en una norma de rango cons- rectitud, la honestidad, el respeto y otra serie de cua-
titucional, por sí sola se constituya en un garante de su lidades o valores que son propios del ser humano, de
cumplimiento, pero sí ratifica que ante la controversia, la generalidad del individuo, es esta la regla general, la
lo que debe demostrarse, muy particularmente por excepción es aquel que actúa de mala fe.
parte de la autoridad pública, es la mala fe.
Bajo esta premisa, que goza de rango constitucional,
Ciertamente esa reiteración que hace el artículo consti- y por supuesto rige y prevalece sobre cualquier otra
tucional respecto de las actuaciones de los particulares norma del ordenamiento jurídico nacional, llámese
ante las autoridades no es caprichosa, menos si se ley, decreto o doctrina oficial de la DIAN, no puede
considera la desventaja de defensa en procesos como quedar duda que debe acatarse en cualquier proceso
los sancionatorios aduaneros en donde la autoridad aduanero sancionatorio; el operador jurídico tiene
aduanera es la contraparte y a la vez el juez. sobre su peso la carga de probar la mala fe del sujeto
investigado, pues entre las características del control
No obstante lo esbozado anteriormente, se debe tener constitucional está claro que se impone la supremacía
en cuenta que es admisible un tratamiento diferente constitucional, al fin y al cabo el artículo cuarto de
cuando se trata de relaciones contractuales, no porque la Carta dice: “La Constitución es norma de normas.”
se deje de presumir la existencia de la buena fe, sino (Editorial Unión Limitada, 2010, página 12).
porque no se trata de invocar únicamente como modelo
de comportamiento o principio de moralidad, sino que La buena fe, como principio no es tan sólo un enuncia-
adicionalmente es necesario que el juez analice de ma- do si no que trasciende a la esencia de un Estado que
nera detallada la realidad de lo pactado frente al cum- ha adquirido una personería social, es un modelo re-
plimiento de las obligaciones. Es decir, debe observarse conocido como social y democrático. “Con ocasión de
que la precisión gira en torno a relaciones contractuales, la Constitución Política de 1991 se adoptó un modelo
por ende, bilaterales, y no frente a la aplicación del prin- de Estado social y democrático de derecho, que colocó
cipio sobre procesos sancionatorios por actuaciones de como valor esencial y superior a la persona humana y
particulares ante las autoridades. sus derechos fundamentales, cuyo respeto le es debido
por lo que merece, esto es, por su dignidad”. (Barreto,
Estos últimos carecen en esencia del consentimiento y 2004, pág. 5). El ensayista rescata al individuo como
acuerdo de voluntades propio de los contratos, donde limitante para el poder del órgano legislativo, donde
las obligaciones surgen por la expresión de ambas sus leyes deben respetar la diversidad, el pensamiento
partes, sino que en las controversias con la autoridad las libre, el pluralismo, las creencias.


2
Recopilación de consulta en Internet de diciembre 20 de 2009. Páginas ht tp://es.wikipedia.org/wiki/Principio_de_buena_fe. www.carrionabogados.com/
diccionario-terminos-juridicos-legales-b.htm. www.gestionglobalacg.com/glossary.php

46
Para los jueces, les indaga un papel político de garantizar Cuando un funcionario aduanero obra de esta manera,
los derechos humanos, los fines esenciales del Estado acepta la aplicación del principio de la buena fe, propen-
y el logro de la justicia. De igual manera es el deber del de por el logro de la justicia, fin de un Estado Social de
ejecutivo, limitado en sus decisiones administrativas por Derecho, dejando de convertirse en mero instrumento
el respeto a la dignidad humana, al sujeto, al ser humano. de metas económicas determinadas, al fin y al cabo, la
contraparte, que no es otra que el particular, también
En consecuencia, no puede ser otro sino el hombre, el debe presumir la buena fe en el actuar de la autoridad.
centro de atención de un Estado con características
como el nuestro, de ahí que el ordenamiento jurídico Admitir la existencia de la buena fe, aceptar que ésta se
sobre el cual se soporta ese Estado social y demócrata se relaciona con la rectitud, la honestidad, el respeto y otra
erige sobre los principios como eje de un sistema que lo serie de valores, es un reconocimiento a la dignidad del
cobija y arropa, aún de las arbitrariedades de las propias individuo y es asegurarle la aplicación de un debido
autoridades, no en vano la muy criticada técnica jurídica proceso. Sin duda, cuando se niega siquiera la posi-
aplicada a la Constitución Política de Colombia, se fue bilidad de argumentar la buena fe, el proceso carece
construyendo sobre la base inicial de principios y dere- de toda garantía, porque si se vulnera la dignidad del
chos, y sólo después dio paso a la estructura del Estado. individuo, fácilmente se violan los derechos de defensa,
Como lo plantea Barreto: “La Constitución Política plan- contradicción y publicidad entre otros, sometiendo al
tea una escala axiológica, según la cual, el valor superior sujeto a un proceso arbitrario y tirano, medieval, bajo
es la persona humana, quien exige lo merecido a través una autoridad inquisidora y absolutista.
de un título denominado dignidad. La dignidad se hace
efectiva mediante los derechos fundamentales, que La buena fe en el procedimiento
son útiles por construir los principios recogidos algunas aduanero
veces parcial o totalmente en normas denominadas
rectoras, que prevalecen sobre el resto de las ordinarias.” Frente a la Administración de Aduanas, el principio de
(Barreto, 2004, pág. 5). la buena fe no constituye un problema de consagra-
ción, sino de aplicación. En el primero de los casos, de
Los principios son generales, no tienen tiempo ni espacio hecho es suficiente que esté expresa en la Constitución
determinado, no pueden ser negados ni sometidos en su Política, mas como una refrendación a la naturaleza del
aplicación a reglas de excepción, para ser más claros, no Estado colombiano que a una necesidad positivista,
podría existir una norma que señalara que la buena fe porque como principio es inherente al ser humano,
se presume en todas las actuaciones de los particulares lo acompaña desde el propio reconocimiento de su
con excepción de quienes ostenten la calidad de impor- personalidad jurídica y a su condición de individuo de
tadores. la especie humana.

Ahora bien, qué importante es para ese Estado soportado Sin embargo, quizás con la intención de un mandato
sobre principios, que sean los propios funcionarios admi- administrativo, la Circular No. 0175 del 29 de octubre de
nistrativos, los legisladores y los jueces, quienes le den 2001, expedida por el Director General de Impuestos y
legitimidad a su autoridad mediante la aplicación debida Aduanas Nacionales, la trata como un tema de seguri-
de los principios. Que sean ellos los que garanticen la dad jurídica.
efectiva protección de los derechos de los particulares.
Que sean ellos los escuderos de la constitucionalidad, La citada circular señala que a través de ella y con el
legalidad y legitimidad del Estado al que sirven, de los fin de facilitar la labor de los funcionarios como de los
particulares a los que sirven. particulares y con miras a lograr la unificación de cri-
terios en materia jurídica y en desarrollo de procesos,
Así como el funcionario judicial, el operador jurídico se tengan en cuenta algunos parámetros para el des-
aduanero que goza de facultades de control, fiscaliza- empeño de sus funciones, entre los cuales se resaltan,
ción y por supuesto sancionatorio, no puede olvidar por su relación con el tema debatido, los siguientes:
que si bien está investido de tal autoridad como pro-
tector del ordenamiento jurídico regulador del proceso • Se consagra la unidad y la seguridad jurídica que
aduanero, también debe asumir el papel de garante de resultan de la aplicación de la Constitución y la Ley
los derechos humanos y de los principios generales del frente a los conceptos que emita la Oficina Jurídica
derecho. o la Subdirección Técnica Aduanera, deben estar

47
No. 47
sujetos a aquellas, obviamente por su naturaleza Basta entonces con señalar, que la buena fe es un
de normas de carácter superior. “En conclusión las principio y por consiguiente ese poder sancionato-
actuaciones de la DIAN deben basarse entre otros rio se encuentra limitado por éste.
en los principios constitucionales del debido
proceso, de la BUENA FE, (Artículos 29 y 83 de la Para acercar más el discurso a la realidad, un proceso
Constitución Política), y en principios regulado- de definición de situación jurídica de la mercancía en
res de la función administrativa como son el de el cual se pretende demostrar que la adquisición de
economía, celeridad, eficacia e imparcialidad, la mercancía se ha ceñido en todo lo actuado bajo el
publicidad, eficiencia, justicia y contradicción. “ postulado de la buena fe, puede ser un ejemplo.
(Negrillas y mayúscula sostenida del citante).
De conformidad con la premisa enunciada, a través del
• Se hace hincapié en la prevalencia del derecho escrito de objeción y los diversos oficios remitidos a la
sustancial. “Es necesario que en los procesos y autoridad aduanera, el particular trata de desvirtuar un
actuaciones adelantados por los funcionarios de la actuar ilegal de su parte bajo el argumento de que no
DIAN, se dé prevalencia a lo sustancial o de fondo ha existido mala fe en su proceder. Lo que se persigue es
sobre lo formal o de simple trámite, teniendo que la verdad real pueda trascender a la verdad jurídica,
siempre como principio que los derechos de los cuando aquella se logra alcanzar en ejercicio de los me-
contribuyentes o usuarios no se pueden descono- dios legales y procedimentales permitidos, pues al fin y
cer, so pretexto de la aplicación de disposiciones al cabo debe ser el objetivo final de cualquier proceso,
de carácter puramente formal que además desvían judicial o administrativo. Es quizás un objetivo constitu-
o quitan mérito a la intención del particular frente cional de afianzar la justicia y la equidad, factores que
al estado, pero igualmente sin desatender el acompañan el ejercicio de la función pública, sin que ello
procedimiento reglado, que como lo sostiene la implique desatender limitaciones de tipo procesal.
jurisprudencia, en muchos casos es el que da forma
al derecho sustancial.” (Circular DIAN, 2001, pág. 4). La sentencia C-541/97, indica que el juez en su función
Se precisa que la buena fe ha de considerarse en de administrar justicia, posee una serie de atribuciones
lo sustancial y en lo formal, debe presumirse en encaminadas a garantizar a toda persona la efectividad
ambos casos, y basta entonces señalar que como de un debido proceso y que lleve al esclarecimiento de
principio -o quizás como derecho- no se puede los hechos. Así entonces, su determinación será producto
desconocer, reconocimiento expreso que se hace del análisis de la verdad procesal, la cual siempre deberá
al interior de la entidad fiscalizadora. ser lo más cercano posible a la verdad real. Y agrega
además, que naturalmente el juez puede actuar no sólo
• Poder sancionador limitado. de manera oficiosa, sino también con fundamento en la
solicitud que hacen las partes en las oportunidades in-
Si bien la Dirección de Impuestos y Aduanas dicadas, procediendo siempre en forma independiente
Nacionales tiene competencia para sancionar en e imparcial.
relación con los asuntos sometidos a su cargo,
la Circular 0175 de 2001, para dar claridad a ese Si una de esas solicitudes es la presunción de la buena
poder cita la Sentencia C-160 de 1998 de la H. fe, la misma debe ser considerada, especialmente en
Corte Constitucional a manera de ejemplo para sus relación con la actuación de los particulares, quienes
propios funcionarios: “El ejercicio de la potestad serán responsables por infringir la Constitución y la Ley
sancionadora de la administración se encuentra sólo en el evento que haya sido vencido en juicio con
limitado por el respeto a los principios y garantías la observancia de la plenitud de sus formas propias y
que rigen el debido proceso. Los principios y garan- desvirtuando la buena fe. “El derecho protege la legítima
tías propios del derecho penal, con ciertos matices, creencia de haber obrado conforme a derecho y en la
pueden ser aplicados en el campo de las sanciones razonable ignorancia de que no se daña el derecho de
administrativas y, concretamente, a las infracciones terceros. Como dice BETTI, la buena fe debe ser ignoran-
tributarias. Aplicación que debe hacerse en forma cia pero legítima ignorancia, esto es, tal que con el uso
restrictiva, a efectos de garantizar el interés general de la normal diligencia no hubiera podido ser superada3.”
implícito en ellas y sin desnaturalizar las caracterís-
ticas de cada una de las áreas en las que el estado Recurriendo de nuevo a la Compilación de Oscar
ejerce su facultad sancionadora.” Alberto Delgado Sánchez en su libro: “Ideas Políticas,

48
Filosofía y Derecho: El Maestro”, el profesor Guillermo La propia Administración de Aduanas, en la Circular
Sánchez Luque en referencia a Locke y a la “positivi- 0175 de 2001 lo consagra, lo cual reafirma el criterio de
zación de los derechos naturales”, sin duda sintetiza que el problema no pasa por su existencia sino por su
la idea de la primacía de los derechos y los principios efectividad, la cual sólo se materializa sí el operador ju-
sobre procedimientos sancionatorios. rídico aduanero comprende su deber como autoridad
frente a los particulares en un Estado social de Derecho,
“De suerte que no se busca la creación de derechos, no sólo de fiscalizador sino de garante de principios y
sino lograr -con su consignación positiva- una derechos.
defensa más efectiva, o lo que es igual, en Locke
los derechos ya no son una creación del Estado, Bibliografía
sino que son los derechos naturales positivizados
cuya garantía constituye la razón de ser y la fina- • BARRETO ARDILA, Hernando. Observaciones Sobre
lidad del poder mismo. El Estado sólo existe por el Tratamiento del Derecho de Defensa en la Imple-
los derechos y ha sido creado para garantizarlos; mentación del Sistema Acusatorio. Universidad de
la fundamentación, justificación y legitimación la Sabana, 2004.
del orden coactivo jurídico monopolizado por el
• Constitución Política de Colombia, Editorial Unión
Estado sólo se da en función de los derechos, como
Limitada, 2010.
categoría jurídica consignada en el de primer
nivel normativo de un país. De allí que lo primero • DELGADO SÁNCHEZ, Oscar Alberto. Ideas Políticas,
que debe hacer la constitución es enumerar esos Filosofía y Derecho: El Maestro. Liber Amicorum
derechos fundamentales y sus mecanismos de en homenaje a Alirio Gómez Lobo. Universidad del
protección.” (Delgado, 2006, pág. 77) Rosario, Facultad de Jurisprudencia. 2006.

El ordenamiento jurídico nacional ya “positivó” el princi- • http://www.robertexto.com/archivo10/buena-


pio de la buena fe y lo llevó a un rango constitucional, fe_derrom.htm (Consulta del 20 de diciembre de
ahora lo que resta es que el operador jurídico aduanero 2009)
esté en capacidad no sólo de conocerlo sino de hacerlo
efectivo como prenda de garantía para los particulares • PALACIO HINCAPIÉ, Juan Ángel. Derecho Procesal
sujetos al poder fiscalizador y sancionatorio del proceso Administrativo, Librería Jurídica Sánchez R., 2002
aduanero.
• http://forodelderecho.blogcindario.
Conclusiones com/2007/12/00043-el-principio-de-la-buena-fe.
html (Consulta del 20 de diciembre de 2009)
El principio de la buena fe, aceptándola como una regla
de comportamiento, no exige de ella su estipulación, • http://dikaion.unisabana.edu.co/index.php/
de ahí su presunción en cada actuación, pero aún así, dikaion/article/viewArticle/1308 (Consulta del 20
el ordenamiento jurídico nacional lo preceptuó en la de diciembre de 2009)
Constitución Política, no sólo para hacerla más relevan-
te sino para garantizar su ejecución. • Wikipedia. (Consulta del 15 de enero de 2010)

3
Consulta realizada en ht tp://forodelderecho.blogcindario.com/2007/12/00043-el-principio-de-la-buena-fe.html, diciembre 20 de 2009

49
No. 47
Artículo de reflexión

Posibilidades de erosión de preferencias


en el comercio Colombo-Venezolano,
como consecuencia de la entrada en
vigencia de un TLC entre Colombia y
Estados Unidos: ¿Una causa para el retiro
de Venezuela de la CAN?*
Juan Carlos Arango Quintero** las importaciones colombianas desde ambos orígenes y
Giovanny Cardona Montoya*** por sectores, se concluye cuál será la capacidad de per-
manencia de los proveedores venezolanos en el mercado
Resumen colombiano.

El comercio internacional se debate hoy entre el multilate- Palabras clave:


ralismo y el regionalismo abierto. En este marco surge en
2004 la iniciativa del TLC entre Colombia y Estados Unidos, Erosión de Preferencias, Comunidad Andina de Naciones,
convertido en argumento para justificar la salida en 2006 Tratado de Libre Comercio
de Venezuela de la Comunidad Andina de Naciones-CAN-.
El artículo pretende establecer el grado en que se afectaría Abstract
la dinámica comercial del país vecino en el contexto de la
integración andina debido al TLC. Para ello se parte del International trade today debate between multilateralism
análisis de los efectos posibles al comercio venezolano and open regionalism. In this context arises in 2004 the
soportado en el supuesto del modelo de equilibrio gene- initiative of the FTA between Colombia and the United
ral. Contrastando el indicador de las tarifas aduaneras States, become an argument for release in 2006 of Vene-
pagadas por EE.UU. en el marco Organización Mundial zuela from the Andean Community-CAN. The article aims
del Comercio -OMC- y por Venezuela en el marco CAN con to establish the extent to which they affect the market

* Este trabajo hace par te de un proyecto titulado de la misma manera y adscrito a la línea de Multilateralismo y regionalismo abier to del Grupo de Inves-
tigación en Estudios Internacionales de Esumer. Fue presentado como ponencia en el XII Congreso Internacional Sobre Integración Regional, Fronteras y
Globalización en el Continente Americano. Eje temático: los procesos de integración regional frente a la crisis económica global. Sala: de la emergencia
de nuevos procesos de integración en la región. Universidad de los Andes, Núcleo Táchira, San Cristóbal-Venezuela. Noviembre 26-28 de 2009.
** Economista, Magíster en Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia. Docente e Investigador de tiempo completo de la Institución Universitaria
Esumer (Medellín-Col). Miembro del Grupo de Investigación en Estudios Internacionales-GIEI -Esumer. [email protected].
*** Economista en Relaciones Económicas Internacionales y grado de Master of Science en Economía Universidad Estatal de Kiev, Magíster en Análisis
de Problemas Políticos, Económicos e Internacionales, Universidad Ex ternado de Colombia. Doctor en Ciencias Pedagógicas Universidad Hnos. Saiz
Monte de Oca, Pinar del Río, Cuba. Director de Investigaciones Académicas de la Institución Universitaria Esumer (Medellín-Col). Miembro del Grupo de
Investigación en Estudios Internacionales GIEI-Esumer. [email protected]

50
dynamics of the neighboring country in the context of El artículo consta de tres apartados. En el primero se
Andean integration due to FTA between Colombia and describen los rasgos más sobresalientes del contexto
United States. This is part of the analysis of possible effects del Multilateralismo vs. Regionalismo abierto. Acá se
on trade in Venezuela supported the assumption of gene- tocan los temas del regionalismo abierto en América
ral equilibrium model. Contrasting the indicator of tariffs Latina y del TLC Colombia-EE.UU en relación con el
paid by U.S. under World Trade Organization-WTO- and retiro de Venezuela de la CAN. El segundo hace alusión
Venezuela under CAN, with Colombian imports from both a los principios conceptuales y metodológicos para el
sources and sectors, we conclude what the staying power análisis de erosión de preferencias en el caso de países
of Venezuelan suppliers in the Colombian market. signatarios de varios acuerdos regionales de comercio.
En tercer lugar, se presentan los resultados del análisis
Key words a partir de los datos del comercio exterior Colombo-
venezolano y que dan algunos indicios sobre la erosión
Custom Preference Erosion, Andian Community, Free de preferencias de Venezuela. Por último se concluye
Trade Agreement desde los hallazgos en cuáles productos y sectores del
país vecino hay efectos erosionadores.

Introducción 1. Un contexto dialéctico:


Multilateralismo vs.
El objeto de estudio del presente trabajo son las ex- Regionalismo Abierto
portaciones venezolanas hacia Colombia en el marco
de las preferencias ofrecidas por el acuerdo Comu- Para entender el fenómeno de la erosión de preferencias
nidad Andina de Naciones-CAN. En esencia se busca hay que recurrir al marco en el cual se inscribe la actual
responder ¿Cómo se afectará la dinámica comercial dinámica del comercio internacional, en términos de la
de Venezuela en el contexto del acuerdo CAN por la relación entre el Sistema Multilateral de Comercio en
creación o extensión de preferencias de Colombia a cabeza de la Organización Mundial de Comercio (OMC)
EE.UU. en el marco de un posible TLC? El contexto que y los Tratados Regionales de Comercio (TRC) que lide-
permite no solo entender sino responder, en parte, ran los gobiernos de distintos países. Lo particular de
a tal cuestionamiento es el de la relación dialéctica dicha relación es su carácter dialéctico. Es decir, como
entre el multilateralismo de la OMC y el regionalismo la realidad de los intercambios en el mundo expresa
abierto. hoy dos sistemas aparentemente antagónicos que sin
embargo subsisten simultáneamente. “Como en efecto
Desde la anterior premisa, el propósito esencial en la lo demuestra el comercio entre naciones marcado por
práctica consiste en medir los efectos de erosión de unas reglas comunes de desregulación arancelaria
preferencias del comercio venezolano hacia Colombia progresiva que cohabita con un regionalismo integra-
como consecuencia del mencionado TLC. Para ello y cionista promotor de cada vez mayores negociaciones
partiendo de los respectivos presupuestos conceptua- intra e interregionales” (Arango Q. & Cardona M., 2008,
les y metodológicos, se cotejan algunos indicadores pág. 27). Dicha situación queda igualmente manifiesta
del comercio importador colombiano por valor, tipo de en el estancamiento de las negociaciones en la Ronda
producto y arancel general en el marco OMC y CAN, de de Doha1 que contrasta con el dinamismo inusitado
este modo se llega a medir el grado y ubicación sectorial con el que avanza la firma de distintos tipos de acuer-
de la erosión de preferencia del comercio venezolano. dos comerciales (Ibid). Multilateralismo y regionalismo

1
Desde 2001 149 países miembros de la a Organización Mundial del Comercio –OMC- han par ticipado en una serie de negociaciones denominada Ronda
de Doha, asumiendo el nombre de la capital de Qatar. La ronda surge en la Cuar ta Conferencia Ministerial de la OMC con el propósito de liberar el
comercio mundial y lograr mayores beneficios para los países más pobres. Sin embargo, en 2003 dicha intención se dio al traste en la reunión ministerial
de Cancún (México), donde los países menos desarrollados no lograron llegar a un consenso sobre el desmonte de los subsidios agrícolas por par te de
Estados Unidos-EE.UU- y la Unión Europea-UE-. La idea era cumplir con los objetivos de la negociación cerrado el 2005, lo cual no se cumplió. A la fecha
la ronda Doha está en un punto muer to en el que la UE afirma que debe ser EE.UU. quien avance en materia de comercio agrícola, mientras la potencia del
nor te plantea que ni Brasil, India y China desean ceder sobre el par ticular (CNN Expansión, 2010).

51
No. 47
abierto son las dos caras de la misma moneda: el co- un juego de intereses y conflictos propios del ámbito
mercio entre naciones. político al cual ninguna acción humana puede escapar.

De lo anterior derivan diversos efectos, especial interés a. Regionalismo abierto en América Latina
adquieren los relacionados con la creación y desviación
de comercio2 que los TRC y los regímenes preferencia- Las contradicciones anotadas arriba han adquirido
les unilaterales producen sobre las dinámicas locales y mayor intensidad en América Latina durante las dos
globales de acceso a mercados (Arango Q. & Cardona últimas décadas. Desde finales de 1980 los TRC de los
M., 2008; Rodríguez M., 2009). El tema ha cobrado países latinoamericanos viven una transformación fun-
mayor importancia dado que la mayoría de los Países damental (Briceño R. & Bustamante, 2000). Los TRC han
Menos Avanzados (PMA) ingresa a los mercados de evolucionado de acuerdos cerrados3 y regionalmente
países industrializados como los de la Unión Europea parcelados hacia un regionalismo abierto, en el que
(UE), Estados Unidos (EE.UU.) y Japón, bajo un régimen no existen temas vedados, ni fronteras geográficas. Un
libre de aranceles en el marco de políticas preferen- regionalismo abierto matizado por procesos de integra-
ciales unilaterales concedidas por éstos (Alexandraki, ción intra y extraregionales, de carácter bi y multilateral.
2005; (UNCTAD), United Nations Conference on Trade Proceso en el cual la mayor parte de Latinoamérica ha
and Development, 2007). En consecuencia, las negocia- profundizado un esquema de liberalización del comer-
ciones sobre acceso a mercados en la Ronda de Doha cio con terceros países. Es quizá este aspecto el que
enfrentan hoy, y muy seguramente en adelante, el reto más importancia reviste, pues en contraste con el viejo
de seguir estimulando la liberalización comercial, en regionalismo el nuevo considera la posibilidad en hacer
la perspectiva de un comercio sin discriminación, pero signatarios de los acuerdos ya firmados o de los poten-
reconociendo las prioridades comerciales y de desarro- ciales a países que están por fuera de Latinoamérica.
llo de los PMA. El debate en este sentido va desde la Sin duda que el auge de la política neoliberal durante
presión, por parte p.e. del sector agrícola de los países los años noventa y la intensificación de la globalización
avanzados, para que no haya un avance significativo económica contribuyeron con éfsto. En efecto la Comi-
en materia de desmonte del proteccionismo; hasta el sión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
reclamo de los PMA de compensaciones por las prefe- reconoce que este fenómeno es la amalgama entre el
rencias erosionadas. esquema anterior de regionalismo y el impulso de la
oleada del mercado. Por ello afirma el ente que el actual
En el mismo nivel de complejidad se halla la discusión regionalismo debe ser entendido como el “proceso que
sobre las preferencias derivadas de los TRC y que hacen surge al conciliar (...) la interdependencia nacida de
parte de la excepción del Art. XXIV del General Agree- acuerdos especiales de carácter preferencial y aquella
ment on Tariffs and Trade (GATT). En el cual también las impulsada básicamente por las señales del mercado
consideraciones sobre los efectos erosionadores y de resultantes de la liberalización comercial en general.
desviación son parte del discurso y actuar que justifica Lo que se persigue con el regionalismo abierto es que
alianzas y fracturas entre socios comerciales. Ese es las políticas explícitas de integración sean compatibles
precisamente el caso de América Latina, concreta- con las políticas tendientes a elevar la competitividad
mente el de las relaciones bilaterales entre Colombia y internacional, y que las complementen” (CEPAL, 1994,
Venezuela, y que se analizará más adelante. Demuestra citado en Ibañez, 2000 p.10). Es evidente que un or-
ésto cómo detrás de las dinámicas comerciales subyace ganismo como la CEPAL, promotor en otrora del viejo


2
Para precisar más los conceptos de creación y desviación de comercio véase Arango y Cardona, 2008.

3
El regionalismo cerrado o viejo regionalismo se inscribe en la tesis cepalina de los años cincuenta, que promovía la industrialización por la vía de un modelo
sustitutivo de impor taciones, con un papel activo por par te del Estado en materia comercial y en la promoción de la complementariedad productiva entre
los países de la periferia latinoamericana. Bajo esta premisa surgió en 1960 la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), que en 1980
se convir tió en la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). La diferencia entre ambas instancias está en que la ALALC se sustentaba en el
propósito de crear un área de libre comercio entre sus miembros, mientras que la ALADI ha propendido más por la configuración de un mercado común
por medio de una serie de iniciativas multilaterales flexibles y diferenciadas de acuerdo con el nivel de desarrollo de cada país. Incluso dicha organización
considera la posibilidad de firmar acuerdos con países por fuera de América Latina.

52
esquema de integración regional, ha virado hacia una entre EE.UU y dos de los países andinos: Colombia y
postura que reconoce que para los actuales contextos Perú.
los esquemas integracionistas deben aprovechar las
potencialidades del modelo de mercado. Si bien, la discusión que ha planteado Venezuela para
anunciar su retiro del bloque subregional CAN se
Respecto al nuevo regionalismo latinoamericano encumbra en divergencias geopolíticas que mues-
Ibañez (2000, p.11) plantea que éste “se caracteriza por tran miradas opuestas con respecto al rol que juega
su diversidad, por el solapamiento de las agrupaciones la integración en el desarrollo regional, también es
regionales que lo componen [pues los Estados pue- cierto que el país vecino esgrimió argumentos sobre
den pertenecer a la vez a dos, tres o más procesos de posibles efectos negativos, de carácter comercial, de-
integración], por el impulso gubernamental con el que rivados de las preferencias que concedería Colombia a
surge, por el protagonismo empresarial que se da en los EE.UU. Debido a que la estrategia norteamericana
su desarrollo y por mantener la compatibilidad con de regionalización en el continente sigue su rumbo,
el multilateralismo (…)”. En este sentido este tipo de es pertinente hacer un análisis, desde la óptica de
regionalismo es mucho más rico al abrir la participa- acceso a mercados, de la magnitud de los efectos de
ción al sector privado, quien llega a tener comitivas erosión que puede tener un TLC frente a los procesos
representativas de ciertos grupos de interés, que a la de integración en América Latina.
vez hacen cabildeo con los representantes de los go-
biernos con los cuales se negocia. Aspecto que no era b. El pretendido TLC Colombia-EE.UU
relevante dentro del esquema del viejo regionalismo, y el retiro de Venezuela de la CAN
centrado en el papel protagónico del Estado en la
promoción de las exportaciones y en la salvaguarda a A dos años de la llegada del Presidente Alvaro Uribe
la industria nacional. al poder, concretamente el 18 de mayo de 2004 en
Cartagena, el gobierno colombiano inicia las nego-
El regionalismo abierto latinoamericano no impulsa el ciaciones de un TLC con EE.UU. Tanto Bogotá como
multilateralismo, sino que se limita a complementarlo. Washington esperaban que dicho proceso se diera
La prioridad recae sobre la preferencia para las eco- sin contratiempos. Por ello esperaban que durara
nomías de la región, lo cual comporta necesariamente ocho rondas repartidas en ocho meses, de tal suerte
una discriminación con respecto a las economías que el acuerdo estuviera finiquitado a comienzos del
exteriores. Si, se trata de un regionalismo abierto, pero 2005 y entrará en vigencia en enero de 2006, luego
abierto a las economías intrarregionales: sólo si avanza de ser aprobado por los congresos de ambos países.
la liberalización multilateral mantendrá la compatibi- No obstante, lo planeado no salió como se esperaba.
lidad con el multilateralismo. Ambas condiciones para El proceso se extendió en un arduo ir y venir, las
dicha compatibilidad (preferencia regional y liberali- negociaciones se desarrollaron en 14 Rondas que
zación multilateral), subrayan el carácter defensivo del se prolongaron por más de 22 meses, y realizadas
regionalismo abierto latinoamericano (CEPAL, Op.Cit). en espacios diversos, entre ellos Colombia, EE.UU.,
Ecuador, Perú y hasta Puerto Rico. Los territorios ecua-
No obstante la intensificación de los acuerdos intra toriano y peruano se incluyeron en la agenda puesto
y extra regionales en Latinoamérica, dichos procesos que, al igual que Colombia, ambas naciones habían
adolecen de de una debilidad. Al contrario de los pro- comenzado negociaciones con el país del norte con el
cesos de integración como los de la UE y los del Este mismo propósito. Finalmente, en noviembre de 2006,
asiático, en América Latina el concepto de integración los gobiernos de G.W. Bush y A. Uribe Vélez firmaron
se ha reducido a una dimensión meramente comercial el anhelado tratado. Sólo quedaba esperar las respec-
con bajas expectativas en materia de desarrollo. Así, tivas aprobaciones de la ley de TLC en cada uno de los
el regionalismo abierto, como proceso en esencia co- congresos.
mercial, nace con el germen de una erosión de prefe-
rencias de segundo nivel. O sea, una erosión derivada Como era de esperarse en un congreso de mayoría
de la firma de un TLC por parte de un país integrante uribista, el 14 de junio de 2007 el TLC con EE.UU.
de un TRC latinoamericano con un tercer país. En este fue aprobado sin la presencia de los partidos de la
contexto se halla el debate surgido entre integrantes oposición (Polo Democrático y P. Liberal). 21 meses
de la Comunidad Andina de Naciones-CAN, caso después, el 11 marzo de 2009, la Corte Constitucional
Venezuela, como consecuencia de la firma del TLC´s colombiana cumplió con el control político de rigor

53
No. 47
y emitió las sentencias C-750/08 y C-751/08 con las la clara convicción que el libre comercio con el Norte
cuales declara completamente exequible el TLC y su no rayaba, de ninguna manera, con las relaciones
Protocolo Modificatorio4. Cinco años tardaron los comerciales y diplomáticas con países vecinos, en
gobiernos colombiano y estadounidense en este tra- especial con los miembros de la Comunidad Andina
segar que comenzó con las cartas de intención para de Naciones –CAN-. Así lo dejaba ver el Mandatario co-
negociar hasta llegar al trámite legislativo en uno de lombiano al referirse a la prioridad que le había dado al
los países. Sin duda este hecho demuestra en la reali- acuerdo entre el Mercado Común del Sur-MERCOSUR- y
dad que un proceso tan complejo y con implicaciones la CAN, que entró en vigor en febrero de 2005: “La cir-
tan importantes, no puede concebirse con visiones cunstancia de haber negociado primero la integración
tan reducidas, ni mucho menos improvisando en Comunidad Andina MERCOSUR, es una señal política
el camino, como lo pretendieron ambos gobiernos incuestionable de que para nosotros el respeto de la
desde el comienzo. unidad suramericana es de trascendental importancia,
y que la circunstancia de buscar el acceso a los Estados
La prueba más contundente de las dificultades que Unidos, en ningún momento puede interpretarse
implica una negociación comercial entre naciones ha como un desdén, como un descuido frente a la unidad
sido el bloqueo ejercido por los parlamentarios demó- suramericana, que apoyamos con todo entusiasmo”
cratas ­que dominan ambas Cámaras del congreso en (Casa de Nariño. Presidencia de la República, 2005).
Washington­ en el pasado gobierno Bush5, y ahora con Estaba convencido el Presidente Uribe que el orden de
mayor razón en el del Presidente demócrata B. Obama. la agenda de integración era importante por sí mismo,
El argumento central de los congresistas opositores se más allá de los propios efectos derivados de las nego-
sustenta en la preocupante situación de los derechos ciaciones, e inclusive más relevante que los mismos
humanos en Colombia, en particular con la violación actores implicados en las negociaciones.
de las libertades laborales y sindicales. Es claro como
un asunto de carácter político ha condicionado fuerte- El gobierno colombiano subestimó la situación geopo-
mente el tema comercial. Tanto que a la fecha el Tratado lítica de la región. Era claro que para mediados de la
sigue empantanado en el Congreso de los EE.UU., y no década del 2000 ya se había configurado un bloque
se vislumbra una solución, al menos en el mediano de izquierda liderado por Venezuela y secundado por
plazo6. Bolivia. Y que en los discursos de los mandatarios H.
Chávez y E. Morales emergía una actitud claramente
Más allá de los problemas que ha implicado la nego- antiestadounidense. Bogotá no desconocía esa
ciación del TLC entre Colombia y EE.UU. y que no dejan situación, pero no le dio la importancia que merecía.
de ser importantes, interesa acá analizar los efectos de Una vez más las declaraciones del Presidente Uribe
dicho acuerdo en la integración suramericana, veamos. daban a entender que no había conflicto entre el
TLC con EE.UU. y la integración suramericana, que en
La perspectiva del Gobierno Uribe consideraba el TLC esencia ambos procesos debían ser armónicos. En una
como una iniciativa compatible con la integración intervención del gobernante colombiano en la Cámara
subregional. En el imaginario gubernamental existía Colombo-Venezolana afirmaba: “Lo primero que debe


4
El Protocolo Modificatorio se trata de los cambios producidos al tex to original del TLC y surgidos de la negociación entre la administración Bush y el
Par tido Demócrata. Contiene 21 páginas de nuevas cláusulas sobre 9 de los 24 capítulos: laboral, inversiones, ambiental, propiedad intelectual, solución
de controversias, compras públicas, servicios, acceso a medicamentos e inversiones. Dicho protocolo generó un debate intenso en 2007 entre los
defensores del TLC y sus detractores. De un lado el Ministro G. Plata quien afirmaba que “Este protocolo lo que nos permite, es que dentro de lo que se
ha negociado en el TLC, facilita hacer unas aclaraciones que son beneficiosas para Colombia” (Colombia. Presidencia de la República, 2007). Mientras
del otro lado la oposición afirmaba como las modificaciones eran una manera de cambiar las reglas de juego en asuntos de trascendencia nacional (Polo
Democrático Alternativo, 2007). Incluso la Senadora colombiana del Par tido MIRA, A. Moreno Piraquive, ilustró con lujo de detalles las enormes ventajas
concedidas a los EE.UU. en detrimento de los intereses de Colombia (Moreno Priraquive, 2007, págs. 141-296).

5
Ni siquiera la intensa agenda diplomática promovida en los últimos meses del gobierno Bush y aceptada por el de Uribe, ni la insistencia del Presidente
estadounidense para aprobar la ley del TLC por la vía rápida o fast track, lograron hacer ceder en sus pretensiones a los congresistas demócratas

6
El tono pesimista del actual Ministro de Comercio colombiano, Guillermo Plata, durante su última visita a funcionarios y congresistas en Washington deja
entrever el futuro incier to del TLC: “A menos que haya voluntad política de la casa Blanca no veo un TLC en estos 100 días que le quedan al Gobierno”
(Maseri, 2010)..

54
quedar claro es que para el Gobierno de Colombia no particular, y al grupo en general, en el centro de los
hay exclusión entre el TLC y la Comunidad Andina” y ataques de los gobiernos venezolano y boliviano. Con
que “nosotros no podemos negociar con Estados Uni- el ascenso al poder del Presidente ecuatoriano Rafael
dos en demérito de la normatividad andina” (Casa de Correa en enero de 2005, se radicalizan aun más los
Nariño. Presidencia de la República, 2007). Incluso en discursos y acciones contra el Gobierno americano
el mismo espacio de la CAN, Uribe ya había ratificado y sus aliados en el Cono Sur. Los TLC negociados y
dicha postura cuando afirmaba que “hay que respetar firmados por Colombia y Perú8, fueron el argumento
las reglas de juego andinas, y Estados Unidos está ad- más constante y defendido con vehemencia por estos
vertido de eso (…) Tengan la seguridad que entende- tres gobiernos de izquierda, ésto como parte de su
mos el TLC como algo que tiene que beneficiar a toda estrategia contrahegemónica y antiyanqui.
la Comunidad Andina, que queremos preservar los
derechos de todos los socios andinos y que creemos, La consecuencia política directa de los TLC negociados
estamos convencidos, que todos se van a beneficiar” por Colombia y Perú en el ámbito subregional fue el
(Casa de Nariño. Presidencia de la República, 2006). El retiro de Venezuela de la CAN en abril de 2006, siete
optimismo del gobierno colombiano no sólo permeaba meses antes de la firma del acuerdo entre los gobiernos
el ámbito comercial al pretender un efecto derrame del Bush y Uribe. La gota que rebosó el vaso venezolano
TLC sobre las economías subregionales en términos de tuvo que ver con la modificación, el 6 de abril de 2006,
crecimiento económico y bienestar social, igualmente por parte de Colombia, Perú y Ecuador y sin el beneplá-
planteaba una supuesta neutralidad sobre la estructura cito de Bolivia y Venezuela, del Artículo 266 de la Deci-
institucional de la integración andina. sión CAN 486 de 2000 sobre propiedad intelectual de
medicamentos9. El capítulo sobre propiedad intelectual
No obstante el Presidente del Parlamento Andino en del Protocolo Modificatorio del TLC-Colombia confirió
2006, el senador colombiano Luís Fernando Duque, una protección, ya establecida en la normatividad co-
advertía sobre las potenciales consecuencias nocivas a lombiana desde 2002, de cinco años a datos de prueba
las que conllevaría un acuerdo con el gobierno estado- de productos farmacéuticos y agroquímicos. Además
unidense. El funcionario fue insistente en la necesidad como resultado de la negociación se pactaron cinco
de analizar con detalle el TLC con el ánimo de evitar la años más de exclusividad en el uso de datos de prueba
generación de desequilibrios en “el bienestar de nues- agroquímicos, para un total de diez años de protección
tros pueblos y el crecimiento de nuestras economías” en este último caso (Madrid, 2008). De acuerdo con los
(Eluniversal.com, 2006). Precisamente la posición del Dr. críticos del TLC, lo anterior significa que las empresas
Duque encuentra afinidad con la del Presidente Chávez, farmacéuticas estadounidenses podrán hacer uso
quien no sólo enfatizaba en los efectos económicos del exclusivo de productos hallados en especies nativas de
TLC sino en aquellos de índole político, ambos contun- Colombia, lo cual podría llevar a la posición dominante
dentes atentados a la integración andina, como se verá de los oligopolios farmacéuticos y, por supuesto, al
en adelante en la propia voz del Mandatario venezolano. incremento en el precio de los medicamentos. Los
impactos de lo anterior en el sector salud serían bas-
No es un secreto que la simpatía de Uribe con las políti- tante nocivos, en particular para los afiliados al sistema,
cas de Washington, en especial con las del Republicano al respecto véase Moreno Piraquive (2007, p. 222). Le
G.W. Bush, lo han ubicado junto con Perú y el Ecuador desventajosa negociación de la propiedad intelectual
de Lucio Gutiérrez7, en el grupo de la derecha surame- fue para Venezuela uno de los hechos más atentatorios
ricana. Lo cual obviamente convertía a Colombia en contra la soberanía de los países andinos.

7
Gobierno de derecha que estuvo en el poder desde el 15 de enero de 2003 hasta el 20 de abril de 2005, momento en el cual fue destituido del cargo por
el Congreso ecuatoriano y en su lugar inicia el período de centro izquierda de los Presidentes Alfredo Palacio (2005-2007) y Rafael Correa D. (2007-)
8
El TLC entre Perú y EE.UU. fue suscrito el día 8 de diciembre del 2005 en Washington D.C. El 29 de junio de 2006 fue ratificado por el Perú. Luego por el
Congreso de Estados Unidos en forma definitiva el 4 de diciembre de 2007. Entró en vigencia el 01 de febrero de 2009.
9
Ar tículo 266. Los Países Miembros, cuando exijan, como condición para aprobar la comercialización de productos farmacéuticos o de productos
químicos agrícolas que utilizan nuevas entidades químicas, la presentación de datos de pruebas u otros no divulgados cuya elaboración suponga un
esfuerzo considerable, protegerán esos datos contra todo uso comercial desleal. Además, los Países Miembros protegerán esos datos contra toda
divulgación, excepto cuando sea necesario para proteger al público, o salvo que se adopten medidas para garantizar la protección de los datos, contra
todo uso comercial desleal.

55
No. 47
Fuera de las manifestaciones públicas de Chávez y el palabras aludiendo a la preocupación del gobernante
Canciller de la época Alí Rodríguez, la inconformidad se boliviano, Evo Morales, respecto a los impactos en el
hizo formal en la carta oficial remitida por el gobierno sector de la producción de soya boliviana.
venezolano a la Secretaría de la CAN. Allí éste estableció
cinco causas para sustentar de dicho retiro, a saber Según el Comandante venezolano con el acuerdo
(Duque, 2006): Colombia pasaría a comprar soya de Estados Unidos y
dejaría de lado las aproximadamente 900.000 tonela-
1. Los TLC sustituyeron las reglas de juego y el orden das anuales que le compra a Bolivia (Aporrea , 2006).
institucional de la CAN. Este es un ejemplo de cómo se pueden erosionar las
preferencias dadas a Bolivia en el marco de tratados
2. Los TLC privilegian los intereses particulares bilaterales con terceros países.
sobre los intereses de los pueblos, conllevando a
la injusticia social y a la violación de los derechos Para los propósitos de este trabajo especial interés
humanos. guarda el tema de la quinta causa. Pues en ella subyacen
las razones de tipo comercial que estarían justificando
3. Los TLC propulsan una injusta distribución de la las distorsiones producidas por el acuerdo colombo-
riqueza, con lo cual se frena el desarrollo, a la vez estadounidense a la economía venezolana.
que se afectan sectores productivos nacionales.

4. Los TLC poseen la misma concepción neoliberal del 2. Principios conceptuales y


Área de Libre Comercio de las Américas-ALCA-, que metodológicos para el análisis
en últimas promueve un nuevo tipo de colonialis- de erosión de preferencias en
mo injusto, desigual y excluyente. el caso de países signatarios de
varios acuerdos regionales de
5. Los TLC asimilan la Decisión CAN 598 de 200410 al comercio
ordenamiento normativo del ALCA, desconocien-
do los principios con los que se debe concebir la 2.1. Referentes conceptuales
excepción por parte de los países signatarios.
Para analizar los efectos de un TLC entre dos o más paí-
Las cinco razones esgrimidas por Venezuela expresan ses, se parte del supuesto que la integración de éstos
una posición ideológica bastante clara, que trata de conlleva el objetivo de crear un mercado unificado. Por
criticar y oponerse de modo radical no sólo al modelo lo tanto, los costos y beneficios del tratado se pueden
de libre mercado sino al discurso que lo promueve, a ver tanto desde un Modelo de Equilibrio Parcial (MEP)
las acciones de política asociadas a él como los trata- como de uno de Equilibrio General (MEG). Desde la Teo-
dos comerciales, y a la misma encarnación que EE.UU. ría del Equilibrio Parcial (A. Marshall) pueden analizarse
representa del capitalismo neoliberal. las condiciones para detectar los efectos que produce
el tratado en las diferentes economías involucradas.
El literal b del artículo 2 de la Decisión CAN 598, es Ello significa que para mirar lo positivo o negativo de
quizá el argumento de mayor peso en la decisión del los impactos, puede estudiarse el tratado como un
hermano país. El mismo Presidente Chávez soportó sus mercado único, sin necesidad de relacionarlo con los

10
Decisión 598 Relaciones comerciales con terceros países:
Artículo 1. Los Países Miembros podrán negociar acuerdos comerciales con terceros países, prioritariamente de forma comunitaria o conjunta y excep-
cionalmente de manera individual.
Artículo 2. De no ser posible, por cualquier motivo, negociar comunitariamente, los Países Miembros podrán adelantar negociaciones bilaterales con
terceros países. En este caso, los Países Miembros par ticipantes deberán:
a) Preservar el ordenamiento jurídico andino en las relaciones entre los Países Miembros de la Comunidad Andina.
b) Tomar en cuenta las sensibilidades comerciales presentadas por los otros socios andinos, en las ofer tas de liberación comercial.
c) Mantener un apropiado intercambio de información y consultas en el desarrollo de las negociaciones, en un marco de transparencia y solidaridad.
(Cursivas de los autores).

56
demás mercados. Esto implica que los efectos de la mercado, derivados de la liberalización del comercio.
integración se perciben en la reasignación de recursos Adicionalmente, cuando la erosión produce una pérdi-
en dos frentes. Primero, de la reasignación derivada da económica a los países exportadores, éstos solicitan
del hecho que algunos proveedores del país A pueden una compensación por las pérdidas producidas. No
ampliar su mercado hasta acceder a compradores en obstante, acá no resulta fácil determinar quiénes deben
el país B integrante del acuerdo. O al contrario, que beneficiarse, quiénes deben cubrir la compensación y
algunos proveedores locales (País A) perderían su par- el cuánto de ella.
ticipación en el mercado nacional al ser desplazados
por competidores extranjeros del país asociado (País Factores de riesgo para medir un posible impacto
B). Segundo, los recursos que el Estado recaudaba en de erosión de preferencias
materia de aranceles, se redistribuyen al no ser pagados
por los importadores. Esto acompañado con un posible La vulnerabilidad de un país frente a riesgos de erosión
efecto sobre los consumidores, quienes elevarían la ca- de preferencias se encuentra determinada por un con-
pacidad de compra de sus ingresos al acceder a bienes junto de factores, a saber:
importados, cuyo precio final no es impactado por la
carga tributaria. • Valor de las exportaciones realizadas hacia el mer-
cado que ofrece las preferencias comerciales como
Sin embargo, al entender que los TLC´s hacen parte de porcentaje del total de exportaciones.
una dinámica multilateral (o sea que se fundamentan en
una excepción al principio de Comercio sin Discrimina- • Peso relativo del Margen de Preferencia-MP- en la
ción, conllevando los posibles efectos de creación y des- competitividad14 de los productos del país benefi-
viación de comercio11) y dé un Regionalismo abierto (con ciario.
un posible efecto de Erosión de Preferencias); entonces
es difícil entender sus efectos por fuera de los principios • Características de la preferencia en términos de
del Modelo de Equilibrio General12. Ello implica asumir aranceles, contingentes o requisitos de origen.
que los efectos de un TLC sólo se pueden entender en
su relación con otros acuerdos regionales de comercio y • Grado de aprovechamiento de la preferencia
con el mismo Sistema Multilateral de Comercio. (Alexandraki, 2005, pp. 26-29).

En este orden de ideas, el tema de la erosión de pre- La mayor vulnerabilidad se entiende cuando el Margen
ferencias tiene alta significancia, prueba de ello es el de Preferencia es mayor y la dependencia del mercado
permanente estudio sobre el particular y sobre los es significativa. O sea, un país que ingresa con franqui-
posibles esquemas de compensación ante su existencia cia arancelaria en un mercado muy protegido, o que
(UNCTAD, 2007; Rosales, s.f; Estrada, s.f ). Sin embargo, tiene una cuota de importación altamente preferencial
no todas las reducciones de los aranceles plenos13 de con productos a los que se les exige un bajo grado de
los productos a los que se aplican preferencias produ- transformación para que cumplan los requisitos de
cen una erosión económicamente significativa de los origen, y que, además, tiene en este mercado una alta
márgenes preferenciales. Incluso se dan casos en que participación de sus exportaciones, es más vulnerable
la erosión de dichos márgenes queda (parcial o total- a efectos de destrucción de empleos y caída de la pro-
mente) compensada por los efectos de ampliación de ducción que otro país menos dependiente.

11
La creación y desviación de comercio son efectos estáticos derivados de la conformación de zonas de libre comercio. La creación de comercio indica la
ex tensión de un mercado ampliado para un productor eficiente que se halle ubicado en el territorio integrado. Por su par te la desviación de comercio es la
pérdida de mercado por par te de un productor de un tercer país, a merced de la preferencia que reciba otro productor per teneciente a uno de los países
signatarios del acuerdo.
12
La teoría del Equilibrio General de L. Walras estudia las condiciones necesarias para que todos los mercados estén simultáneamente en equilibrio.
13
Los aranceles plenos son los aplicados por un país determinado a todos los integrantes de la OMC que no gozan de algún beneficio derivado de acuerdos
comerciales preferenciales. Son los denominados acuerdos Nación más Favorecida-NMF-.
14
En este caso, se asume la competitividad como un criterio de costo. Por lo tanto, se evalúa el Margen de Preferencia como un criterio que permite
comparar el precio unitario promedio de un productor instalado en un país beneficiario de preferencia con respecto a otros que pagan arancel pleno.

57
No. 47
Un elemento adicional a tener en cuenta es el de la toma los costos y beneficios de un mercado no se pueden
de decisiones al interior de las empresas. En este caso, medir de manera aislada sino en su relación con otros
se puede hablar de primero, un desaprovechamiento mercados, el estudio abordó su objeto de análisis consi-
de la preferencia por desconocimiento o por incapa- derando los siguientes criterios metodológicos:
cidad de la empresa15 (dimensión microeconómica).
Segundo, por la existencia de factores negativos de • Confrontación de las preferencias en el marco de la
competitividad a nivel de la infraestructura del país o CAN y del TLC, con respecto a las tarifas aduaneras
la región (dimensión meso-económica). O tercero, por plenas pagadas por EE.UU. antes del acuerdo.
incluso comportamientos inestables o desfavorables
de la tasa de cambio (dimensión macroeconómica). En • Caracterización y valoración de las importaciones
los tres casos la vulnerabilidad es menor porque la pre- colombianas desde Venezuela, contrastadas con
ferencia no está siendo aprovechada. O sea, los riesgos los sectores beneficiados con preferencias en el
de erosión son potenciales, más no efectivos. marco del TLC.

En el caso de un estudio de erosión de preferencias • Análisis cualitativo de sectores, para explicar la


hay que tener en cuenta dos manifestaciones sobre posible permanencia de proveedores venezolanos
la dinámica comercial: una directa y otra indirecta. La en el mercado colombiano.
primera tiene que ver con la reducción en exportacio-
nes hacia el mercado preferencial o de sus márgenes
de ganancia, como consecuencia de la aparición de 3. Resultados
nuevos competidores beneficiados con la preferencia.
La segunda es el resultado de una caída en las ventas 3.1. Comercio Exterior Colombo-venezolano
de insumos y bienes intermedios en el mercado
nacional, o de sus márgenes de rentabilidad, fruto de Colombia y Venezuela tienen una tradición de fuertes
que los compradores reduzcan sus ventas al mercado relaciones económicas. Particularmente, la creación
preferencial por la aparición de nuevos competidores del Pacto Andino (1969) y la cercanía geográfica han
que gozan de preferencia16. sido dos factores preponderantes para el fortaleci-
miento de dichas relaciones. Por ejemplo, para el
2.2. Referentes metodológicos departamento de Santander, ubicado en el Oriente
colombiano cerca a Venezuela, el crecimiento de sus
El propósito principal del presente estudio busca exportaciones no tradicionales (diferentes a café e hi-
explicar cómo la creación o extensión de preferencias drocarburos) se halla relacionado exclusivamente con
a terceros países puede afectar la dinámica comercial las ventas de carne y huevos al mercado venezolano
de convenios ya existentes. Con base en los elementos (Gobernación de Santander. Comisión Regional de
del apartado 2.1 la idea es concentrar la atención en Competitividad Santander , 2008, p. 15). Igualmente
la posible relación entre el TLC Colombia–EE.UU. y el la renovación de los compromisos de la Integración
comercio colombo-venezolano en el marco de los Andina a comienzos de 1990, produjo un impulso
acuerdos de la CAN. Así quedan sentadas las bases al crecimiento del comercio recíproco entre las dos
para un análisis que de cuenta de efectos de erosión naciones. En 2004, previo al anuncio de la retirada de
de preferencias derivados del potencial choque de Venezuela de la CAN, el comercio binacional llegó a
intereses entre los proveedores estadounidenses y los sus mayores niveles históricos (Banco de la República,
venezolanos que atienden efectiva o potencialmente el Banco Central de Venezuela, Ministerio del Poder Po-
mercado colombiano. pular para Relaciones Exteriores República Bolivariana
de Venezuela) al ser Venezuela el segundo comprador
Del mismo modo y apoyado en el principio metodoló- de las exportaciones colombianas y el primero de las
gico del equilibrio general, es decir entendiendo que no tradicionales.

15
El desconocimiento de las preferencias, la incapacidad de cumplir con los estándares internacionales o la poca capacidad de producción pueden ser
causas de este desaprovechamiento del acuerdo
16
Para mayor claridad basta recordar un caso de manifestaciones indirectas. Específicamente el referido al TLC de Colombia con Estados Unidos, en el cual
las impor taciones de cuar tos traseros de pollo desde Estados Unidos ha sido un tema preocupante no sólo a los avicultores colombianos, sino también
para los productores de maíz que tienen en esa industria a uno de sus más impor tantes clientes en el mercado nacional..

58
A pesar de los vaivenes que puedan tener las relaciones Mientras en 1998 las exportaciones no tradicionales
entre Colombia y Venezuela, bien sea por problemas llegaban a los US$ 5.524 millones contra US$ 12.178
fronterizos o por crisis de la Integración Andina, la millones de las petroleras. Mientras que en 2008 las
historia ha demostrado que su comercio es el reflejo no petroleras tan sólo ascendían a US$ 6.010 millones
del comportamiento del respectivo crecimiento econó- y las petroleras se acercaron a los US$ 90.000 millones
mico. Prueba de ello es que las caídas en el comercio bi- (Banco Central de Venezuela). Lo anterior insinúa no
lateral han sido el reflejo de las épocas de enfriamiento sólo el bajo y decreciente peso relativo de las exporta-
de sus PIB. En efecto, el comercio Colombo-venezolano ciones no tradicionales, sino la significativa importancia
cae en los años 2002 y 2003, época en la que la eco- de Colombia para los sectores no tradicionales del
nomía colombiana apenas se recuperaba de una vecino país. De hecho, en 2007 las exportaciones no
fuerte recesión, mientras que el producto venezolano tradicionales superaron los US$ 6.350 millones, de ellas
decreció en 8.9% en 2002 y 7.7% en 2003 (Banco de la el 17% tuvieron como destino el mercado colombiano
República, Banco Central de Venezuela, Ministerio del (Asociación Venezolana de Exportadores -AVEX-. Esta-
Poder Popular para Relaciones Exteriores República dísticas Anuales).
Bolivariana de Venezuela).
Dentro de los productos de exportación que Vene-
A partir de 2004 el intercambio binacional creció zuela vende a Colombia, se destacan por su tasa de
significativamente, con una consolidación del saldo participación aquellos derivados de su industria básica:
positivo de balanza comercial para Colombia, situación metalurgia, química y petroquímica. Entre 1998 y 2004
característica desde 1999, pues antes de ese año la cerca del 63% de las compras colombianas originarias
relación comercial era favorable para Venezuela. En de Venezuela se componían de productos de los secto-
2004 el comercio binacional fue de US$ 2.705 millones, res de metales comunes y sus manufacturas, productos
es decir un incremento del 98.45% en relación al 2003. químicos e industrias conexas, y plásticos y cauchos y sus
Este porcentaje distribuido en 37% de exportaciones manufacturas. El mayor peso de las ventas venezolanas
venezolanas y 63% de ventas colombianas (Ministerio a nuestro país recaía en los laminados de hierro o acero
del Poder Popular para Relaciones Exteriores República sin alear, los automóviles, los polímeros de etileno en
Bolivariana de Venezuela). formas primarias, el aluminio en bruto, los neumáticos,
algunos medicamentos y cigarrillos (Véase cuadro 1).
3.2. Exportaciones desde Venezuela hacia Colombia Adicionalmente, dichas exportaciones hacia el mercado
colombiano tuvieron un crecimiento significativo en
En el período 1995–2004, las exportaciones venezola- 2007 con respecto a 2006, a pesar de que Caracas ya
nas tuvieron un promedio anual ligeramente superior había anunciado la retirada de Venezuela de la CAN.
a los US$ 1.000 millones anuales. Con una característica
muy importante, compuestas en su mayoría por pro- Es importante resaltar, a manera de conclusión pre-
ductos no tradicionales. Las cifras evidencian que la liminar, que el anuncio de Venezuela de retirarse de
participación de las exportaciones hacia Colombia de la CAN no produjo efectos inmediatos en materia de
petróleo y sus derivados, en el mismo período, fue in- exportaciones hacia Colombia. Esto se puede explicar,
ferior al 20%, con una tendencia decreciente. Mientras primero porque el comercio binacional responde a una
que en 2004 los productos no tradicionales exportados inercia de aceleración que se deriva del fortalecimiento
a Colombia llegaron a representar el 96% (Ministerio de los vínculos inter-empresariales que se ha dado
del Poder Popular para Relaciones Exteriores República durante varias décadas. Segundo, debido a que tal
Bolivariana de Venezuela). El hecho se explica principal- anuncio no implicó la eliminación automática de las
mente por los descubrimientos a comienzos de 1990 preferencias17. Tercero, y como lo planteaba el entonces
de yacimientos petrolíferos en Colombia. presidente de la Cámara de Integración Económica
Venezolano-Colombiana –Cavecol-, Moisés Bittar:
También es necesario aclarar que las exportaciones “[sólo]en los próximos años podrá notarse el verdadero
no petroleras de Venezuela representan un bajo y de- impacto sobre las inversiones cruzadas, que son las que
creciente porcentaje de su balanza comercial general. garantizan los compromisos de largo plazo18.”

17
El retiro de la CAN por par te de uno de sus integrantes exige la preservación de preferencias por un lapso de cinco años, a par tir de su anuncio.
18
Entrevista dada a la revista dinero, publicada en: ht tp://www.dinero.com.ve/214/por tada/informe-integracion9.html (consultado julio 23 de 2009).

59
No. 47
Cuadro 1. preferencia efectiva, ya que, salvo algunos polímeros y
Importaciones desde Venezuela hacia Colombia, laminados, todos los países pagan aranceles entre el 5%
desagregadas por capítulo. 2006/2007 y el 20% para ingresar estos productos a Colombia. Si
se calcula el gravamen que los productos venezolanos
Valor CIF tendrían que haber pagado en el año 2007, tomando
Valor CIF en
Capítulo Descripción en USD
USD 2007
como referentes tanto el valor total de las importacio-
2006 nes desde ese país (Cuadro 1) como la tasa arancelaria
24 Tabaco y sucedá- 12.765.034 82.971 más baja que tienen los diferentes capítulos del arancel
neos del tabaco, (Anexo, cuadro 1), el resultado lleva a que los expor-
elaborados tadores venezolanos se ahorraron en gravámenes en
39 Plástico y sus 83.438.226 73.008.406 dicho período más de US$ 34 millones, gracias a las
manufacturas preferencias obtenidas en el marco de la CAN.
40 Caucho y sus 29.770.690 21.474.391
manufacturas 3.4. Posibilidades de la erosión de preferencias para
55 Fibras sintéticas 9.634.531 7.549.194
Venezuela, a partir del TLC de Colombia con
o artificiales EE.UU.
discontinuas
72 Fundición, hierro 291.316.108 413.382.249
Para continuar con el análisis es necesario calcular la
y acero participación de EE.UU. en el mercado colombiano, par-
ticularmente en productos de los mismos capítulos del
76 Aluminio y sus 122.957.664 120.189.201
arancel, en los cuales se hayan las importaciones más
manufacturas
representativas de Venezuela. Esta reflexión preliminar
permite acercarse a los sectores que hipotéticamente
Fuente: Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales-DIAN.
podrían cambiar de origen en caso de la entrada en
3.3. Importaciones desde Venezuela hacia Colom- vigencia del acuerdo colombo-estadounidense.
bia: preferencias en el marco de la CAN
El cuadro 2 permite ver que las exportaciones desde
Como ya se sabe el objeto de investigación son las ex- EE.UU. hacia Colombia, de productos ubicados en los
portaciones que desde Venezuela van hacia Colombia, capítulos 39, 40, 55, 72 y 76 del arancel, superan los US$
apoyadas en las preferencias que ofrecen los acuerdos 680 millones, cifra que supera a las ventas desde Vene-
de la CAN. Partiendo de la información de los apartados zuela en las mismas partidas arancelarias19. Lo anterior
3.1 y 3.2, la atención del análisis recaerá en los produc- indica que, en general, a pesar del pago de gravámenes,
tos más relevantes, a saber: laminados de hierro o acero los productos norteamericanos están en capacidad de
sin alear, los automóviles, los polímeros de etileno en competir con los venezolanos en el mercado colombia-
formas primarias, el aluminio en bruto, los neumáticos, no. Sin embargo, es claro que la participación de mer-
algunos medicamentos y cigarrillos. Productos todos cados varía de capítulo a capítulo. Así, por ejemplo en
ellos que representan la mayor parte de las importacio- el capítulo 39, las exportaciones venezolanas son infe-
nes colombianas desde el país hermano. riores a los US$ 80 millones (bajó en 2007 con respecto
a 2006); mientras que las norteamericanas se acercaron
Inicialmente es necesario hacer un comparativo entre a los US$ 500 millones, con un crecimiento cercano al
el régimen preferencial del que goza Venezuela en el 40% con respecto al 2006 (Cuadro 2). En cambio, en los
marco de la CAN y el trato de Nación más favorecida capítulos 72 y 76, las exportaciones venezolanas son
que reciben los demás países, incluido EE.UU de acuer- cinco veces mayores que las norteamericanas.
do con los compromisos adquiridos por Colombia en el
marco de la OMC (Véase anexo, cuadro 1). El cuadro 2 Conclusiones
muestra que casi la totalidad de las partidas arancelarias
reseñadas ­la mayor parte de ellas configuran las ventas Efecto erosión a partir del peso relativo de las exportacio-
externas venezolanas hacia Colombia­ gozan de una nes en riesgo. Este efecto se puede analizar desde dos

Queda descar tado el capítulo 24, ya que en las expor taciones desde Venezuela éste no representa un rubro significativo.
19

60
Cuadro 2. en las exportaciones venezolanas, actualmente están
Importaciones por capítulo desde Estados Unidos libres de gravámenes para todos los proveedores del
hacia Colombia Años 2006 / 2007 mundo.

Valor CIF en Valor CIF en Sin embargo, hay que destacar que el monto de
Capítulo Descripción
USD 2006 USD 2007 exención arancelaria del que gozan los productos
24 Tabaco y 26.678,95 586.830,97 venezolanos en el mercado colombiano supera los 34
sucedáneos millones de dólares, lo que no es una cifra desdeñable
del tabaco, y equivale a cerca del 6% del valor de las exportaciones
elaborados venezolanas al país vecino.
39 Plástico y sus 347.995.002,35 491.906.663,36
manufacturas Efecto erosión por el nivel de valor agregado. Aunque la
40 Caucho y sus 64.972.940,52 83.301.439,03 mayoría de las exportaciones venezolanas a Colombia
manufacturas son insumos para otras industrias, es de destacar que
55 Fibras 14.933.764,38 11.167.521,76 nuestro país es el principal comprador de productos
sintéticas o manufacturados diferentes a la industria petrolera.
artificiales O sea, aunque no se hable de altos niveles de valor
discontinuas agregado, los mayores desarrollos del país vecino para
72 Fundición, 37.046,598,11 84.620.440,95 reducir su dependencia de un sector fundamentado
hierro y acero en productos no renovables, están asociados a las
exportaciones hacia Colombia, ya que este país es su
76 Aluminio y sus 13.778.101,32 19.040.511,47
manufacturas principal importador.

La sustitución de Estados Unidos a las importaciones


Fuente: DIAN.
colombianas desde Venezuela. Para ésto, es necesario
hacer un análisis de acuerdo a la importancia y el com-
miradas. De un lado, la erosión no es significativa en la portamiento de los diferentes capítulos del arancel.
medida que Colombia importa casi que exclusivamen- Para comenzar, es de notar que el capítulo 39 tiene
te productos no petroleros, ya que estos últimos, como un alto interés para los productores norteamericanos
se veía anteriormente, representan más del 90% de las pero, evidentemente, ellos ya han logrado incursionar
exportaciones de Venezuela. Pero, de otro lado la ero- exitosamente en el mercado, ocupando un papel más
sión es significativa para los sectores no petroleros en relevante que el venezolano, a pesar de la preferencia
particular, pues hoy Colombia representa su principal CAN de la que goza el país hermano. La tendencia cre-
mercado con casi una quinta parte de las importacio- ciente entre 2006–2007 de la participación de EE.UU. y
nes. De hecho, este último punto es relevante para al- la leve caída de las ventas desde Venezuela, hacen pre-
gunos productos, como los del capítulo 72, que venían ver que efectivamente el TLC sería un argumento muy
en un crecimiento significativo entre 2006 y 2007 (cerca sólido para que nuestro vecino saliera del mercado en
del 50%). el mediano plazo. Con el capítulo 40 sucede algo simi-
lar, aunque en menor magnitud. Las ventas de caucho
Efecto erosión por la magnitud de tasa de preferencia. El y sus derivados desde territorio venezolano cayeron en
análisis de la tasa arancelaria, principal componente 2007, mientras que las de EE.UU. aumentaron, hasta
de la preferencia, muestra en una primera dimensión llegar a superar en tres veces a las venezolanas.
que el beneficio que se pierde no es significativo. La
mayoría de las partidas beneficiadas que componen el Un caso que merece un estudio más detallado es el de
grueso de las exportaciones venezolanas hacia Colom- fundición, hierro y acero (capítulo 72). Venezuela es, de
bia, están compuestas por productos que para terceros lejos el principal proveedor, además de tener una parti-
países implican tasas arancelarias del 5%. Excepto los cipación creciente. Sin embargo, EE.UU. también ha te-
cigarros que no tienen peso en el volumen de impor- nido un aumento significativo en sus exportaciones. En
taciones y que pagan 20% y algunas fibras del capítulo ambos casos, la dinámica del sector de la construcción
55, gravadas con 15%, la mayoría de productos tienen en Colombia, es muy relevante, pero se hace necesario
tasas del 5%. Incluso algunas partidas relacionadas con conocer los márgenes de rentabilidad para visualizar
polímeros y láminas y que tienen un peso significativo un posible cambio en el origen de los proveedores

61
No. 47
después de que entre en vigencia el TLC y desaparezca • ____. TLC de Colombia con Estados Unidos no
la preferencia CAN para EE.UU. afectará a Venezuela. Noviembre 24 de 2005, Recu-
perado marzo 22 , 2010, de: http://www.presidencia.
En otros capítulos las cosas son más claras. El 24, por gov.co/sne/2005/noviembre/24/18242005.htm
ejemplo, no tiene relevancia futura para Venezuela
y sí para EE.UU. El tema de tabaco no es relevante en • _____. Comunidad Andina y TLC no se excluyen:
las exportaciones venezolanas a Colombia. En cambio, Uribe. Abril 26 de 2006, Recuperado Febrero 22,
en el caso del capítulo 76, Venezuela es un proveedor 2010, de http://www.presidencia.gov.co/sne/2005/
relevante y EE.UU. aún incursiona débilmente. diciembre/06/14062005.htm

Referencias • CNN EXPANSIÓN. Doha: Europa espera primer


paso de EU. Marzo 22 de 2010, Recuperado Abril
• ALEXANDRAKI, K. “Erosión de preferencias ¿motivo 14, 2010, de http://www.cnnexpansion.com/
de alarma?” Finanzas y Desarrollo , 26-29. Marzo de economia/2010/03/22/de-eu-primer-paso-para-
2005. relanzar-doha

• APORREA. Comunicación popular para la construc- • DUQUE, H. Causas y consecuencias de la muerte de


ción del socialismo del siglo XXI. Chávez reitera: CAN la CAN. Abril 26 de 2006, Recuperado Septiembre
“está muerta” y Venezuela se va. Abril 20 de 2006, 25, 2009, de: http://www.derechos.org/nizkor/econ/
Recuperado febrero 4, 2010, de http://www.aporrea. can.html
org/actualidad/n76436.html
• ELUNIVERSAL.COM. Parlamento andino preocupado
• ARANGO Q., J. C., & CARDONA M., G. “Multilateralis- por firma del TLC entre Colombia, Perú y EEUU. No-
mo, regionalismo abierto y desviación de comercio: viembre 23 de 2006, Recuperado 15 de abril, 2010,
una relación dialéctica”. Mercatec, Medellín, 44, 25- de Universal.com.
32. Mayo de 2008.
• ESTRADA, J. H. WTO Banana ruling devastating blow
• ASOCIACIÓN VENEZOLANA DE EXPORTADORES- to vulnerable Caribbean economies. S.f., s.l.
AVEX-. Estadísticas Anuales, (s.f.). Recuperado
octubre 2009, de www.avex.com.ve/download/ • GOBERNACIÓN DE SANTANDER. Informe Final del
cdt_1615.pdf Plan Regional de Competitividad de Santander. Co-
misión Regional de Competitividad, Bucaramanga,
• BANCO CENTRAL DE VENEZUELA. (s.f.). Recuperado 2008.
julio 23, 2009, de www.bcv.org.ve
• IBÁÑEZ, J. “El nuevo regionalismo latinoamericano”.
• BRICEÑO R., J., & BUSTAMANTE, A. (2000). (Coord). La Revista Electrónica de Estudios Internacionales, 1,
integración latinoamericana. Entre el regionalismo y 2000.
la globalización. Mérida (Venezuela): Universidad de
los Andes. • MADRID, L. Á. Lo nuevo en el Capítulo de Propiedad
Intelectual del TLC con EEUU. Mayo de 2008. Recupe-
• COLOMBIA. BANCO DE LA REPÚBLICA. (s.f.). Recupe- rado Abril 16, 2010, de http://www.usergioarboleda.
rado Julio 23, 2009, de www.banrep.gov.co edu.co/tlc/tlc_propiedad-intelectual.htm

• ____. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. TRATADO • MASERI, S. G. “Mincomercio prácticamente descartó


DE LIBRE COMERCIO ANDINO-EE.UU. Aprobado que el TLC con E.U. se apruebe en administración
en comisiones segundas de Senado y Cámara el Uribe”. El Tiempo (en línea), Abril 29 de 2010.
protocolo modificatorio al TLC con E.U. Agosto 29 de
2007,. Recuperado Abril 20, 2010, de.: http://www. • REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINIS-
tlc.gov.co/eContent/NewsDetail.asp?ID=5947&IDCo TERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES
mpany=37&Profile= EXTERIORES. (s.f.). Recuperado julio 23, 2009, de

62
http://www.embaven.org.co/Contenido/Default. perado octubre 23, 2009, de : http://www.latn.org.
aspx?Id=22 ar/archivos/documentacion/EVENTO_DOCUMEN-
TOS1961op-58.pdf
• MORENO PRIRAQUIVE, A. (2007). La letra menuda
del TLC. Bogotá: GEW Ltda. • ROSALES, O. Ronda Doha: perspectivas. (s.f ).
Recuperado Julio 20, 2009, de.: http://www.sela.
• POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO. Constancia org/public_html/aa2k5/ESP/negociacionesOMC/
sobre el Protocolo modificatorio del TLC. Noviembre SP-RR-TRALCNC-OMC-Di2%E2%80%9305.pdf
1 2007, Recuperado Abril 14, 2010, de: http://www.
polodemocratico.net/Constancia-de-la-Bancada- • UNCTAD-UNITED NATIONS CONFERENCE ON TRADE
del-Polo AND DEVELOPMENT. Erosion of trade preferences in
the post-Hong Kong framework: De “trade is better
• RODRÍGUEZ M., M. Multilateralismo y Regionalismo. tan aid” to “aid for trade. New York, Geneve: United
Notas sobre coherencia y convergencia. (S.f.). Recu- Nations, 2007.

Anexo
Cuadro 1.
Partidas arancelarias más significativas en las exportaciones de Venezuela a Colombia
Gravamen General OMC y Régimen Preferencial CAN

Partida Gravamen General Gravamen para Venezuela

72.08. 21% tiene arancel del 5% y Gravamen 0%.


Productos laminados planos de hierro o acero sin alear. 79% tiene arancel del 10% Artículo 7. Decisión 324/92
Productos laminados planos de hierro o acero sin alear. 22% tiene 0%. Gravamen 0%.
Decreto 3260/2008 Artículo 7. Decisión 324/92
11% tiene 5% de Arancel
67% tiene 10% de Arancel
72.10. 17% paga el 5% de Arancel, Gravamen 0%.
Productos laminados planos de hierro o acero sin alear. 83% paga el 10% de Arancel Artículo 7. Decisión 324/92
72.11. 14% paga el 5% de Arancel Gravamen 0%.
Productos laminados planos de hierro o acero sin alear. 86% paga el 10% de Arancel Artículo 7. Decisión 324/92
72.12 100% paga el 10% de Arancel Gravamen. 0%.
Productos laminados planos de hierro o acero sin alear. Artículo 7. Decisión 324/92
39.01 40% tiene 0%. Gravamen 0%
Polímeros de Etileno en formas primarias Decreto 3430/2008. Artículo 7. Decisión 324/92 y Decisión 268/90
60% paga el 5%
40.11 100% paga el 15% de Arancel Gravamen 0%
Neumáticos ( llantas neumáticas) nuevos de caucho Decretos: 1949/80, 1948/80,
Decisión 302/91
76.01 100% paga el 5% Gravamen 0%
Aluminio en Bruto Decisión 268/90.
72.01 100% paga el 5% de Arancel Gravamen 0%
Fundición en bruto y fundición especular, en lingotes, Decisión 324/92.
bloques o demás formas primarias.
55.03 Gravamen general 15% Gravamen 0%
Fibras sintéticas discontinuas, sin cardar, peinar ni transfor- Decisiones: 268/90 324/92
mar de otro modo para la hilatura.
55.06 Gravamen general 15% Gravamen 0%
Fibras sintéticas discontinuas, cardadas, peinadas o trans- Decisiones: 268/90 324/92
formadas de otro modo para la hilatura.
24.02 Gravamen general 20% Gravamen 0%,
Cigarros (puros) (incluso despuntados), cigarritos (puritos) excepto la Subpartida 24.0220.20.00 que
y cigarrillos, de tabaco o sucedáneos del tabaco paga 12%

Fuente: DIAN

63
No. 47
Artículo de reflexión

Calentamiento global: sus orígenes, la


relación con la actividad humana y sus
repercusiones generales para Colombia
Federico Alonso Atehortúa Hurtado* Introducción

Gradualmente se ha hecho muy visible en los medios


Resumen de comunicación la preocupación mundial por el tema
del calentamiento global y sus efectos sobre la vida de
Este artículo presenta un análisis acerca de los orígenes, los seres humanos, tal y como se conoce actualmente.
estado y consecuencias del calentamiento global. En La discusión mediática, sin embargo, ha mostrado evi-
especial, hace énfasis en el rol de las actividades humanas dentes vacíos técnicos y científicos a los que bien vale la
(proceso industrial, negocios, logística, transporte) en este pena aportar desde los espacios académicos. Más aún
problema internacional y la relación entre el calentamien- por tratarse de un asunto que se relaciona de manera
to global y la economía. directa con la logística, los negocios internacionales
y, en general, la actuación de las empresas de todo el
Palabras clave mundo que tienen mucho que ver con el agravamiento,
o la solución, del problema.
Calentamiento global, efecto invernadero, industria,
combustibles fósiles, fuentes alternativas de energía. Fundamento teórico:
El efecto invernadero
Abstract
Para entender la problemática del calentamiento
This article presents an analysis about the origins, state global, es menester antes hacer una breve descripción
and consequences of the global warming. In special, del fundamento teórico que la sustenta. Y eso obliga
it has emphasis about the role of the human activities a recurrir a dos ciencias fácticas: la geología y la física.
(industrial process, business, logistic, transportation) in Si se admite que el proceso de formación de la tierra
this international problema and the relation between the implica el enfriamiento progresivo de una gran masa
global warming and the economy. incandescente de las miríadas que produjo el “Big
bang”, se explicará así que la tierra acumuló en sí misma
Key words una gran cantidad de minerales, al tiempo que quedó
en su atmósfera una capa gaseosa que la cubre y prote-
Global warming, greenhouse effect, industry, fossil fuels, ge desde su formación. Entre los minerales que hacen
alternative energy sources. parte de la corteza terrestre, uno de los más abundan-

* Ingeniero Químico, Especialista en Alta Gerencia con énfasis en calidad. Magíster en Medio Ambiente y Desarrollo. Cursante del pregrado de Historia de
la Universidad de Antioquia. Editor académico y coautor del libro “Gestión y auditoría de calidad en organizaciones públicas” de la Editorial Universidad
de Antioquia (2005). Coautor del libro “Sistema de gestión integral: Una sola gestión, un solo equipo” de la Editorial Universidad de Antioquia (2008).
Coordinador de formación e investigación de la empresa de consultoría organizacional Gestión y Conocimiento Ltda.. Docente del programa de Negocios
Internacionales de la Institución Universitaria Esumer. E-mail: [email protected].

64
tes es el carbono. Y de entre los gases que componen la ¿cuál es el problema? Aquí es necesario discurrir por los
atmósfera, hay varios que se generaron en ese estado caminos de la historia y de la economía.
ígneo inicial del planeta y que permanecen allí en can-
tidades variables. Esos gases son el dióxido de carbono Hacia mediados del siglo XVIII, los seres humanos
(CO2), el monóxido de carbono (CO) y el metano (CH4). hicimos un descubrimiento científico que habría de
Nótese que comparten el carbono (C) como elemento tener repercusiones tecnológicas, sociales, económicas
común que los conforma, elemento de la misma natu- y ecológicas impredecibles en ese momento. Tras
raleza que se quedó “atrapado” en la corteza. haber usado durante milenios la fuerza de los brazos,
la de los animales y la del agua para producir energía
Ahora bien, estos gases le hacen un favor indispensable y convertirla en trabajo, el ser humano descubrió que
a la vida sobre la tierra. De acuerdo con una ley de la en las entrañas de la tierra había un material prodigioso
física conocida como la Ley de Stephen Boltzman, los que podría producir mucha más energía que cualquiera
cuerpos emiten radiación en una longitud de onda que de las formas anteriores y que ese material era relati-
es proporcional a su temperatura. Eso significa que, por vamente fácil de extraer y de utilizar: empezamos a
tener diferentes temperaturas, el sol y la tierra emiten sacar carbón (el mismo carbono antes mencionado) y a
radiaciones en longitudes de onda diferentes. Pues “quemarlo” para producir energía. Este descubrimiento
bien, esta capa de gases que rodea a la tierra desde su partió en dos la historia de la humanidad (de hecho tal
formación tiene la particularidad de ser translúcida a vez deberíamos datarnos por “A.C.: Antes del Carbono”
la longitud de onda de la radiación que proviene del y “D.C.: Después del Carbono). La energía de un hombre
sol y parcialmente opaca a la longitud de onda de la que trabajaba un día entero podía obtenerse con tan
radiación que sale de la tierra. En otras palabras, dejan solo una libra de ese oscuro y mugroso mineral1. Por
entrar la radiación que proviene del sol, pero retienen lo tanto, la producción de bienes para el consumo y el
una parte de la que sale de la tierra. Eso permite que comercio se podía multiplicar por decenas, cientos y
la superficie terrestre se mantenga a una temperatura miles con tan solo aplicar ciertos ingenios tecnológicos
apropiada para soportar la vida (alrededor de 15oC). A al uso de este material. Vale la pena señalar aquí que
este fenómeno se le conoce como “efecto invernadero” muchos de estos ingenios (telares, trilladoras, molinos,
y es tan antiguo como la tierra misma. por ejemplo) ya existían, pero eran movidos por las
primitivas formas de energía mencionadas (el hombre,
De acuerdo con este fundamento teórico es razonable la mula o el agua).
esperar que la variación en la concentración de los
gases arriba señalados tenga una relación directa con Deslumbrados por este gran descubrimiento (al que
la temperatura de la tierra. Si tales gases no existieran, históricamente se suele asociar con el invento de la
toda la radiación escaparía de la tierra y este sería un máquina de vapor de Watt que desató la llamada Re-
planeta helado. Pero si la concentración de estos gases volución Industrial), los hombres nos volvimos “adictos
aumenta, el efecto invernadero debe incrementarse, al carbono” y empezamos a explotarlo en sus más
por lo que aumenta la temperatura de la tierra. De ello diversas formas (carbón, petróleo, gas) y cada vez con
han dado cuenta los geólogos y climatólogos al indicar mayor avidez. El resultado de ello es que el proceso de
como en períodos donde bajó la concentración de “atropamiento” de carbono que tardó millones de años
estos gases también bajó la temperatura de la tierra. en la formación de la tierra, los seres humanos lo hemos
venido invirtiendo en menos de dos centurias, liberan-
El problema: Los cambios en los do a la atmósfera ingentes cantidades de ese mineral
patrones de producción y de bajo la forma de los tres gases de combustión ya seña-
consumo multiplican el efecto lados atrás (CO2, CO y CH4). La teoría antes explicada
invernadero permitía predecir que eso tendría que desembocar en
una intensificación del efecto invernadero y, conse-
Si el efecto invernadero no sólo es necesario sino indis- cuentemente, en el aumento de la temperatura de la
pensable para sustentar la vida sobre la tierra, entonces tierra. Y eso empezó a inquietar a algunos científicos,
1
“El hecho capital del resurgimiento de la industria del siglo XIX no fue la invención de la maquinaria (anteriormente se habían per feccionado máquinas de
excepcional ingenio y flexibilidad), sino la aplicación de una barata y abundante fuente de energía al trabajo de las máquinas. Una libra de carbón, cuando
se consumía eficazmente, rendía más energía que la que gasta un ser humano en un día de trabajo, y la máquina de vapor era un servidor más seguro
que las antiguas máquinas movidas por viento, agua o fuerza animal.” Geof frey Bruun. La Europa del siglo XIX: 1815-1914. Fondo de Cultura Económica.
Página 138.

65
No. 47
pero sólo hasta los años setenta del siglo XX (cuando ya residuos orgánicos se descomponen y en ese proceso
llevábamos más de un siglo de “combustión” voluntaria liberan cantidades significativas de dióxido de carbono,
e intencional del planeta). monóxido de carbono y metano a la atmósfera, incre-
mentando aun más el efecto invernadero.
La “explosión energética” que dio luz a la Revolución
Industrial tuvo también repercusiones del lado demo- En suma, el problema del calentamiento global tiene
gráfico y del consumo. Tener y obtener más energía le su origen en un incremento de la cantidad de gases
permitió al hombre reproducirse en mayor número y de efecto invernadero que compone la atmósfera
con una mayor expectativa de vida, como le pasaría terrestre. Este incremento se ha debido, fundamental-
a cualquier especie que se encontrara súbitamente mente, al uso de combustibles fósiles en actividades
una fuente “inagotable” de energía gratuita (gratuidad industriales, domésticas y de transporte. También a la
que en el caso de los seres humanos demostró no ser descomposición de materiales orgánicos depositados
cierta por los altos costos que terminaremos pagando en los vertederos de residuos de todo el mundo y a la
por ese consumo fácil de energéticos minerales). La creciente deforestación de los bosques del planeta.
población de humanos en el planeta se incrementó
exponencialmente, desde más o menos 1.000 millones Las evidencias
hacia 1800, hasta llegar al orden de los 6.500 millo-
nes de individuos que pueblan hoy la tierra2. Mayor Utilizando muestras del hielo antártico, los científicos
cantidad de personas implica también una demanda pueden determinar la composición de la atmósfera
creciente de bienes y servicios, incluyendo alimentos. del planeta desde que esta gran masa terrestre se con-
Para dar pan a tantas bocas, la frontera agrícola se ha geló (tal vez hace unos 50 millones de años). El hielo
tenido que incrementar de manera progresiva, en de- antártico es como una “caja del tiempo” pues ha venido
trimento de los bosques nativos de casi todas las zonas “atrapando” muestras de la atmósfera, que hoy los cien-
del mundo. La deforestación incrementa la cantidad tíficos pueden analizar extrayéndolo desde las capas
de gases de efecto invernadero, por la descomposición más profundas del continente. Esto permite conocer
del material orgánico que queda después de la tala del la composición media de la atmósfera y el contenido
bosque. Se estima que la tala de bosques contribuye en ella de los gases de efecto invernadero. Por otro
con el 20% de las emisiones de los gases de efecto lado, hay estimaciones de la temperatura de la tierra
invernadero (Wrigth, 2008, p. 12). por datos geológicos, climáticos e históricos y, desde la
década de los setenta del siglo XX, por mediciones de
En relación con lo anterior, habiéndose incrementado satélite.
en grado sumo la capacidad de producción, los países
industrializados tenían que encontrar mercado para sus La correlación de estas dos curvas (concentración
productos. Y eso generó el despliegue de una variada de gases de efecto invernadero vs. temperatura del
gama de estrategias que van desde lo político (el avan- planeta) muestra una clara coincidencia entre las dos
ce del colonialismo) hasta lo administrativo (las teorías variables. Los períodos más cálidos coinciden con ma-
del marketing). Comprar se convirtió en el mantra que yor cantidad de estos gases en la atmósfera y los más
deben repetir los habitantes del mundo, para que su fríos con su descendimiento. Lo preocupante es que la
estilo de vida (artificialmente dibujado) se parezca al de pendiente de la curva de ambas variables, graficadas
los ricos occidentales del Norte (Estados Unidos y Euro- contra el tiempo, se ha incrementado de manera signi-
pa). Los artículos se volvieron desechables. Y ese estilo ficativa desde que empezamos a “quemar” carbono in-
de vida de comprar, desechar y volver a comprar, ha dustrialmente. Es decir, la mayor liberación de carbono
llevado a que la cadena de producción se acelere, pero por su uso como combustible industrial y doméstico se
también a que se llenen los basureros del planeta de ha visto acompañada de un aumento en las curvas de
un montón de desechos orgánicos e inorgánicos. Los la temperatura. Esto lleva a concluir que, de continuarse


2
“Nos tomaron 165.000 años para llegar a tener un billón de personas sobre la Tierra, más o menos en el año 1800. Luego, sólo 130 años para llegar
al segundo billón, en 1930. Treinta años después, en 1960 llegamos al tercer billón. Sumamos el siguiente billón en sólo 14 años, en 1974. El quinto
nos tomó 13 años (1987) y el sex to 12 años (1999). Hoy estamos cerca del séptimo billón.” (Daniel Pacheco. La conclusión repugnante. En: Diario El
Espectador. Bogotá. 1º de diciembre de 2009. Página 26).

66
la liberación de estos gases a la atmósfera, será mayor el la supervivencia de la flora y la fauna. Las aves y los
incremento de la temperatura3. peces ven modificadas las señales que motivan sus
procesos migratorios y las plantas se “confunden” en
El cambio climático su germinación. Para solamente poner un ejemplo
reciente, la cosecha cafetera en Colombia en 2009 se
Sin duda alguna, la más evidente consecuencia del ca- vio sumamente afectada porque llovió intensamente
lentamiento del planeta es el cambio en los diferentes en las épocas de floración de los cafetos, reduciendo
aspectos del clima. La modificación de las temperaturas de manera significativa su posterior fructificación. La
altera los ritmos de los vientos y las grandes corrientes producción cayó en cerca de 3,5 millones de sacos4, con
marinas (como la Corriente del Golfo). Esto está gene- las consecuentes pérdidas para la economía del país.
rando mayor número y fuerza de los huracanes en el
Océano Atlántico, y de su equivalente llamado “tifones” Consecuencias sobre los seres
en los Océanos Índico y Pacífico. El más dolorosamente humanos
recordado en América fue el Huracán Katrina, que en
el año 2005 azotó con violencia las costas de las islas Para los seres humanos las cosas tampoco se ven sen-
del Caribe, el norte de México y el Sur de los Estados cillas. La primera consecuencia directa del problema
Unidos, dejando a su paso una estela de destrucción y es la muerte de personas por el calor. Ya en Europa
muerte de la que aún no se recuperan los afectados. este fenómeno se ha reportado como un problema
creciente de salud pública, que afecta sobre todo a la
La imprevisibilidad del clima es hoy de tal magnitud, población de mayor edad. Una segunda consecuencia
que se han presentado heladas en California y en es la proliferación de enfermedades tropicales que se
Alemania en pleno verano o violentas granizadas en deriva del calentamiento de las zonas templadas. Mayor
Bogotá, en situaciones completamente sin anteceden- temperatura es el ambiente propicio para el desarrollo
te histórico que dejan sin piso las predicciones meteo- de vectores de enfermedades como la malaria o el
rológicas, aunque hayan sido rigurosamente realizadas dengue, que empezarían a “migrar” hacia países donde
(en términos científicos). antes no se presentaban.

Consecuencias bióticas De otro lado, el calentamiento del planeta conduce


al ya evidente derretimiento de las masas heladas del
Es delicado el equilibrio entre temperatura y vida en el planeta: los polos y los glaciares. El derretimiento del
planeta tierra. Los seres humanos compartimos con muy hielo polar genera un aumento en el nivel del mar que
pocas especies el privilegio de adaptarnos fácilmente gradualmente va hundiendo islas y zonas costeras.
a distintos climas. Pero eso no sucede con la mayoría Si se tiene en cuenta que las más populosas ciudades
de los animales y plantas, que dejan de ser viables en del mundo están en las costas (por ejemplo New York,
sus ecosistemas cuando la temperatura de los mismos Shangai, Bombay, el Gran Buenos Aires) y que hay islas
varía en rangos que dependen de cada especie, pero del planeta bastante pobladas (Sicilia, Cerdeña, Creta,
que en algunos casos pueden tener una tolerancia tan las Islas Británicas, New Zealand, Japón, entre muchas
pequeña como 1oC. Así las cosas, el incremento en la otras), los efectos de un elevamiento progresivo del
temperatura del planeta tiene un efecto directo en la nivel de mar son evidentes: desplazamiento poblacio-
potencial desaparición de aquellas especies que no se nal hacia zonas más altas, reducción de la superficie
adapten al cambio. habitable, pérdida de infraestructura urbana, escasez
de alimentos.
Los cambios en el clima también afectan la productivi-
dad de las especies animales y vegetales, pues alteran En cuanto al derretimiento de los glaciares, hay dos
los ciclos de invierno - verano que son esenciales para efectos directos sobre los seres humanos. De un lado, la

3
“El 2007 fue el año más caluroso de la última década, según la Organización Mundial de la Meteorología (OMM). La temperatura media en la super ficie del
planeta este año se encuentra 0,41 grados centígrados por encima de la media registrada durante el periodo 1961-1990, con una temperatura de media
mundial de 12,7 grados. Y la década cerrará como la más calurosa desde 1850.” (2007 fue el año más caluroso de la última década. Enero 2 de 2008.
En: ht tp://elblogverde.com/ consultado en línea el 21 de noviembre de 2009).
4
“En qué consisten las ayudas a los caficultores del país”. En: Diario El Espectador. Bogotá. 29 de Noviembre de 2009. Página 26.

67
No. 47
posibilidad de deslizamientos de tierra movidos por el biomasa), que compiten con la producción de alimen-
agua que se derrite, así como de inundaciones en zonas tos incrementando su precio.
bajas, con los catastróficos daños que eso puede causar
a las comunidades. Y, por otro lado, estos glaciares son Hay una consecuencia económica que deriva de las
la reserva de agua dulce de la humanidad, pues ellos medidas que han adoptado las naciones desarrolladas,
nutren abundantes ríos que proveen de este líquido en especial en Europa, para combatir el problema. La
esencial para la vida del hombre. Podría argumentarse imposición de tributos, multas y tasas a las empresas y a
en contra de este problema que el hombre dispone de los ciudadanos por contaminar la atmósfera con gases
la tecnología para tratar el agua salada y hacerla pota- de efecto invernadero es una medida cada vez más po-
ble, pero esa tecnología es tan costosa y consume tanta pular entre los gobiernos, que ven en ello una manera
energía que puede resultar peor como remedio que la de desestimular el uso de combustibles fósiles por la
misma escasez de agua dulce que pretende curar. sociedad. Esos sobrecostos terminan trasladándose al
consumidor, generando incrementos en los precios. En
Consecuencias Colombia, son diez los tipos de emisiones que hacen
sobre la economía las empresas y que reciben sanciones por parte de las
autoridades ambientales del país. Esto incluye, entre
Las consecuencias climáticas del calentamiento global otros, el dióxido de azufre y el óxido de nitrógeno (que
tienen también profundas repercusiones económicas. también son gases de efecto invernadero), además del
En primer lugar, la cantidad de recursos que los Estados ácido fluorhídrico, el ácido clorhídrico y el plomo.
tienen que destinar a la atención de desastres por los
fenómenos climáticos extremos como huracanes o De la relevancia que el tema de estas consecuencias del
deslizamientos, limita las posibilidades de inversión de calentamiento global tiene para la economía, da cuenta
esos recursos en otros temas de importancia para el el hecho de que sea un asunto discutido en eventos de
crecimiento económico. organismos económicos multilaterales que nada tienen
de “ambiental” en sus funciones básicas. Por ejemplo, en
De otro lado, la amenaza latente de problemas en el el Foro Económico Mundial (auspiciado por las grandes
transporte marítimo de materias primas y productos empresas multinacionales de los países industrializa-
hace que los costos de los seguros que pagan las navie- dos) que tuvo lugar en Davos (Suiza) en 2008 “El cambio
ras o los dueños de la carga se incrementen, lo que se climático y el daño al medio ambiente aparecieron con un
traduce en un incremento de los precios de los bienes serio peligro en la reunión.” (Tobón, 2008, p. 31).
comercializados. La amenaza de tifones, ciclones o
huracanes también tiene efectos sobre el turismo, pues Y también es una señal de la importancia económica
desestimula a los viajantes a visitar las zonas costeras. de los asuntos ambientales, la reciente concesión del
En Colombia, por ejemplo, un agresivo mar de leva Premio Nobel de Economía en 2009 a la profesora nor-
(fuerte oleaje en la costa), le “aguó” las vacaciones a teamericana Elinor Ostrom. La investigación de Ostrom
miles de bañistas en las playas de Cartagena en el des- ha girado alrededor de la posibilidad de que las socie-
canso de enero de 2008, en un fenómeno muy extraño dades hagan un adecuado uso de lo que en economía
para la temporada, que suele ser benigna en cuanto a se conoce como bienes comunes, que son aquellos
los vientos y las olas5. que todos compartimos y que no tienen un costo eco-
nómico individualmente asignable, como el agua, los
Otro efecto que ya se ha visto es el incremento en los bosques, los peces o el aire. La economía clásica parte
precios de los alimentos. El calentamiento del planeta del presupuesto epistemológico de que estos bienes
disminuye la disponibilidad de tierras fértiles, causando que no son propiedad de ninguno, son mal manejados
una menor producción de alimentos y un incremento por todos y terminan agotándose o destruyéndose. Se-
en los precios de los mismos. A ello se suma la mayor gún los trabajos de Ostrom, es posible que la sociedad
demanda de tierras para la producción de los llamados llegue a acuerdos programáticos que le permitan hacer
biocombustibles (combustibles producidos a partir de una explotación racional de estos recursos comunes,


5
“Aler ta por mar de leva hacer cerrar playas de Car tagena: Esto sucede en momentos en que se vive el pico de la temporada vacacional”. Diario Por tafolio.
Bogotá. 4 de enero de 2008. Página 10.

68
para beneficio de todos los individuos y países y sin para el año 2012 hasta un 5% por debajo de los niveles
que ellos se acaben6. Debe advertirse, sin embargo, de 1990. Esta reducción necesariamente implica el
que desde 2006 el también Premio Nobel de economía control sobre los procesos domésticos e industriales
Joseph Stiglitz, al tratar en profundidad el tema del ca- generadores de tales gases, lo cual a su vez significa la
lentamiento global, ya había planteado que “A lo largo combinación de varias alternativas posibles:
de la historia, ésta es la forma en que con gran frecuencia
se han gestionado los recursos comunes: las comunida- • Imposición de cuotas de reducción de gases
des imponen controles sociales y legales para evitar el de efecto invernadero a cada uno de los países
tipo de externalidades negativas representadas por una desarrollados que lo suscribieron. Por lo pronto,
explotación excesiva de los pastos o de los (que son bienes los países no desarrollados están excluidos de esa
comunes)” (Stiglitz, 2006, p. 213). Estos planteamientos obligación porque se consideraba inequitativo que
abren un horizonte de esperanza frente al tratamiento tuvieran que sacrificar su crecimiento económico
del problema del calentamiento global, que resulta ser en aras de combatir un problema que otros (los
en estos momentos la más grave manifestación de un países industrializados) causaron. No obstante,
mal manejo de los bienes comunes. esta exclusión está siendo objeto de una ardua
discusión internacional por el caso específico de
Paradójicamente, el calentamiento del planeta parece la China que, siendo un país no desarrollado, tiene
beneficiar a quienes lo han causado y castigar a quienes actualmente unos niveles de emisión superiores a
no han tenido mayor incidencia en la acumulación de los de cualquier país industrializado. Esto porque
gases de efecto invernadero. Por ejemplo, con el ca- su “milagroso” crecimiento económico se ha fun-
lentamiento, Estados Unidos podría disfrutar de climas damentado en la quema de carbón para procesos
más cálidos y benignos en el norte del país (la zona más industriales.
fría) y Europa, Rusia y Estados Unidos podrían acceder
a la abundante provisión de petróleo y otros minerales • Diseño e implantación de nuevas tecnologías que
que hay bajo el hielo del polo norte. ¡La tragedia de los no requieran el uso de combustibles fósiles para los
bienes comunes se convierte para sus causantes en una procesos industriales y de transporte. Por ejemplo,
feliz coincidencia! si se tiene en cuenta que la mayoría de la energía
eléctrica que se consume en Estados Unidos, Euro-
El Protocolo de Kyoto7 pa, China y Japón se obtiene de la quema de estos
combustibles en centrales termoeléctricas, se en-
En busca de tomar acciones concretas para enfrentar el tenderá que la potencial sustitución de esta fuente
problema del calentamiento global, se suscribió en 1997 de energía eléctrica por otras que no requieran la
el acuerdo internacional conocido como Protocolo de combustión es una necesaria acción a emprender
Kyoto. Es una iniciativa de origen fundamentalmente para enfrentar el problema del calentamiento
europeo, que busca obligar a las naciones signatarias global. Aquí caben opciones como la energía
a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero eólica (obtenida del viento), mare motriz (obtenida

6
“Su apor te (el de Ostrom) se basó en observar que diferentes comunidades en diferentes países alrededor del mundo (Turquía, España, Nepal, Colombia,
México, etc.) explotan recursos naturales (agua, pesca, bosques, etc.) eficazmente. Es decir, evitan la “tragedia de los comunes”. Para lograrlo, diferentes
comunidades han diseñado diferentes instituciones que definen reglas de apropiación o contribución al recurso de propiedad, reglas que no necesaria-
mente se basan en mecanismos de precios.” (Marcel Caf fera. Sobre el premio Nobel a Elinor Ostrom. En: Diario El País. Montevideo (Uruguay). 26 de
octubre de 2009. Consultado en línea en ht tp://www.elpais.com.uy/Suple/EconomiaYMercado/ el 26 de noviembre de 2009.
7
“En 1992, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático evidenció la necesidad de emprender acciones globales respecto a
la emisión de gases de efecto invernadero en la atmósfera para detener el calentamiento global. En aquel tiempo, la cumbre fue catalogada como bien
intencionada pero poco efectiva, ya que las buenas intenciones no trazaban objetivos claros ni ponían tareas a los diferentes países. Para reforzar con
medidas más enérgicas las decisiones de la cumbre, en 1997 se incluyó el llamado Protocolo de Kyoto, que busca reducir las emisiones de seis gases
en un porcentaje aproximado de al menos un 5% en el período 2008 - 2012, en comparación con las emisiones de 1990. Para diciembre de 2009 en la
X V Convención de las Par tes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (a celebrarse en Copenhague, Dinamarca), se planea
establecer un régimen post 2012, según el documento que presentará el grupo de trabajo creado en la Hoja de Ruta de Bali durante la XIII Conferencia,
celebrada en Indonesia (2007), el cual aborda cuatro elementos clave: mitigación, adaptación, finanzas y tecnología.” (Diario El Espectador. Bogotá. 29
de noviembre de 2009. Página17)

69
No. 47
de las olas del mar) y geotérmica (obtenida del por cabeza ajena. Es decir, que les paguen a los países
calor interior de la tierra). Otra alternativa es utilizar no desarrollados por hacer proyectos de reducción de
energía nuclear para la producción de energía emisiones, que compensen la cantidad que ellos (los
eléctrica, opción respecto de la cual aún no hay países industrializados) están obligados a reducir.
acuerdo de la comunidad científica, pues mientras
hay quienes la entienden como la panacea, pues En términos globales esta solución tiene sentido, ya
produce grandes cantidades de energía eléctrica que tratándose de un efecto planetario, la reducción de
sin quemar combustibles fósiles (Lovelock, 2007, gases de invernadero puede hacerse en cualquier parte
p.107), a otros les preocupa el destino que tendrán de la tierra. De paso se genera una importante alterna-
los residuos nucleares y la posible reedición de una tiva de ingresos para los países no desarrollados, que
catástrofe nuclear como la ocurrida en 1986 en una pueden implementar tecnologías menos contaminan-
planta de energía atómica en la ciudad de Cherno- tes recibiendo a cambio pagos por los llamados bonos
byl (hoy Ucrania, en ese entonces Unión Soviética), de emisiones. Estos bonos son autorizados por una
que causó decenas de miles de víctimas mortales. entidad nacional debidamente acreditada ante la ONU,
que visita al peticionario y hace una evaluación técnica
• Optimización del uso de combustibles allí donde para comprobar que efectivamente el proyecto sí re-
su empleo es irremplazable. Por ejemplo, en los presenta una reducción de gases de efecto invernadero
sistemas de transporte urbano, en el transporte y cuánto es la cantidad reducida, lo cual se establece
aéreo y marítimo de carga y de pasajeros, en los mediante procedimientos técnicos estandarizados.
procesos industriales de calentamiento u hornea- Una vez hecha esta inspección, al peticionario se le
do de materiales. El mantenimiento preventivo de autoriza una cantidad de bonos por las toneladas equi-
los vehículos de pasajeros y de carga y el uso de los valentes de carbono reducidas, y estos bonos se llevan
vehículos de carga a pleno empleo de su capacidad al mercado internacional (europeo especialmente) para
son algunas de las medidas que deberían tomar en ser transados en bolsas especializadas. En Colombia, el
esta dirección. organismo certificador es el Instituto Colombiano de
Norma Técnicas y Certificación –ICONTE– y el delegado
• Implantación en las empresas de sistemas de ante la ONU es el Ministerio del Medio Ambiente, la
gestión ambiental basados en estándares inter- Vivienda y el Desarrollo Territorial, quien avala la ges-
nacionales (como la norma ISO14001 o la norma tión del ICONTEC. La tonelada de carbono no emitida
Eco-Management and Auditing System EMAS se cotiza en valores que han oscilado entre los US$ 15
de la Unión Europea). Estos sistemas de gestión y US$ 25.
ambiental son una iniciativa voluntaria de las em-
presas, que buscan con ello tener una metodología Algunos proyectos típicos de reducción de gases de
ordenada y planificada para abordar sus principa- efecto invernadero son:
les aspectos ambientales, incluyendo el control
a la generación de emisiones de gases de efecto • Proyectos de recuperación o reciclaje de residuos
invernadero. Aunque empezaron a ser adoptados sólidos: Teniendo en cuenta que la descomposi-
muy tímidamente, hoy han sido acogidos por más ción de residuos es fuente generadora de metano y
de 150.000 empresas en todo el mundo (Atehortúa monóxido y dióxido de carbono, la disminución en
y otros, 2009, p.212), siendo Japón y Europa los los residuos a disponer conduce a una reducción
principales gestores de estos sistemas. de gases de efectos invernadero.

El comercio internacional • Proyectos de generación de energía eléctrica por


de emisiones de carbono tecnologías que no utilicen combustibles fósiles:
Energía eólica, energía hidroeléctrica, energía
Uno de los efectos significativos del tema del ca- geotérmica, energía mare motriz.
lentamiento global sobre la economía es que se ha
generado un nuevo mercado de intangibles, alrededor • Proyectos de sustitución de forrajes para el ganado:
de las medidas del Protocolo de Kyoto. Entre las dis- El ganado vacuno produce grandes cantidades de
tintas acciones que el Protocolo plantea, se incluye la metano en su proceso metabólico. Se calcula que
posibilidad de que los países desarrollados hagan la alrededor de un 15% de las emisiones de gases de
“dieta” de emisiones de gases de efecto invernadero efecto invernadero del mundo se deben a la cría

70
de ganado vacuno. En consecuencia, el desarrollo establece que “el incremento del nivel medio del mar en un
de forrajes que disminuyan la cantidad de metano metro en las costas colombianas causaría la inundación
en el proceso metabólico de estos animales es una permanente de 4.900 km2 de costas bajas que en el caso
manera de reducir los gases de efecto invernadero. de la isla de San Andrés, significaría que el 17% de su área
En Argentina, productor destacado de ganado sería cubierta por el mar. Respecto a la cobertura vegetal
vacuno, se hacen investigaciones en este sentido. de los subpáramos, páramos, superpáramos y nieves, se
podría ver afectada entre 90% y 100%, sin mencionar que
• Proyectos de reforestación: Los bosques jóvenes el 78% de los nevados desaparecerá así como el 56% de los
capturan dióxido de carbono para su proceso de páramos.” (Rodríguez, 2007, p. 127)
crecimiento. Por ello, la forestación y la reforesta-
ción son mecanismos para la reducción de gases Estas consecuencias sobre la geografía física también
de efecto invernadero. tendrán repercusiones sobre la demografía y la eco-
nomía. La afectación sobre los habitantes de las zonas
• Proyectos de sustitución de combustibles: Cambiar costeras y quienes viven en las laderas de los glaciares
combustibles como el diesel o la gasolina por (los nevados) es evidente, pero el conjunto del país
otros que generen menor cantidad de emisiones sufriría los efectos de un incremento gradual de la tem-
invernadero, como el gas o combustibles de alta peratura. Para poner un ejemplo cercano, la Medellín
refinación. de la “eterna primavera” va siendo cosa del pasado,
pues el incremento en la temperatura de la ciudad llega
• Proyectos de diseño de materiales que sustituyan hasta los 32ºC en algunos momentos del día en épocas
a otros derivados del petróleo (como los plásticos). “normales”.
Por ejemplo, en Colombia las grandes tiendas de
cadena (como Carrefour y el Éxito) han imple- Ahora bien, un aspecto positivo del asunto es que se
mentado el uso de bolsas biodegradables que se están desarrollando programas gubernamentales y
degradan “en un período de 12 a 24 meses en tierra empresariales tendientes a mitigar los efectos del cam-
o en un relleno sanitario al ser expuesto al oxígeno, bio climático. De un lado, varias empresas colombianas
luz solar o calor y estrés mecánico…” (leído en una están explorando con éxito el Mercado mundial de
bolsa de Almacenes Éxito). emisiones de carbono, generado por el protocolo de
Kyoto. Empresas como Transmilenio, Empresas Varias
Los efectos para Colombia de Medellín, Argos y Empresas Públicas de Medellín
–EPM–8 , vienen ejecutando proyectos que reducen la
Ya se han señalado algunos efectos del calentamiento generación de gases de efecto invernadero y que, en
global para Colombia. Se ha explicado arriba que el consecuencia, pueden ser comercializados en el mer-
cambio climático tiene efectos sobre las zonas costeras cado de emisiones. Un ejemplo de ello fue el proyecto
y se ha ilustrado con el ejemplo del mar de leva “pre- de generación eólica de EPM en la Guajira (llamado
maturo” en Cartagena los efectos que tiene sobre el Jepirachi), que obtuvo una parte importante de su
turismo. También se indicó cómo la cosecha cafetera de financiación a través de este mecanismo, habida cuenta
2008 - 2009 se ha visto seriamente comprometida por que en la generación de electricidad por este medio no
los cambios en los regímenes de lluvias. ¡Pero hay más! se utilizan combustibles fósiles (EPM, 2007, p.57).

La ya explicada posibilidad de que se incremente el De otro lado, se abren posibilidades de desarrollo tec-
nivel del mar tendrá efectos directos sobre las costas y nológico e industrial en la producción de bienes y ser-
zonas insulares colombianas. Citando datos del IDEAM vicios menos contaminantes y en la optimización de los
y del Ministerio del Medio Ambiente, Liliana Rodríguez, procesos productivos para la obtención de tales bienes
investigadora de la Universidad Nacional de Colombia y servicios. Por ejemplo, SOFASA (la ensambladora de

8
EPM formalmente ha declarado dentro de su “Política Ambiental del Grupo Empresarial EPM” (aprobada el 7 de julio de 2008 y disponible en ht tp://
www.epm.com.co/epm/) que “La implementación de diversas acciones que contribuyen a mitigar el cambio climático constituye un testimonio de la
responsabilidad ambiental del Grupo Empresarial EPM”. Si se tiene en cuenta la dimensión del Grupo Empresarial EPM en Colombia, este compromiso es
bastante relevante para el país.

71
No. 47
vehículos Renault con sede en Medellín), ya ha puesto y servicios que requieren las personas para su vida co-
en el mercado varios vehículos a gas, por ser éste un tidiana. Algunas prácticas de este tipo son: No comprar
combustible que genera menor cantidad de emisiones artículos innecesarios, extender la vida y el uso de los
(siempre que el vehículo no haya sido adaptado, sino artículos que se tienen, reciclar o reutilizar artículos y
originalmente fabricado para usar gas). Y proyecta para materiales, usar sistemas de transporte masivo en vez
el 2010 la comercialización de los primeros vehículos de vehículos particulares, emplear dispositivos de bajo
“híbridos” que pueden usar energía eléctrica además consumo de agua y energía.
de combustibles como energía para el movimiento.
En suma, los desafíos del calentamiento global sólo
Una ética de la responsabilidad pueden enfrentarse desde el reconocimiento del pro-
social blema y desde una profunda decisión de enfrentarlo,
que convoque el interés de todos los actores que han
En conclusión, enfrentar la problemática del calenta- contribuido a crearlo.
miento global conlleva el desarrollo de una nueva ética
de la responsabilidad social de las empresas, los gobier- Bibliografía
nos y los propios ciudadanos. Una ética que reconozca
que los seres humanos no sólo deben preocuparse por • ATEHORTÚA HURTADO, Federico; BUSTAMANTE
los demás hombres (presentes y futuros9), sino también VÉLEZ, Ramón y VALENCIA DE LOS RÍOS, Jorge.
por el planeta. Implica reconocer a la tierra como una Sistema de gestión integral; una sola gestión un
entidad vital a la que pertenecemos y no un objeto solo equipo. Editorial Universidad de Antioquia.
material que nos pertenece10. E implica tomar acciones Medellín. Primera reimpresión. 2009. 231 pp.
consecuentes con esa ética.
• BRUNN, Geoffrey La Europa del Siglo XIX (1815-
Los Estados deben diseñar mecanismos legales que in- 1914). Fondo de Cultura Económica. México. 2005.
centiven la actuación social y ambientalmente respon- 250 pp.
sable de las empresas y la sociedad y que castigue los
comportamientos que se aparten de esa responsabili- • Empresas Públicas de Medellín. Informe ambiental
dad. También debe preservar zonas de especial interés 2006. EPM. Medellín. 2007.
ecológico, necesarias para el equilibrio de la biosfera y
la sustentación de animales, plantas y humanos (como • GOODLAND, Robert. El argumento según el cual
los páramos, los bosques tropicales, los manglares). Las el mundo ha llegado a sus límites. En: Robert
empresas deben implementar sistemas de gestión que Goodland et al. Desarrollo económico sostenible:
incluyan el componente ambiental desde la planeación Avances sobre el Informe Bruntland. TM Editores-
estratégica hasta la medición de resultados, pasando Ediciones Uniandes. Bogotá. 1994. Páginas 23-49.
por el diseño de procesos administrativos y de produc-
ción más eficientes en términos del uso de materia y • “Primera planta en Colombia de captura y combus-
energía (Atehortúa y otros, 2009, p. 143). Y la sociedad tión eficiente de gases de efecto invernadero: Re-
debe incorporar prácticas ambientalmente amigables sultado de una alianza estratégica entre Empresas
que reduzcan la demanda por recursos y la generación Varias de Medellín, la Universidad de Antioquia y
de residuos (emisiones, vertimientos, residuos sólidos). Green Gas de Colombia”. En: Periódico Alma Mater.
Esto incluye, necesariamente, un cambio en los hábitos Universidad de Antioquia. Medellín. No. 570. Octu-
de consumo que conlleve el uso óptimo de los bienes bre de 2008. Página 17.


9
El concepto de “desarrollo sostenible” acuñado por la Comisión de las Naciones Unidas para el Desarrollo en 1987, alude al desarrollo que permite a las
generaciones actuales satisfacer sus necesidades, sin comprometer la posibilidad de que las futuras generaciones satisfagan las suyas. Aunque es un
concepto exclusivamente antropocéntrico del desarrollo, por lo menos trae a la discusión la preocupación por los no nacidos, cuyo número, género y
expectativas no conocemos, pero al menos sabemos cuáles serán sus necesidades básicas, pues son las mismas nuestras: alimento, agua, aire, energía,
vivienda, vestuario.
10
La ética cristiana ha propagado la creencia de que la tierra y sus criaturas le fueron entregadas al hombre para su dominio y usufructo. En ese sentido, se
legitima la depredación de las demás especies y de los recursos del planeta como una “herencia” recibida del Padre Celestial. La lectura de este mandato
debería inver tirse: estamos obligados a cuidar aquello que nos fue entregado.

72
• RODRÍGUEZ, Liliana. Protocolo de Kyoto: Debate
sobre el ambiente y desarrollo en las discusiones
sobre Cambio Climático. En: Revista Gestión y
Ambiente. Universidad Nacional de Colombia.
Volumen 10. No. 2. Agosto de 2007.

• SENGE, Peter et al. La revolución necesaria: Cómo


individuos y organizaciones trabajan por un mundo
sostenible. Editorial Norma. Bogotá. 2009. 412 pp.

• STIGLITZ, Joseph. Salvar el planeta: el calenta-


miento global. Capítulo del libro “Cómo hacer que
funcione la globalización”. Editorial Taurus. Bogotá.
2006. Páginas 211-240.

• “Sáquele dividendos al cambio climático…y salve


el medio ambiente” En: Revista Dinero. Agosto 15
de 2008. Páginas 29-38.

• TOBÓN LONDOÑO, Gustavo. Resonancias de Da-


vos. En: Diario Portafolio. Bogotá. 7 de febrero de
2008. Página 31.

• WRIGTH, Tom. Resolviendo los problemas tecno-


lógicos del cambio climático. En: Diario Portafolio.
Bogotá. 4 de enero de 2008. Página 12.

73
No. 47
Revisión de tema

Análisis sobre la especificidad de la


administración en occidente
Samuel David Cepeda Palacio* dynamics, and this have promoted great transforma-
tions in the ontological structure of the discipline itself
along the history. Transformations that from different
perspectives in anthropology, sociology, politics, socials
Resumen and even philosophical, became an important part of
the administrative practice, as much in east than in the
La administración como disciplina se ha caracterizado por western civilization. Since there, it is necessary to esta-
ser un motor de cambio en las distintas dinámicas socia- blish the direction the administrative disciple has to take,
les, lo cual ha propiciado que incluso su misma estructura and for that, it is necessary to count with the scientific
ontológica haya caído presa de grandes transformacio- tradition as the main axe that should guide the adminis-
nes a lo largo de la historia. Transformaciones que desde tration itself. That, because the scientific tradition allow
diferentes perspectivas sociales, antropológicas, políticas, the establishment of the routes the discipline has to take
sociales e incluso filosóficas, se han ido convirtiendo en un to permit a real blossoming of the administration as a
elemento constitutivo de la práctica administrativa, tanto toll serving the men, and not the men as a tool of the
en oriente como en occidente. De ahí que se hace nece- administration.
sario establecer el rumbo que ha de tomar la disciplina
administrativa, y para ello es necesario considerar el rol Key words
de la tradición científica como un eje central que deberá
direccionar la administración misma. Ya que la tradición Administration, scientific tradition and administrative
científica permite establecer las rutas que habrá de tomar practice.
dicha disciplina para permitir un verdadero florecimiento
de la administración como herramienta al servicio del Introducción
hombre, y no del hombre como herramienta de la admi-
nistración. Tal vez, el tratar de determinar un estilo único que de-
venga en la especificidad del estilo de administración
Palabras clave occidental sea una meta muy ambiciosa para una
reflexión relativamente breve como la presente, pero
Administración, tradición científica y práctica administra- se procurara echar un vistazo que permita comprender
tiva. o por lo menos determinar, aquellos elementos que
caracterizan o que han caracterizado la administración
Abstract en occidente. Desde aspectos prácticos, filosóficos,
comparativos y sociales, se procurará analizar la
Administration as a discipline is well known for been administración como disciplina y se tendrá en cuenta
the engine that promotes change in the multiple social a su vez, la relación con aquellas ciencias o aquellas

* Economista del Desarrollo, Especialista en Gerencia de Proyectos, Aspirante a Magíster en Ciencias de la Administración de la Universidad Eafit. Docente
de cátedra de la Institución Universitaria Esumer, Universidad Eafit, Universidad San Mar tín y Universidad Santo Tomás. Miembro del comité académico
de la revista de estudiantes del Depar tamento de Negocios Internacionales de la Universidad Eafit y de la revista Kanata de la misma universidad. E-mail:
[email protected].

74
disciplinas que la nutren y componen. Por lo cual, es profundizar en la investigación de aquellos principios o
importante establecer desde un principio, que la ad- elementos fundamentales planteados por Henri Fayol
ministración obedece a un alto grado de complejidad, (Fayol, 1997). De ahí que muchos de los elementos prác-
y que por tanto su estudio no se debe dar a la ligera, ticos de la administración occidental hayan derivado de
pues se correría el riesgo de desviar el discurso admi- alguno de estos célebres personajes, pues la relevancia
nistrativo a un debate netamente filosófico, en el cual de la labor realizada por los mismos es totalmente
posiblemente no se obtenga ningún avance derivado evidenciable en el contexto contemporáneo.
del mismo.
Es necesario, en la búsqueda de las cualidades únicas
De ahí que el presente análisis se encuentre dividido en de la administración occidental, comprender que el
dos momentos; el primero de ellos relacionado con la pensar en la especificidad práctica de la administración
práctica administrativa, tanto desde una perspectiva de occidental es pensar en la generación del cambio y
la administración occidental como desde su contrapar- pensar en la creación de impacto. Pues sólo observando
te oriental, y el segundo momento brinda una perspec- a nuestro alrededor es posible darnos cuenta de cuán
tiva a la relación existente entre la administración y la grande ha sido el impacto del estilo de administración
tradición científica, considerando por tanto el pasado occidental, ya que una gran cantidad de los productos
y el presente de la practica administrativa con miras a que nos rodean, y un porcentaje significativo de nuestro
plantear una perspectiva sobre el futuro de la adminis- estilo de vida, deviene de las prácticas administrativas
tración en occidente y el rol que en dicho futuro jugará implementadas en occidente; sea directa o indirecta-
la anteriormente mencionada tradición científica. mente2. Pues empezando por los avances científicos,
la ingeniería, las nuevas técnicas de producción y
1. Vistazo a la práctica desarrollo de bienes, es posible observar cómo todo
administrativa esto ha derivado a través de los siglos de un estilo de
administración específico, es decir, el estilo occidental,
Desde la práctica administrativa occidental, tal y como el cual dio a conocer su carácter práctico durante la
es conocida en la actualidad, es necesario mencionar a revolución industrial, período en el cual los sistemas
ciertos individuos que han contribuido a esa práctica, de producción humanos en occidente dieron un salto
y que han aportado enormemente a la construcción evolutivo y comenzaron a preocuparse con mucha más
de su cualidades especificas; estos son Frederic Taylor fuerza por la satisfacción de las necesidades de miles de
y Henri Fayol1. Se toma a Taylor como un pionero e personas, de forma coordinada, con direccionamiento,
impulsor del pensamiento administrativo llevado y con una producción organizada.
directamente a la práctica, en donde las actividades
de medición, experimentación y observación que Pero desde la esencia misma de la administración
caracterizan el llamado método científico obtienen existe mucho más que el elemento científico - técnico
una praxis observable y a la vez medible en el entorno anteriormente mencionado, ya que el enfoque prag-
empresarial, que reflejaba inmediatamente beneficios mático de la administración no se limita sólo a sus
directos o indirectos derivados de las aplicaciones de resultados3 sino también a todo un gran conglomerado
dicho método. (Merril, 2005). Mientas que por otra de elementos y acciones a tener en cuenta, y que se irán
parte, Fayol, desde una perspectiva también científica, observando a lo largo de la presente síntesis.
y también llevada a la práctica, se ocupa de la figura del
administrador como tal, otorgando pautas o principios Pues bien, un elemento importante de la práctica admi-
que todo administrador deberá tener en cuenta para nistrativa, mencionado por Renée Bédard se trata de la
realizar una apropiada práctica administrativa. praxeología, la cual, citando a Bédard “comprende des-
de un punto de vista general: las diferentes conductas
Lo anterior ha derivado en un continuo esfuerzo, por humanas y las actividades de creación, de producción
parte de la administración occidental, en resaltar y y de fabricación (la praxis y la poiesis); las actitudes (en

1
Conocidos por muchos como los padres de la administración.
2
Lo anterior es deducido del estudio profundo realizado a los tex tos de Elton Mayo y John Stuar t Mill.
3
Pues si solo los resultados fueran el elemento clave de la especificidad de la administración, no seria posible encontrar dicha especificidad o seria
demasiado difícil, ya que la administración como tal es el proceso completo y no sólo a su etapa final.

75
No. 47
los planos cognitivos, afectivos y comportamentales); administrativo, y permitirá a su vez, establecer una
el saber hacer y las habilidades prácticas; las prácticas, considerable porción del componente praxeológico de
los métodos de trabajo y los procedimientos; las he- la administración anteriormente mencionado.
rramientas, los materiales, las técnicas y la tecnología;
las palabras y los escritos; las obras, los productos y los Por lo tanto, es necesario considerar que los griegos se
resultados.” (Bédard, 2003; 78). Incluso, sería posible enfrentaban continuamente a un reto, el reto eterno de
decir que dicho elemento praxeológico comprende un comprender los principios esenciales del mundo del
elemento esencial de la práctica administrativa y que hombre mismo. Eso sí, dicha comprensión se mantenía
permite, desde una perspectiva histórica, contemporá- vinculada a unos componentes trascendentales o
nea o transversal, llevar a cabo un verdadero análisis de sagrados, por lo que era necesario para ellos preservar
aquello que caracteriza la practica de la administración. el elemento mítico como parte del proceso de conoci-
miento y crecimiento que ellos desarrollaban. (Gusdorf,
Sin embargo, el analizar uno de estos múltiples elemen- 1967). Pues para los griegos, el conocimiento era el
tos praxeológicos por separado sería contraproducen- puente hacia el crecimiento personal, y el elemento
te, pues entre todos ellos existe una relación práctica mítico era a su vez un puente que permitía expandir las
e interdependiente que genera que la existencia de un fronteras del conocimiento y dar respuesta a muchos
elemento valide la existencia de los demás, y que si al- interrogantes que hasta entonces habían permanecido
guno de ellos llegara a faltar, podría decaer la especifici- sin ninguna respuesta5.
dad de la administración occidental. Por ejemplo: no se
puede hablar de productos sin hablar de un saber hacer, Y es en el pensamiento griego también donde el hom-
o de métodos de trabajo sin conductas humanas; pues bre comienza a cuestionarse sobre el lenguaje como
es posible evidenciar, desde el análisis de Bédard, cómo elemento ontológico esencial y característico del ser
la administración requiere de todos estos elementos, ya humano. Pues es por medio del lenguaje que el hom-
que constituyen esa parte visible4 y experimentable por bre se aventura aún más a la comprensión de aquello
medio de los sentidos, de la administración como tal, es que lo rodea, y dicha comprensión facilita o abre las
decir, son la evidencia plausible del elemento práctico puertas a la transformación del entorno mismo. Consi-
de la administración misma. (Bédard, 2003). derando que fue justamente en Grecia donde se dieron
o promovieron con gran vehemencia, dos elementos
1.1 Filosofía y Administración del lenguaje que han impactado la forma de asumir y
comprender al mundo, y de interactuar con los demás
Y así como existe una gran cantidad de elementos seres humanos y el entorno, estos elementos son: la
praxeológicos en la especificidad de la administración retórica y las matemáticas6.
occidental, existen también unos fuertes elementos
filosóficos que ayudan a conformar dicha especificidad. Eso sí, la pregunta más común en este punto sería:
Elementos filosóficos, que poseen una amplia trayecto- ¿Qué tienen que ver dichas características de los grie-
ria en el marco histórico del hombre y que han atrave- gos con la especificidad de la administración? Y para
sado por varios espacios culturales y sociales. Se toma a responder sería necesario no ver a los griegos desde
los filósofos griegos como el punto de partida sobre el una perspectiva presente sino desde una perspec-
cual se fundamentara una gran parte del pensamiento tiva de construcción y de bases para el desarrollo del
occidental, y que alimentará, indudablemente, una pensamiento administrativo. Pues un hombre podría
considerable proporción del pensamiento administra- perfectamente preguntarse: ¿para qué sirve un bebé?
tivo también de occidente. Es por tanto necesario, ana- Ya que un bebé llora todo el tiempo, se ensucia y sólo
lizar el pensamiento griego, como un punto de partida consume recursos; pues así como un bebé es un univer-
que marcara el punto de partida para el fundamento so de posibilidades ilimitadas, el pensamiento filosófico


4
Aclarando que el hecho de ser una par te visible no quiere decir que estos elementos no puedan constituir lo no visible; ya que al ser elementos constitutivos
pueden estar implícitos y no ser necesariamente experimentados por los sentidos.

5
Puesto que la explicación mítica representa un tipo de respuesta primigenia, y aunque pudiera no ser la más cer tera, representaba en el hombre el ansia
de comprender el mundo que lo rodea.

6
La retórica como elemento de transformación e influencia sobre los demás seres humanos, y las matemáticas como lenguaje mismo que abre las puer tas
a la comprensión del mundo.

76
griego es un universo ilimitado de posibilidades para Dicho elemento se convierte en uno de los pilares de la
el pensamiento administrativo, y que ha servido para administración occidental, pues una parte importante
nutrir al mismo con un sinfín de singularidades que de su especificidad radica en la capacidad de enfrentar
han contribuido pieza por pieza, a la generación de la y superar retos, con condiciones adversas y recursos
especificidad de la administración. (Jaeger, 1980; 170). limitados, obteniendo avances importantes a pesar de
dichas condiciones. Eso sí, sin llegar a olvidar en ningún
Se toman como ejemplos de estos elementos: 1. El ca- momento la importante influencia que tuvo la reforma
rácter “mítico” que aún se conserva en la administración protestante gestada a comienzos del renacimiento, la
(el cual sigue presente aunque ahora los protagonistas cual marcó un corte en la tradición católica medieval y
del mito sean diferentes7); es a su vez necesario conside- fundó una nueva ética que incidirá de manera determi-
rar 2. El carácter epistemológico como eje fundamental nante en la ideología administrativa moderna.
del desarrollo administrativo (ya que la administración
posee un ansia epistemológica constante que permite 1.2 Comparación administración, occidente
su desarrollo); 3. El lenguaje como vínculo primario para y oriente
el desarrollo de las actividades administrativas; y 4. Las
matemáticas como centro de control y comprensión Para empezar a comparar la administración occidental
de la realidad de la empresa en sí (ya que las empre- con la administración oriental, es necesario primero
sas suelen manifestar lo que ellas son en parámetros implicar algunas características propias del sistema de
numéricos, tales como utilidades, ventas, etc.); entre administración oriental. Se encuentran en la adminis-
otros. Por lo cual el aporte de los griegos ha sido tan tración china, elementos de alto contenido simbólico y
importante para el desarrollo mismo del pensamiento mítico como parte de su propia esencia, la cual se aplica
administrativo. al estilo gerencia.

Ahora sí, es importante tener en cuenta que los grie- Estos elementos son, de acuerdo con Villemure: “la
gos no son la única fuente filosófica del pensamiento organización ligada al universo” donde se obedece a
administrativo, pues también existe una importante un pensamiento mas circular que lineal9; “múltiples sis-
fuente filosófica derivada del pensamiento medieval, temas filosóficos” donde se permite vincular nociones
el cual tuvo una gran base en el teocentrismo, ya que consideradas contradictorias; acumulación de teorías
el teocentrismo sirvió de fundamento para el pensa- en las que “nada se pierde” o demerita; “la importancia
miento epistemológico de la edad media y ayudó a del centro” donde el sujeto se considera el centro de
consolidar una buena parte de los cimientos del pen- todo, pero a su vez actúa en pro de un bien mayor;
samiento occidental, y a partir de ahí, el pensamiento “encontrar la persona clave” donde la importancia de
administrativo occidental. las relaciones y de los lazos es evidente como forma
de progreso dentro de la organización; las relaciones
Aunque es necesario aclarar que el elemento episte- con el jefe10; “el sentido comunitario” el cual se presenta
mológico de la edad media se hallaba sesgado por el como elemento clave del sistema de administración
concepto general de Dios8, y que cualquier iniciativa oriental, y que no sólo caracteriza a la cultura china sino
encaminada en sentido contrario al planteamiento también a la gran mayoría de culturas asiáticas; y “los
teológico podría ser visto como una herejía. Lo cual es proyectos concretos” es decir, centrados en un objetivo
importante considerar, pues debido a dichas restric- específico. (Villemure, 1996).
ciones epistemológicas fue posible observar la forma
en la que el hombre se desarrolla en su epistemología Es prudente mencionar que los anteriores elementos
a través de los retos y en contra de las adversidades, componen sólo una parte de la infinita variedad de no-
adaptándose a las circunstancias y sin perder de vista ciones que posee el sistema de administración oriental,
su objetivo de desarrollo. Es en estos momentos en pero que a su vez resumen aspectos esenciales de dicho
los que el hombre desarrolla al máximo su potencial y sistema y que permiten diferenciar o tener una aproxi-
genera una verdadera transformación. (Gusdorf, 1966). mación a la especificidad de dicho sistema de adminis-

7
Ahora es posible considerar a la ciencia como un fuer te elemento mítico en sí mismo.
8
De ahí su carácter teocéntrico.
9
Donde la tradición se convier te en el elemento cíclico sobre el cual se puede sopor tar el pensamiento circular que permite la comprensión de la novedad.
10
Villemure cita dichas relaciones en dos elementos que son: el carácter del jefe como tal y la cercanía con el mismo.

77
No. 47
tración. Por lo cual, si comparamos prudentemente, es de superación, los occidentales se muestran dispuestos
posible observar diferencias y similitudes entre uno y a superar a sus jefes, mientras que en oriente, la lucha
otro sistema. Por ejemplo, en el sistema oriental es po- de superación suele ser con ellos mismos y no con otros
sible la contradicción y la generación de pensamientos individuos. Lo que permite reforzar aun más el sentido
e ideas opuestas en un solo individuo, mientras que en comunitario que se propone a continuación.
occidente esto es nominalmente rechazado, y se dice
que es nominalmente rechazado porque en el sistema Desde una perspectiva personal, el sentido comunitario
de administración occidental se hace manifiesta esta es la diferencia más marcada entre el sistema de admi-
dualidad y esta existencia de contradicción, sólo que nistración oriental y el sistema de administración occi-
se procura ocultar y se muestra como una aberración o dental. Ya que en el sistema oriental de administración,
una desviación de la conducta socialmente aceptada11. los valores comunitarios de procura del bien común y
de sublimación a la voluntad colectiva están implícitos
Respecto a la multiplicidad de sistemas filosóficos, se en elementos míticos, religiosos y políticos, por lo cual
observa cómo en occidente esto no es así, pues aunque se convierte en un elemento esencial de su cultura y de
pueden poseer varios factores de influencia, los admi- su accionar; mientras que en occidente, el individualis-
nistradores occidentales suelen seguir e implementar mo, la competencia y la victoria sobre los demás suelen
sólo una filosofía o sólo un patrón de conducta, y al ser la base del sistema administrativo13. Por tanto, es
hacerlo es posible evidenciar cómo suelen ignorar o posible observar, en este aspecto, una fuerte y marcada
demeritar los demás sistemas o filosofías12. Respecto a diferencia entre uno y otro sistema administrativo, que
la figura del jefe, es necesario observar cómo en oriente permite observar diferentes resultados y diferentes
esta figura adquiere un carácter irrefutable y que debe formas de relación y desarrollo de cada sistema de
ser seguido con vehemencia; mientras que en occiden- administración en sí. Por tanto, es prudente entrar a
te, el jefe es cuestionado y algunas veces desafiado o considerar que sólo por medio de una diferenciación
contradicho por sus subordinados. (Villemure, 1996). con el sistema oriental, y sólo observando en qué son
semejantes, será posible ver una parte relevante de la
Los aspectos de persona clave y de cercanía con el jefe especificidad del sistema de administración occidental.
mencionados por Villemure son bastante marcados en
ambos sistemas de administración; pues tanto en occi- 1.3 Lo político y lo social en la administración
dente como en oriente, el factor de los contactos, de los occidental
vínculos y de las relaciones relevantes adquiere un gran
significado práctico, el cual se traduce en comporta- Sin lugar a dudas, un elemento crucial que determina
mientos de los empleados en favor de la obtención de la administración es la autoridad, la forma de gobernar
mejores condiciones laborales para ellos. Lo que ocurre o liderar y obtener unos resultados deseados. Pues es
respecto a la cercanía con el jefe se presenta igual en notorio cómo dependiendo de la persona que lidere un
la práctica, es decir, en oriente y en occidente se busca determinado proceso administrativo y de cómo dicha
la proximidad con la figura de autoridad, ya que esto persona lleve a cabo el proceso, será posible ver un
abre puertas y oportunidades de ascender; pero desde resultado. Por ello, es importante considerar el control y
la interpretación social, dicha cercanía con el jefe es in- el liderazgo que los seres humanos imponen sobre los
terpretada como emprendimiento por los orientales y demás, y sobre sí mismos, como un factor crucial que
como adulación por los occidentales. Ya que en la cultu- ayudará a determinar la especificidad de la administra-
ra occidental el jefe suele ser visto como un enemigo o ción en occidente. Y aunque el liderazgo sobre sí mismo
una figura que debe ser superada y no necesariamente que plantea John Stuart Mill14 pueda parecer falto de
como una figura de inspiración. Por lo que, en cuestión practicidad, está altamente relacionado con el proceso

11
Como ejemplo, encontramos personajes que hablan a sus empleados de la impor tancia de la honestidad, y en su empresa este individuo aplica doble
contabilidad y evade impuestos.
12
Esto se deduce de la forma en que las modas administrativas se apoderan literalmente de la voluntad de la empresa, y no se permite nada diferente o que
vaya en contravía con dicha moda.
13
Al igual que del sistema económico.
14
En el tex to “Sobre la liber tad”.

78
de liderazgo de las personas, pues se hace necesario resalta la necesidad de todo gobernante de encontrar
comprender que para generar un verdadero proceso un equilibrio entre la acción y la razón, lo cual consti-
de liderazgo sobre los individuos, se debe poseer un tuye uno de los pilares fundamentales de la adminis-
mínimo de control sobre uno mismo. (Mill, 1980). Ya tración occidental, la cual busca de manera continua,
que en los momentos en los que la relación del hombre un equilibrio entre el pensar de manera apropiada
consigo mismo comienza presentar debilidad, es cuan- todas aquellas acciones que se pretendan ejecutar y la
do la capacidad de llevar a cabo verdaderos proceso de capacidad misma de llevar a cabo dichas acciones. En
liderazgo hacia los demás comienza a menguarse. palabras de Maquiavelo: “es necesario, pues, ser zorra
para conocer las trampas, y león para destrozar a los
Lo anterior ocasionaría, según Mill, que el individuo se lobos”. (Maquiavelo, 1964: 108).
enfoque en dar satisfacción a sus necesidades persona-
les y olvide aquello que él representa como figura de Simultáneamente, la disciplina administrativa posee
autoridad. Debido a esto, el planteamiento de Mill no esta influencia, no sólo por el poder que detenta el
invita a eliminar todo aquello que surge del hombre sujeto del administrador, sino también por un eje fun-
y a sublimarse a favor de la sociedad15, sino que es un damental que es el de las relaciones sociales, pues no
llamado al autoconocimiento y a la interiorización, que se debe olvidar que éstas generan un impacto sobre los
permite diferenciar a un individuo específico respecto diversos elementos praxeológicos mencionados ante-
al resto de los individuos de una sociedad. Ya que, de riormente por Bédard (Bédard, 2003) y que constituyen
acuerdo con los planteamientos de J.S. Mill, el problema esa esencia visible de la administración. Pues el carácter
del hombre es que se está homogenizando16 en exceso social de la administración no involucra sólo a las per-
y esta homogenización genera una desaceleración en sonas, sino también las relaciones de las personas con
la formulación y en el mejoramiento de la sociedad. todo aquello que compone su entorno y su contexto, ya
(Mill, 1980). Por ello, el hombre se debe diferenciar, que estos elementos generan una fuerte influencia en
debe marcar una pauta que le genere su propia identi- el administrador y en la administración misma, y suelen
dad y que permita que esa identidad se convierta en un dictaminar el modo de proceder y relacionarse en la
aporte valioso para la comunidad en la cual habita, sea empresa. Siendo necesario aclarar, que a pesar de los
o no desde el liderazgo. incansables esfuerzos que realiza la administración por
comprender la dinámica social que está implícita en
Ahora bien, desde el análisis del “poder” como elemen- sí misma, y tomar decisiones con base en los diversos
to central del liderazgo, es posible ver cómo el poder progresos que se logre realizar, siempre existirá un ca-
mismo se convierte en un factor constitutivo que de- rácter de incertidumbre implícito en los diversos com-
termina en gran medida la fundamentación de la admi- portamientos sociales que se desarrollan en el entorno
nistración occidental. Ya que es en este punto, donde se administrativo, teniendo en cuenta que el ser humano,
hace evidente la influencia que ejerce la administración como ser natural posee en sí mismo orden y desorden
sobre las personas, de una forma más clara, y en donde a la vez, por lo que el carácter social del hombre no
se plantea que el gobernar no debe obedecer a un acto puede ser totalmente predicho ni ordenado, pues iría
impulsivo y arbitrario, sino que debe ir acompañado en contra de la misma naturaleza dual del ser humano
de una racionalidad en la que un análisis adecuado en sí. (Morin, 1984).
que mida los efectos de las decisiones tomadas, sea el
principal factor a tener en cuenta a la hora de ejercer Es entonces, al realizar un análisis del ser humano como
el poder. Por lo que es importante recordar, desde el ser social y al analizar la manera en la que éste se des-
planteamiento desarrollado por Nicolás Maquiavelo envuelve en el entorno administrativo, ha sido posible
en su obra “El Príncipe” que es necesario para todo go- encontrar una practicidad y una verdadera utilidad de
bernante comprender las posibles consecuencias que dichos estudios enfocados hacia la empresa. Teniendo
puede conllevar el llevar a cabo determinada decisión. en cuenta, que a pesar de no manifestar una total cer-
(Maquiavelo, 1964). Mientras que, simultáneamente, se tidumbre sobre los resultados de los estudios sociales,

Lo que sería, como se ha observado, algo más propio de la administración oriental.


15

Esto es un indicio del hombre como producto, en el que la individualidad no existe realmente. Ya que incluso aquellos que quieren ser diferentes terminan
16

actuando exactamente igual.

79
No. 47
el carácter práctico de lo social en la administración, 2. Desafíos de la tradición
ha sido capaz de presentar resultados satisfactorios y científica, o de la tradición
posibles de llevar a la empresa. Por lo que este factor de científica en la administración
estudio social en la administración entra a conformar
una parte importante de la especificidad misma de la La pregunta que cabría responder, o por lo menos
administración occidental, ya que el énfasis hecho a la procurar responder en este momento del análisis, no
comprensión social en la administración oriental no se es precisamente ¿cuáles son los desafíos que debe
esmera tanto por una praxis de los estudios sociales, enfrentar la ciencia? Ya que en su crecimiento conti-
como si lo hacen en la administración occidental. nuo y en las múltiples ramas que la ciencia como tal
conlleva, sería poco responsable hablar de los desafíos
Pues bien, se hace necesario tener en cuenta que para de la ciencia para el presente y para el futuro; pues al
desarrollar un apropiado conocimiento de la dinámica analizar la construcción constante que compone el
social en la empresa, es necesario también conocer pensamiento y el quehacer científico, se podrían obviar
al hombre mismo. Por lo cual, la administración occi- muchos de los desafíos a los cuales se deberá enfrentar
dental se ha enfocado en esta tarea de comprender al la ciencia en la actualidad y en el porvenir. Por ello, y
hombre como individuo y como ser social, entender con el objetivo de elaborar un intento de particulari-
esa particularidad del ser humano que permita llevar zación respecto a este tema, sería conveniente centrar
ese entendimiento hacia una relación social y una la atención en responder a la pregunta: ¿Cuáles son
manifestación social; conformando por tanto una parte los desafíos que debe enfrentar la tradición científica
esencial de la estructura del pensamiento administrati- desde la perspectiva administrativa? Siendo menester
vo de occidente. para responder dicha pregunta, reflexionar sobre los
diversos dominios del conocimiento humano, o por lo
Por último, un factor que caracteriza el elemento social menos aquellos que presenten una inferencia mayor
de la administración occidental, es su relación con el sobre el pensamiento y la praxis científica en las cien-
entorno, una relación que puede ser muy constructiva cias de la administración.
o muy destructiva; aportante o inaportante; transfor-
madora o inocua. Ya que, según Elton Mayo, existen 2.1 Desafío desde la sociología y la antropología
dos tipos de organización social, los cuales tienen a su
vez una estrecha relación con la administración misma; Tal vez, dos de los campos de la ciencia aplicada a la
estos tipos de sociedad son: la sociedad establecida y administración que más han conllevado estudios, son
la sociedad adaptable. (Mayo, 1977). Siendo la socie- la sociología y la antropología, las cuales se valen de un
dad establecida el elemento conocido y confrontable método científico tanto cualitativo, como cuantitativo,
que posee la administración, serían para el caso de para analizar al ser humano en su estructura social.
ésta, las habilidades, mecánicas y técnicas, que han Es por el carácter de estudio del ser humano en su
permitido la supervivencia y ofrecen cierta garantía y dinámica social, que la administración le ha prestado
certidumbre. Mientras que la sociedad adaptable está gran atención a lo largo de la historia. Pues desde la
más en armonía con el verdadero fundamento de la disciplina administrativa las relaciones sociales y la im-
administración occidental, ya que ésta es un sociedad plicación de éstas sobre la labor de producción, venta,
que transforma, que se adapta, que no cuenta sólo con comercialización, y prestación de servicios, poseen
lo que ya posee sino que se aventura a ir mas allá, a no una gran influencia y suelen dictaminar el modo de
esperar los problemas sino a encararlos y preverlos17; proceder en la empresa; por lo cual, la sociología y la
siendo ésto el alma de la administración occidental, antropología se desenvuelven como la alternativa mas
pues la administración occidental es adaptable, no es llamativa para comprender la forma en la que dichas
establecida, ya que su proceso de constitución está aún relaciones se presentan en los procesos mencionados.
desarrollándose, por lo cual, encontrar y definir la espe- Pero es meritorio aclarar, que a pesar de los incesantes
cificidad de la administración occidental representa un esfuerzos de la sociología y de la antropología en la
reto muy complejo y a su vez atado a un gran proceso disciplina administrativa, siempre existirá un elemento
dinámico. de incertidumbre en la determinación o estipulación

Es necesario aclarar en este punto que Mayo toma la sociedad adaptable como un elemento caótico que destruye la sociedad civilizada. Pero no se debe
17

olvidar la relevancia de esa adaptabilidad humana como elemento que facilita la creación de sociedades establecidas, cada vez más fuer tes.

80
de un pragmatismo de los estudios sociológicos y an- de una organización y en la forma en la que éstos inte-
tropológicos al interior de la organización. Incertidum- ractúan con la organización misma. Y a pesar de poseer
bre generada por el mismo desorden implícito en la incertidumbre, presentan igual que el hombre en su
naturaleza, y del cual el ser humano no es la excepción. relación social, unos resultados bastante favorables en
(Morin, 1984). la praxis.

Sería entonces común el preguntarse ¿Por qué estudiar El desafío de la sociología y de la antropología en la
la sociología y la antropología en la disciplina adminis- administración, será entonces seguir el camino de
trativa si existe ese elemento de incertidumbre deriva- descubrimiento del ser humano, abrir puertas antes
do del desorden que plantea Morin? Morin (1984), o cerradas para el entendimiento humano y encontrar
¿Por qué ésta representa un reto o un nuevo desafío cada vez, más formas de llevar esos nuevos avances a
para las ciencias administrativas? La respuesta, aunque la vida organizacional; descubrir esas especificidades
no sea fácil, viene dada por la búsqueda pragmática y del hombre y por medio de ellas fomentar, bien sea
por la misma relevancia histórica que ha inundado a el pensamiento administrativo o bien sea la praxis
la administración desde hace varios siglos (especial- de la administración misma. Por ello, las funciones
mente el siglo XX); y dicha respuesta es: que al inducir sociológicas y antropológicas deben seguir su curso; el
el estudio sociológico y antropológico en la empresa, desafío está entonces en impedir que el estudio de la
al analizar al ser humano como ser social y la forma sociología y la antropología pierdan su relevancia en
en la cual éste se desenvuelve en la organización, ha las ciencias de la administración y se deje de profundi-
sido posible encontrar un pragmatismo y una utilidad zar en dicho estudio. Pues, aunque sea relativamente
real enfocada hacia la organización. Y a pesar de no acertado el pensar que no se han realizado grandes
manifestar unos resultados con el 100% de certeza, avances en sociología y en antropología desde la épo-
como ocurre con las ciencias exactas, la sociología ha ca de los llamados padres de la administración, estos
ofrecido resultados aplicables a la organización, los avances que se han presentado de manera aislada y no
cuales han sabido validar la utilidad de dicha ciencia, tan contundente, han dado pie a una revolución cultu-
y generar desarrollos tanto para el pensamiento como ral, una revolución que poco a poco ha transformado
para la práctica administrativa. la vida de la organización y la de los seres humanos
en general. Por ello, si dejamos que la sociología y la
Ahora bien, es importante tener en cuenta que para antropología avancen a su ritmo y no olvidamos su
desarrollar un estudio apropiado del hombre como ser objetivo de comprensión de la sociabilidad del ser
social, es necesario primero comprenderse a sí mismo, humano, será posible la construcción de una adminis-
entender una singularidad propia que permita despla- tración cada vez más aproximada al entendimiento del
zar el conocimiento que tenemos de nosotros mismos hombre como ser social dentro de la naturaleza.
hacia una relación social. Y es que los seres humanos
realmente no nos conocemos a nosotros mismos en 2.2 Desafío epistemológico
un 100%, pues día con día los hombres nos sorpren-
demos al hacer cosas que no creíamos que fuéramos Muy vinculado al estudio de la sociología, viene tam-
capaces de ejecutar; pero a pesar de esa incertidumbre bién dado un nuevo desafío para la administración,
que existe sobre el yo, sobre quien es cada individuo, arraigado por un precedente filosófico, y que busca
solemos actuar con base en lo poco que sabemos y una comprensión de la administración misma en sus
determinamos nuestro comportamiento hacia los de- diversas manifestaciones y su relación con las diversas
más, por esa punta del iceberg que vemos de nosotros disciplinas; siendo entonces el carácter epistemoló-
mismos. Considerando eso sí, que a pesar de la incer- gico de la administración donde deberá de realizarse
tidumbre con la cual el hombre se lanza a la relación una profundización, y tal vez una renovación de la
social, logra unos resultados relativamente exitosos en forma en la cual la administración se relaciona con la
las mismas. epistemología. Para ello, es necesario primero com-
prender la relación que hasta entonces han tenido la
Pues bien, de la misma forma la sociología y la an- epistemología y la administración, para luego poder
tropología aplicadas a la administración, se lanzan, a vislumbrar los desafíos que la administración tendrá
pesar de no poseer un 100% de certidumbre sobre las que enfrentar respecto al elemento epistemológico
relaciones humanas, a estudiar y a procurar aplicar sus mismo. Es por tanto menester comprender la episte-
diversos avances en la vida de los diversos miembros mología como aquella manifestación filosófica que se

81
No. 47
encarga del conocimiento, de la comprensión y a su Es entonces desafío de la administración, propiciar
vez de la explicación del conocimiento mismo18. Y por una continuidad en los diversos emprendimientos
ello, veamos de manera un poco superficial, la relación epistemológicos que se presenten, pero además debe
administración - epistemología. tenerse en cuenta, de manera clara, que es necesario
a su vez, propiciar nuevos e innovadores proyectos de
La epistemología dio a la administración grandes apor- investigación que se encarguen de apoyar directa o
tes derivados del método científico y de la forma en la indirectamente la disciplina administrativa, sea en el
cual éste obtenía a su vez una practicidad en el campo corto, mediano o largo plazo. Por ello, será prudente
administrativo. Pero simultáneamente, la epistemología y meritorio comprender la relación existente entre la
ha desarrollado una parte importante y trascendental administración y las diversas ciencias que nutren la
del pensamiento administrativo, el cual ha ayudado administración misma; siendo ésta una relación de
a nutrir una parte fundamental de la administración reciprocidad en la cual ellas nutren y simultáneamente
misma, encargada de vincular el conocimiento hacia la son nutridas por la administración, al recibir de ésta un
organización, dicha parte es el administrador mismo. sentido, un propósito y un campo de acción sobre el
El cual, indudablemente se presenta como el elemento cual desarrollarse. Por tanto, al comprender la relación
crucial para que el desarrollo epistemológico haya tenido de interdependencia entre una y otras, será posible en-
y tenga un papel en el proceso administrativo. Pues, para tender y promover adecuadamente la práctica episte-
nadie es un secreto que sin importar lo novedoso y efec- mológica, vinculando la misma a una de sus finalidades
tivo que pueda ser un avance (sea social, técnico, etc.), si más relevantes al ser humano; siendo esta por cierto, la
el administrador decide no optar por el mismo y llevar finalidad de la administración.
dicho avance a su organización, todo ese conocimiento
perderá su relevancia en lo que respecta al quehacer de 2.3 Interdisciplinariedad, el mito de Argos
dicha organización. De ahí, que el vínculo epistemológi- y el desafío del liderazgo
co entre administración y conocimiento tenga una alta
relevancia con la persona misma del administrador, a Considerando como punto de conjunción el plantea-
manera de hilo conductor que transmite la información miento epistemológico desarrollado anteriormente,
y el desarrollo del conocimiento a su empresa19. es muy necesario pensar en un elemento que se está
convirtiendo en una de las piedras angulares de la
Pero obviamente, la relación epistemología - adminis- epistemología, y que desde la disciplina administrativa
tración no está sólo amparada por ese elemento, ya debe adquirir a su vez una fuerza cada vez mayor; me
que indudablemente en lo que se refiere a la ciencia refiero ciertamente al elemento interdisciplinario, y a
que facilita su trabajo se han presentado incontables cómo dicho elemento permite articular diversas dis-
avances que se han encargado de facilitar la vida al ciplinas en torno a un objetivo común, mientras que
interior y al exterior de la organización. Es innegable el las diversas disciplinas involucradas en la obtención
aporte del pensamiento y de la praxis epistemológica a de dicho objetivo se desarrollan a su vez por medio de
la disciplina administrativa. Ya que a través de los años, la búsqueda que realizan a favor del fin mencionado.
ésta ha sido alimentada por un sin fin de desarrollos de Considerando eso sí, que el rol de estas disciplinas no
la epistemología que se han encargado de optimizar deberá imponerse y tratar demostrarse como la más
la administración misma y han permitido para ella, un relevante y el eje de todo el sistema de trabajo, sino
crecimiento superior y una popularidad mayor que la que deberán, por medio de la articulación misma de la
que han experimentado otras disciplinas durante un administración, propiciar una construcción conjunta
periodo determinado de tiempo tan corto como el en la cual se acredite de manera apropiada la relevan-
observado en el auge que la administración ha tenido cia de todos las disciplinas involucradas, como parte
en los dos últimos siglos20. fundamental de la administración.

18
Esta definición personal se derivada de los tex tos de (Freund, 1973), (Gusdor f, 1988) y (Morin, 1984). Y aunque el elemento explicativo pueda variar
o no ser aceptado desde la definición socialmente aceptada de epistemología, se ha decidido incluirla en el presente tex to para facilitar la explicación y
comprensión del desafío epistemológico de la administración.
19
Sobre el tema del liderazgo que se deriva del rol del administrador se trabajará más adelante, por lo cual no profundizaré demasiado sobre el mismo en
este apar tado.
20
Se podría hablar de un período de tiempo mayor, pero ello no dejaría a un lado este precepto.

82
De igual manera que en una empresa son importantes vigilaba y se mantenía alerta con los ojos restantes22.
las áreas de mercadeo, finanzas, contabilidad, produc- Pues creo que no hay una analogía que describa mejor
ción, etc. y cualquier fallo o ausencia de alguna de estas el rol del administrador contemporáneo, pues al igual
áreas puede repercutir en el total de la empresa, del que Argos, el administrador deberá ser capaz de estar
mismo modo, las diversas disciplinas que se desarrollan siempre alerta y combinar diversos puntos de vista que
en el conocimiento en administración, adquieren un le den una perspectiva que un solo individuo o que
valor neurálgico y altamente relevante para el quehacer sólo su disciplina no le podría brindar. Y al igual que
de la administración misma. (Morin, 1984). Argos, el administrador deberá tener capacidad para
cerrar algunos de sus ojos en el momento propicio y
Es en el momento en que se aprende a trabajar con otras no permitir que un exceso de información o de puntos
áreas del conocimiento y con otros oficios, que pueden de vista pueda afectarlo y nublar su criterio. Pues no
o no estar relacionados con el mío, que es posible com- olvidemos que Argos tenía 100 ojos, pero sólo un ce-
prender de una manera más fácil y más aterrizada, no rebro; del mismo modo el administrador debe aceptar
sólo mi propia profesión, sino también la forma en la perspectivas pero la decisión final radica en él.
cual la misma se ve influenciada por los diversos saberes
que imperan en el medio; y a partir de aquí, obtener una Ahora bien, sería prudente hacer mención a dos últimos
mirada más crítica y más universal que permita obtener desafíos que enfrenta la administración, los cuales son
soluciones que podrían ser totalmente inexistentes de el trabajo en equipo y la búsqueda por humanizar las
no ser por el trabajo interdisciplinario. De modo que, prácticas administrativas.
un importante desafío de la administración, viene dado
por la necesidad de ampliar su perspectiva, ampliar su Desde sus orígenes, la administración al interactuar con
mirada a mundos nuevos que me pueden aportar y la crítica, ha variado su praxis a favor de la humaniza-
construir más de lo que hubiera podido imaginarme ción en su proceder, y dicha variación aunque ha sido
por mi mismo. Para citar a Gadamer, “lo que hace que lenta en términos de la vida humana, ha sido a su vez
algo sea una conversación no es el hecho de habernos contundente y ha logrado generar sus diversos aportes
enseñado algo nuevo, sino que hayamos encontrado que a manera de granos de arena, logran constituir el
en el otro algo que no habíamos encontrado en nuestra carácter humano que posee hoy la disciplina adminis-
experiencia del mundo”. (Gadamer, 1998). Se convierte trativa. Se presenta un reto para la administración al
entonces el diálogo en el puente, en el pilar sobre el propiciar que se siga dando dicha humanización, sin
cual es posible articular esas diversas experiencias, esos perder el rumbo sobre las finalidades de la disciplina
diversos mundos y obtener una experiencia más real y administrativa. Y por otro lado, la capacidad de trabajar
no totalmente abstracta y absorta en un determinado en equipo y de asumir responsabilidades conjuntas se
oficio; lo que permite aproximarse más a un verdadero plantea como un reto también creciente en las diversas
trabajo interdisciplinario. organizaciones, pues el trabajo en equipo es mucho
más que la suma de sus partes, y cuando un individuo
Ahora bien, el reto de la administración viene dado trabaja de manera conjunta saca no sólo provecho de
entonces en cómo articular de manera adecuada y sus cualidades y de las de los demás, sino que también
cómo obtener esos puntos de vista diferentes, sin ir a aprovecha las diversas conexiones y las diferentes pers-
perder el control de la organización o de sí mismo, y de- pectivas que genera el trabajo en equipo. (Merril, 2005).
cidiendo de manera prudente21 lo que más convenga
a la organización como tal. Trayendo dicha pregunta a Conclusión
colación, un personaje mitológico que podría describir
perfectamente como debe ser el administrador que se Encontrar aquellos elementos que caracterizan a la ad-
digne a trabajar de manera interdisciplinaria; me refiero ministración en occidente representa una tarea ardua
al gigante Argos, el cual tenía cien ojos y se consideraba que requiere de un esfuerzo epistemológico muy es-
el guardián ideal, ya que era capaz de dormir sólo con tructurado y con una fuerte base interdisciplinaria. Pues
algunos de sus ojos cerrados por vez, mientras que los elementos políticos y sociales, prácticos, filosóficos

Pero a la vez con una alta dosis de prudencia.


21

Tomado de Moderna Enciclopedia Universal Distein.


22

83
No. 47
y comparativos, que permiten dar pie a una compren- responsabilidad compartida que procuran la obtención
sión del fundamento del pensamiento administrativo de resultados muy superiores a la suma de sus partes. Y
occidental, deben ser adecuadamente articulados y justamente, la combinación de estos desafíos permite
contextualizados. Y no sólo eso, sino que es necesario crear una administración más propicia, más humana y
comprender que la administración occidental es una eficiente, que esté siempre al servicio del hombre, y que
disciplina evolutiva, que se adapta a las condiciones no considere al hombre como un simple siervo o medio
del medio y genera una transformación en sí misma de ésta.
cada que el medio lo requiere. Por ello, hablar de una
característica que comprenda el total del pensamiento Referencias
administrativo occidental carecería de méritos. Siendo
entonces necesario expresar la administración en occi- • BÉDARD, R. (2003). “Los Fundamentos y las prácticas
dente desde sus fundamentos, desde su praxis, desde administrativas : el rombo y las cuatro dimensiones
su historia, desde aquellos elementos con los que con- filosóficas”. Revista Ad Minister, 3, pp. 68-88.
trasta y es posible compararla, y desde sus pensadores.
• BENDIX, Reinhard. (1966). Trabajo y autoridad en la
Por eso, la administración obedece a un elemento gran industria. Las ideologías de la dirección en el
praxeológico que compone su fin y a la vez su medio curso de la industrialización Buenos Aires. Editorial
mismo; obedece también a un elemento filosófico que Universitaria de Buenos Aires. Cambios en la ima-
la soporta para permitir el adecuado desarrollo de sus gen del hombre en la industria en las décadas de
fundamentos teóricos y conceptuales; obedece a un 1920-1930. pp.300-355
elemento político y social, que la nutre y le permite en-
caminarse hacia el hombre como elemento definitivo • FAYOL, Henri. (1997) Administración Industrial
de su accionar, permitiéndole entender que no es una Y General. México: Herrero Hermanos. Primera
disciplina netamente científica y cuantificable, sino que parte. Capítulo 1.Definición de la Administración.
también es una disciplina compuesta por múltiples va- pp.129-133 Segunda parte. Principios Generales de
riables y por múltiples elementos que pueden alterar su la Administración. Cap.1. pp 151-17.
proceder, sea desde la forma de dirigir o desde la forma
de relacionarse. Por tanto, y debido a su complejidad, • FREUND, J. (1973). “Explication et
la administración occidental se halla fuertemente vin- compréhension”[Explicación y comprensión] . Les
culada al hombre y para comprender dicha administra- théories des sciences humaines, Paris : PUF, pp. 119
ción occidental, es necesario conocer y comprender al 130.
hombre mismo; ya que éste es el punto de partida para
la comprensión de la disciplina administrativa. • GADAMER, H.-G. (1998). “La incapacidad para el
diálogo”. Verdad y Método, Salamanca: Sígueme.
Existen pues, muchos desafíos para la administración,
dotados de una necesidad constante no sólo de cambio • @ GUSDORF, G. (1988). “L’âge d’or de
sino también de preservación de aquellos elementos l’herméneutique alexandrine”[La edad de oro de
que han sido exitosos. Son desafíos cargados de un la hermenéutica alejandrina] e “Interprétation et
sentido del hombre mismo, no sólo como individuo compréhension”[Interpretación y comprensión].
sino también como ser social que interactúa con los Les origines de l’herméneutique, Paris : Payot, pp.
demás miembros de una organización, así como con 19 25; 226 258.
la organización misma y con su entorno. Son desafíos
dotados de un fuerte espíritu epistemológico que se • GUSDORF, G. (1967), “Le dialogue du Muthos et du
centra en el conocimiento en sus diversas manifesta- Logos”[El diálogo del Mitos y del Logos] y “Cosmos”,
ciones y que busca su relación aplicada directamente Les origines des sciences humaines. Paris: Payot,
o no, con la disciplina administrativa. Son desafíos pp. 23 48.
interdisciplinarios que procuran el saber ver y el saber
dialogar con una alta carga de alteridad, centrados en • GUSDORF, G., “L’invention de l’université et la
un eje de liderazgo que emulando al gigante Argos, scolastique”[La invención de la universidad y la
debe tener cien ojos dispuestos y dedicados a una cons- escolástica] y “Le débat de la raison et de la foi” [El
tante vigilancia que genera diferentes perspectivas. debate de la razón y la fe]. Les origines des sciences
Son desafíos centrados en el trabajo en equipo y en la humaines. Paris: Payot. pp. 179 186 y 202-222.

84
• GUSDORF, G. (1966). De l’histoire des sciences à • MERRILL, H. (2005). ¿Qué es la Administración Cien-
l’histoire de la pensée [De la historia de las ciencias tífica? Clásicos en Administración. México: Limusa.
a la historia del pensamiento]. Paris: Payot, p. 11 13; Pp.77-107.
24 26; 44 50. Extractos.
• MILL, John Stuart. (1980) Sobre la Libertad.
• JAEGER, W., (1980) «Homero el educador», Paiedia, Colección Historia del Pensamiento. Madrid:
México: FEC. Ediciones Orbis. Capítulos : 1. Introducción y 3. De
la individualidad como uno de los elementos del
• LATOUR, B. (1992). La ciencia en acción, Madrid, bienestar.
Labor. Introducción: abriendo la caja negra de
Pandora. • Moderna Enciclopedia Universal. Ediciones Distein
S.A. España 1974.
• MAQUIAVELO, Nicolás. (1984). El Príncipe. Colección
Los Grandes Pensadores. Madrid: Sarpe. Extractos: • MORIN, E.(1984). “Orden, desorden, complejidad” y
Cap. 17: De la crueldad y la clemencia y si más vale “Más allá del determinismo : el diálogo del orden
ser amado que ser temido. pp. 102-106. Cap. 18: De y el desorden”. Ciencia con conciencia. Barcelona:
qué modo los príncipes deben guardar la fe dada. Anthropos.
pp.107-110.
• TAYLOR, C. (1989). “Exploring «l’humaine
• MAYO, Elton. (1977) Problemas Sociales de una Ci- condition»”[Explorando la condición humana].
vilización Industrial. Buenos Aires. Ed. Nueva Visión. Sources of the Self, Cambridge: Harvard University
Introducción. Capítulo 1. Press, pp. 177 184.

• MERRILL, H. (2005). “La administración como profe- • VILLEMURE, J. (1996). “Les particularités du ma-
sión”. Clásicos en Administración. México: Limusa. nagement chinois” ¨[Las particularidades de la
pp.265-304. gerencia china], Gestion, 1(21), pp. 15 22.

85
No. 47
Documento de reflexión no derivado de investigación

Propuesta de pasos a seguir para el


fortalecimiento de una cultura de
servicio con base en la Servucción
y el Servqual para las empresas de
proyección global
Mónica María Sánchez Sierra* Abstract

The change happens in the companies from delivery


intangibles products to tangibles as a productive sector, it
Resumen has become thinking about quality and product of service,
support on the human resource to generate satisfactions.
El cambio sucedido en las empresas de entregar productos
tangibles a entregar intangibles como sector productivo, That is the reason why it is pertinent that from the
ha llevado a pensar en la calidad y en la producción del company activities be generated as a strategic planning,
servicio, apoyados en el talento humano para la genera- definition of vision objective, and specific tasks from the
ción de satisfactores. different business negotiations, supporting commercial
department, that allow promote business service culture,
Es por ésto que se hace pertinente que desde la empresa as a energizer of the global thinking for a local performan-
se generen actividades como la planeación estratégica, la ce, searching to accomplish the company surviving goals,
definición del objetivo visional, y tareas especificas desde growth and profits.
las diferentes gestiones empresariales, apoyando a la
gestión comercial, que permitan potenciar la cultura de Key words
servicio empresarial como dinamizador del pensamiento
global para una actuación local, buscando el cumpli- Servuccion, Servqual
miento de los objetivos empresariales de supervivencia,
crecimiento y utilidades. Introducción

Palabras Clave Hablar de servicio es hablar de las necesidades huma-


nas, ya que el servicio sirve más al que lo presta que
Servucción, Servqual al que lo recibe, satisfaciendo una profunda necesidad

* Especialista en Negocios Internacionales, Profesional en Negocios Internacionales, Tecnóloga en Mercadeo. Docente de cátedra en áreas de Mercadeo y
Comercio Internacional. Consultora y entrenadora empresarial enfocada a Mipymes. Publicaciones: Guía Autores Esumer Plan de Mercadeo. 2005. Guía
Autores Esumer Mercadeo de Servicios. 2005. E-mail: [email protected].

86
humana, y dentro de las principales industrias, el sector 1.3. Era de mercadeo: Después de la segunda guerra
servicios se destaca por comprender que satisfaciendo mundial las empresas americanas toman concien-
las necesidades de los otros se genera riqueza. cia de que producir eficientemente no lo es todo.
Nacen entonces las inquietudes de a quién, cómo,
Se propone entonces, que al potenciar la cultura del cuándo y dónde se venderán los productos, con
servicio con base en la Servucción y el Servqual, inte- énfasis en la ética y en la calidad de las relaciones
grando factores generadores de satisfacción desde un con los clientes. Nace el concepto de las Cuatro P
planteamiento de integración y conciencia de la gestión del Mercadeo2: Producto, Plaza, Promoción y Pre-
administrativa, operativa, financiera y comercial, identi- cio, y se mezclan dando como resultado estrategias
ficando las necesidades del cliente para despertar sus para lograr el posicionamiento.
deseos y satisfacerlos, se logrará alcanzar los objetivos
empresariales de supervivencia, crecimiento y utilida- 1.4. Era del servicio al cliente: En los años setenta
des en un mundo cambiante desde una perspectiva el vuelco de la era de mercadeo se tornó hacia el
global para una actuación local, los cuales se deben servicio y el cliente. La gran competencia existente
ajustar a la cultura de cada región, a las características obligó a tomar decisiones orientadas a crear
del sector económico y a las exigencias del cliente. estrategias diferenciadoras que permitieron posi-
cionamiento y generación de clientes leales para
1. Contexto histórico del mercadeo garantizar la supervivencia en la empresa.
de servicios
1.5. Era del sector de los servicios: Gracias a la
A medida que el tiempo pasa, la población envejece sensibilidad de mercado detectado por los admi-
y el ritmo de vida se acelera, nace la oportunidad de nistradores de empresas y mercadólogos, nace la
negocio de servir a las personas en actividades sencillas oportunidad de ofrecer un sinnúmero de alternati-
como el acompañamiento en el cuidado personal, el vas que ayudan a maximizar el recurso escaso del
manejo del dinero, inversiones, entre otros. Se dice que tiempo, a mejorar el nivel y la calidad de vida de los
para 1996 el sector servicios representaba en 76% del seres humanos y a ahorrarles costos. Entre estas al-
PIB y el 79% del empleo en Estados Unidos1. ternativas se encuentran sectores como el turismo,
los restaurantes, la salud, la recreación, el cuidado
Cabe nombrar la transición de las eras desde la pro- de la persona, la educación y las comunicaciones,
ducción hasta el mercadeo de servicios, que permite entre otras, que se orientan a garantizar bienestar
entender el por qué de su importancia. (Sánchez, 2005, al mercado.
p. 18).
Cambiar de una era a otra requiere detectar y apro-
1.1. Era de producción: Durante el siglo XlX, gracias a vechar, por parte de los visionarios empresariales, las
la revolución industrial, la electricidad y el ferroca- oportunidades, permitiendo un liderazgo en el merca-
rril, comienza la fabricación en serie de productos, do. Algunas estrategias para lograrlo son los procesos
donde la premisa es entregar productos sin ningu- de innovación de productos, la investigación y la inte-
na diferenciación. ligencia y sensibilización de mercados, que orienten a
la empresa a detectar las necesidades cambiantes de
1.2. Era de ventas: En el siglo XX, desde los años veinte los clientes en sus gustos, necesidades y manera de sa-
hasta mediados de los cincuenta, cambia la ten- tisfacerlos, lo que hace del cambio una constante. Esto
dencia en la demanda de productos, lo que lleva permite crear relaciones de valor duraderas y leales
a las empresas a concentrarse en las ventas como con los clientes, cuyo requisito debe ser, por parte del
única tabla de salvación para producir utilidades, servidor y de la empresa, un alto porcentaje de sentido
aprovechando la herramienta de la publicidad para común, ganas de servir y alta capacidad de relacionarse
alcanzar sus objetivos. con los demás.

1
Fuente Arlinton Star Telegram, 2 de septiembre de 1996 p B9. Marketing 6 edición. Lamb, p344.
2
El concepto mezcla de marketing fue desarrollado en 1950 por Neil Borden, quien listó 12 elementos, con las tareas y preocupaciones comunes del
responsable del mercadeo. Esta lista original fue simplificada a los cuatro elementos clásicos, o “Cuatro P´s: Product, Price, Place y Promotion’’, por
McCar thy en 1960. El concepto y la simplicidad del mismo cautivó a profesores y ejecutivos rápidamente. Wikipedia.org

87
No. 47
En un mundo globalizado, el mercadeo internacional vicio a otro en la misma empresa, de un punto de
de servicios ha tomado una importancia económica venta a otro o de un empleado frente a dos clientes
significativa, donde la competencia aumenta con distintos. Esta característica no se presenta en los
rapidez y obliga a los interesados en participar en este bienes tangibles, ya que allí se pueden estandarizar
mercado, a pensar de una manera global para actuar los procesos, garantizando homogeneidad.
de una manera local, entregando a los clientes diferen-
ciación que permita generar relaciones de valor con su • Relaciones basadas en los clientes: Al conocer
público, garantizando la preferencia de los clientes y la al cliente, sus gustos, necesidades y frecuencias
supervivencia de las empresas. de compra, se logra la satisfacción para éste y se
proyectan programas de mercadeo relacional, que
“Para tener éxito en el mercado global, las compañías permiten modificaciones al servicio inicialmente
de servicios deben determinar la naturaleza de su prestado logrando exclusividad. El reto más
producto central, luego los elementos de la mezcla de importante con esta característica es lograr crear
marketing (servicios adicionales, precios, promoción, posicionamiento y lealtad en el cliente, para hacer
distribución) deben diseñarse tomando en cuenta el del servicio prestado, del servidor y de la empresa,
ambiente cultural, tecnológico y político de cada país” la primera y mejor elección para el cliente.
(Lamb, Marketing, México, 2002, p. 356).
• Contacto con el cliente: Es muy importante
2. Marco conceptual del servicio la interacción entre el proveedor del servicio o
servidor y el cliente, generando satisfacción en
Dado el carácter variable de los servicios y su com- ambas partes, logrando establecer relaciones
plejidad en la comercialización se notan diferencias de valor que redunden en más y mejores ventas
marcadas con relación a los bienes tangibles. (Sánchez, para la empresa y en satisfacción para el cliente.
2005, p. 20). (Sánchez, 2005, p. 20).

• Intangibilidad: Los servicios son imperceptibles 3. Servicios en mercadeo


a los sentidos ya que no se pueden ver, oler,
tocar o sentir antes de adquirirlos. La manera de Hablar de servicio es hablar de las necesidades huma-
promocionarse es especial, pues se debe tratar de nas y de cómo satisfacerlas. Dentro de las actividades
materializar lo que se quiere ofrecer. Con relación a empresariales, todas las acciones que se enfocan a
esta característica, la evaluación se refiere a la sub- la comercialización de un bien tangible o intangible,
jetividad de la percepción del cliente, lo que hace llevan explícito la forma en la cual éstos se entregan. Se
que la empresa diseñe estrategias de generación puede concluir que servicios en mercadeo es la forma
de confianza en el mercado para lograr manejar en la cual se entregan los productos o servicios a un
esta característica. cliente, que genera diferenciación y satisfactores en los
compradores, consumidores o usuarios de dicho bien,
• Inseparabilidad de la producción y el consumo: teniendo como factor principal la atención o la forma
Los servicios se producen y se consumen inmedia- en la cual se entrega, la comunicación, la actitud y la
tamente, lo que requiere la interacción de servidor filosofía de servicio empresarial.
y cliente para poder disfrutar y evaluar el servicio.
3.1. Cultura de servicio: Cuando se reúnen un grupo
• Perecibilidad: La capacidad no utilizada de servi- de personas, inmediatamente se genera una cultu-
cio se pierde al no poderse almacenar o guardar en ra frente a su relación. Se define entonces la cultura
inventario, lo que trae consigo dificultades al equi- de servicio como las actitudes, valores, principios y
librar la oferta y con la fluctuación de la demanda, formas escritas o no, en como los integrantes de un
planteando retos de promoción, planeación y equipo se relacionan con el entorno, y está confor-
asignación de precios. mada por clientes, compañeros, proveedores, jefes
y la sociedad en general. (Horovitz, 1993, p. 1).
• Heterogeneidad: Al ser los servicios prestados por
seres humanos, es casi imposible manejar un nivel 3.1.1Servqual: Debido a la creciente implementación
de calidad estándar. La variabilidad del servicio se de los servicios, se ha hecho pertinente por parte
puede presentar de una empresa a otra, de un ser- de varios autores, definir instrumentos de medida

88
de la calidad de servicio, siendo el Servqual un mo- de las empresas, que se contempla como el sistema
delo centrado en las percepciones y expectativas de producción del servicio, o sea la parte visible de la
reales por parte de los clientes del servicio y las organización en la que se producen, se distribuyen y
expectativas que sobre éste se habían formado consumen los servicios.
previamente. De esta forma, un cliente valorará
negativa o positivamente la calidad de un servicio Para la producción de un servicio se requiere:
en el que las percepciones que ha obtenido sean
inferiores o superiores a las expectativas que tenía3. • Un cliente o consumidor implicado en la fabrica-
ción del servicio.
Los autores Parasuraman, Zeitaml y Berry, propusie-
ron calificar el Servqual con base en cinco parámetros • El soporte físico o material necesario para la pro-
que dimensionan la calidad del servicio buscando la ducción del servicio, tal como muebles, maquina-
objetividad en la calificación, con base en la impor- rias e instalaciones.
tancia de los elementos tangibles que acompañan el
servicio, la fiabilidad o confiabilidad de las personas • El personal de atención, quienes son los servidores
que lo sirven, la capacidad de respuesta del equipo con contacto al cliente.
de trabajo, la seguridad que brinda la empresa, y la
empatía entre servidor y cliente. • El servicio, como resultado de la interacción de los
tres elementos que constituyen el beneficio que
Cuadro 1: debe satisfacer las necesidades del cliente.
Significado de las dimensiones del modelo
SERVQUAL 4. Propuesta para el
fortalecimiento de la cultura
Dimensión Significado del servicio con base en la
Servucción y el Servqual
Elementos Apariencia de las instalaciones físicas,
tangibles (T) equipos, empleados y materiales de
comunicación “El latino es creativo por naturaleza, tiene una gran
capacidad de improvisación, tiene mucha “malicia indí-
Fiabilidad (RY) Habilidad de prestar el servicio pro-
metido de forma precisa
gena” pero no siempre la usa en provecho del cliente.
Tiene otro elemento muy importante a su favor, le
Capacidad de Deseo de ayudar a los clientes y de gusta servir, no lo considera humillante ni degradante,
respuesta (R) servirles de forma rápida
es hospitalario por naturaleza, es amable y generoso.
Seguridad (A) Conocimiento del servicio prestado y Como contraparte, se le dificulta trabajar en equipo, se
cortesía de los empleados así como su le dificulta organizarse y planificar el trabajo.” (Rodrí-
habilidad para transmitir confianza al
guez, 1996, p. 3).
cliente
Empatía (E) Atención individualizada al cliente Con base en la referencia histórica y conceptual del
mercadeo de servicios y en la afirmación de Mauro
3.1.2Servucción: No existe una palabra equivalente a Rodríguez en su libro Creatividad en el Servicio, sobre
producción para expresar el proceso de creación la cultura latina, se propone un programa para el
del servicio, para ello propusieron un neologismo, fortalecimiento de la cultura de servicio, basado en los
el término “Servucción” que designa el proceso de parámetros del modelo Servqual5, estructurado en las
prestación del servicio4. cinco dimensiones: elementos tangibles, confiabilidad,
capacidad de respuesta, seguridad y empatía, aprove-
Cuando se habla de producción se piensa en la fabrica- chando las oportunidades de mercado que presenta un
ción de bienes tangibles. Pero, ¿es fabricado un servicio mundo integrado, que obliga a las personas y empresas
del mismo modo que un bien cualquiera? El concepto a pensar de manera global para actuar de manera local
de Servucción aporta una visión particular de la gestión frente al cliente.

3
Parasuraman, Zeithaml y Berry 1985 -1988
4
Pierre Eiglier- Eric Langeard. 1987
5
Parasuraman, Zeitami y Berry 1988.

89
No. 47
Se han presentado paradigmas sobre la fidelización y la • El cliente externo, la razón de ser de la misma.
lealtad de los clientes como diferenciadores en el servi-
cio. Pero cuando se habla de fidelización generalmente • El empleado, co-equipero o cliente interno, el
se remite a palabras como valor agregado, descuentos equipo desarrollador de la estrategia.
adicionales y sacrificios desde la empresa que cuestan
y hacen que la rentabilidad en el negocio caiga. Sin • Los proveedores como artífices principales en la
embargo, pensar en otra alternativa es posible: crear cadena logística y productiva.
relaciones de valor. Esto significa convertir a la empresa
en la primera y mejor opción para los clientes, como • Los socios de la empresa, como los proveedores de
estrategia organizacional y de cultura de servicio. recursos y generadores de empleo.

Es importante concienciar al equipo de trabajo sobre el • La comunidad y entorno socioeconómico, como el


papel de asesores y sobre la responsabilidad individual potenciador empresarial, con proyección a nuevas
en la consecución de los objetivos empresariales de su- plazas y nuevas oportunidades.
pervivencia, crecimiento, utilidades (Sallenave, 1990 p.
35), y la satisfacción de deseos, conociendo realmente Este trabajo es arduo y sugiere atacarse por varios fren-
al cliente. tes, de tal manera que el resultado se pueda difundir,
estandarizar e introyectar dentro de la cultura organiza-
El primer paso debe consistir en entender que la cional, logrando empresas competitivas a nivel global
generación de relaciones de valor es una estrategia con actuación local.
de empresa, que nace desde la concepción misma del
negocio, la misión empresarial, con alcance al objetivo 4.1 Actividades transversales en la empresa
visional, siendo la savia que alimente el día a día de la
gestión empresarial. Una organización es un sistema vivo, interactivo,
sistémico e inteligente, el cual con su dinámica logra
Sin embargo, ¿cómo hacer que cada uno de los inte- potenciar las fortalezas y camuflar las debilidades.
grantes de la empresa comulgue con esta filosofía, de Para generar la cultura de servicio se deben analizar
tal manera que se logre el verdadero diferenciador varios puntos que al fortalecerse dan la oportunidad
estratégico? de expandir sus operaciones al permitir pensamientos
globales con actuaciones locales, que generan satisfac-
Sencillamente, introyectando en cada uno de los tores y relaciones de valor a nivel empresarial con los
participantes de la empresa, independientemente del proveedores y lo más importante, con los clientes.
cargo que ocupe, la responsabilidad de lograr hacer de
lo ordinario impactos extraordinarios para el cliente. 4.1.1. El concepto de negocio: En la definición de la
misión empresarial debe quedar absolutamente
La concepción de empresa debe tener como vector claro que el enfoque al servicio y a las ventas es
principal la conciencia de que el centro de la estrategia el plus point que tiene ésta, el cual la hace única,
es el cliente y no el gerente, el único presupuesto que diferente y difícil de copiar, de tal manera que se
hay que cumplir es el de ventas, con apoyo de las demás cumpla dentro del objetivo visional, y se estanda-
gestiones empresariales, y que funciones tales como el rice en los valores empresariales.
desarrollo e investigación de productos y servicios, se
deben enfocar en las verdaderas y cambiantes necesi- 4.1.2. La comunicación: El concepto de comunicación
dades del mercado, manejando canales de comunica- es clave dentro de los procesos de desarrollo del
ción verticales y horizontales, que garanticen que todos ser humano, lastimosamente la asertividad en
hablen el mismo idioma: el del cliente, entendiendo ésta es variable dependiendo de los escenarios
al vendedor, asesor o tutor, como traductor de los en los que se interactúa. Elementos importantes
cambios en el mundo del cliente, con la confianza de como el lenguaje verbal y el no verbal, la capaci-
innovar permanentemente en la gestión. dad de escuchar, la presentación personal, la mo-
tivación psicológica, el carisma, la percepción, el
Al ser una estrategia de empresa, se hace pertinente entusiasmo, el dominio emocional y físico, hacen
entonces el entender la psicología de cada uno de los parte de la diferenciación que debe haber en la
cinco clientes que posee la empresa: comunicación dentro de la empresa.

90
4.1.3. El trabajo en equipo: Cuando se tiene claro “sentido común”. Cuando la diferenciación hacia
que la forma de conseguir los resultados em- el cliente y los procesos se hacen con base en
presariales es a través del conjunto de personas adelantarse a las sugerencias, necesidades o
asignadas o autoasignadas de acuerdo a habili- requerimientos de éstos, logramos generar
dades y competencias específicas, para cumplir relaciones de valor con ellos. Pero cuando dentro
una determinada meta bajo la conducción de la empresa se piensa que se está haciendo
de un coordinador, con base en una serie de “un favor” a los otros con la propia gestión, y no
estrategias, procedimientos y metodologías, se se entiende que se hace parte de un engranaje
aprovechan las capacidades complementarias, donde el primer beneficiado es el compañero
el compromiso con un propósito, un objetivo de y por ende, el cliente, se hace difícil la tarea. Es
trabajo, una planeación común y una responsa- importante comprender que no se hacen favores
bilidad compartida. a los compañeros, sino que cada labor hace parte
de una cadena de acontecimientos que da como
4.1.4. La motivación: ¿Qué hace que las personas resultado la satisfacción del cliente.
decidan actuar? La respuesta es simple: depen-
de de la importancia que tenga determinado 4.2 Dentro de la empresa
acontecimiento dentro de la escala de valores
personales, los incentivos o motivos externos La cultura empresarial es única para cada organización,
que hacen más o menos agradable dicha ejecu- lo que garantiza la personalidad de ésta. Se hace priori-
ción. Es por ésto que para generar relaciones de tario para cada una de ellas analizar:
valor es importante tener claro que las empresas
necesitan personas que les guste lo que hacen y 4.2.1. La definición de estrategias y tareas: La clave
que vean a la empresa como vehículo de supera- para la ejecución de las tareas es entender para
ción y crecimiento. Al valorar ésta todo se vuelve qué se deben hacer, y cuál es el resultado empre-
más sencillo, y se convierten en empleados au- sarial que se busca. El involucrar a las personas
togerenciables, responsables de su gestión, con trae como resultado gestiones exitosas, con
tolerancia a la frustración, rechazo y fracaso. tiempos, responsables, indicadores de resulta-
dos y lo más importante, personas satisfechas
4.1.5. El liderazgo: Todos somos líderes. Es importante con su trabajo.
que todas las personas entiendan que el lide-
razgo no es una cualidad única y excluyente, el 4.2.2. El sistema logístico y de producción: La im-
líder se debe liderar primero a sí mismo, debe portancia que tiene cada cargo, responsabilidad
comunicar significados a todos los niveles, o tarea dentro de la cadena productiva, hace
creando una comunidad de aprendizaje. El líder que las personas que producen el servicio sean
es el respaldo del equipo, el que potencia a las concientes del significado de términos tan sim-
personas para que desarrollen sus inquietudes, ples como el tiempo y la responsabilidad en el
iniciativas y creatividad: fomenta la responsabi- cumplimiento de la promesa de valor.
lidad, el trabajo en equipo, el desarrollo personal
y especialmente es el artesano de la creación de Términos como “logística” o “producción” hacen
un espíritu de pertenencia que une a los colabo- parte de la Servucción. Lo anterior hace que
radores para decidir las medidas a tomar. gestiones como cartera, contabilidad, servicio
al cliente, sistemas, facturación, entre otros,
4.1.6. La creatividad: El ser humano es experto en entiendan que son parte vital dentro del proceso
encontrar en cada acontecimiento de su vida, de generación de valor, ya que su demora puede
razones más que suficientes para marcar la dife- ocasionar un colapso en los sistemas de informa-
rencia. ¿Por qué entonces se encasilla en formas ción y comunicación empresarial.
iguales de hacer las cosas? Es importante generar
un pensamiento proactivo que ofrezca una real 4.2.3. Derribar los silos y obstáculos entre áreas:
solución al problema del cliente. Los ruidos que hay dentro de la empresa son a
veces tan fuertes, que no permiten que las per-
4.1.7. La iniciativa: Iniciar procesos debe convertirse sonas sean sensibles frente a los demás y a las
en algo tan normal y utilizado como la palabra demandas de los clientes, abriendo brechas y no

91
No. 47
caminos. La tarea del líder es hacer que cada car- tutor empresarial. La prospección significa ver
go se sienta como un eslabón de servicio dentro más allá de las barreras que tiene la empresa, el
de la cadena de la producción. cliente o las limitaciones naturales de un merca-
do. Se deben proyectar y dejar documentados
4.3 Con el cliente los contactos hechos y sus resultados, mediante
programas estratégicos de empresa que permitan
Cuando se piensa en el cliente se concluye que el único documentar la gestión de la empresa con respon-
que tiene relación con él es el vendedor, asesor o tutor. sabilidad de su equipo. Trabajando en equipo se
Pero la realidad es distinta: despachos, cartera, factura- logran buenas ventas y relaciones de valor.
ción, servicio al cliente e inclusive, otros vendedores de
la misma empresa pero de otras unidades de negocios, 4.3.3. El comunicador asertivo: Hablar de asertividad
el gerente de ventas, en gerente general o el dueño es hablar de la claridad que se debe tener en la
también se relacionan con el cliente y pueden confundir relación con el otro. El saber qué decir, cómo de-
la percepción de empresa que con tanto ahínco se ha cirlo, a quién decirlo y cuándo decirlo es muestra
forjado a lo largo de las relaciones comerciales. Es por de inteligencia emocional. La empresa es la que
esto importante apoyarnos en los siguientes puntos, debe ser clara en la comunicación gracias a la
los cuales pueden ayudar a entender que los clientes gestión de su equipo de trabajo.
son de la empresa y no del vendedor.
4.3.4. El amigo de confianza, pero no confianzudo:
En un mundo globalizado las expectativas de los clien- Las personas hallan razones para construir rela-
tes son cada vez mayores y muy simples, es entregar ciones comerciales con personas que se parezcan
lo que él desea, necesita y demanda a la hora en que a ellos. Es por esto que definir relaciones de valor
se promete la entrega. Es por ésto que la empresa que con los clientes obliga a ser “amigo” de confianza
desee potenciar sus relaciones de valor con los clientes con el cliente, más no confianzudo. El ser amigo
debe tener en cuenta: es saber escuchar, saber hablar, estar cuando el
otro nos necesita, y tener claro los límites y el
4.3.1. Los sistemas de información empresarial alcance de la relación con el otro. Las buenas re-
– SIM –: Los SIM deben ser las principales herra- laciones le ahorran tiempo al cliente y reducen el
mientas que, como radiografías para el ortope- riesgo y las personas lo consideran competente,
dista, den parámetros de comportamiento de no por lo que dice sino por lo que pregunta. La
los clientes para las relaciones con el vendedor gente confía en las personas íntegras.
y con la empresa: cada cuánto le visita, a dónde
se despacha y a dónde se factura, cómo hace Es por ésto que se deben tener en cuenta estas sencillas
los pedidos, cómo es su ciclo de pagos, quiénes nueve reglas que permiten ser amigo de confianza a
son los clientes de mi cliente, entre otros. Y no nivel empresarial, generando relaciones de valor con
solamente es la información, es la accesibilidad los clientes, compañeros, proveedores y con las demás
de ésta y la forma como se consulta e interpreta. personas que interactúan con la empresa6.
Se deben alimentar constantemente los siste-
mas de información para lograr que sea una • “No tergiverse nada intencionalmente: ¡nunca,
real herramienta empresarial que genere reales nunca, nunca le mienta al cliente!
relaciones de valor con el cliente.
• Siempre que pueda, aclare cualquier malentendido
4.3.2. La prospección y el apoyo en las TIC´s: Después importante respecto a cualquier factor que pueda
de tener la información pertinente de los clientes afectar la venta, con respeto y mucho cuidado de
se debe interpretar. Averiguar quién es el cliente no herir sensibilidades.
potencial, aprovechando la información del
entono, la competencia, el proveedor, los medios • Trabaje duro para su jefe: recuerde que su jefe
de comunicación y los referidos. Ésta debe ser es su cliente. Si administra mal el tiempo no está
una tarea permanente del vendedor, asesor o sirviendo a éste.


6
Kahle, Los Seis Sombreros del Vendedor Exitoso. Norma, 2000, p110.

92
• Nunca negocie sus principios: si la ética está en 4.3.8 El mantenimiento de los clientes, la post ven-
riesgo, esté siempre dispuesto a incurrir en una ta: Recuerde que los detalles son los que enamo-
pérdida inmediata en pro de una ganancia futura. ran. El estar pendiente del seguimiento después
de la venta, logra demostrar su verdadero interés
• Haga lo que dice que va a hacer: nunca prometa por la sensación del cliente frente al servicio,
más de lo que pueda. como plus en su gestión. El verificar el tiempo de
entrega, la calidad de la misma, los comentarios
• Sea generoso: con sus conocimientos, experien- importantes a tener en cuenta, y dejarlo docu-
cias, con los clientes, compañeros. mentado, permite administrar y crear vínculos
invisibles pero fuertes con el cliente.
• Reconozca a quienes le ayudan: aprecie y reconoz-
ca el trabajo en equipo. 4.3.9 El líder experto, ¿quién motiva al motivador?
Cada uno de los integrantes de la empresa debe
• Nunca se rinda: no abandone su gestión de trabajo, ser un administrador de clientes, de tal manera
no piense negativamente, no diga que no puede. que se conviertan en los verdaderos generadores
de valor. Es por ésto que se debe tener en cuenta:
• No hable mal de nadie: ni de la competencia, su • Administrar el tiempo: No pierda tiempo en
compañero, la empresa o el país. Ojo, ¡de nadie! actividades que no generan valor. Recuerde
que es un recurso escaso.
4.3.5 La presentación del producto o servicio, el • Maneje el fracaso y la adversidad: Recuerde
mejor momento para recordar que vende- que éste es parte de la vida y hay que acep-
mos: Cada día toma más fuerza la venta de tarlo.
sensaciones y experiencias de la afectividad en • Sus pensamientos influyen en sus sensacio-
la relación comercial que generen efectividad nes y actos: Usted puede elegir sus pensa-
posicionamiento, recordación de marca y venta. mientos.
Es por esto que el vendedor, asesor o tutor debe • Aprenda a manejar la información que le
acompañar al cliente a comprar, amén de la llega: Si usted no la maneja, ésta lo puede
intangibilidad del servicio. manejar a usted.
• Maneje el miedo: Hay miedo al rechazo, al
4.3.6 El vendedor influyente en el manejo de las fracaso, entre otros. Esto lo mantiene en una
objeciones, la mejor oportunidad para lucir- rutina y le genera culpa.
se: Anteriormente se pensaba que las objeciones • Identifique el asunto, busque causas profun-
eran los obstáculos que los clientes anteponían das, recuerde sus triunfos pasados, y proyecte
para no comprar. Hoy es claro que las objeciones triunfos futuros.
son sencillamente dudas que éste tiene, que
no le permiten tomar la decisión. Para poder Conclusiones
manejar las objeciones es importante tener en
cuenta cosas tan simples como decir qué tanto Se hace pertinente el sensibilizar a los empresarios,
se comprenden los objetivos de compra del comerciantes e inversionistas, de la importancia de
cliente, entendiendo las verdaderas necesidades potenciar la cultura de servicio, que genere diferencia-
y deseos. dores reales, cambiando la percepción de los clientes,
y aumentando la generación de empleo, la seguridad
4.3.7 El cierre de la venta, el principal objetivo: económica para las empresas y la satisfacción para los
Después de haber hecho un excelente proceso clientes.
desde la concepción del negocio, el trabajo en
equipo en la empresa, y una impecable pre- Apoyarse en simples herramientas como la Servucción
sentación de ventas, la mejor forma de generar y el Servqual, permite convertir a la empresa en la
relaciones de valor con el cliente es cerrar la primera y mejor opción para el cliente, garantizando
venta con la entrega de la promesa que fue su la supervivencia de las empresas, gracias a la perma-
objetivo al comenzar. Cuando el vendedor sin- nencia de las mismas por la aceptación del mercado,
croniza su intuición con el cliente, se adelanta a y por la capacidad de adaptación que tenga, ya que la
sus necesidades. constante del siglo XXl es el cambio.

93
No. 47
Bibliografía

• HOROVITZ, Jacques. La satisfacción total del clien-


te. México, Editorial Mc GHraw Hill, 1993.

• HOFFMAN K., Douglas. Fundamentos de Marketing


de Servicios. México, Editorial Thomson, 2003.

• KAHLE, Dave. Los seis sombreros del vendedor


exitoso. Santafé de Bogotá, Editorial Norma, 2000.

• LAMB, Charles. Marketing. 6ta ed. México, Editorial


Thompson, 2002.

• PRIDE, William. Marketing conceptos y estrategias.


Santafé de Bogotá, Editorial Mc Graw Hill, 1997.

• RODRÍGUEZ, Mauro. Creatividad en el servicio.


México, Editorial Mc Graw Hill, 1996.

• SALLENAVE, Jean Paul. Gerencia y Planeación Estra-


tégica. Colombia, 1990.

• SÁNCHEZ, Mónica. Mercadeo de servicios: Guía


teórico – práctica. Medellín, Colección autores
Esumer, 2005.

• http://www.fade.es/faPag/webFade/infoempresa/
economia/informes/turismo

• http://www.monografias.com/trabajos12/calser/
calser.shtml#mode

• http://www.5campus.com/leccion/calidadserv>
[citado 1 Noviembre 2002]

• www.monografias.com

94
Documento de reflexión no derivado de investigación

Los medios electrónicos y las pymes


Miyerlay Sánchez Uribe* new marketing techniques, acquisition of property and
services, implementation of new suppliers and raw ma-
Resumen terials, through the electronic media in order to become
competitive in today’s marketplace and achieve business
Con la tendencia mundial de la globalización del mer- objectives are to grow, to stay and generate profitability.
cado, éste se vuelve cada vez más exigente en cuánto a
calidad, tecnología y precios. En la actualidad los medios Key Words
electrónicos han cobrado un valor muy importante en el
desarrollo de la economía de las naciones, porque es a E-business, TIC and pymes.
través de ellos que se dan a conocer los productos y ser-
vicios a otros mercados del mundo. Teniendo en cuenta Introducción
que las pymes representan un 80.8% en la generación
de empleo en Colombia, porcentaje significativo en la Los medios electrónicos están transformando constan-
industria y el desarrollo de la economía del país, es nece- temente la manera de dar a conocer las organizaciones
sario que éstas entiendan la importancia de incluir nue- y de mostrar los productos y portafolios de servicios
vas técnicas de comercialización, adquisición de bienes y a otros mercados del mundo, logrando expandir la
servicios, consecución de nuevos proveedores y materias economía de las naciones, ya que éstas pueden adquirir
primas, a través de los medios electrónicos, para lograr un mayor crecimiento a partir de la globalización de
ser competitivas en el mercado actual y alcanzar los la economía y los mercados actuales. Por tal motivo
objetivos empresariales que son crecer, permanecer y es de suma importancia que las pymes comprendan
generar rentabilidad. la necesidad de apropiarse de herramientas como las
tecnologías de información y comunicación –TIC–, los
Palabras clave negocios electrónicos – e-business–, grandes sistemas
de información y comunicación que les permiten
Negocios electrónicos, TIC y pymes. mantener un conocimiento actualizado del entorno
mundial, como nuevas tendencias, nuevos productos
Abstract y materias primas, amenazas y oportunidades, que
les dan poder a los directivos para tomar decisiones
With the global trend of market globalization, it becomes más acertadas que influyan en el crecimiento de sus
increasingly demanding in terms of quality, technology empresas.
and prices, now the electronic media have become a very
important value in developing the economy of nations, Este artículo analiza la importancia de la utilización de
because it is through them that are given to know the estas herramientas electrónicas en las pymes, como
products and services to other markets worldwide. Given fuente de desarrollo comercial y económico para la per-
that SMEs account for 80.8%, in employment generation manencia de las organizaciones ante la tendencia del
in Colombia, a significant percentage in the industry and mercado global, logrando posicionarse en un mundo
the development of the country’s economy, it is neces- más competitivo y exigente de innovación y calidad de
sary that you understand the importance of including los productos y servicios.

* Tecnóloga en Mercadeo en la Institución Universitaria Esumer. E-mail: [email protected]

95
No. 47
Los medios electrónicos y las pymes A través de estas técnicas de comunicación surgen
nuevos medios como el Internet, medio de información
Las tecnologías de información y comunicación –TIC– que ha tomado gran importancia en el mundo actual,
son todos aquellos dispositivos, herramientas, equipos convirtiéndose en una herramienta de desarrollo cul-
y componentes electrónicos que sirven para transmitir tural y económico para la humanidad. Con éste surgen
y almacenar información. Algunos de éstos son el nuevas formas de negocios y comunicación que lo
teléfono, el computador, el celular, la televisión, los hacen un medio global.
sistemas satelitales, entre otros, que han transformado
la forma de comunicación en el mundo, acortando Según un estudio acerca de las TIC y las tendencias del
tiempo y distancia, facilitando el acercamiento, tanto negocio electrónico en 2008, elaborado por Sectoral
entre las personas como las organizaciones, las cuales e-business Watch, las tecnologías de información y
se han ido apoderando de estos medios, cambiando y comunicación y el negocio electrónico, son utilizados
revolucionando la importancia de la información para en todos los sectores económicos con distinta fre-
el beneficio de la humanidad. cuencia, ésta varía debido a los enfoques, razones de
uso y actividad económica de las empresas. También
A continuación podemos observar la evolución que se pudo observar que en las ventas al por menor, el
estos medios han presentado, ofreciéndoles a las comercio electrónico se utiliza en diferentes procesos
empresas diferentes alternativas de comercializar sus como el de suministros entre comerciantes minoristas
productos y servicios: y proveedores. “Casi el 40% de los minoristas utiliza el
comercio electrónico para vender artículos a través de
Cuadro1: Internet, aunque siguen siendo muy pocos los mino-
Evolución de los medios de comunicación en las ristas electrónicos “puros”, es decir, todo el proceso de
organizaciones venta se realiza por Internet. El comercio electrónico
sigue estando mucho más extendido en Estados Uni-
Aparece la venta por catálogo, permitiendo a las dos que en Europa” (e-business Watch, 2008, 4 p.); esto
personas escoger los productos en la tranquili- se da debido a que muchas empresas americanas de
1920 dad de sus hogares, sin tener impedimentos de los sectores estudiados utilizan sistemas de compras y
ubicación o tiempo. Ésta impulso la creación de
ventas on line.
tarjetas de crédito.
Aparecen las primeras relaciones comerciales Al invertir sus recursos económicos en tecnologías de
utilizando la computadora como medio para información y comunicación, las empresas esperan
1970 transmitir información; lo cual generó mejoras
aumentar su productividad, gestionar eficazmente la
en los procesos de fabricación entre empresas
del mismo sector. información y garantizar la eficiencia de sus procesos;
mientras que los negocios electrónicos son utilizados
Por medio de la televisión surgen nuevas formas
como instrumentos para implementar estrategias que
de venta por catálogo, también llamadas Venta
Directa, en las que se exhiben los productos con permiten generar valores agregados, siendo de vital
1980 importancia para abarcar mercados internacionales y
sus características y mayor realismo; esta venta
es concretada telefónicamente y generalmente ampliar cobertura en el mercado nacional.
con pagos con tarjetas de crédito.
Los países integrantes del G7/G8 crearon la El comportamiento de las TIC y el comercio electrónico
iniciativa “Un mercado global para pymes” con en América Latina, en comparación con los países más
1995 industrializados del mundo (G7), ha tenido una evolu-
el propósito de acelerar el uso del comercio
electrónico entre las empresas. ción retardada, aunque la inversión en tecnologías de
información y comunicación tuvo un rápido crecimien-
Las tecnologías de información y comunicación se to en los años noventa, con un decrecimiento entre el
han convertido en una herramienta vital para las 2000 y el 2001. A pesar de esta desaceleración, las TIC
organizaciones actuales, ya que la utilización de éstas han venido difundiéndose ampliamente, logrando un
ha contribuido al desarrollo organizacional de las em- aumento en el acceso a las redes de telecomunicacio-
presas, mejorando los sistemas de producción, comer- nes. Mientras que en Estados Unidos se crearon tec-
cialización y comunicación tanto interna como externa, nologías de banda ancha para lograr la transmisión de
permitiendo hacer más eficientes los recursos de las or- datos simultáneamente, incrementando su velocidad
ganizaciones para cumplir los objetivos empresariales. y efectividad, lo cual permitía que una de cada cinco

96
empresas en esta nación tuviera acceso a Internet a tra- las actividades comerciales, a través de redes internas
vés de conexiones que superaban velocidades de dos que facilitaban las comunicaciones entre cada uno de
megabits por segundo, muchas empresas de América los departamentos de la organización, desde gestión
Latina aún se conectaban a Internet telefónicamente, humana hasta el área financiera. El mundo fue toman-
–Internet conmutado–, en el cual las empresas peque- do el Internet como el medio para dar a conocer sus
ñas utilizan el Internet con menos periodicidad que productos y servicios ante un mercado que al pasar el
las grandes para vender productos y servicios, pero es tiempo se ha ido tornando mas globalizado, generando
más frecuente comprar que vender por este medio. Los estrategias que pueden permitir a las organizaciones
informes de conectividad del año 2007 y 2008 presen- tener un mayor conocimiento del entorno mundial en
tados por el organismo regulador del mercado de las cuanto a nuevos productos, materias primas, el surgi-
telecomunicaciones en Colombia, la CRT, muestran una miento de nuevas competencias y al mismo tiempo,
tendencia al aumento de suscriptores de conexiones nuevas oportunidades para sus productos.
a Internet con variaciones entre el 21% y el 11%, utili-
zando tecnologías como xDSL, e inalámbricas como el Todo este sistema ha sido aprovechado por las grandes
WiMax y el Trucking, entre otros. organizaciones, las cuales han desarrollado estrategias
de negocios a través del Internet, surgiendo así el mo-
Cabe anotar que el papel que desempeñan las TIC delo de negocio e-bussines, el cual podemos entender
puede darse tres etapas que favorecen a la empresa, como el uso de tecnologías de información y comunica-
en la cual éstas son utilizadas como apoyo a los pro- ción como estrategias que generan negocios en línea;
cedimientos cotidianos, garantizando su buen funcio- es cualquier gestión empresarial que se desarrolla por
namiento como apoyo estratégico en las operaciones medio de Internet, comprendiendo desde la compra y
empresariales, generando nuevas oportunidades de venta de productos y servicios hasta la optimización de
comercialización y promoción de productos y servicios, las relaciones con los clientes y proveedores.
brindando herramientas para generar nuevas formas
de comercialización a través del Internet. Los e-business se pueden clasificar en siete tipos de ne-
gocios, relacionados en la figura 1., que cubren desde
Esta nueva tendencia ha reemplazado las herramientas las relaciones con los clientes internos y externos hasta
ERP –Planificación de recursos empresariales–, las cua- la comercialización y promoción en línea de productos
les posibilitaban a los directivos organizar y controlar y servicios.

Figura 1.
Tipología de los negocios electrónicos

E-COMERCE
Comercialización de
productos y servicios

E-GOBERMENT
E-CONSULTING
Relaciones con el
Consultorías
Gobierno

E-BUSINESS

E-SERVICE E-MARKETING
Servicios electrónicos Promoción en línea

E-CRM E-LEARNING
Relaciones con clientes Aprendizaje virtual

97
No. 47
El propósito organizacional de los e-business es adap- una mayor eficiencia en sus procesos operacionales,
tar la empresa a una realidad que se está dando en el también es necesario que las pymes comprendan su
mercado, por medio de cambio de herramientas que gran aporte a los mercados mundiales ya que éstas
ayudan al mejoramiento de los procesos administrati- representan el mayor porcentaje de empresas en el
vos, creando nuevos canales de distribución y entornos mundo y son elementos cruciales para la economía
de negocios, utilizando como herramienta principal las de los países, incluso en aquellos que están en vía de
tecnologías de información y comunicación. desarrollo; es importante que los directivos empleen
estos medios virtuales como fuente de innovación,
Con los medios virtuales se espera hacer más eficientes diseño, conquista de nuevos mercados y ampliación de
los procesos de compra, venta y diferenciación de pro- los existentes, reducimiento costos a través de nuevos
ductos, ofreciendo valores agregados para los clientes, proveedores o fuentes de abastecimiento de materia
ya que éstos se caracterizan por ofrecer beneficios como prima, generando valor agregado a los clientes con
la rapidez en las transacciones que ofrece el medio menores tiempos de respuesta a las necesidades de
utilizado para realizar las operaciones comerciales (In- éstos, aumentando su portafolio de servicios, ya que se
ternet); la desaparición de intermediarios; la ampliación está dando la tendencia, tanto en los clientes como en
de cobertura del mercado, ya que los portales pueden las empresas, a aumentar su portafolio de proveedores,
ser visitados desde cualquier lugar las 24 horas del día y y ésto lo hacen principalmente por Internet a través de
los 7 días de la semana. Éstos permiten realizar compras e-business.
y ventas en tiempo real, lo cual genera mejoras en el
manejo de los inventarios y procesos de distribución, Esta nueva forma de comercialización se ha ido masi-
sincronización de las funciones de mercadeo y ventas, ficando desde las grandes potencias hasta las econo-
administración adecuada de la información recopilada y mías emergentes. En naciones como China, la cual
mejora en la integración con los clientes y proveedores. representa el segundo país consumista del mundo, la
mayoría de las transacciones comerciales son realizadas
Además de estos beneficios, los e-business ofrecen a las a través de los medios electrónicos; en naciones como
empresas un mejor entendimiento del mercado, ya que Chile, la cual es también una economía emergente
éstas pueden extraer automáticamente información de Latinoamérica, el Internet es tenido como política
sobre clientes y sus comportamientos, debido a que de gobierno, como fuente de desarrollo económico y
cada uno de los pasos de los visitantes en la Web pue- cultural, permitiéndole a los habitantes tener acceso de
den ser rastreados, permitiendo obtener informes, en manera masiva a él, creando formas de comercializa-
tiempo real, de la efectividad de su webstore o tienda ción y distribución de sus productos y materias primas
virtual, lo cual les permite identificar falencias, tenden- a todo el mundo por medio de los e-business, ya que és-
cias del mercado y, con base en éstas, tomar decisiones tos permiten abordar todas las relaciones comerciales
acertadas. que deseen entablar las empresas, tanto a nivel interno
como externo, tal y como lo ilustra la figura 2.
Es por esto que la globalización del mercado cobra
gran importancia, permitiendo tener acceso a la red En esta nueva forma de comercialización se puede
en cualquier parte del mundo para comprar y vender observar que mientras que las grandes empresas están
productos y servicios, surgiendo un mayor nivel de com- bien preparadas para desarrollar modelos de negocios
petitividad y a la vez, exigiendo estándares de calidad, virtuales, las empresas más pequeñas algunas veces
mostrando clientes con más expectativas, conocimiento se encuentran obligadas a seguir este modelo, o de lo
de los productos y poder de negociación, lo que lleva a contrario, se arriesgarán a quedarse fuera de la cadena
las empresas a buscar nuevas estrategias y alternativas de suministro o hacer de ésta un proceso más dispen-
de comercialización, innovando en materias primas y dioso, por lo que el artículo Preparación para la pequeña
diseños de productos que permitan disminuir costos y y mediana empresa para el comercio electrónico en los
crear diferenciación y valor agregado para lograr la fide- países en desarrollo afirma que los negocios virtuales no
lización de sus clientes, ya que la cantidad de oferentes constituyen una opción para las pymes, ya que se han
es cada vez mayor en todos los canales de distribución. convertido en un requisito para competir en el mercado
y tratar con socios, proveedores y clientes.
Es en este contexto donde la tecnología y los medios
suministrados a través de ésta, cobran una gran impor- Es por ésto que debe existir una cultura a nivel nacional
tancia en las pymes, ya que éstos les posibilitan lograr que fomente la importancia y el papel que desempeñan

98
Figura 2.

PROVEEDORES
GOBIERNO

B2G B2B

B2C
EMPLEADOS

EMPRESA

B2E

C2B

CLIENTES

B2G: Business to goverment – Empresa / Gobierno B2E: Business to employed – Empresa / Empleados
B2B: Business to business – Empresa / Empresa B2C: Business to customer – Empresa / Cliente
(Proveedores) C2B: Customer to business – Cliente / Empresa

las TIC y los e-business en la economía tanto del país Anteriormente se ha mencionado que las pymes juegan
como a nivel mundial, esto se puede lograr a través un papel crucial para el desarrollo de la economía de las
de estrategias que ayuden a disminuir la brecha naciones, y teniendo en cuenta que las ventas de éstas
tecnológica que existe en comparación con los países en el mercado interno presentan un comportamiento
industrializados; estas estrategias podrían basarse en ascendente, caracterizándose por desarrollar activida-
los programas efectuados por la Alcaldía de Medellín, des económicas principalmente en el sector comercio
Medellín Digital, por medio de éstos se puede capacitar –especialmente del comercio al por menor– y del sector
a los empresarios, ya que para poder beneficiarse de servicios, lo cual presenta grandes posibilidades y alter-
esta poderosa estrategia comercial se requiere conoci- nativas de comercialización por medios virtuales.
miento, dedicación y perseverancia.
Tanto a nivel nacional como internacional podemos
Es necesario analizar que la mayoría de las empresas observar diferentes formas de implementación de
que actualmente están recibiendo los beneficios de los estrategias basadas en los e-business empleadas por
e-business son las que tienen mayor tamaño y capaci- grandes empresas en diferentes sectores, de las cuales
dad financiera, mientras que las microempresas tienen las pymes pueden identificar modelos y aspectos rele-
un acceso limitado al sector financiero, esto se debe vantes a tener en cuenta para efectuar sus estrategias
en gran parte a que a éstas se les dificulta cumplir con de comercialización por medios virtuales, entre éstas
los requisitos exigidos por las entidades financieras, en podemos analizar las siguientes:
cuanto a garantías; documentación, como informes de
pagos de impuestos, registros mercantiles, entre otras; A nivel nacional:
y muchas de ellas no tienen registros contables, por
lo tanto éstas presentan altos niveles de informalidad, • ALMACENES ÉXITO: Esta cadena de almacenes
lo cual les dificulta acceder a muchos beneficios que ofrece a sus clientes el portal llamado virtual éxito
ofrecen las entidades financieras por medio de créditos (www.virtualexito.com) en el cual éstos pueden ob-
adecuados especialmente para las pymes. servar una amplia gama de productos y los precios

99
No. 47
de cada uno, posibilitándoles realizar los pedidos y ofreciendo servicios de localización de paquetes a
pagos de éstos, para posteriormente enviárselos a través de la red, al convertirse ésto en un producto
la dirección requerida por el cliente. básico, optaron por ofrecer este servicio a otras
compañías.
• BANCOLOMBIA: www.bancolombia.com ofrece a
sus clientes la modalidad virtual o sucursal virtual. • MERCADO LIBRE: (www.mercadolibre.com). Es una
Por medio de ésta se pueden realizar transacciones, plataforma de negocios por Internet donde los
consultas de saldos y movimientos de sus cuentas compradores y vendedores pueden encontrarse,
bancarias sin tener que dirigirse a otros puntos de intercambiar información y realizar transacciones
atención. de comercio electrónico con una amplia variedad
de productos y servicios, usando modalidades de
• PLAZAORBITAL.COM: (www.plazaorbital.com.co). venta de precio fijo o a manera de subasta.
Ésta pertenece a la Tiendas EPM, las cuales son pro-
ducto de dicha empresa. Por medio de esta página • Cyºzone: (www.cyzone.com). La revista Cyºzone
las empresas a nivel nacional tienen la oportunidad ofrece diferentes productos de belleza y accesorios
de comercializar sus productos por medio de pla- para jóvenes, por medio de su portal Web se pue-
nes mensuales que les permiten tener almacenes den observar los catálogos de campañas actuales
virtuales en la página. Ésta tiene gran variedad de según el país en el cual se encuentren sus clientes,
productos y la posibilidad de comprar al detal. de igual forma pueden visualizar algunos produc-
Este portal presenta a las pymes la oportunidad tos, precios y promociones, y realizar el pedido el
de comercializar sus productos vía on line sin tener cual es pagado contra entrega.
que incurrir en gastos de creación de paginas Web
propias. Es necesario analizar la importancia utilizar medios
digitales para el desarrollo de las pymes, y las ventajas
• FOTO JAPÓN: (www.fotojapon.com). Es una empre- que representan los negocios electrónicos para éstas,
sa que ofrece servicios fotográficos y digitales, al teniendo en cuenta que la implementación de este tipo
igual que gran variedad de productos tecnológicos de estrategias no exime a las empresas de los riesgos
de comunicación y entretenimiento; por medio de que se deben tomar a la hora de incursionar en nuevos
su portal Web ofrece a sus clientes la oportunidad de mercados a nivel internacional.
observar su catálogo en línea y conocer sus precios,
promociones y descuentos especiales, para luego Por lo tanto, al momento de indagar en el com-
dirigirse a los puntos de venta y poderlos adquirir. portamiento y participación de las pymes en las
exportaciones colombianas, se observa que hasta el
A nivel internacional: año 2002 presentaba la problemática en la cual se
cuestionaba el hecho de internacionalizarse o morir,
• DELL: (www.dell.com). Ésta es una compañía de ya que Colombia representaba tan solo el 0,2% del
computadoras que sólo vende directamente a sus total de las exportaciones mundiales de mercancías,
clientes a través de Internet. con un ingreso per cápita de exportaciones de US
$270 en el año 2000 frente a un promedio mundial
• Amazon: (www.amazon.com). Es una famosa de US $600 en ese año. Es posible dimensionar un
librería de Internet pero ahora utiliza su marca para panorama poco prometedor aproximadamente hasta
distribuir productos de otras marcas, incluso de sus el año 2010, debido a la crisis financiera mundial por la
competidores, que buscan vender en la red. que estamos atravesando, la cual ha ocasionado que
los consumidores estadounidenses y europeos dis-
• Los gerentes de categoría en línea en los Estados minuyan el consumo de productos que no son parte
Unidos: Éstos se especializan en categorías de de su canasta familiar, como el cacao, el banano y las
productos específicos y le permiten a marcas cono- flores, entre otros; a ésto se le adiciona el aumento en
cidas como Circuit City y Toys Rus vender en línea las tasas de desempleo, lo cual disminuye la capacidad
sus productos. adquisitiva de los consumidores.

• FEDEX: (www.fedex.com). Es una compañía de fle- En conclusión, los medios electrónicos representan
tes y envíos que marcó la diferencia de sus servicios, grandes oportunidades de generar más ingresos para

100
las pymes, ofreciendo grandes beneficios, pero el hecho • GRANADOS DÍAZ, Jorge Enrique. Tecnologías de
de utilizar portales Web para comercializar productos y información y comunicación (TIC): Un comparativo
servicios, no implica la exportación de éstos, por esta entre América Latina y el G7. 11 p.
razón estas empresas deben identificar y segmentar
adecuadamente el mercado al cual están en capacidad • Informe trimestral de conectividad. Comisión
atender y abastecer, teniendo en cuenta aspectos como de regulación de telecomunicaciones, 2008, 7 p,
su capacidad de producción y los canales de distribu- http://www.crt.gov.co/crt_2001-004/paginas/
ción que deben utilizar para cumplir con los tiempos de inernas/bibioteca/regulatorio_a.htm.
entrega que se le ofrecen a los clientes.
• Informe semestral de Internet. Comisión de regu-
lación de telecomunicaciones, 2007, 6 p, http://
Bibliografía www.crt.gov.co/crt_2001-004/paginas/inernas/
bibioteca/regulatorio_a.htm.
• Alcaldía de Medellín, Medellín Digital. Recuperado
2 de diciembre de 2.008 http://www.medellindigi- • Las TIC y las tendencias del negocio electrónico
tal.gov.co/. en 2.008. E-business Watch. www.ebusiness-wath.
org 4 p.
• Alcaldía de Medellín, Plan de desarrollo 2008
- 2010, líneas 3 y 5. http://www.medellin.gov. • PAYNE, Judith E. Academia para el Desarrollo
co/alcaldia/jsp/modulos/P_desarrollo/index. Educativo. Preparación para la pequeña y mediana
jsp?idPagina=380. empresa para el comercio electrónico en los países
en desarrollo. 43 p.
• Comercio electrónico. Recuperado 8 diciembre
de 2008, http://es.wikipedia.org/wiki/Comer- • Términos de referencia concurso Medellín conec-
cio_electr%C3%B3nico tada con Tigo. www.culturaemedellin.gov.co/sites/
CulturaE/.../Medellin_digital/Terminos_de_referen-
• E-business. Next Generation Center. www.nextg. cia_Concurso_Medellin_conectada_con_Tigo.pdf.
com.br/mx. 22 p.
• Uso de Internet en las empresas. Comisión de
• Guía para el mejoramiento entre la estrategia del ne- regulación de telecomunicaciones, 35 p, http://
gocio con las TIC para la mejora de la competitividad www.crt.gov.co/crt_2001-004/paginas/inernas/
de los clúster productivos colombianos. 103 p. bibioteca/regulatorio_a.htm.

101
No. 47
Política de publicaciones en la Revista
Mercatec
Los autores de artículos, ensayos e informes de inves- de grado, ensayo o reseña crítica. Si es resultado
tigaciones para publicar en la Revista Mercatec, publi- de una investigación se debe indicar título del
cación institucional de Esumer, deberán considerar las proyecto, entidad que lo financió, la fecha en que
siguientes directrices, definidas por el Comité Editorial, se realizó, el código de registro, el procedimiento
con el fin de procurar la calidad de esta publicación seguido y la validez del mismo, confiabilidad de
que busca hacer un aporte académico y científico, la información y de los resultados. Así mismo, la
principalmente, en el tema económico-administrativo, metodología empleada, características, resulta-
investigativo y de pedagogía y didáctica, así como dar a dos obtenidos y posibles aplicaciones si se trata
conocer la Institución y su filosofía. de investigaciones aplicadas. Cuando sea de una
investigación básica, señalar sus fundamentos
1. CONDICIONES GENERALES (Teoría en la cual se apoya).

Los autores deben remitir sus artículos al Área de Tipos de artículos1:


Mercadeo y Comunicaciones de Esumer, al Correo
Electrónico: [email protected]. Se 1. Artículo de investigación científica y tecno-
requiere que los artículos sean enviados en días hábiles lógica: documento que presenta, de manera
(excluyendo del 15 de diciembre al 15 de enero, fechas detallada, los resultados originales de proyectos
donde NO se recibirán artículos) y que se adjunte un terminados de investigación. La estructura gene-
archivo adicional donde se indique la siguiente infor- ralmente utilizada contiene cuatro apartes impor-
mación: tantes: introducción, metodología, resultados y
conclusiones.
Datos personales. Nombre y apellido del autor o
de los autores (en el orden en el que se desea que 2. Artículo de reflexión: documento que presenta
aparezcan) resultados de investigación terminada desde una
perspectiva analítica, interpretativa o crítica del
Hoja de vida. Resumen actualizado que incluya autor, sobre un tema específico, recurriendo a
dirección, ciudad, teléfono, correo electrónico fuentes originales.
e identificación. En ésta deben especificarse
los Datos académicos del (los) autor(es): Títulos 3. Artículo de revisión: documento resultado de
de pregrado y posgrado, universidades que los una investigación terminada donde se analizan,
otorgaron (títulos en el idioma original) y los datos sistematizan e integran los resultados de inves-
institucionales: Entidad donde trabaja(n) y cargo tigaciones publicadas o no publicadas, sobre
que desempeña(n) el(los) autor(es), grupo o centro un campo en ciencia o tecnología, con el fin de
de investigación al que pertenece. dar cuenta de los avances y las tendencias de
desarrollo. Se caracteriza por presentar una cui-
Naturaleza del artículo: Se debe especificar si el dadosa revisión bibliográfica de por lo menos 50
artículo es producto de una investigación, tesis referencias.

1 Tomado de documento de Colciencias, Servicio Permanente de Indexación de Revistas CT+I Colombianas. Base bibliográfica nacional – BBN Publindex,
Índice Bibliográfico Publindex – IBN Publindex. Agosto 2006.

102
4. Artículo corto: documento breve que presenta argumentado que exprese la valoración del libro y
resultados originales preliminares o parciales de 4. Conclusiones y recomendaciones finales hacia el
una investigación científica o tecnológica, que por lector.
lo general requieren de una pronta difusión.
12. Otros.
5. Reporte de caso: documento que presenta los
resultados de un estudio sobre una situación par- Reconocimientos. Toda aclaración sobre el trabajo
ticular con el fin de dar a conocer las experiencias (agradecimientos, colaboradores, financiadores,
técnicas y metodológicas consideradas en un caso entre otros) se indicará con un asterisco en el título,
específico. Incluye una revisión sistemática comen- que remite a una nota a pie de página.
tada de la literatura sobre casos análogos.
EXTENSIÓN:
6. Revisión de tema: documento resultado de la
revisión crítica de la literatura sobre un tema en La extensión máxima de los artículos será de 30 pági-
particular. nas y la mínima, de 15, en Word, tamaño carta, tipo de
letra Arial 12, a doble espacio, en español, incluidas las
7. Cartas al editor: posiciones críticas, analíticas o referencias y el resumen (máximo de 150 palabras) en
interpretativas sobre los documentos publicados español e inglés (Abstract), así como las Palabras clave
en la revista, que a juicio del Comité editorial (también en español e inglés).
constituyen un aporte importante a la discusión
del tema por parte de la comunidad científica de El resumen se redacta en tercera persona y en tiempo
referencia. presente. Debe presentar la pregunta que responde el
texto, el marco o perspectiva teórica asumida, la meto-
8. Editorial: documento escrito por el editor, un dología empleada, las conclusiones, las líneas futuras
miembro del comité editorial o un investigador in- de investigación y las aportaciones del trabajo.
vitado sobre orientaciones en el dominio temático
de la revista. ORIGEN:

9. Traducción: traducciones de textos clásicos o Los artículos NO pueden ser notas de clase y cuando se
de actualidad o transcripciones de documentos trate de una traducción o del uso de material protegido
históricos o de interés particular en el dominio de por derechos de autor deberá contar con las debidas
publicación de la revista. autorizaciones de los autores.

10. Documento de reflexión no derivado de inves- Para la Revista Mercatec el envío del artículo indica que
tigación: texto que aunque no se deriva de un a la fecha de presentación del mismo, el (los) autor(es)
proceso de construcción de conocimiento a partir certifica(n) y acepta(n) que el artículo es inédito y no
de un proyecto de investigación, si plantea la idea ha sido aceptado para publicación en otra revista o
del autor sobre un tema específico desde una publicación periódica.
perspectiva descriptiva, analítica, interpretativa o
crítica, fruto de la preocupación e iniciativa perso-
nal y recurriendo a fuentes secundarias. 2. TEMÁTICA Y PRESENTACIÓN:

11. Reseña Bibliográfica: documento descriptivo y Los artículos deben enfocarse en temas relacionados
crítico acerca de la lectura de un libro de publica- con los programas académicos (Mercadeo, Adminis-
ción reciente. Debe contener: 1) la presentación tración, Finanzas, Logística, Comercio Internacional,
del libro (nombre y apellido del autor, título de Gerencia y Prospectiva), o con tópicos que comple-
la obra, la ciudad donde se editó, nombre de la menten a los mismos en sus dimensiones docente,
editorial, fecha de edición y número de páginas). 2) investigativa o extensionista, tales como líneas de
Importancia del autor dentro del tema respectivo. investigación, esfuerzos investigativos, proyectos,
3) Un resumen expositivo del texto reseñado que así como en diferentes aspectos concernientes a la
presente en forma selectiva y condensada los con- educación y al desarrollo social y cultural, los cuales se
tenidos fundamentales. 3) Un comentario crítico soportarán en el análisis de situaciones de actualidad,

103
No. 47
de investigaciones o producción intelectual de los do- En: Nombre, Apellido (organizador o compilador),
centes, estudiantes, egresados e invitados especiales, Título. Rango de páginas citado. Ciudad, Editorial.
entre otros. Fecha.

2.1. Notas a pie de página: se emplearán sólo para CARDONA, Giovanny. “Tendencias de los acuerdos
hacer aclaraciones o aportar datos adicionales; no se de integración a nivel mundial: lecciones para
emplean para referencias bibliográficas. Colombia”. En: Institución Universitaria Esumer,
Memorias de la V Feria y encuentro de comercio
2.2. Referencias bibliográficas: se incluyen en el texto exterior y logística. pp. 14 – 35. Medellín, Esumer,
y se efectuarán con el sistema parentético (apellido, octubre de 2005.
año, pag.), por ejemplo (Arango, 2005, p. 23).
Conferencias: APELLIDO, Nombre. Título. Presenta-
2.3. Citación de referencias bibliográficas: la Revista do en, mes, año. Ciudad, País.
Mercatec utiliza las normas ISO con apoyo en las nor-
mas APA. Éstas deben ir al final del artículo, en orden ARANGO, Juan. Economía y Política: de Vuelta a un
alfabético, con el siguiente formato: Viejo Camino. Documento presentado en la I Jorna-
da Académica del Instituto de Estudios Políticos de
Libros: APELLIDO, Nombre. Título. Edición. Ciudad. la Universidad de Antioquia, junio, 2002. Medellín,
Editorial, año. No. de páginas. Colombia.

NOTARIO, Ángel. Investigación Científica en las Ins- STERMAN, John. All Models are Wrong: Reflections
tituciones de Educación Superior. 1ª ed. Medellín, on Becoming a Systems Scientist. Presentado en:
Esumer, 2004. 257 p. International System Dynamics Conference upon
presentation of the Jay W. Forrester Award. Dic.
Ensayos dentro de compilaciones: APELLIDO, 2002. Nueva York, EEUU.
Nombre. “Título del ensayo”. En: Nombre Apellido
(compiladores), Título del libro. Ciudad, rango de Informes publicados y no publicados.
páginas citado. Editorial, fecha. Serie.
Publicados: APELLIDO, Nombre. Título. Ciudad,
SILVA, Gabriel. “Carlos Lleras y Misael Pastrana: la re- Entidad encargada, año. Nº de páginas.
forma del Estado y desmonte del Frente Nacional”.
En: Nueva Historia de Colombia. Bogotá, tomo II, GRANADOS, Hernando, GIRALDO, Gonzalo,
pp. 237 – 262. Planeta, 2001. 11 tomos. ARANGO, Juan, et. al. (2005). Diseño del Plan
Estratégico para los Doce Bazares de la Ciudad de
TORRES, Eugenio. “Funciones empresariales, Medellín. Medellín, Secretaría de Desarrollo So-
cambio institucional y desarrollo económico”. En: cial de Medellín, Institución Universitaria Esumer,
Dávila de Guevara, Carlos (comp.), Empresas y Em- 2005. 248 p.
presarios en la Historia de Colombia. Siglos XIX-XX.
Bogotá, pp. 5 – 32. Norma, 2003. 2 Tomos. No publicados: APELLIDO, Nombre. Título. Ma-
nuscrito no publicado. año. No. de pag.
Artículos de revistas: APELLIDO, Nombre. “Título
del artículo”. Nombre de la revista, Ciudad, volumen GALLEGO, Jorge E. Perfeccionamiento curricular.
(y/o número), rango de páginas citado. Fecha. Manuscrito no publicado, 2004. 16 p.

CARDONA, Giovanny; CARDONA, David y GRANA- Internet: APELLIDO, Nombre Título. Año. Recupe-
DOS, Hernando. (2005). “Estudio prospectivo: La rado el día del mes del año, dirección electrónica.
educación superior en Colombia en la encrucijada”.
MERCATEC, Medellín, pp. 34-41. Noviembre de ALCALDÍA DE QUITO. Plan de Reubicación y Mo-
2005. dernización del Comercio Minorista del Centro
Histórico de Quito. 2003. Recuperado 26 enero
Ponencias y comunicados en congresos: APELLI- de 2005, de http: //www.quito.gov.ec/municipio/
DO, Nombre. “Título de ponencia o comunicado”. administraciones/zcentro/economiap2.htm

104
PORTAFOLIO. Leve Retroceso en la Bolsa. 2006. Su formación académica mínima debe ser de
Recuperado enero 30 de 2005. http://www. posgrado.
portafolio.com.co/port_secc_online/porta_fina_
online/2006-0130/ARTICULO-WEB-NOTA_INTE- Se privilegiarán artículos que: 1. Sean producto de re-
RIOR_PORTA-2719310.html flexiones teóricas. 2. Sean resultados de investigaciones
empíricas desarrolladas a partir de referentes teóricos
STERMAN, John. All Models are Wrong: Reflec- que las oriente. 3. Sean revisiones críticas sobre el
tions on Becoming a Systems Scientist. Dic. 2002. estado del arte o el desarrollo de la temática sobre la
International System Dynamics Conference upon que versa el artículo. Y 4. Que tengan rigor conceptual y
presentation of the Jay W. Forrester Award. Dic. metodológico en su campo.
2002. Recuperado junio 2004. http ://web.mit.edu/
jsterman/www/All Models.html Al hacer entrega de un artículo, el autor está aceptando
los procedimientos emanados por el Comité Editorial
3. EVALUACIÓN y de las directrices institucionales para evaluación
y publicación del mismo. Igualmente, transfiere los
Los artículos serán remitidos al Comité Editorial derechos de autor a la Revista Mercatec, para su publi-
que asignará un evaluador en la reunión de comité cación en versión impresa o electrónica. Los autores de
siguiente a la entrega del artículo, quien tendrá veinte los artículos serán responsables de sus opiniones y no
(20) días para realizar la evaluación detallada del comprometerán la filosofía institucional.
artículo en cuanto a investigación, contenido, forma
y pertinencia institucional según criterios y formato Opción de grado:
para este efecto. Posterior a esto, el articulista tendrá
la opción de realizar los cambios sugeridos por el Para artículos presentados como opción de grado, los
evaluador, si los hubiese, para lo cual el artículo tendrá estudiantes deben ajustarse a las presentes políticas
una vigencia de seis (6) meses contando desde el día según reglamento de la institución, además, antes de
en que se devuelva el artículo con las observaciones ser presentados al Comité Editorial, el estudiante debe
del evaluador. Cuando el artículo sea entregado verificar que en su programa académico sea posible la
nuevamente para ser aprobado, el Comité Editorial publicación como opción de grado y que el tema del
tendrá quince (15) días para realizar el dictamen final artículo sea pertinente con el área de conocimiento
para su publicación, con base en una nueva revisión del programa que estudia en Esumer. Si un estudiante
del evaluador. de un programa que no tenga establecido la publi-
cación como opción de grado presenta un artículo al
Nota: del 15 de diciembre al 15 de enero el Comité Edi- Comité Editorial, éste queda descartado de inmediato
torial NO recibirá artículos y tampoco serán contados como opción de grado. Del mismo modo, si el Comité
estos días para efectos de evaluación. Editorial o los evaluadores consideran que el artículo
presentado no es pertinente con el programa que el
Evaluador: estudiante cursa en Esumer, se analizará con la Fa-
cultad correspondiente su continuidad en el proceso
La identidad del evaluador no será conocida por el de evaluación si éste es presentado como opción de
articulista, cuya identidad tampoco será conocida por grado.
el evaluador con el fin de asegurar una mayor objetivad
en la revisión del artículo. Los artículos que sean presentados como opción
de grado deben abordar temas relacionados con el
El evaluador que se asigne para la revisión y análisis de programa académico que esté cursando el estudiante
los artículos para la Revista Mercatec debe cumplir con en Esumer. Este tipo de artículos deben presentarse de
cada uno de los siguientes criterios: forma individual.

Debe tener registro del CVLAC y estar activado en el Si un estudiante presenta un artículo a la Revista Merca-
sistema. tec y éste no es aprobado en el proceso de evaluación,
el artículo no podrá publicarse en otra revista o publi-
Debe tener experiencia académica, laboral o investiga- cación seriada de Esumer, sin iniciar un nuevo proceso
tiva, en el área que desarrolle el artículo. ajustado a las políticas de la otra publicación.

105
No. 47
4. ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO construcción del texto por parte del autor. Deben
constituir una imagen inmodificable. (jpg, tif, gif,
La presentación de los textos debe responder a la png u otro formato de imagen).
siguiente estructura:
10. Las fotografías deben ir insertas en el texto en
1. Título del artículo, debe ser claro, preciso e infor- la colocación que se quiere por parte del autor.
mativo. También se deben anexar de modo independiente
(extratexto), los archivos digitalizados de las foto-
2. Nombre del autor o autores. grafías.

3. Breve reseña del autor (Títulos académicos, afilia- 11. Cada cuadro o figura se acompañará de una leyen-
ción institucional, publicaciones). da que describa claramente el material presentado.
Los cuadros, las figuras y las fotografías deben ser
4. Resumen en español y en inglés (abstract), de originales del autor (es). Si son modificaciones
máximo 150 palabras a doble espacio. o reproducciones de otro artículo o material, es
necesario acompañar el permiso del editor corres-
5. Palabras clave (En español e inglés). pondiente o en caso de que no existan restricciones
a la libertad de uso, expresarlo de modo explícito.
6. Introducción.
12. Conclusiones
7. Desarrollo.
13. Bibliografía
8. Notas de pie de página (con fin aclaratorio o exten-
sivo) y Referencias (bibliográficas) de carácter pa-
rentético: (Arango, 2005, p. 23) según lo estipulado.
Medellín, agosto de 2009
9. Los cuadros, figuras, gráficos se enumeran con-
secutivamente y deber ir insertos en el texto en COMITÉ EDITORIAL
la colocación que corresponde a la concepción y INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER

106

También podría gustarte