Jose Rodriguez INFORME ANALÍTICO USO Y UTILIDAD DE LA AMORTIZACIÓN EN EL ÁREA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y SISTEMAS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”
Escuela: Ingeniería Industrial (45)
Cátedra: Ingeniería Económica
Sistema de Aprendizaje Interactivo a Distancia

INFORME ANALÍTICO USO Y UTILIDAD DE LA


AMORTIZACIÓN EN EL ÁREA DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL Y SISTEMAS

Profesor: Estudiante:

Ing. Efraín López José Alejandro Rodríguez


Cédula: 28.069.908
Barcelona, noviembre de 2020
La ingeniería industrial y la ingeniería en sistemas son dos ramas de la ingeniería, cada

una tiene sus objetivos propios pero las dos tienen un objetivo común, el cual consiste en utilizar

las herramientas a su alcance para facilitar y automatizar procesos, verificar el control de

recursos humanos y materiales, realizar análisis de costos, estar al tanto de las nóminas de

empleados y muchos otros deberes que cumplen dependiendo del área en que se especialicen o el

puesto que ocupen en la determinada compañía u organización en la que se encentren.

Es así como tanto el ingeniero industrial como su par en sistemas cumplen un rol muy

importante en el funcionamiento de cada uno de los procesos de una empresa, y por esta razón

son capacitados para afrontar los problemas que se les presenten y aportar soluciones novedosas

a dichos inconvenientes.

En la economía, se conoce como amortización a la depreciación o reducción de un activo

o pasivo a lo largo del tiempo, en otras palabras, es la forma de saber la pérdida de valor de una

inversión o elemento a lo largo del tiempo.

La amortización de una deuda está estrechamente ligada a las anualidades de la misma,

recordando que las anualidades son cada uno de los pagos iguales que se realizan en periodos de

tiempo iguales, sin importar cuanto tiempo transcurre entre los intervalos (ya sean mensuales,

bimestrales, trimestrales, semestrales, etc.)

Con respecto a la amortización, un ingeniero industrial puede emplear este mecanismo

para conocer la vida útil de las maquinarias de su empresa, o para descubrir la depreciación de

esas máquinas en el tiempo. También puede conocer la amortización de una deuda contraída con

los proveedores de materia prima para conocer los pagos que deberán hacerse en los próximos
periodos, es una herramienta increíble para conocer el monto exacto de la renta, el interés y la

amortización de una deuda, todos estos son términos asociados y que deben conocerse.

En el caso del ingeniero en sistemas, este tiene en su poder la utilización de diversos

programas para la contabilidad de amortizaciones, y con ello agilizar toda clase de cálculos que

deban proyectarse con respecto a recursos, trabajadores, maquinarias y equipos utilizados en el

área de producción, incluso, si se realizan préstamos a los trabajadores, las amortizaciones serán

el método para conocer la cantidad que debe pagar el empleado y cuánto será interés y cuánta

amortización de la deuda en el tiempo transcurrido. La herramienta más extendida entre los

especialistas de sistemas es sin ninguna duda la plataforma de Excel, sin embargo, existen

muchas otras para contabilizar todo lo anteriormente mencionado.

Se puede observar la notable utilidad de la amortización para los ingenieros industriales y

en sistemas, ya que sin importar el tamaño de la empresa, la cantidad y calidad de las inversiones

o la facilidad para hacer amortizaciones a mano o con alguna base de datos, es aplicable a casi

cualquier eslabón de la producción y funciona como una tarea de análisis que le puede indicar al

analista si ya un equipo cumplió su ciclo de vida útil o si la deuda contraída con un proveedor es

de alto porcentaje y hay que buscar otras opciones en el mercado, sirve de monitoreo en toda la

compañía.

Para las empresas también es de vital relevancia la amortización, ya que se encuentra

muy cercana a la rentabilidad, es decir, ¿qué tan rentable es adquirir x maquinaria?; ¿qué tan

rentable es adquirir esa deuda con ese proveedor de materia prima?; ¿qué tan rentable es otorgar

ese préstamo a ese trabajador con x porcentaje de interés?, a estas y más preguntas deben

enfrentarse tanto el ingeniero industrial (desde un punto de vista más gerencial, ya que suelen

ocupar cargos de supervisores o analistas de costos y producción) como el ingeniero en sistemas,


que se fía más de los números y las estadísticas de la empresa para emitir sus conclusiones con

respecto a la contracción de una deuda, estos también buscan la proyección de ideas para un

tiempo estimado, como por ejemplo cuando se puede asumir una amortización más grande de

una deuda o en qué momento se debe ser más precavido y adquirir amortizaciones más bajas o

en su defecto elegir las opciones con tasas de interés más bajos en el tiempo o con mayor número

de cuotas, es un trabajo vital en una organización aunque no siempre se le de todo el

reconocimiento y relevancia que merece.

El uso de amortizaciones cumple muchas funciones y características dentro de una

empresa, entre ellas están:

 Análisis de la vida útil de equipos y maquinarias.

 Control de la deuda adquirida.

 Monitoreo de mercado, ya que permite la comparación entre proveedores diferentes,

seleccionando el que sea más conveniente.

 Observar el desgaste y deterioro de los elementos de producción, calcular la pérdida de

valor en el tiempo.

 Ser un puente entre los problemas y la toma de decisiones, debido a que proporciona a los

analistas una renta clara, sabiendo el interés y la amortización de los pagos realizados.

Hay una herramienta dentro de las amortizaciones que permite observar todas y cada una

de sus funciones y además es increíblemente fácil de realizar, en ella tendremos todos y cada uno

de los datos de la deuda contraída, a esta utilidad se le conoce como tabla de amortización.

Las tablas de amortización generalmente constan de 5 columnas básicas. Las columnas

bases de la tabla de amortización son (de izquierda a derecha):


1. Fecha o periodo transcurrido: Es el tiempo que pasa entre cada pago, pueden ser

periodos mensuales, bimestrales, trimestrales, semestrales, entre otros.

2. Pago: Es el monto de la renta o capital que se paga en cada cuota periódica.

3. Interés: Es la tasa de interés empleada al pago, la cual es estipulada al inicio de la

amortización.

4. Amortización: Es la parte del pago que va solventando la deuda.

5. Saldo: Es el monto actual de la deuda, que se ve disminuida por la amortización.

Fecha o periodo Pago Interés Amortización Saldo

transcurrido

Ejemplo de tabla de amortización con sus columnas.

En todas las tablas de amortización es típico que los intereses disminuyan a lo largo del

transcurso de los periodos. En cambio, la amortización de la deuda aumenta progresivamente con

el paso de los periodos, esta es conocida como una regla general en estudios de tablas de

amortización.

Otro dato interesante es que el saldo deudor del penúltimo pago debe ser igual a la

amortización del último pago para que el saldo quede en 0 y realmente se haya pagado la deuda.

(En algunas ocasiones, cuando el proceso de amortización se realiza a mano se pueden obtener

pequeñas diferencias que al final lleven a resultados muy cercanos a 0 pero no 0 cerrado, esto
debido al redondeo de unidades que suele realizarse en el segundo decimal. Cabe destacar que

esta clase de diferencias solo pueden darse cuando el método se ejecuta a mano, al utilizar una

tabla de Excel o alguna otra, se ofrecen resultados siempre exactos porque el sistema toma todos

los decimales automáticamente.

Es aconsejable que en el primer espacio de “fecha o periodo transcurrido” se coloque un

0 seguido de las columnas pago, interés y amortización nulas o también con 0 y en el saldo

colocar la deuda que se adquirió según corresponda el caso.

Se analiza el siguiente ejercicio a continuación:

Calcule el valor de los pagos y la tabla de amortización para saldar una deuda de $4000

por el servicio eléctrico contratado por una empresa industrial contratado al 42% anual

convertible bimestralmente; si la deuda debe saldarse en un año haciendo pagos bimestrales y el

primero de ellos se realiza dentro de un bimestre.

Análisis: Al decirnos que el primero de los pagos se realiza dentro de un bimestre, se

refiere a que las anualidades son vencidas. Para poder realizar la tabla de amortización debemos

conocer el monto de cada uno de los pagos, lo haremos mediante la siguiente fórmula para

anualidades vencidas:

1−(1+i)−n
C=R [ i ]
Procedemos a despejar R de la fórmula ya que estamos buscando el monto de la renta de

cada cuota

1−(1+i)−n
C=R [ i ]
1−(1+i)−n
R [ i ] =C

R=C ¿

Procedemos a sustituir los valores que tenemos en la fórmula despejada

C=$ 4000

i=42% anual convertible bimestralmente ,

como un año tiene seis bimestresel interés quedará reflejado de la siguiente manera:

0.42
i=
6

n=6

R=$ 4000 ¿

R=$ 839,18

Conociendo el monto de la renta o capital de cada pago, procedemos a realizar la tabla de

amortización:

Fecha o periodo Pago Interés Amortización Saldo

transcurrido
0 - - - $4000
1 $839,18 $280 $559.18 $3440,82
2 $839,18 $240,86 $598,32 $2842,50
3 $839,18 $198,98 $640,21 $2202.30
4 $839,18 $154,16 $685,02 $1517.28
5 $839,18 $106,21 $732,97 $784.31
6 $839,18 $54,90 $784,28 $000,03

Podemos observar los resultados y como se puede tener ese pequeño margen de error

debido al redondeo de decimales.

Podemos concluir que la amortización es una herramienta que debe ser muy valorada y

estudiada por los ingenieros, especialmente por los industriales y de sistemas ya que esta

promueve la rentabilidad de la compañía y el estudio y análisis de producción correctos para la

mejoría y el crecimiento de una empresa en muchas áreas de trabajo.

También podría gustarte