Tesis Rosa Mirian Ubri Medrano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 122

Universidad Autónoma de Santo Domingo

Fundada el 28 de octubre de 1538


Recinto San Juan de la Maguana
Facultad de Humanidades
Escuela de Psicología
Dirección de Postgrado y Educación Permanente

FACTORES QUE INCIDEN EN LA VIOLENCIA EN LA ESCUELA


PRIMARIA HERMANOS PINZÓN EN EL AÑO 2016-2017

Tesis de Cuarto Nivel para Optar por el Título de Maestría en


PSICOLOGÍA ESCOLAR.

MAESTRANTE:

Rosa Mirian Ubri Medrano

ASESORA:
Ana Celestino, M.A

Los conceptos expuestos en la


presente trabajo de investigación,
es de la exclusiva responsabilidad
de la sustentante.

Santo Domingo, Rep. Dom.


Agosto, 2019
FACTORES QUE INCIDEN EN LA VIOLENCIA EN LA ESCUELA
PRIMARIA HERMANOS PINZÓN EN EL AÑO 2016-2017
ÍNDICE
Introducción................................................................................................................................. 1

CAPITULO I. ASPECTOS LOGICOS Y METODOLÓGICOS DE LA


INVESTIGACIÓN
1.1. Planteamiento....................................................................................................................... 2
1.2. Formulación del Problema....................................................................................................5
1.3. Objetivos de la Investigación................................................................................................6
1.3.1. General........................................................................................................................... 6
1.3.2. Específicos .................................................................................................................... 6
1.4. Variables e Indicadores........................................................................................................ 7
1.5. Justificación.......................................................................................................................... 8
CAPITULO II. FUNDAMENTACIONES TEÓRICAS DE LA VIOLENCIA EN LA
ESCUELA
2.1. Fundamentaciones Teóricas sobre Violencia..........................................................10
2.1.1. Internacionales...................................................................................................10
2.1.2. Nacionales..........................................................................................................12
2.1.3. Locales................................................................................................................15
2.2. Marco Conceptual………………………………………..……...……............................16
2.2.1. La Violencia Escolar…………………………..………………………………..…........20
2.2.2. Breve reseña histórica mundial de la Violencia Escolar…………..……..…..….….23
2.2.3. Clima Organizacional y Violencia Escolar………………………………..……....…..24
2.2.4. Violencia Escolar como síntoma social………………………………….…...…..…..26
2.2.5. Tipos de violencia………………………………………………………….……..…......30
2.2.6. Factores generadores de violencia………………………………………..……….….36
2.2.7. Patrones Culturales de la Violencia en los Sistemas Educativos Formales……...39
2.2.8. Los peligros de la violencia en la tecnología………………………………..…….….46
2.3. Definición de Conceptos…………………………………………………………………...……..48
2.3.1. Violencia…………………………………………….………………………………………..…48
2.3.2. Comportamiento Agresivo…..……………………………………………….……………….48
2.3.3. Influencia……………………………………………………………………………….….....…48
2.3.4. Televisión………………………………………………………………………………….....…48
2.3.5. Valores……………………………………………………………………………..…….....…..48
2.3.6. Contenidos Violentos……………………………………………………………..….…,….…48
2.3.7. Rendimiento escolar…………………………………………………………………..…….….48
2.3.8. Valores…………………………………………………………………………………………...48
2.4. Características de la Violencia en la Escuela en la República Dominicana……………..…50
2.5. Contexto de la Investigación...............................................................................................53
2.5.1. Contexto Local: Descripción del Municipio de Comendador…………………….…...…53
2.5.2. Contexto Institucional: Escuela Primaria Hermanos Pinzon……………………….…….54

CAPITULO III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN


3.1. Tipos de Estudio ................................................................................................................56
3.2. Población y Muestra de Estudio..........................................................................................56
3.3. Técnicas de Recolección de Datos.....................................................................................57
3.4. Instrumentos de Recolección de Datos ..............................................................................57
3.5. Procedimiento y Tratamiento de los Datos.........................................................................58

CAPITULO IV. RESULTADOS


4.1. Presentación de Datos........................................................................................................59
CAPITULO IV. DISCUSIÓN

5.1. Discusión............................................................................................................................ 89
Conclusiones y Recomendaciones............................................................................................92

Referencia Bibliográfica
Anexos
INTRODUCION

En las sociedades primitivas, donde el sacrificio humano fue una práctica ritual
muy extendida, las víctimas eran individuos a los que no se les consideraba parte
de la sociedad, entre ellos los niños, niñas y adolescentes.

La repetida paradoja de la prédica del amor y la práctica de la agresión contra los


más pequeños en edad es un peso muy grande del cual aún no se ha librado la
humanidad y cuyas implicaciones en la historia universal son inimaginables,
puesto que otro –muy distinto, mucho menos violento– podría ser el mundo si la
agresión no hubiera recaído sobre niños y niñas, siglo tras siglo, generación tras
generación.

La violencia escolar es uno de los temas que afecta nuestra sociedad en la


actualidad, y la escuela no está fuera de esa realidad, ya que este mal se está
dando en todos los ámbitos de la sociedad, sin importar clase social raza,
nacional, edad, género, o cultura.

Las aulas de las escuelas públicas en la República Dominicana y especialmente


en la comunidad de Pinzón donde el 16% de los y las estudiantes son de
nacionalidad Haitiana cuya interacción en el ámbito escolar así como en la
comunidad deja mucho que pensar por las constantes peleas tanto dentro del
espacio escolar como en la comunidad.

Este trabajo muestra las realidades y tendencias de la violencia escolar en el


municipio de comendador, provincia de Elías Piña, para enmarcarlas en
escenarios del mundo actual, del cual la escuela se nutre.

La presente investigación está estructurada de la forma siguiente:


Capitulo I. Está conformado por los aspectos que sustentan la investigación en
cuanto a la metodología aplicada en la misma, destacando la situación
problemática, la formulación del problema, los objetivos y los indicadores del tema.
Capitulo II. Fundamentaciones teóricas de la violencia en la escuela; en el mismo
se aborda todo lo relativo a la sustentación teoría sobre la violencia, donde se
describen los antecedentes, y los conceptos sobre el tema a investigar.

Capítulo III. Se desarrolla todo lo relativo al contexto del estudio, donde ha


realizarse la investigación, de igual manera comprende todo lo relativo a la
presentación de los datos que fueron obtenidos durante la aplicación de los
instrumentos a cada actor incluido en la población y la muestra. Luego, se
establecen las conclusiones finales, obtenidas de la investigación, las
recomendaciones de lugar, bibliografía y los anexos.
I

SITUACION DE LA VIOLENCIA EN LA ESCUELA


CAPÍTULO I: SITUACION DE LA VIOLENCIA EN LA ESCUELA

En este capítulo se incluirá la situación problemática y formulación del problema,


así como los objetivos (general y específico) y la justificación de la investigación;
también incluye el Cuadro Lógico de las Variables y la Metodología de la
Investigación.

1.1.- Planteamiento

UNICEF (2011), En el plano local la violencia en la escuela inicial y primaria


Hermanos Pinzón se evidencia desde el nivel inicial donde los niños y las niñas
sin importar el sexo con frecuencia hay que intervenir por la manera en que
resuelven sus pequeños conflictos.

En los grados del primer ciclo y en la medida que los alumnos y alumnas
adquieren mayor edad sus situaciones conflictivas aumentan al igual que las
intervenciones del personal docente y psicológico de la escuela.

Entre los alumnos/as de la escuela primaria Hermanos Pinzón se evidencias


golpes, rasguños, armas blancas, empujones, robo de útiles escolares, palabras
inusuales, objetos para hacerse daño como corta uñas, cajas de bolas, pedazos
de madera, tijeras, pistolas de bolitas, ligas, entre otros.

Es uno de los temas que más afecta nuestra sociedad en la actualidad, y la


escuela no está fuera de esta situación, ya que vienen ocurriendo en todos los
ámbitos de nuestra sociedad, sin importar clase social, raza, nacionalidad, edad, y
género.

En la escuela rural inicial y primaria Hermanos Pinzón del sector público de la


sección Pinzón el municipio de comendador, provincia Elías Piña en la actualidad
implementamos políticas por una cultura de paz, a través de los equipos de
gestión, los docentes, organismos de participación estudiantil y el alumnado en

2
general, las escuelas de padres, madres, tutores y amigos de la escuela y
algunos organismos comunitarios con la finalidad de elaborar un plan acción que
pueda llevarnos a la reducción de la violencia en la escuela.

En la Escuela Primaria Rural Hermanos Pinzón la doble cultura que viene


existiendo entre sus alumnos y alumnas puede ser una de las causas, así como
la convivencia de los niños/as con abuelos, u otros parientes, pueden ser algunas
de las causas que genera la violencia en la escuela primaria rural Hermanos
Pinzón. A pesar de ser una zona aislada y cuyos estudiantes poseen edades
superiores a los grados que cursan, no se puede decir que es esa la causa de la
violencia en la escuela.

En la Republica Dominicana el maltrato entre estudiantes golpea con mayor fuerza


a las escuelas públicas situación que se viene dando en toda Latinoamérica y
Estados Unidos más que en otras partes del mundo. En la actualidad la República
Dominicana está dentro de los cinco países con mayor porcentaje de violencia en
Latinoamérica, donde ocurren en sus escuelas todos los tipos de violencia. Los
niños y las niñas que ejercen violencia sobre otros en su gran mayoría son o han
sido víctimas de violencia en sus hogares.

En la escuela primaria Hermanos Pinzón con frecuencia los recreos son


interrumpidos por las peleas en la escuela entre pares, entre hembras y varones,
sin importarle el lugar aunque sea en los jardines y destruyendo todas las plantas.

El principal propósito para trabajar la prevención de violencia en la escuela así


como promoción de un clima de afecto, integración dignidad entre todos los
actores del proceso educativo Estas acciones pueden venir de un golpe, un
puntapié, arañazo, lanzarse objetos libros cuadernos, cuchillos, tijeras, corta
uñas, rasguños, tomar útiles escolares de sus compañeros sin su autorización,
robos, hurtos.

3
4
1.2.- Situación actual del Problema

En la escuela primaria Hermanos Pinzón es uno de temas que afecta el trabajo


que realizamos en la escuela, y que tiene toda la comunidad educativa
preocupada por las constantes peleas en los recreos en la salida y hasta dentro de
las aulas. Por esta razón se formula las siguientes interrogantes:

¿Cómo influye el factor Individual en la escuela Primaria Rural Hermanos Pinzón?

¿Cómo influye el factor familiar en la escuela primaria rural Hermanos Pinzón?

¿Cómo influye el factor social en la escuela primaria Hermanos Pinzón?

5
1.3.- Objetivos de la Investigación

1.3.1.- General

Situación actual en la Escuela Primaria Hermanos Pinzón, del municipio de


Comendador, Provincia Elías Piña.

1.3.2.- Específicos

1. Identificar cómo influye el factor Individual en la escuela Primaria Rural


Hermanos Pinzón.

2. Determinar cómo influye el factor familiar en la escuela primaria rural Hermanos


Pinzón.

3. Analizar cómo influye el factor social en la escuela primaria Hermanos Pinzón.

6
1.4.- Cuadro Lógico

Variables Indicador Fuente


Tipos Agresión física. -Consulta a través de Tesis, Monográficos,
Violencia emocional. Libros, Periódicos e Internet
Violencia sexual. -Entrevista
Intimidación. -Encuesta
Exclusión. -Observación Directa
Manipulación.
Acoso.
Violencia económica.
Factores entre Intelectual -Consulta a través de Tesis, Monográficos,
 Creativo. Libros, Periódicos e Internet
estudiantes
Académico. -Entrevista
  Enseñanza. -Encuesta
 Comprensión. -Observación Directa
Aprendizaje
Agresivo
Calmado
Pacífico

Estrategias Tipos de estrategias: -Consulta a través de Tesis, Monográficos,


Registro de Libros, Periódicos e Internet
implementadas por los
comportamiento. -Entrevista
docentes
Charlas. -Encuesta
Reconocimiento. -Observación Directa
Medidas disciplinarias.
Recursos didácticos.

1.5.- Justificación

7
Es una necesidad que he todas las sociedades deben trabajar, no solo desde la
escuela, sino también desde todas instituciones involucradas a realizar sus
trabajos en el ítem.

El tema en la escuela es uno de los más cuestionados en la actualidad, ya que en


nuestra sociedad la violencia está presente en todos los ámbitos de la vida de
todos/as los y las dominicanos/as, ya de una manera o de otra somos víctimas
de la violencia, y la escuela es también escenario de la violencia, mal que nos
daña cada vez más. Con frecuencia vemos en las noticias, como nuestra
sociedad vive a diario en todos los sectores los efectos de la violencia.

Situación actual que inciden en la escolar en la escuela Primaria Hermanos Pinzón


están íntimamente ligados a la violencia que se exponen estos niños/as en la
sociedad y especialmente en los centros educativos causado por la pérdida de los
valores en muchos casos, y que viene afectando a muchos de nuestros
estudiantes del nivel primario.

Los tipos de abusos que vienen ocurriendo en el ámbito escolar son los que
motivan a realizar esta investigación. Cuando la conducta violenta es ejecutada en
la escuela ya sea por maestros/as hacia los alumnos/as, entre pares, entre niños
y niñas, también conocida como abuso infantil. Cuestión esta que cada día se da
en la escuela objeto de estudio.

La presente investigación es factible debido a que la sustentante cuenta con los


recursos necesarios para su realización, es inédita por cuanto se considera la
primera en su clase en la demarcación objeto de estudio. La misma será se suma
importancia para los estudiantes, profesores y para la población estudiantil en
sentido general.

8
CAPITULO II.

FUNDAMENTACIONES

CAPITULO II. FUNDAMENTACIONES TEORICAS DE LA VIOLENCIA EN LA


ESCUELA

9
A continuación se abordará el marco de referencia, el cual contiene los
antecedentes internacionales, nacionales y locales relacionados con esta
investigación, así como el marco teórico y la conceptualización de este estudio.

2.1.1.- Internacional

Carretón (2003), con el título Estado de la Convivencia Escolar, Conflictividad y su


Forma de Abordarla en los Establecimientos Educacionales de Alta Vulnerabilidad
Social de la Provincia de Concepción, Chile y se llegó a las siguientes
conclusiones:

En lo relacionado a la dimensión de valoración de la convivencia escolar en los


estudiantes prevalece una visión positiva de su relación con sus padres, y con sus
profesores. Todo esto tiene un aspecto positivo no solo en la propia persona, sino
también en la comunidad. El sentirse valorado por los demás y desarrollar
interacciones positivas con los mismos favorece el bienestar emocional de las
personas contribuyendo activamente al bienestar emocional de las personas, la
comunidad, en donde el sujeto vive.

Esta percepción se convierte en una fortaleza que estimula el autoestima y


valoración de la persona transformándose en una competencia para la vida que
permite el desarrollo de comportamientos apropiados y responsables organizando
su vida de forma equilibrada.

Se debe destacar que en la mayoría de los estudiantes predomine la percepción


de que sus relaciones con los docentes son buenas, y que estos a su vez tengan
una buena opinión del alumno. La apreciación de la relación profesor alumno es
un buen predictor del ajuste escolar en términos de afecto y actitud hacia la
escuela.

10
Carpio (2012), titulada Factores de convivencia Escolar para el Mejoramiento de la
Gestión Institucional se concluyó de la siguiente manera.

La escuela no se debe limitar a enseñar conocimientos, habilidades y métodos,


debe contribuir a general los valores básicos de la sociedad en la que está inserta,
refiriéndose a la educación en valores, una responsabilidad de la familia y de la
escuela, en el caso de la institución estudiada y conociendo sus resultados puede
afirmarse que no responde en la actualidad al compromiso de articular en su
práctica diaria la educación en valores, enmarcado en la convivencia como parte
fundamental de una educación integrar dado que esta como valor fundamentar
permite desarrollar la interacción con las cosas y las personas que pueden
hallarse en el contexto donde se desarrolla el proceso educativo.

Es necesario que la esencia del hombre es el resultado del conjunto de relaciones


sociales concretas que se han mantenido a lo largo de la vida el tipo de trato que
se tenga con las personas, y las respuestas terminan en el modo de ser y actual.

Las actividades en función a la que las instituciones educativas deben propiciar y


el que estas acciones satisfagan necesariamente como aceptación, afecto,
respeto, autoestima, entonces la personalidad crecerá y se estará en disposición
de asimilar los valores y las normas que rigen la institución educativa.

Para desarrollar valores es importante trabajar desde la escuela y la familia reglas


y normas de conducta, entendiendo aquellas que establecen cómo comportarse
en determinadas situaciones y las que se aceptan como válidas y le dan sentido a
la vida permitiendo vivir en paz y armonía con los grupos a los que pertenecen.
Todos los miembros de la comunidad educativa deben asumir compromisos
conjuntos, el autor expresa además que es necesaria la motivación adecuada a
los estudiantes para internalizar las normas como forma de vida favoreciendo el
mantenimiento del orden deseado.

11
Para evitar la injusticia y la impunidad hay que hacer uso de las sanciones que son
las bases de regulación de la conducta garantizando la convivencia sana,
armoniosa y democrática dentro de la escuela.

La aplicación de normas a temprana edad pueden potenciar valores, actitudes,


que de seguir aplicándose pueden ser duraderas y guían la acción, por esa es la
necesidad de que los docentes fijen límites.

Los lazos de comunicación entre docentes y estudiantes, son algunas de las


necesidades que comunican los estudiantes de los docentes lo que nos lleva a
pensar que la práctica del valor del respecto por parte de los docentes lo que
genera deficiencia y poca relaciones interpersonales.

2.1.2.- Nacionales

Ramírez y Ramírez (2012), titulada La convivencia Escolar en los Estudiantes del


Segundo Grado del Primer Ciclo de Media el año 2011-2012 en los centros
educativos Gastón Fernando Deligne matutino y vespertino, del distrito educativo
05-01 de San pedro de Macorís, República Dominicana concluyeron que hace
falta que los docentes manejen y usen con más frecuencia las estrategias que le
permitan promover en el aula una convivencia positiva, puesto que un alto
porcentaje de los docentes señala que a veces las utilizan.

Barbuena y Reyes (2015), en el estudio con el tema Promoción de Cultura de Paz


para el Fortalecimiento de la convivencia escolar en sexto grado sección B. de la
escuela María Altagracia Paula, del sector de Villa Verde, San Francisco de
Macorís, durante el año escolar 2013.2014, arribaron a las siguientes
conclusiones.

La intervención fue de gran ayuda tomando en cuenta que antes de la realización


del trabajo el grupo presentaba serias dificultades de comportamiento un nivel de

12
tolerancia y consistencia irrespeto tanto entre iguales, como hacia algunos
profesores, situación que fue superada en gran medida luego de concluido el
proceso.

La creación de espacios reflexivos para el fortalecimiento del respeto en el


estudiantado como medida de valoración personal.

Se logró que los estudiantes se fueran adaptando, acogiéndose a la dinámica del


trabajo, en la medida que se realizaban las intervenciones.

De igual medida el MINERD elaboro el Protocolo Para la Promoción de la Cultura


de Paz y Buen trato en los Centros Educativos basado en el marco normativo: la
educación para una cultura de paz en el sistema educativo Dominicano se
fundamenta en el marco normativo claramente establecido en la constitución de la
república, congreso nacional de la republica dominicana (2010) en la que se
garantiza el respecto a los derechos fundamentales, la paz, la justicia, y el
desarrollo, político, social, económico, y cultural de las naciones (art. 56 de la
constitución, la familia, la sociedad, y el estado harán primar el interés superior del
niño la niña y el adolescente tendrán la obligación de asistirle protegerle y
garantizar su desarrollo armónico, e integrar y el ejercicio pleno conforme a la
constitución.

Así mismo la ley orgánica de la Estrategia Nacional de Desarrollo de la República


Dominicana 2030 estable en su objetivo específico (congreso Nacional de la
República Dominicana 2012) 2,3,4, que se debe proteger que los niños, niñas, y
adolescentes, y jóvenes desde la primera infancia para propiciar su desarrollo
integrar e inclusión social, y en la línea de acción señala que se debe promover el
rol de la escuela en la prevención de la violencia y el abuso entre y contra niños,
niñas y adolescentes, en la familia, en las comunidades, así como su
responsabilidad en el referimiento de los casos de violencia a las instituciones
competentes-

13
El código para el sistema de protección de los derechos fundamentales de Niños,
Niñas, y adolescentes, Ley 136-3 (Congreso Nacional de la República Dominicana
2003) establece en su artículo 12 el respeto a su integridad personal todos los
niños, niñas y adolescentes tienen derecho a su integridad personal este derecho
comprende derecho a la dignidad, la inviolabilidad de la integridad física, psíquica,
moral y sexual, incluyendo la preservación de su imagen, identidad, autonomía de
valores, ideas, creencias, espacios y objetos personales.

El artículo 50 de la ley 136-3 establece que el ministerio de Educación a través de


la Dirección de Orientación y Psicología es responsable de coordinar los
mecanismos administrativos de aplicación de la disciplina escolar, establecidos en
los artículos 48,49,50 Ley 136-3 se suman normas legales que venían
implementadas del MINERD para regular los derechos y deberes que delimitan la
convivencia de los y las estudiantes, del sistema educativo dominicano como son
la ley general de educación 66-97 que consagra el derecho a la educación de los
niños, niñas, y adolescentes dominicanos en la ordenanza 4’99 que rige el
reglamento de las instituciones educativas públicas, y la ordenanza 4’200 que
regula el reglamento de las instituciones educativas privadas, así como el
reglamento del estatuto del docente,

Luego en el 2010 de acuerdo a los marcos legales el MINERD y el consejo


nacional para la niñez y la adolescencia auspiciado por fondo iberoamericano para
la infancia a través del gobierno.
Chileno inician las primeras fases del diseño, un equipo técnico de forma articula
redacto una propuesta de normas para la convivencia y la disciplina escolar.

14
2.1.3.- Locales

Medina y Ogando (2017), títula Convivencia Para una Sana Integración en el


Medio Escolar del estudiantado del primer grado del nivel secundario jornada
extendida Monseñor Thomas F. Reily, sector Sur San Juan año 2013.2016
quienes concluyeron de las siguientes manera:

Cuando se fomenta la convivencia para una sana integración en el medio escolar


el estudiantado en los centros educativos de la República Dominicana esto le
ayuda a que el proceso enseñanza aprendizaje se desarrolle en un ambiente más
armonioso y de esta forma los estudiantes dan lo mejor de sí, participando de
manera activa en el proceso educacional.

Cuando se trabaja la convivencia escolar a través de diferentes actividades, como


las intervenciones áulicas sobre las normas de convivencia, comunicación
afectiva, el bullyng, relaciones humanas, entre otras, los estudiantes, aprenden a
establecer relaciones armoniosas en el centro educativo.

Se puede fomentar la convivencia escolar efectiva como imprescindible en el buen


funcionamiento de los procesos de clase en el aula, realizando actividades sobre
la armonía, los valores, el respeto, la tolerancia, esto le permitirá a los estudiantes
a tener mejor relación consigo mismo, para luego poder proyectarla a los demás.
Se puede promover un clima de paz, y armonía en el aula, impartiendo temas para
enseñar a los estudiantes la importancia de respetar a los demás y aceptarlos
como son, amarse a sí mismo y que eleven en sus prácticas las relaciones
humanas.

15
2.2.- Marco Conceptual

A partir de ahora, se expondrá el Marco Conceptual en el que se inscriben algunos


de los modelos de intervención para afrontarlo.

Anceschi (2009), señala que la violencia es un concepto subjetivo de definición


compleja, ya que puede adquirir diversos tipos de acepciones según el punto de
vista desde el que lo analicemos. Así la definición no será la misma desde una
perspectiva moralista o jurídica y dentro del ámbito jurídico un penalista no la
definirá de la misma manera que un civilista.

Murcia (2017), Es quien sufre las agresiones. Suelen ser una persona tímida,
insegura, que mantienen una excesiva protección de los padres, y es menos fuerte
físicamente.

Brizuela (2011), Se puede considerar como el acoso o el hostigamiento que se


lleva a cabo en el contexto escolar. Es cualquier forma de maltrato producido entre
escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado.
Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da
mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares.

Trianes (2000), en el contexto escolar tienen lugar multitud de comportamientos de


carácter violento, entre los que se encuentran aquellos dirigidos directamente
hacia objetos o material escolar y aquellos dirigidos directamente hacia personas
-el profesorado y los compañeros-. Entre los primeros podemos distinguir actos
vandálicos como la rotura de pupitres y puertas, o las pintadas de nombres,
mensajes y dibujos en las paredes del centro.

Bandura (1973), La agresión tiene muchos determinantes y diversos propósitos y


por ello la Teoría del Aprendizaje Social pretende ofrecer un modelo explicativo
más amplio que el de “Frustración-Agresión”, para abarcar las condiciones que

16
regulan todas las facetas de la agresión, sea individual o colectiva, sancionada
personal o institucionalmente. Esta teoría define a produce daños a la persona y la
destrucción de la propiedad (Bandura y Ribes, 1975); y ese daño puede adoptar
formas psicológicas (devaluación y degradación) o forma física.

Díaz (2002). Teoría etológica: Esta perspectiva surge del intento de extrapolar las
causas del comportamiento animal a la conducta humana. Considera que la
agresión es una reacción innata  que se basa en impulsos inconscientes
biológicamente adaptados y que se han ido desarrollando con la evolución de la
especie. La finalidad de la agresión es la supervivencia de la persona y de la
propia especie.  Esta teoría no diferencia entre violencia y agresión, como lo
observamos anteriormente, por lo tanto al utilizarlo como sinónimos nos dice que
la violencia se genera por impulsos del ser como un aspecto biológico.

Teoría psicoanalítica: Sostiene que la agresividad es un componente instintivo


básico que surge como reacción ante el bloqueo de la libido, es decir, ante el
bloqueo o impedimento de la consecución de aquello que provoca placer. Si la
persona es capaz de liberar la tensión interior acumulada por el bloqueo de la
libido se producirá un estado de relajación, pero si no es capaz de liberarla, surgirá
la agresión. Desde esta perspectiva, la agresión es, por tanto, el resultado de un
cúmulo de afectos negativos internos que la persona es incapaz de exteriorizar
Díaz (2002). Desde esta teoría podemos canalizar que la violencia es un factor
sujeto al interior del ser y que las agresiones se manifiestan a partir de afectos
negativos que muchas veces se encuentran previstos en la sociedad, y por lo
tanto también puede entenderse como un estado del propio ser humano.

Teoría de la personalidad: Fundamenta el comportamiento violento en rasgos


constitucionales de la personalidad, como la ausencia de autocontrol y la
impulsividad o la existencia de déficits cognitivos. Desde esta perspectiva se
considera que los factores de personalidad determinan o, en algunos casos,
aumentan la probabilidad de que la persona se implique en conductas agresivas.

17
Algunos ejemplos de enfoques que pueden incluirse en este apartado son, la
teoría de Eysenck, que explica el comportamiento violento por los elevados niveles
de psicoticismo y neuroticismo, o la teoría de Kretchmer que clasifica
biotipológicamente el comportamiento desviado de las personas. (Díaz, 2002)

Aguado (2002). Teoría de la frustración: Esta teoría propuesta por Dollar, Miller y


sus colaboradores (1938) considera que todo comportamiento agresivo es la
consecuencia de una frustración previa. Estos autores postulan que existe una
relación causal directa entre la frustración provocada por el bloqueo de una meta y
la agresión. Consideramos que en la violencia escolar esta frustración muchas
veces se ve reflejada en los adolescentes cuyas metas tanto en el ámbito
estudiantil como familiar se ven bloqueadas, por lo tanto los factores externos al
propio ser humano se ven involucrados para generar estos sentimientos, que si no
son controlados en los alumnos, pueden externarse como violencia.

Berkowitz (996), quien trató de explicar la agresión a partir de los supuestos de la


teoría de la frustración, pero introduciendo una serie de modificaciones. En
particular, Berkowitz considera que la frustración surge cuando la persona prevé
que va a perder aquello que quiere. La frustración, por tanto, no surge por la
privación de algo per se, sino que es necesario desear poseer ese algo. Además,
Berkowitz sostiene que existe una variable intermedia entre la frustración y la
agresión a la que denomina cólera. La frustración provoca cólera y la cólera activa
el organismo y lo prepara para la agresión, que finalmente se producirá
dependiendo del grado de activación emocional del sujeto (Díaz, 2002)

Teoría genética: Esta teoría sostiene que las manifestaciones agresivas son el
resultado de síndromes patológicos orgánicos (por ejemplo, la anomalía del
cromosoma XYY) o de procesos bioquímicos y hormonales (por ejemplo, altos
niveles de  testosterona y noradrenalina) que tienen lugar en nuestro organismo.
Enfatiza la importancia de la predisposición genética y los aspectos hereditarios en
el desarrollo de la conducta violenta y agresiva. (Díaz, 2002) 

18
Teoría del aprendizaje social: Esta teoría propuesta por Bandura (1976) considera
que el comportamiento agresivo es el resultado de un aprendizaje por observación
e imitación.

La imitación de la conducta agresiva dependerá de si el modelo observado obtiene


o no recompensas positivas de su agresividad: si obtiene un beneficio se
incrementará la probabilidad de que se imite el comportamiento agresivo, pero si
el modelo es castigado por su conducta disminuirá la probabilidad de imitación.
Desde esta perspectiva cobran especial relevancia modelos tan importantes para
la persona como los padres y los amigos. Volviendo al terreno de la violencia en la
adolescencia, se ha constatado que los padres de adolescentes agresivos suelen
fomentar y tolerar la agresividad, no castigan la conducta agresiva del hijo e
incluso en ocasiones la alaban. Igualmente, en el contexto escolar, muchos
adolescentes son halagados y animados por sus propios compañeros y obtienen
el beneficio social del respeto y la popularidad cuando se comportan
agresivamente, lo que aumenta la probabilidad de que este tipo de
comportamientos se siga utilizando (Díaz, 2002)

Teoría de la interacción social: De todas las perspectivas teóricas comentadas


hasta el momento, ésta es la que concede mayor importancia a la influencia del
ambiente y de los contextos sociales más cercanos a la persona en su
comportamiento y, además, destaca el carácter bidireccional de la interacción: el
ambiente influye en la persona y ésta a su vez en el ambiente. En la explicación
de los problemas de conducta en la adolescencia, se considera fundamental el
papel de los contextos familiar y escolar. Así, las deficiencias en la socialización
familiar, las relaciones entre padres e hijos de baja calidad, los problemas de
rechazo social de los iguales y la afiliación con iguales desviados, son factores de
suma importancia que aumentarán la probabilidad de que el adolescente se
implique en comportamientos de carácter violento. (Díaz, 2002)

19
Teoría sociológica: Esta teoría interpreta la violencia como un producto de las
características culturales, políticas y económicas de la sociedad. Factores como la
pobreza, la marginación, la dificultad del desarrollo intelectual, la explotación o el
sometimiento a sistemas altamente competitivos, están en el origen del
comportamiento desviado de ciertos ciudadanos y, por tanto, son la principal
causa de los problemas de conducta en las personas. Desde esta corriente
también se concede gran importancia a los valores predominantes en la sociedad.
En este sentido, en algunas culturas la agresión tiene un valor positivo, es una
forma ‘normal’ de comportarse y, no sólo se admite sino que se premia. Esta
tolerancia viene favorecida en muchas ocasiones por un elemento clave de
influencia en la ciudadanía: los medios de comunicación. (Díaz, 2002

Teoría ecológica: “Esta teoría fue propuesta por Bronfenbrenner (1979) y


contempla a la persona inmersa en una comunidad interconectada y organizada
en cuatro niveles principales. Estos cuatro niveles reflejan cuatro contextos de
influencia en la conducta y son los siguientes: (1) microsistema, compuesto por los
contextos más cercanos a la persona, como la familia y la escuela; incluye todas
aquellas actividades, roles y relaciones interpersonales que la persona
experimenta en su entorno inmediato determinado; (2) mesosistema, que se
refiere a las interacciones existentes entre los contextos del microsistema, como la
comunicación entre la familia y la escuela; (3) exosistema, que comprende
aquellos entornos sociales en los que la persona no participa activamente pero en
los que se producen hechos que sí pueden afectar a los contextos más cercanos a
la persona, como el grupo de amigos de los padres y hermanos, o los medios de
comunicación; y (4) macrosistema, que se refiere a la cultura y momento histórico-
social determinado en el que vive la persona e incluye la ideología y valores
dominantes en esa cultura. (Díaz, 2002)

2.2.1. La Violencia Escolar

Tettner (2005). Se define como un acto intencional, dirigido a dominar, controlar,


agredir o lastimar a alguien más, puede ocasionar daños irreversibles. Implica un
20
abuso del poder mediante el empleo de la fuerza, ya sea física, psicológica,
económica o política. Casi siempre es ejercida por las personas que tienen el
poder en una relación, como el padre y/o la madre sobre los y las hijas, los y las
jefas sobre los y las empleadas, los hombres sobre las mujeres, los hombres
sobre otros hombres y las mujeres sobre otras mujeres, pero también se puede
ejercer sobre objetos, animales o contra uno mismo.

Se entiende por violencia escolar la acción intencionadamente dañina ejercida


entre miembros de la comunidad educativa y que se produce dentro de los
espacios físicos que le son propios a las instalaciones escolares, bien en otros
espacios directamente relacionados con lo escolar (alrededores de la escuela o
lugares donde se desarrollan actividades extra-escolares). Una característica
extrema de violencia escolar producida entre alumnos es el acoso
escolar (en inglés, bullying).

Planella, J., (op cit) define la violencia como la situación o situaciones en que dos
o más individuos se enfrentan y una o más de las personas implicadas sale
perjudicadas, siendo agredida física o psicológicamente. (p. 249). Por eso, es
importante destacar que la violencia no implica sólo la agresividad física, incluye
también las formas verbales y, junto a ellas, gran cantidad de conductas que,
solapadas, pueden no ser identificadas como violentas, pero resultan igualmente
contundentes o peores que un golpe. Si antes la violencia directa –principalmente
la guerra– aparecía, y aún lo hace, como una violencia visible, otros tipos de
violencia, como la estructural, han estado por mucho tiempo encubiertos.

Tettner (2005), define la violencia escolar explicando que una persona es


victimizada cuando es expuesta repetidamente a acciones negativas, proveniente
de otras personas (P 84). Esta definición realizada por el doctor Olweus, ha sido
plenamente aceptada en la actualidad ya que incluye los dos elementos más
significativos del hostigamiento: la repetición y el carácter negativo. Sus
descubrimientos constituyen el punto de partida de un proceso globalizado de

21
estudios del fenómeno que aquí nos ocupa. Sin embargo, se debe tomar en
cuenta las características políticas, económicas y sociales de cada comunidad o
sociedad al abordar este tipo de investigación.

Tettner (2003), define la violencia escolar como "toda aquella acción de un


estudiante que produzca dolor a otro estudiante. Esta actividad ha sido llamada
también acoso, hostigamiento o victimizacion. Según Tettner el término que mejor
la describe proviene del idioma inglés. Bullying - derivado del bul (toro) – porque le
da una dimensión casi gráfica a la forma como algunos jóvenes andan por la vida
agrediendo lo que se les ponga por delante.

La violencia escolar, es un tema que cada día cobra mayor atención por diferentes
sectores de nuestra sociedad. Si bien no hemos alcanzado los niveles de
gravedad que se registran en otros países de la región, no podemos negar que los
casos de violencia que cada día ocurren en nuestra escuela  indican que no se
trata de hechos aislados, ya que no es una minoría de escuelas, docentes y
estuantes afectados por este fenómeno.

En nuestras escuelas debe ser vista como un síntoma, analizar los elementos que
subyacen  la escuela, que hemos registrado debe ser vista como una amenazada
al sistema escolar, analizar los elementos que intervienen en estos hechos y
buscar soluciones para evitar que este fenómeno avance en nuestra sociedad.

En definitivita la violencia, se ha definido como   el empleo ilegítimo o ilegal de la


fuerza, con un carácter destructivo sobre las personas y los objetos. Es el
desprecio por la voluntad del otro, y la ruptura de una armonía preestablecida, a
través de la intimidación para conseguir algo. (Waisman, L. Mónica, Torres,
Pedro,  Espada, Francisco, Enciclopedia universal)

En el ámbito escolar es una realidad que deniega cada día a millones de niños y
jóvenes el derecho humano fundamental de la educación. El Plan Internacional
estima que 246 millones de niños y adolescentes podrían ser víctimas de la
violencia al interior y alrededor de sus escuelas. Este fenómeno afecta
22
desproporcionadamente a las niñas, así como a aquellos que presuntamente no
se ajustan a las normas sexuales y de género predominantes.

Las escuelas que no son inclusivas o seguras violan el derecho a la educación


proclamado por la Convención sobre los Derechos del Niño adoptada por las
Naciones Unidas, e incumplen con la Convención relativa a la Lucha contra las
Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza cuyo objetivo es eliminar cualquier
discriminación, así como impulsar las medidas que garantizan la igualdad de
oportunidades y de tratamiento para todas las personas.

Una prioridad estratégica de la UNESCO consiste en garantizar que todos los


niños y jóvenes tengan acceso a ambientes de aprendizaje seguro, inclusivo y
sano. Los resultados principales que la UNESCO espera obtener en este ámbito
son:

 Eliminar la violencia y el acoso escolar, incluida la violencia escolar por


motivo de orientación sexual, y
 Prevenir la discriminación de alumnos y docentes por razones de salud o de
género.

2.2.2. Breve reseña histórica mundial de la Violencia Escolar

Diferentes investigaciones y análisis indican que la violencia que se genera en la


escuela puede estar provocada  por una serie de factores, entre ellos:

 La crisis social y económica es una característica que repercute


substancialmente en el entorno socio familiar en el que los niños crecen, se

23
desarrollan y evolucionan. Esta es la causa fundamental de todo comportamiento
antisocial.

 Los jóvenes de las últimas generaciones están siendo socializados en


«anti-valores» tales como la injusticia, el dinero rápido, atractivos materiales y
físicos,   el desamor, la insolidaridad, el rechazo a los débiles y a los pobres, el
maltrato físico y psíquico y, en resumen, en un modelo de relaciones
interpersonales basado en el desprecio y la intolerancia hacia las diferencias
personales, en donde la ética no es una opción.

 Las propias características,  comportamiento  y expectativas de los jóvenes 


que han evolucionado rápidamente en las últimas décadas, junto a la agresividad
instrumental,  que se vive en lo cotidiano,  fenómeno que se  refleja también en la
escuela.

 El desempleo, es otro de los motivos por los cuales lo jóvenes se sienten


desmotivados, siendo objeto de una política que retrasa su inserción laboral.

 Los hogares disfuncionales afectados por la violencia intrafamiliar y la


pérdida de autoridad paterna y materna.

 La falta de preparación específica en los equipos docentes, la mayoría de


los educadores y educadoras proyectan sus objetivos exclusiva o principalmente
en el aprendizaje de fundamentos cognitivos y no en la educación social de los
estudiantes.

 Los antivalores que se proyectan a través de una cultura audiovisual en


constante desarrollo y que afecta a los más jóvenes de manera silenciosa y
arrasadora como el consumo de drogas y estupefacientes.

República Dominicana está en el tercer lugar, entre 16 países, con mayor violencia
física entre los alumnos.

Más de la mitad de los alumnos de sexto grado de educación primaria de la


mayoría de los países latinoamericanos confiesan haber sido víctimas de robos,

24
insultos, amenazas o golpes por parte de sus compañeros, según un estudio de
expertos chilenos y españoles.

Según el informe, basado en datos de un estudio de la Organización de las


Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
desarrollado entre 2005 y 2009, la agresión más frecuente fue el robo (39,4 %),
seguida de la violencia verbal (26,6 %) y la violencia física (16,5 %).

Los autores del estudio examinaron los resultados de 2.969 escuelas, 3.903 aulas
y 91.223 estudiantes de sexto grado de 16 países latinoamericanos: Argentina,
Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala,
México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, la República Dominicana y Uruguay.

Y ese análisis reveló que el 51,1 % de los estudiantes dicen haber sido víctimas
de bullying por parte de sus compañeros de escuela durante el mes anterior al que
se recogieron los datos.

"Llama la atención especialmente que sea América Latina la región del mundo
donde más violencia escolar se da", dijo hoy a Efe uno de los responsables del
estudio, Javier Murillo, de la Facultad de Formación de Profesorado y Educación
de la UAM, que explicó que ese porcentaje oscila entre el 30 y el 40 % en regiones
como Europa, Asia y África.

Una situación que "puede tener algo que ver" con el hecho de que América Latina
sea "la región del mundo con más inequidad, más incluso que África", añadió el
experto, que hizo hincapié en los resultados obtenidos por Colombia, "donde la
violencia está muy presente en la sociedad, y eso se refleja en las aulas".

El estudio, desarrollado también por Marcela Román, del Centro de Investigación y


Desarrollo de la Educación de la Universidad Alberto Hurtado de Chile, constata
además que los niños y niñas víctimas de acoso escolar logran un desempeño en

25
lectura y matemáticas significativamente inferior al de quienes no sufren este
maltrato.

Asimismo, en las aulas que registran más casos de violencia física o verbal, los
alumnos muestran peores desempeños que en aquellas con menores episodios
de maltrato entre pares.

Pese a que se trata de un problema generalizado en la región, los autores afirman


que hay diferencias entre países según distintas categorías de acoso escolar.

En el caso del robo, por ejemplo, mientras que en Colombia más de la mitad de
los alumnos de sexto grado de primaria dice haberlo sufrido en el último mes, en
Cuba lo afirma apenas uno de cada diez.

En términos de insultos o amenazas, Argentina es el país que muestra las cifras


más altas, seguido de Perú, Costa Rica y Uruguay, donde más del 30 % de los
alumnos afirma haber sido maltratados verbalmente por algún compañero.

Con respecto a la violencia física entre alumnos, cinco países muestran altos
niveles: Argentina (23,5 %), Ecuador (21,9 %), la República Dominicana (21,8 %),
Costa Rica (21,2 %) y Nicaragua (21,2 %).

Cuba nuevamente aparece como el país con el menor porcentaje de niños que
señalan haber sido golpeados recientemente por compañeros (sólo 4,4 %)

2.2.3. Clima Organizacional y Violencia Escolar

26
Rodríguez (2005), manifiesta que: La violencia se identifica con el uso de
la fuerza por encima de la razón ante cualquier situación de la vida diaria con la
que se enfrentan los estudiantes e implica prescindir de las normas que han sido
establecidas en la sociedad para garantizar la convivencia pacífica entre los
ciudadanos de una nación. Es la primera manifestación de esta crisis con la que
se topan ininterrumpidamente los actores sociales que conforman la Organización
escolar. (p. 117)

Según lo planteado por el autor, se deduce que la violencia influye en el


desenvolvimiento cotidiano de los conflictos; por eso es, tal vez, el problema más
importante de la sociedad actual. Su presencia tiene prácticamente todas las
actividades humanas, desde la economía y la política hasta los deportes y los
entretenimientos.

En la actualidad se encuentran inmersos como país en una cultura de la violencia,


que tiene manifestaciones entre las que destacan las grandes diferencias
económicas, con sus implicaciones sociales, alimentarías, de vivienda,
educacionales, de salud, trabajo y recreación que existen entre unos pocos que
poseen grandes riquezas, y el resto de la población que carece de lo
indispensable, y que incluso en más de 60 por ciento se encuentran en
condiciones de pobreza critica.

La familia, donde muchas ocasiones se impone el autoritarismo en las relaciones


entre padres e hijos, y que cuyo seno se vivencian experiencias de un modelo
familiar violento.

Los liceos públicos no escapan a este clima de violencia que vive la sociedad. La
existencia de pandillas estudiantiles y su comportamiento agresivo en los planteles
es algo que pertenece a la cotidianidad institucional. En ocasiones, las
instituciones educativas a las que asisten los estudiantes también contribuyen a
reforzar el clima generalizado de violencia que se vive tanto en la sociedad como

27
en la familia, por ejemplo al aplicar prácticas organizacionales centradas en la
obediencia irracional a normas que han sido impuestas sin el debido consenso
grupal y el correspondiente derecho al disentimiento que tienen los que hacen vida
en los liceos públicos.

Este clima de violencia planteado debe ser conocido por el personal docente que
presta servicios en esas instituciones educativas, con miras a contribuir a su
transformación sobre la base de principios, que centrados en la justicia social,
coadyuven al logro del bien común de todos los ciudadanos venezolanos.

En otro orden de ideas, las instituciones educativas públicas se enfrentan también


con bastante frecuencia a otros problemas, tales como:

 El embarazo precoz entre adolescentes, que no están preparados para


asumir la responsabilidad de lo que implica ser padres de familia.
 El consumo de drogas entre niños y jóvenes que aumentan cada día y en la
mayoría de las veces las escuelas no se encuentran capacitadas para
proporcionar formación contra este flagelo
 Las enfermedades de transmisión sexual, entre las que se destacan el sida,
y que tanto el orientador como los directivos y docentes deben abordar junto con
sus respectivos padres y representantes.

Es cierto que el orientar debe contribuir con su aporte profesional al abordaje de


este tipo de problemas típicos que se están dando con muchas frecuencias en los
planteles educacionales, mediante campañas y actividades de concientización
y solidaridad que se implementan en las escuelas y liceos. Pero no se debe
responsabilizar únicamente al orientador como figura profesional competente para
el abordaje de este tipo de problemas sociales que se reflejan en las instituciones
educativas. La lucha contra estos males es tarea de todos los adultos significantes
que están involucrados con la escuela.

28
Cada uno debe aportar su granito de arena para la solución de los mismos, sin
dejar de tomar en cuenta que son problemas originados por las desigualdades
sociales, la descomposición social generada y la pérdida de valores
auténticamente humanos por la que atraviesa la sociedad venezolana actual.

Es de suma importancia que el personal docente que desempeña funciones


directivas, facilitadoras de aprendizaje y orientación, asuma su rol profesional en el
seno de la complejidad organizacional de la institución donde presta servicios,
tomando en consideración los factores organizacionales que le otorgan
especificidad situacional a cada plantel, en aras de contribuir, en lo posible, al
logro de las grandes metas educacionales que se han establecido para las
escuelas públicas venezolanas.

2.2.4. Violencia Escolar como síntoma social

Dentro del marco educativo, el maltrato o acoso escolar tiene unas características
propias que hacen que estos fenómenos no sean hechos aislados sino que sean
considerados como significativamente graves.

Giménez y Rubio (2007), define maltrato como: Un comportamiento prolongado de


insulto verbal, rechazo social, intimidación psicológica y/o agresividad física de
unos niños hacia otros que se convierten, de esta forma, en víctimas de sus
compañeros.

Ortega (2008), interpreta la violencia como “un fenómeno social y relacional que
puede adquirir distintas formas: violencia física, verbal, psicológica, indirecta y
relacional”. Son hechos que afectan a las relaciones interpersonales y que rompen
con el clima que propicie situaciones de convivencia óptima que favorezcan estas
relaciones. La violencia debe entenderse como un fenómeno que tiene
connotaciones morales porque cursa con “victimización” o daño. Por tanto los
malos tratos sean físicos, psicológicos o sociales, son formas de violencia pues

29
siempre existe una o varias personas víctimas de las conductas o actos de otra u
otras.

Aun cuando la elaboración de una definición de violencia ha sido muy discutida y


no se ha logrado llegar a un acuerdo generalizado e internacional sobre la misma,
es importante señalar que la violencia no puede equipararse con la palabra
agresión y que no todos los actos de agresión son violentos. La violencia se refiere
más a la severidad de una agresión y a una intencionalidad específica de
destrucción.

Bandura (1973), La agresión tiene muchos determinantes y diversos propósitos y


por ello la Teoría del Aprendizaje Social pretende ofrecer un modelo explicativo
más amplio que el de “Frustración-Agresión”, para abarcar las condiciones que
regulan todas las facetas de la agresión, sea individual o colectiva, sancionada
personal o institucionalmente. Esta teoría define a

Bandura y Ribes (1975); y ese daño puede adoptar formas psicológicas


(devaluación y degradación) o forma física.

La implicación reiterada en conductas de maltrato y su relación con trastornos


psicopatológicos en la juventud y edad adulta, ha sido objeto de investigaciones
recientes, especialmente en los países nórdicos, pioneros en el tema. La
investigación realizada por Kumpulainen, Rasanen y Puura (2001) pone de
manifiesto que todos los alumnos implicados en situaciones de maltrato los
alumnos implicados en situaciones de maltrato en cualquiera de los roles están en
mayor situación de riesgo de sufrir desajustes psicosociales y trastornos
psicopatológicos en la adolescencia y en la vida adulta que los chicos y chicas no
implicados y son más proclives a ser clientes de consultas psiquiátrica.

En la valoración de este daño intervienen procesos de clasificación social (juicios


subjetivos) mediatizados o influenciados por factores como el sexo, la edad, el
nivel socioeconómico y la procedencia étnica del agresor.

30
Planella (2006), plantea que, es esencial reconocer que las nociones de daño son
diferentes de acuerdo con la cultura y que los códigos morales y
las normas sociales varían en cada comunidad, también es imperativo reconocer
algunos de estos componentes que permiten su utilización y clasificación. Puede
decirse que: La violencia es un comportamiento deliberado que resulta en daños
físicos o psicológicos a otros seres humanos, o más comúnmente a animales y se
le asocia, aunque no necesariamente, con la agresión, ya que también puede ser
psicológica o emocional, a través de amenazas u ofensas.

Desde el punto de vista de la psicobiología: El concepto de violencia


correspondería a una representación subjetiva y cultural de los fenómenos
vinculados a la agresión.

El problema individual y social principal es que debido a la gran plasticidad de


los procesos cognoscitivos casi todo comportamiento, actitud o situación puede
percibirse subjetivamente como "violencia", bastante a menudo errónea, muy
teniendo en efecto negativo real sobre el psiquismo y la dinámica social. Entonces
para definir qué se entiende por violencia, es muy importante diferenciar de otros
conceptos, tales como:

El conflicto aparece al encontrarse intereses opuestos y suele tener una


connotación negativa, debido a que se le suele confundir con violencia. Sin
embargo, se resolución puede darse en forma no violenta. Se diferencia de la
violencia en que esta no es innata, sino aprendida, mientras que el conflicto es
consustancial a la vida humana, natural y, por otro tanto, inevitable.

Por otra parte, la agresividad es la tendencia o disposición cuyo fin consiste en


lesionar a otro organismo o al propio con intención de producir daño, destruir o
humillar. Finalmente, el acoso, intimidación o victimación corresponde a toda
situación en la que alguien es agredido o se convierte en víctima, por estar

31
expuesto en forma repetida y durante un tiempo a acciones negativas: verbales,
físicas y psicológicas.

Acoso físico

Pecorelli (2010) Antes del nacimiento, el medio intrauterino ejerce influencia sobre
el feto en desarrollo. Después del nacimiento, la dotación genética del medio
interactúa con su medio químico (nutrición, drogas, oxígeno, etc.), dejando al niño
apto físicamente para aprender nuevas respuestas o reacciones en ciertos
“periodos sensibles” de su desarrollo extrauterino inicial. (Pág. 47)

Con esto podemos deducir, que el medio que le rodea le proporciona nuevas
experiencias de las cuales puede aprender fácilmente y vincularlas con sus
capacidades motoras, de leguaje, sensoriales, sociales e intelectuales y nos
preguntamos ¿La violencia es innata o adquirida? Osvaldo Podhajcer, genetista,
investigador del Conicet, opina:

No hay ninguna evidencia de una violencia innata que se plantee en el nivel


genético. No se conoce nada como un gen de la violencia. En algún momento se
creyó que los

criminales de alta peligrosidad tenían un doble cromosoma Y. Pero estas ideas


fueron desvirtuadas totalmente. (Ciudades virtuales latinas, 2012)

Para Olweus (1999), en Ortega, (2008) “tanto la violencia como el maltrato son
comportamientos agresivos, pero sólo el maltrato físico debe ser considerado
violencia”. Teniendo en cuenta estas características, Olweus nos está dando

32
entender que la violencia es exclusiva del maltrato físico, es decir, si no existe una
agresión física no puede ser considerada violencia. De esta forma está dejando de
lado el maltrato psicológico y social, como lo son por ejemplo los insultos, las
amenazas, las intimidaciones, la marginación o la exclusión social.

La violencia debe entenderse desde un punto de vista más genérico ya que un


acto violento no tiene por qué provocar un daño en otra persona. Pero si el
comportamiento violento y agresivo de una persona tiene su repercusión en otra y
ésta lo interpreta como propio el daño que estos actos han producido, existiría una
víctima y por tanto una forma de maltrato.

Ortega (2008), interpreta la violencia como “un fenómeno social y relacional que
puede adquirir distintas formas: violencia física, verbal, psicológica, indirecta y
relacional”. Son hechos que afectan a las relaciones interpersonales y que rompen
con el clima que propicie situaciones de convivencia óptima que favorezcan estas
relaciones. La violencia debe entenderse como un fenómeno que tiene
connotaciones morales porque cursa con “victimización” o daño. Por tanto los
malos tratos sean físicos, psicológicos o sociales, son formas de violencia pues
siempre existe una o varias personas víctimas de las conductas o actos de otra u
otras.

Dentro del marco educativo, el maltrato o acoso escolar tiene unas características
propias que hacen que estos fenómenos no sean hechos aislados sino que sean
considerados como significativamente graves. En este sentido, Olweus (1998, en
Blanchard Giménez y Muzás Rubio, 2007), define maltrato como: Un
comportamiento prolongado de insulto verbal, rechazo social, intimidación
psicológica y/o agresividad física de unos niños hacia otros que se convierten, de
esta forma, en víctimas de sus compañeros.

Un alumno es agredido o se convierte en víctima cuando está expuesto, de forma


repetida y durante un tiempo, a acciones negativas que lleva a cabo otro alumno o
varios de ellos.

33
Según esta definición, existe uno o varios agresores que maltratan física,
psicológica o socialmente a otro u otra discente. El escolar o los escolares que
reciben el daño como consecuencia de algún acto de acoso o maltrato, son las
personas que se conocen como víctimas de estos sucesos. Pero Olweus no se
queda con la situación de maltrato escolar como un acontecimiento puntual sino
que añade otra característica más: son actos negativos que se prolongan en el
tiempo.

Olweus (2008): Decimos que un estudiante está siendo maltratado por otro o por
un grupo cuando le dicen cosas desagradables. Es también maltrato cuando es
golpeado, pateado, amenazado, encerrado en una habitación y cosas como éstas.
Estas cosas pueden ser frecuentes y es difícil para el estudiante que está siendo
maltratado defenderse por sus propios medios. También es maltrato cuando un
estudiante es repetidamente objeto de bromas negativas. Pero no es maltrato
cuando dos estudiantes que tienen la misma fuerza riñen o se pelean.

Giménez y Rubio (2007), expresa: La victimización o maltrato por abuso entre


iguales es una conducta de persecución física y/o psicológica que realiza el
alumno o alumna contra otro, al que elige como víctima de repetidos ataques. Esta
acción, negativa e intencionada, sitúa a las víctimas en posiciones de las que
difícilmente puede salir por sus propios medios.

De nuevo reitera la imposibilidad de la víctima para “salir por sus propios medios”
y hace referencia a un hecho que agrava aún más la situación: la persecución y la
intencionalidad de atacar repetidamente a la víctima. El agresor es consciente de
sus actos y parece disfrutar de esta situación. Los ataques negativos son muy
frecuentes y existe premeditación intencionada de hacer daño a otra u otras
personas.

Díaz-Aguado (2006). Igualmente, en muchas ocasiones el agresor es apoyado por


el grupo dejando a la víctima aún más indefensa. Y si le sumamos la ignorancia o

34
la pasividad de las personas que rodean estos acontecimientos, los actos se
prolongaran aún más en el tiempo siendo el daño hacia la víctima aún mayor.

Ramírez (2009:26). Así pues, entendemos que el comportamiento agresivo


aparece como resultado de una “elaboración efectivo-cognitiva de la situación,
donde están en juego procesos intencionales, de atribución de significados y de
anticipación de consecuencias, capaz de activar conductas y sentimientos de ira”.

Para entender el verdadero significado del acoso o maltrato escolar, debemos


conocer el significado de los conceptos relacionados con las personas implicadas
en esta serie de hechos violentos en los Centros escolares. Hemos hablado de la
víctima, del agresor, de los espectadores y de los docentes.

Por último, la figura del profesorado es fundamental para prevenir el bullying y,


una vez que están sucediendo estos hechos, detectarlo rápidamente para que no
se agrave la situación. La intervención docente es imprescindible en el contexto
del aula e influye significativamente en el alumnado.

De esta manera, debe favorecer un clima de clase adecuado fomentando la


participación activa de todos y todas, una buena comunicación y un diálogo de
respeto favoreciendo las relaciones positivas, la utilización de métodos
pedagógicos que propicien la asimilación de valores y principios propios de una
sociedad democrática, la creación y el conocimiento de unas normas de clase que
todos y todas deben respetar para que existe un ambiente adecuado de
enseñanza-aprendizaje (Blanchard Giménez y Muzás Rubio, 2007)Tettner (2005),
explica que el acoso o bullying puede presentarse de maneras diferentes: físico,
verbal y relacional. El acoso físico se da cuando se hace un daño a otra persona o
a su propiedad, el acoso emocional, cuando se daña a su autoestima y el acoso
social cuando se daña la aceptación social que necesita la persona.

35
El acoso físico es el más fácil de detectar, porque las huellas son más visibles. En
esta categoría se incluye: pegar, dar cachetadas, coquitos, torcer un brazo,
destruir la propiedad personal, artículos deportivos o ropa de la víctima.
En la actualidad en las instituciones educativas públicas del estado Monagas, se
observan casos de acoso físico entre estudiantes.

Pero el más utilizado por todos es el verbal. Tal vez porque no deja huellas y es
fácil parecer inocente. De hecho, se puede insultar en voz baja, incluso en
presencia de los adultos, para que solo escuche la víctima, la que no se puede
hacer con la agresión física, que es tanto más evidente.

En el liceo es frecuente que los "toros" empujen a los más débiles, que a veces
son los más inteligentes, aunque ingenuos, diciéndoles "mujercitas" o "gallinetas".
Las observaciones realizadas por la autora durante la investigación confirman que
el acoso verbal entre estudiantes también incluye calumniar, hablar mal de la
gente, esparcir rumores o chismes que generan ostracismo y rechazo, hacer
comentarios racistas o sexistas, criticar a la ente que es o luce diferente,
asustarlos, humillarlos o herir sus sentimientos de cualquier forma. Y hoy en día
los estudiantes haciendo uso de la tecnología llegan a acosar verbalmente a otros
estudiantes a través del teléfono celular o también por e-mail.

En estos casos esta nueva modalidad de acoso es menos reportada a padres o


profesores y/o profesores porque los jóvenes tienen miedo de que les sea
prohibido el acceso a la red. Es importante destacar que lamentablemente,
muchos docentes utilizan la técnica del acoso como recurso cuando la situación
disciplinaria se les pone complicada. Entonces hacen críticas impropias, utilizando
términos despectivos y humillantes delante de la clase. En este caso, cuando se
enteran del hecho, es labor de los padres exigir responsabilidad al maestro y a la
escuela por este tipo de mala praxis docente.

36
Otro tipo de acoso observado en el liceo Bolivariano Simón Bolívar, de Boquerón
es el acoso racional, este es muy fácil de detectar, ya que es utilizado con
frecuencia por los jóvenes estudiantes. Este basado en dos pilares: la exclusión y
el rumor. Comprende muchos gestos codificados entre compañeros de estudio,
como voltear los ojos, suspirar, fruncir las cejas y cualquier variedad
de lenguaje corporal hostil.

Excluir de forma internacional a un miembro de los equipos de trabajo, de


las investigaciones a ir de paseo en grupo, de las fiestas de cumpleaños y de
los juegos durante el receso escolar, son algunos aspectos de este tipo de acoso
observado en la población objeto de estudio.

La autora considera importante que todos los docentes tanto de instituciones


educativas públicos y privados presten especial atención al problema de la
violencia escolar y al acoso, porque la victimizacion y el bullying es un intento
deliberado de dañar, producir miedo y crear terror. La violencia escolar en
instituciones educativas es un problema que decidimos ignorar, a pesar de que la
vida de los involucrados puede llegar a peligrar.

O tal vez nos dejamos segar porque preferimos las soluciones simples a los


problemas, para la realidad en que miles de jóvenes van a clases todos los días
con miedo. Sin embargo, la mayoría logra sobrevivir invirtiendo casi toda su
energía en ello. Y con el resto de la fuerza y voluntad que les queda, apenas
pueden aprender algo en clase. Esta es, en muchos casos la causa del bajo
rendimiento académico.

2.2.5. Tipos de violencia

Raúl (2011). Encubiertas son cotidianas y, al estar ocultas, no se denuncian ni


sancionan. Entre ellas existe el maltrato psicológico, la exclusión de una persona,
de un grupo o el desarrollo de actitudes para menospreciarla, difamarla, humillarla,

37
discriminarla o ignorarla. Hay sanciones legales para estas agresiones, pero estas
son difíciles de demostrar.

La Escala microsocial: 
Brizuela (2011), esta referida a interacciones sociales conflictivas. En ella la
violencia es una forma de relación. En esta escala se distinguen tres tipos de
agresiones:

a-) Agresión relacional: Es dañar a alguien usando como arma la relación que
con ella se mantiene. Por ejemplo: cuando se vulneran sentimientos de amistad.

b-) Agresión indirecta: El agresor aparenta dañar sin intención, se escuda en


otra persona.

c-) Agresión social: Es dañar la autoestima o el estatus social de alguien en un


grupo.

La Escala macrosocial: alcanza estructuras sociales de mayor alcance, pues se


ejerce desde una posición de poder. Tiene diferentes categorías; a saber:

a-) Violencia estructural: Se da cuando una estructura social no igualitaria


provoca exclusión social de parte de la población.
b-) Violencia institucional: Se manifiesta cuando el sistema jurídico–político
vulnera derechos de los habitantes.

c-) Violencia represiva: Cuando el Estado reprime toda oposición.

d-) Violencia simbólica: Es la violencia ejercida desde el poder dominante con el


consentimiento de aquellos que son dominados.

38
A lo largo de la historia, diferentes sistemas de dominación, no sólo han ejercido
su fuerza por decisión propia, sino también a partir de la aceptación del mismo
grupo oprimido. Estas situaciones suelen entonces mantenerse a lo largo del
tiempo, transmitiéndose de generación en generación. Un caso sencillo que
podemos citar, es por ejemplo el de un docente que, amparado por la desigual
relación que lo distingue del alumno, le impone a éste, medidas inobjetables.
Una evaluación sin previo aviso, con el fin de prevenir situaciones conflictivas o de
indisciplina en el aula.

Pero no sólo en la escuela está presente también en los hogares, en los lugares
de trabajo y se manifiesta también en las políticas sociales que no dan respuesta a
las necesidades básicas insatisfechas de miles de personas. Cuando se amenaza
la subsistencia, se genera una violencia que se transmite a los jóvenes; la
familia corre el riesgo de desintegrarse y los adultos no pueden proteger, cuidar y
educar afectivamente a los integrantes menores en forma adecuada.

Por otra parte aparece en los medios de comunicación cada vez que transmiten un
estereotipo, por ejemplo de belleza, distorsionando la realidad, se expresan de
modo incorrecto o propician la violencia a través de la ficción.

Tettner (2005), señala que: Si en algún sector se observa claramente la violencia


es en la industria del entretenimiento. A diario se observa que la violencia penetra
en todos los estratos de la industria de la diversión, no sólo en los videos, juegos y
películas también en los deportes. (p. 69)

En concordancia con lo planteado por Tettner, se puede tomar como ejemplo a


aquellos individuos que gritan en un partido deportivo al árbitro (como
frecuentemente suele suceder en el futbol) o que no se perturban ante la pantalla
de televisión al mirar como espectadores escenas de extrema violencia, esos
mismos sujetos pueden ser quienes justifiquen el hecho de que un adulto le grite a
un niño en el caso de que éste no se haya comportado de la manera esperada.

39
También se observan manifestaciones de esta violencia en programas infantiles
de humor, novelas, películas, lo que genera una mayor concentración de
programas violentos. Razón por la cual la violencia de estos programas ha dejado
de ser un tema aislado para convertirse en el lenguaje con el cual se llega a captar
la atención de los televidentes.

En los medios de comunicación produce un efecto sensibilizador sistemático y al


desactivarse estos reflejos es el televidente, éste se insensibiliza a la violencia y
se hace más propenso a la misma. Estos efectos que ejerce
la programación violenta en los jóvenes en edad escolar, puede ir en dos
direcciones, o los insensibiliza o los incita a la violencia, de allí la importancia de
que los padres o representantes controlen la programación que ven sus hijos.

Existen innumerables actos que se desencadenan en el ámbito cotidiano, y


algunos incluyen a la educación misma. Ésta consiste en un acto violento en el
sentido de que fuerza de voluntad de los niños y jóvenes, a quienes es preciso
enseñarles cuales son las normas y los valores que están socialmente aceptados.
La escuela del pasado, específicamente, era violenta cuando sostenía que "la letra
con sangreentra". También las familias, por su parte, ejercían violencia cuando se
aceptaba que la autoridad paterna podía "educar" a través de una bofetada que
estuviera "bien aplicada a tiempo".

En algunas ocasiones, se hace uso de la expresión "violencia gratuita" para hacer


referencia a aquellos casos en los que no existen motivos que se correspondan
con esa manera de actuar. Esto podría dar lugar a suponer que se justifican otros
casos en que la violencia no es gratuita, y por lo tanto, podría estar persiguiendo
algún objetivo lícito o algún Beneficio para quien la ejerciera o la sufriera. Una
frase que puede reflejar este concepto es: "Quien te hace llorar es quien te ama".

40
La sociedad contemporánea se caracteriza porque en ella se han desarrollado
formas legitimadas de agresividad que pueden reconocerse en espectáculos
deportivos o, a través del cine y de la televisión. Estas formas actúan de manera
catártica, debido a que permiten expresar emociones o comportamientos no
permitidos en otros ámbitos.

La conducta antisocial

Barquero (2011). Los jóvenes de hoy se ven a menudo inmerso en un problema


grave: la violencia. Es sabido que para este fenómeno, de amplio alcance en las
sociedades industrializadas, sobre todo bajo el amparo del anonimato y la
despersonalización de las grandes urbes, cabe encontrar una explicación que
tiene en cuenta razones de tipo sociocultural.

Sin ninguna duda, la amplitud y la extensión actual de la violencia guardan directa


relación con la estructura social de las sociedades industrializadas. Las
desigualdades en la distribución de la riqueza, el inmovilismo ideológico, el alto
nivel de desempleo y, en fin, la crisis económica por factores potenciales
generadores de conductas antisociales entre las clases menos favorecidas.

No obstante, numerosos especialistas se han ocupado con profusión de los


factores psicológicos que inciden en la violencia juvenil. La mayoría de ellos,
hacen hincapié en dos conceptos centrales del desarrollo psicológico que si tiene
marcada influencia en la aparición de conductas antisociales: las carencias
afectivas y la interiorización del concepto de ley.

Por lo antes expuesto, la autora de esta investigación considera conveniente que,


al hablar de violencia escolar debe hacerse mención a otro tipo de conductas
perturbadoras, que es preciso identificar y que pueden ser englobadas dentro del
término comportamiento antisocial. Entre ellas, Planella (2006):

41
 Disrupción en las aulas. Situaciones en las que tres o cuatro alumnos
impiden, con su comportamiento, el desarrollo normal de la clase, obligando
al profesor a emplear cada vez más tiempo en controlar la disciplina y el orden.
Por presentarse con frecuencia, preocupa a los docentes, ya que interfiere en el
aprendizaje.

 Problemas de disciplina. Conflictos de relación entre los profesores y


algunos de los alumnos. Desestabilizan la vida del aula. Son conductas
reconocidas como resistencia, desafío o insulto.

 Maltrato entre compañeros (bullying). Procesos de intimidación y de


victimización entre iguales, compañeros de aula o de la misma institución. Uno o
más alumnos acosan e intimidan a otro, que se convierte en víctima, por medio de
insultos, rumores, vejaciones, aislamiento, motes. Aunque no suele incluir
violencia física, sus consecuencias son muy graves para la víctima si se prolonga
el tiempo.

 Vandalismo y daños materiales. Es una agresión contra los objetos de la


escuela, ya sea a través de robos o causando desperfectos en las instalaciones.
 Violencia física. Es la agresión contra la integridad física de otra persona.
Incluye extorsiones o presencia de armas. Tiene un gran impacto sobre las
comunidades escolares y sobre la opinión pública.

 Acoso sexual. Es el fenómeno más oculto del comportamiento antisocial.


Es una forma extrema y particular del "bullying" con suficiente relevancia en sí
misma. (p. 260)

También es importante destacar que en las escuelas, liceos y universidades existe


como problema el fraude en educación realizado por los estudiantes, que consiste
en la copia en los exámenes, el apropiarse de trabajos ajenos o el uso de

42
recomendaciones e influencias para intentar aprobar sus materias y pasar al
siguiente nivel.

Causas del Comportamiento Antisocial

Kumpulainen, Rasanen y Puura (2001), pone de manifiesto que todos los alumnos
implicados en situaciones de maltrato los alumnos implicados en situaciones de
maltrato en cualquiera de los roles están en mayor situación de riesgo de sufrir
desajustes psicosociales y trastornos psicopatológicos en la adolescencia y en la
vida adulta que los chicos y chicas no implicados y son más proclives a ser
clientes de consultas psiquiátrica.

Kumpulainen, Rasanen y Henttonen (1999), señalan que los chicos y chicas


implicados en el rol de agresor presentan trastornos de conducta externalizada e
hiperactividad; mientras que la implicación en el rol de victima correlaciona más
con problemas de tipo internalizado. Los chicos y chicas implicados en el rol de
Agresor - victima tienen un mayor riesgo de tener más síntomas psiquiátricos y de
estar más perturbados psicológicamente.
Las principales causas que estan en el trasfondo de comportamiento antisocial y
otras situaciones de indisciplina van desde el desinterés de los alumnos, que no
se encuentran motivados por el estudio, hasta el consumo de drogas (destacando
el alcohol), los problemas familiares y presencia en el aula de alumnos repetidores
o de grupos de alumnos intolerantes.

Existen diversas situaciones en las que niños, niñas y adolescentes son participes
de violencia y de agresión, tanto física como psíquica. Entre la amplitud de
situaciones que se pueden calificar como aptos antisociales, la autora de esta
investigación considera importante destacar las siguientes:

 Los jóvenes estudiantes están habituados a ver la violencia como algo


cercano que no les afecta. La ven como normal, inevitable, sin consecuencia.

43
 No tiene modelos sociales positivos frente a los modelos sociales negativos
que gozan de impunidad.
 Se les educa de una manera demasiado permisiva o altamente restrictiva.
 Tienen problemas de personalidad.
 Tienen problemas de relación grupal (amigos / pandillas).
 Imitan costumbres violentas que ven en la sociedad.
 No siempre tienen autoridades que entienden positivamente su rol y lo
ejerzan correctamente.
 Confunden libertad con libertinaje.
 No registra la pérdida de valores.
 Requieren límites para poder comprender sus derechos y sus deberes.
 No asumen la frustración.
 Sufren de pobreza y marginalidad.

2.2.6. Factores generadores de violencia

Fernández (2014), los factores generadores de violencia que cobran mayor


relevancia al momento de evidenciar la aparición de conductas violentas se
pueden agrupar en: factores biológicos, cognitivos, sociales, personales, familiares
y ambientales:

Los Factores biológicos. Revisten gran relevancia en la existencia de tendencias


agresivas.

Los Factores Cognitivos. Pueden generar problemas de conducta, debido a


experiencias tempranas vividas como; la privación social o aislamiento social. En
este caso el docente debe tener en cuenta los distintos niveles de comprensión y
razonamiento de los alumnos, para poder mantener el control del aula. Fuenzalida,
(2014).

44
Los Factores sociales. Especialmente los relativos a los roles asociados a
cada individuo dentro del grupo. Una de las primeras teorías que relaciono el
comportamiento agresivo a factores sociales fue la del psicólogo francés Tarde, G.
Desde cuyas vertientes se entiende la conducta agresiva como resultado de una
inadaptación debida a problemas en las codificación de la información, lo cual
hace que tenga dificultades para pensar y actuar ante los problemas
interpersonales y dificultad de elaboración de respuestas alternativas. Tiniacos
(2004).

Los Factores de personalidad. Tienen influencia en el desarrollo de la


agresividad, puesto que el joven agresor suele mostrar una tendencia significativa
hacia el psicotismo. Le gusta el riesgo y el peligro y posee una alta extraversión
que se traduce en el gusto por los contactos sociales, aunque en ellos
habitualmente tiende a ser agresivo, se enfada fácilmente y sus sentimientos
son variables. Todo esto hace que el niño o adolescente tienda a tener "trastornos
de conductas" que le lleven a meterse en problemas con sus iguales e incluso con
adultos. Fernández (2014).

Los factores Familiares. Están relacionados con los patrones de crianza y los


modelos de interacción familiar. El modelo de familia puede ser predictor de
la delincuencia de niños y jóvenes, puesto que el clima socio-familiar interviene en
la formación y desarrollo de las conductas agresivas. Los niños y jóvenes
agresivos generalmente perciben en su ambiente familiar cierto grado de conflicto.
Papalia (2012).

Los Factores Ambientales. Juegan un papel especialmente importante en la


explicación del rol de la familia puesto que la agresividad como forma de resolver
problemas suelen tener su origen al principio en la infancia, en el propio ambiente
familiar. Así como también la exposición repetida a la violencia en los medios de
comunicación y en juegos electrónicos. Papalia (2012).

45
Es probable que los factores que presentan una mayor incidencia en el desarrollo
de conductas violentas en los niños y jóvenes sean los relativos a las prácticas de
crianza infantil. Algunas veces se piensa que padres agresivos forman hijos
agresivos, pero las influencias de los padres no son tan simples. Pocos padres
educan concientemente a sus hijos para ser agresivos e incluso la mayoría cree
que lo están haciendo "bien". Entre estas prácticas, destaca el empleo de castigos
físicos o verbales.

Cerezo (2004), afirma que: No hay ninguna otra variable tan fuerte relacionada
con el desarrollo de la conducta agresiva como el uso de castigos. Su incidencia
está estrechamente relacionada con el tipo de castigo; en primer lugar destaca el
castigo físico, seguido del castigo verbal. (p. 31)

En concordancia con lo planteado por Feshbasch en la cita anterior, se deduce


que el castigo en forma de Maltrato Verbal puede provocar una respuesta agresiva
más fuerte que cuando se frustra a un sujeto interfiriendo en una tarea que está
realizando. De manera que el castigo o maltrato, en cualquiera de sus diferentes
formas, supone la forma más segura de conformar conductas agresivas en el
futuro, incluso con mayor probabilidad que las experiencias frustrantes.

De La Torre (2005), señala: El aprendizaje por modelado y por observación como


un factor que también precipita la violencia. Afirma que si un modelo es castigado
por su conducta agresiva o violenta, el observador sentirá temor al agredir, aunque
haya aprendido correctamente la conducta, pero si el modelo es reforzado por su
conducta, el observador considerará apropiado este comportamiento.

De lo expuesto anteriormente se deduce que la misma sociedad propicia y crea


las condiciones para la violencia, la cual va a encontrar en la escuela el lugar ideal
para reflejar las contradicciones y realidades vivenciales en el medio que la
circunda. En las actividades cotidianas de la escuela, la violencia estudiantil es un

46
elemento permanente presente, en la medida en que está inscrito en los códigos
de formación y de la relación social y es constantemente reforzado por los
mismos.

En la actualidad en los liceos públicos del Municipio Maturín Estado Monagas,


específicamente en la U. E. "Simón Bolívar", la violencia se ve reflejada desde dos
vertientes: La primera desde los estudiantes, la segunda desde los docentes que
las conforman. En el caso de los estudiantes los comportamientos violentos
son productos de un aprendizaje a lo largo de toda la vida.

En cuanto a los educadores se muestra los actos de violencia en las


interrelaciones personales docente-docente, y docente-alumno, mediante el uso
de descalificativos y de medidas hacia los mismos. Esta situación puede ser
extrapolada como un factor común presente en todo el ámbito educativo, y que se
hace más notoria en los planteles donde convergen los sectores más necesitados,
se conjugan tres elementos más que generan un clima organizacional negativo:

 La no pertinencia del proceso educativo.


 El carácter represivo representado por el hecho educativo para los
estudiantes.
 La falta de un personal especializado en gerencia educativa.

Es posible que estos aspectos incidan en el desenvolvimiento de las actividades


de la escuela pública venezolana, que cada día se muestra más violenta. Por tal
motivo se hace necesario caracterizar los factores generadores de la violencia
estudiantil, que no es más que el conjunto de acciones emprendidas por los
estudiantes en contra del aparataje educativo y todo lo relacionado con él,
presentando variaciones dependientes del nivel educativo y de los actores
participantes.

47
2.2.7. Patrones Culturales en los Sistemas Educativos Formales

Es importante analizar el impacto que tienen los patrones o normativas escolares


en la manera como el niño o el adolescente adoptan la violencia como una forma
de relacionarse con los demás, enfrentar situaciones y resolver problemas. Es
necesario comprender como el incide el contexto escolar en la reproducción de la
violencia e identificar cómo el contexto transmite valores y normas que privilegian
el ejercicio de la violencia a otras alternativas más constructivas.

Sería triste constatar que la escuela pueda ser un espacio de socialización de


valores, actitudes y comportamientos violentos. Por eso es necesario tomar
conciencia de cómo, a veces, la escuela puede contribuir a esto, ya que es el
punto de partida para estructurar un plan de acción que contrarreste esta
socialización de patrones de comportamientos negativos y que evite esos "otros
aprendizajes" no planificados ni buscados, que se transmiten al estudiante desde
la misma escuela.

Fernández (2004), manifiesta que: Si a la cuota de agresividad expresada, en


ocasiones, por los docentes se les añade la que los estudiantes presencian, en
forma directa, dentro de la misma institución por parte de sus propios compañeros,
se tiene un contexto situacional dentro del cual la agresión y la violencia son
promocionadas como formas de relacionarse con los demás.

Con relación a lo señalado anteriormente, la escuela, más como contexto


inmediato que como institución, más por las conductas agresivas que se generan
en su interior que por los valores que trasmite, posibilitará a los estudiantes un
medio en el cual expresiones de violencia o agresión sean usuales e incluso
justificables.

Fernández (2004), explica porque la escuela puede promover la violencia como


medio para obtener resultados y resolver problemas. Afirma que la escuela puede

48
transmitir como instancia socializadora, patrones, normas, valores, actitudes y
prácticas culturales a sus alumnos relacionadas con la violencia. En tal sentido es
importante que se reflexione sobre esos patrones de violencia que, con frecuencia,
se presencian en las instituciones y que contribuyen en esos "otros aprendizajes"
que junto a los conocimientos planificados e intencionalmente buscados, se
adquieren, muchas veces, de forma inconsciente y pueden consolidarse en el
patrón de conducta violenta de los estudiantes.

Algunos de esos patrones y prácticas educativas que se hace necesario desvelar,


identificar y tomar conciencia de ellos, a fin de trabajar por su erradicación en la
educación media diversificada y profesional, se nombran a continuación:

 a. Enfoques disciplinarios de tipo coercitivos: Aplicación de una


disciplina centrada en el centro de la conducta. Es decir, se continúa aplicando la
expulsión del plantel como medida de control de los alumnos indisciplinados.

 b. Prácticas educativas autoritarias: Manifiestas en una organización


jerárquica y vertical, donde no se promueve la participación de los alumnos a
través de instancias de toma de decisiones; donde las autoridades escolares
poseen la verdad y siempre tienen la razón; donde la posesión de esta verdad es
prerrogativa de quienes ostentan el poder; donde se abusa de este poder
conferido institucionalmente, y donde se practica la pedagogía de la repetición y el
mimetismo, impidiendo, de forma violenta, la construcción del saber, la
oportunidad de crear y de ser uno mismo.

 c. Impunidad del docente: Tradicionalmente el "culpable" de todo lo que


ocurre en las instituciones educativas es el alumno y, culturalmente, se ha
sostenido y definido el principio de autoridad por encima de todo. Por eso, es que
el maestro ha sido intocable, siempre ha tenido la razón y ha estado autorizado a
imponerse sobre el alumno. Algunos profesores abusan sistemáticamente de su
poder y manipulan al estudiante de forma antiética. Esta situación va acompañada

49
a muchas arbitrariedad e injusticias hacia el alumno, lo que provoca en éste
sentimientos de frustración, ira y deseos de venganza, que al no poder controlar y
manejar de forma constructiva, muchas veces genera actos de violencia hacia la
"autoridad" escolar.

 d. El currículo oculto: A través de éste, sin pretenderlo, las instituciones


educativas facilitan "otros aprendizajes", entre los que suelen estar incorporados
algunos relacionados con patrones violentos. Así, en algunos planteles se
continúa organizando el quehacer educativo desde esquemas rígidos e inflexibles;
se institucionaliza un verticalismo que lleva a la adopción impuesta de reglas,
valores y conocimientos; se discrimina al alumno, se jerarquiza, se margina y se
comparan unos alumnos con otros, favoreciendo y estimulando
la competencia entre ellos.

A veces, se ejerce la violencia de la intolerancia y la falta de respeto hacia las


opiniones de los estudiantes, al imponer ideologías y obligar a éstos a repetir
el discurso institucional o del docente. Cuando se combinan todos estos
elementos en los planteles educativos, se practica una violencia intelectual y
emocional que despersonaliza y aliena al estudiante y que se refleja en actos de
violencia escolar.

 e. Desconocimiento real del niño y del adolescente: Al no poseer los


conocimientos necesarios de la psicología evolutiva en el grado y la profundidad
que todo docente debería tener, se violentan a niños y adolescentes al
exigírseles operaciones mentales para las cuales no están maduros y trabajos
para los cuales no están preparados. Por consiguiente, el estudiante asume este
tipo de situaciones como rebeldía, oposición o agresión al docente o la institución,
lo que no es más que una manifestación normal de comportamientos propios de la
etapa evolutiva en la que se hallan.

50
Muchos docentes perciben como amenaza al hecho de que un estudiante
adolescente haga uso de su habilidad de pensamiento abstracto para
plantear hipótesis diferentes a las suyas, para generalizar o predecir resultados y
se les impide pensar o pinar. El hecho es que se violenta al alumno y se le
predispone a actuar violentamente.

 f. Sistemas de evaluación injustos y represivos: Algunos docentes


siguen evaluando de forma arbitraria y sin apegarse a los objetivos planteados. Se
hace, a veces, un uso inadecuado de los resultados del proceso evaluativo: Se
emplean para controlar la conducta del estudiante y para disciplinarlos; hay
quienes los utilizan para "etiquetar" y descalificar, para infravalorar y para castigar.
La retroalimentación, cuando se da, se hace basada en lo que el alumno falló o no
pudo contestar, sin reforzar los logros alcanzados.

Estas prácticas recurrentes generan mucho descontento entre los alumnos y se


perciben como abuso de poder; abuso ante el cual no pueden protestar y deben
asumir con humildad y resignación, esperando la oportunidad de poder manifestar
sus sentimientos sin salir más perjudicados.

 g. Infraestructura inadecuada y condiciones de estudio


inapropiadas: La falta de recursos, el hacinamiento de alumnos en espacios
reducidos, el calor y la falta de iluminación, las ventanas sin vidrios, las paredes
sucias, los baños hediondos son factores percibidos como una falta de respeto
hacia quienes deben trabajar y estudiar en ese centro escolar, como una forma de
infravaloración, que frustra y enoja.

Estos ambientes no estimulan al trabajo y no favorecen llegar a clases relajados y


tranquilos. Muchas instituciones educativas no poseen los espacios necesarios
para el esparcimiento y el deporte, como medios para canalizar su exceso de
energía juvenil, sus frustraciones, temores e inquietudes.

51
 h. El estrés del docente: Que trabaja dos y tres turnos, impide a éste
desarrollar con sus alumnos un tipo de relación positiva y empática, distendida y
flexible, que posibilite un acercamiento en profundidad con cada alumno, que
facilite el desahogo y catarsis que a veces el joven necesita. Un docente
estresado, malhumorado y contrariado es fuente, normalmente, de violencia, de
poca tolerancia y de falta del respeto que el alumno se merece.

La autora de este trabajo considera que si se desea que la escuela facilite


aprendizajes de patrones conductuales no violentos, habrá que intervenir de forma
directa, tomando en cuenta cada uno de los aspectos señalados anteriormente, a
fin de revertir de forma positiva, con toda la fuerza socializadora que tiene la
escuela, los aprendizajes no deseados, buscando la ayuda necesaria para
controlar la violencia y la agresividad del joven y canalizarlos hacia metas
constructivas para él y la sociedad.

Se debe reflexionar con detenimiento sobre lo expuesto anteriormente si se desea


que la escuela facilite aprendizajes de patrones conductuales no violentos, para
ello habrá que intervenir de forma directa en las instituciones educativas públicas,
a fin de revertir de forma positiva, con la fuerza socializadora que tiene la escuela,
dichos aprendizajes. Por tal motivo es importante hacerse las siguientes
interrogantes: ¿Cómo hacerlo?, ¿Qué puede hacer la escuela para ayudar a
controlar la violencia y la agresividad del joven y canalizarlas hacia metas
constructivas para él y la sociedad?, ¿Cómo puede la escuela ayudar a controlar
la violencia estudiantil?

En la actualidad es necesario poner en práctica algunas estrategias que ayuden a


revertir esos aprendizajes negativos y así poder controlar este flagelo que afecta a
las instituciones educativas públicas y la sociedad, tales como:

 Organizar la escuela y el currículo en función no solo de lo académico, sino


ante todo y prioritariamente de objetivos formativos.

52
 Implementar programas de educación emocional.
 Fortalecimiento de los mecanismos democráticos en la escuela.
 Mejorar los sistemas de disciplina en la escuela.
 Institucionalizar en las escuelas actividades extracurriculares que sirvan al
adolescente y el niño para desahogarse y canalizar su abundante energía vital.
 Creación en las escuelas de espacio de intercambio y desarrollo
humano de los padres de familia.
 Ofrecer una formación particular sobre el uso de los recursos y el manejo
de la presión grupal.
 Erradicar del ámbito escolar algunos factores asociados a la violencia
juvenil.

En función de estos planteamientos se considera que la escuela como lugar y


agente de socialización debe tomar conciencia de que es lo que el alumno que
asiste a sus aulas está aprendiendo contra lo que se pretende que aprenda; debe
asumirse la responsabilidad por la cuota de la violencia que el joven está
manifestando hoy, tanto en el interior de su institución como en la sociedad en
general, y comprometerse en cambiar aquellas estructuras, organización o
prácticas educativas, que pueden estar estimulando la violencia en el joven.

Es importante saber si otras instancias sociales están haciendo lo que les


corresponde. No se puede seguir pensado que la causa de la violencia estudiantil
está sólo en él o fuera de la escuela, la escuela puede y debe hacer mucho en
este sentido. La construcción de una cultura de paz, como eje transversal, que
promueva la reforma curricular, no puede quedarse en letra muerta, sino
operacionalizarse en acciones concretas, que ayuden, a desvelar que es lo que
está favoreciendo las actitudes y los valores violentos en los jóvenes en edad
escolar, y además facilitar el desarrollo de un joven con valores y actitudes
eminentemente prosociales, constructor de una sociedad nueva y diferente.

53
2.2.8. Los peligros en la tecnología

Son muchas las consecuencias de que los niños y jóvenes se vean sometidos
a imágenes violentas que no persiguen sino recrearse en su propia crueldad. A
continuación se presentan algunos peligros de estas emisiones:

 Aprendizaje de conductas agresivas: El menor observa el


comportamiento de los personajes que aparecen en televisión y decide imitarlo. A
menudo, es el actor principal el que ejecuta la violencia y su aspecto atractivo y el
hecho de que reciba una recompensa por su actuación facilitan que el niño siga su
ejemplo.

 Desensibilización: Es tal el número de actos violentos que se emiten a


través de la televisión que llega un momento en el que no hay entretenimiento.

 Temor injustificado: Si se atiende, a los informativos y películas que a


diario son vistos en televisión podría llegarse a pensar que se vive en una
sociedad insegura donde nadie está a salvo. Este sentimiento se incrementa
cuando la violencia se ejerce de forma injustificada, sobre todo si la víctima es una
persona agradable y si el agresor queda sin castigo. Consecuencia, en algunos
casos, puede ser la de una reacción violenta ante los demás por miedo a lo que
pueda sucedernos en ese mundo que los medios nos han presentado como
inseguros.

 Justificación de la violencia: Si se atiende a una agresividad gratuita y


normalizada podemos llegar a justificar los propios actos de violencia reforzando la
idea de que obramos correctamente.

 Excitación: Las imágenes agresivas aumentan nuestra excitación. Eso


explica que determinadas personas reaccionan de forma cruel tras haber
contemplado comportamientos semejantes en los personajes de ficción. Entre el

54
tipo de agresión que se observa se puede mencionar: física, normalmente gratuita
y, también es frecuente la violencia que vanagloria al actor y deja en ridículo a la
víctima. Este tipo de violencia es el más asimilable y que genera mayor número de
respuestas agresivas por parte de los espectadores.

Luchar contra la televisión no es tarea fácil, pero lejos de plantear la guerra a la


televisión, lo que los profesionales proponen es un uso adecuado de la misma.
Para ello, es fundamental que los padres asuman su papel activo e inculquen a
sus hijos el hábito de no centrar sus vidas alrededor de la pequeña pantalla. No
obstante, se vive en la cultura de la televisión; por eso también es importante que
los padres sepan qué es lo que ven sus hijos y los ayuden a interpretarlo.

55
2.3.- Definición de Conceptos

2.3.1. Violencia: Está relacionada con la imposición de fuerza física. Sin embargo,
la violencia es un concepto mucho más global y complejo que se refiere a:
"cualquier acto de comisión u omisión y cualquier condición que resulte de dichos
actos, que prive a los sujetos de igualdad de derechos y libertades e interfiera con
su máximo desarrollo y libertad de elegir" Fuenzalida (2014).

2.3.2. Comportamiento Agresivo: Acciones hostiles intencionales que buscan


herir a alguien o establecer un dominio Papalia (2012).

2.3.3. Influencia: Implica una no-causalidad determinista, lineal y directa entre dos
factores, admite mediadores y rechazos; es decir, implica un sujeto receptor
cultural y psicológicamente activo y relativamente libre. Fernández (2014).

2.3.4. Televisión: Medio de comunicación que ha alcanzado una difusión sin


precedentes, es usado por una cantidad muy significativa y grande de personas
para satisfacer necesidades de información y entretenimiento. Fernández (2014).

2.3.5. Valores: Implica la presencia de "algo"(una cualidad, una perfección) que


satisface una necesidad humana. Una de las características propias del valor es
su polaridad, es decir, frente a cada valor está su desvalor, su opuesto Ivelic
(2012).

2.3.6. Contenidos Violentos: Según Santoro, se refieren a "escenas que


impliquen la destrucción, lesiones o daño (tanto físico como psicológico) a
personas, animales o cosas o que muestren aspectos delictivos" Ivelic (2012).

56
2.3.7. Rendimiento escolar: hace referencia a la evaluación del conocimiento
adquirido en el ámbito escolar, terciario o universitario. Un estudiante con
buen rendimiento académico es aquél que obtiene calificaciones positivas en los
exámenes que debe rendir a lo largo de una cursada.

2.3.8. Valores: Son aquellas concepciones prácticas y no materiales heredadas o


si es el caso innovadas por las generaciones puesto, en las cuales la sabiduría
colectiva descubre que se juegan los aspectos más fundamentales de su sobre-
vivencia física y su desarrollo humano de su seguridad presente y de su voluntad
de trascender al tiempo mediante de los sucesores. Siliceo (1999).

57
2.4. Características de la violencia en la escuela en la República Dominicana

La violencia es un fenómeno que está presente en  la cotidianidad personal,


institucional y social. Si somos realistas,  reconozcamos que no existe en esta
tierra un lugar, un espacio que, de un modo u otro, no esté afectado por la
violencia y que al mismo tiempo no pueda dar cuenta de experiencias, de signos
y  de símbolos de  paz,  o por lo menos del deseo de paz. La violencia y la paz son
dos fenómenos que no se producen por generación espontánea; son dos
fenómenos complejos que ocurren como consecuencia de múltiples factores.
Cuando estos factores son opuestos; cuando presentan aristas con pocas
posibilidades de articulación y de comunicación, predomina la violencia.

Cuando se priorizan los intereses comunes, cuando la búsqueda del bien  es más
colectivo; y cuando la justicia y  la condescendencia predominan sobre el yo,
entonces se manifiesta el valor, el don de la paz.  Asimismo, hay épocas en las
que estos fenómenos adquieren una presencia fuerte en  los pueblos, en las
familias, en las instituciones y en las personas. Esto se produce cuando  los
factores que engendran violencia y paz encuentran un terreno más preparado para
una u otra. En el período actual, parece que  los hechos de  violencia escolar se
están incrementando en los centros educativos dominicanos.

Hay signos evidentes de que algo no anda bien en las relaciones, en la


comunicación, en la metodología de trabajo, en el trato; en la gestión de los
derechos de los estudiantes, de los profesores y de los equipos de gestión. La
atmósfera escolar del sector público es la que aparece como escenario de hechos
violentos; pero la violencia no es exclusiva de los centros del sector público.

Está presente en la vida de los centros privados, pero estos tienen más control de
los medios;  sus problemas se conocen y se publican menos. Importa reconocer,
también, que la violencia ha estado presente en los centros educativos desde que
se instituyeron en el mundo; y que, por lo tanto,  no nos puede extrañar la

58
presencia de este fenómeno. Lo que nos tiene que poner a pensar para cambiar la
situación es  que de hechos circunstanciales se esté arribando a la violencia
institucionalizada, a la cultura de la violencia en la escuela pública.

La institucionalización de la violencia no ocurre por arte de magia. Ocurre porque


los centros educativos son entidades que están afectadas por la violencia
estructural que permea nuestra sociedad. Esta violencia estructural provoca
crispación en todos los órdenes, porque incrementa la injusticia y la
desigualdad.   La violencia estructural penetra las aulas, penetra el modo de
pensar y hacer en los centros educativos; y corroe la mentalidad de los
adolescentes, de los jóvenes y de los adultos.

Solo los  de conciencia ingenua pueden decir y creer que el nivel de corrupción
existente en el país no es un factor que alimenta la violencia escolar; que el nivel
de discriminación por el color, el estatus social en espacios sociales, en medios de
comunicación, en compañías publicitarias, no alimenta la violencia escolar; que el
irrespeto a la vida y  a las personas no alimenta la violencia en las escuelas; que
los supersalarios y las riquezas de varios funcionarios no exacerban los ánimos y
los sentimientos en las escuelas; que la elevada mortalidad materna en el país no
influye en la vida de la escuela; que el dinero que se paga para que la policía
resuelva un caso y para que en la justicia se haga justicia no influyen en la
escuela; que el silencio ante los ilustres corruptores y corruptos  no influye en el
clima escolar. 

Sí, cada uno de estos casos influye más de lo que pensamos y creemos.  Estoy
convencida de que para alcanzar la paz en los centros educativos tenemos que
disponernos a reconstruir la justicia y el estado de derecho en nuestro país. Esto
es necesario y posible porque hay muchas personas y organizaciones
comprometidas con el avance de la República Dominicana. Esto es posible,
además, porque  hay muchas instituciones que tienen como prioridad el
fortalecimiento de la calidad de la educación de las personas y de los diferentes
sectores sociales. Pero vamos a iniciar la reconstrucción  de estos aspectos desde
el mismo corazón de los centros educativos.

59
No tenemos que alejarnos de los espacios escolares; vamos a movilizar nuestras
capacidades, nuestras iniciativas para apoyar  las acciones, los procesos y los
programas orientados a una mejor educación; y a una convivencia pacífica y
fecunda en las escuelas. Colaboremos, además,  para que los centros educativos
tengan mayor capacidad de comprensión y de gestión de los problemas del
contexto; para que no generen dispersión ni anarquía dentro de las escuelas.

Apoyemos las políticas educativas  de cada centro educativo orientadas a


fortalecer los derechos humanos y las responsabilidades de la comunidad
educativa. De igual manera, apoyemos los programas escolares que promueven la
educación inclusiva, para que la armonía interna alcance la primacía y tenga como
base  la capacidad de resolver los conflictos;  y la capacidad de gestionar las
diferencias con educación y sentido de justicia; para que los problemas de los
centros educativos activen la capacidad investigativa de profesores, estudiantes y
directivos.

En este sentido, apuntalemos  las acciones tendentes a elevar la calidad humana


de  todos los que conviven en el espacio escolar. Impulsemos una práctica
orientada a desterrar la indiferencia y la inestabilidad en las escuelas públicas.
Estos espacios son útiles, son necesarios y no podemos dejar que ninguna fuerza
interna o externa los deteriore o destruya.  Los centros educativos importan.

Los centros educativos aportan. Los centros educativos públicos están siendo
interpelados. Los centros educativos públicos nos interpelan. Los centros
educativos cuestionan nuestra capacidad de alarma y la poca proactividad para
lograr que estas instituciones desarrollen sus actividades con menos
precariedades; y, sobre todo, para ponerle atención a la prevención y menos
fuerza a los resultados. No podemos darles las espaldas, necesitan nuestra
inteligencia, nuestra creatividad y nuestro sentido humano.

60
2.5. Contexto de la Investigación

2.5.1. Contexto Local: Descripción del Municipio de Comendador

Comendador es el municipio cabecera de la provincia Elías Piña de la República


Dominicana. Se limita al norte con el municipio de Bánica, al este con la
provincia San Juan, al sur con el municipio de El Llano, y al oeste con Haití.

La capital provincial lleva el nombre del gobernador Nicólas de


Ovando(Comendador de Lares), y cuenta con los dos distritos municipales
Guayabo y Sabana Larga.
Según historiadores, Comendador fue fundada a principio del siglo XIX, pero
adquirió importancia a partir del 1868. Originalmente esta región era conocido
como el hato de El Duan.
Durante la Guerra de la Independencia, hubo varias batallas entre los soldados
haitianos y dominicanos cerca del poblado. La más importante fue la Batalla de La
Estrelleta.
El 29 de noviembre de 1930 se le cambió el nombre a Villa Elías Piña en honor al
combatiente de mismo nombre quien participó en la Guerra de la Independencia.
En 1972, volvió a ser nombrada Comendador según la Ley 342.
Comendador tiene como límites geográficos, al Norte el municipio de Bánica, al
Sur el municipio de El Llano, al Este el municipio de Las Matas de Farfán y al
Oeste la República de Haití. El municipio tiene una extensión territorial de 126.9
Kms2, equivalente al 9% del territorio provincial.

El municipio se ubica en la zona de vida en Bosque seco subtropical. El clima es


tropical lluvioso de sabana con temporada doble de lluvias. La temperatura
promedio anual es de 26.7°C.

Economía

61
La principal actividad económica del municipio es la agrícola y la ganadería
aunque los servicios terciarios han ido incrementándose, sobre todo el comercio
con Haití.

División político-administrativa:

El municipio de Comendador pertenece a la Provincia Elías Piña, ésta a su vez es


parte de la Región del Valle y es la décima cuarta en tamaño en toda la República
Dominicana.

El municipio de Comendador tiene dos Distritos Municipales: Guayabo y Sabana


Larga. Y cuenta con 9 secciones y 57 barrios/parajes.

2.5.2. Contexto Institucional: Escuela Primaria Hermanos Pinzon

La Escuela Primaria Hermanos Pinzon como institución en un país socialista como


el nuestro tiene la función de formar a las nuevas generaciones en los principios
revolucionarios que defendemos: La educación tiene un deber ineludible para con
el hombre, no cumplirlo es crimen: conformarlo a su tiempo sin desviarlo de la
grandiosa y final tendencia humana.

Por ello, los cambios que se producen en la Educación Primaria no son ajenos a la
actual concepción que se posee de la escuela multigrado, pues esta concibe a un
maestro que trabaja con todas las asignaturas y con un grupo clase en el cual
convergen diferentes grados compuestos, donde se atiende una matrícula baja
debido a la propia dinámica organizativa de la escuela y de la comunidad rural ,y
con los mismos documentos normativos que rigen la escuela primaria de grados
únicos, como los programas y orientaciones metodológicas, lo que permite
fundamentar la igualdad de oportunidades que presentan los alumnos del
multigrado en cuanto a los objetivos que estos deben vencer.

62
En este sentido, se quiere lograr en las escolares transformaciones dirigidas,
fundamentalmente, a obtener un estudiante que sea, dentro del proceso
pedagógico y en toda su actividad escolar y social, activa, crítica, reflexiva,
independiente, protagónico en su actuación. Esto exige del maestro una
preparación que lo proyecte a la utilización de métodos pedagógicos que hagan
del proceso enseñanza-aprendizaje una actividad netamente creadora, donde el
estudiante no sea un receptor, sino un ente activo.

El contexto geográfico de la escuela Hermanos Pinzón es; al este el Liceo


Hermanos Pinzon. Al oeste la carretera Pinzón Macasias;  oeste el Pley; al sur el
Centro Comunal.

La escuela primaria hermano Pinzón en la actualidad tiene una matrícula de 326


estudiantes. Tiene una buena estructura física, con 13 aulas pedagógicas, 12
baños, una cancha deportiva, una biblioteca, una dirección, una oficina de
coordinación y una de orientación, un comedor, cocina, verga de blok y alambre
de cisternas.

CAPÍTULO III

63
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Este apartado contiene el Tipo de Estudio, las Técnicas de Recolección de Datos,


los Métodos de Investigación, los Instrumentos de Recolección de Datos, la
Población y Muestra de Estudio, el Procedimiento y Tratamiento de los Datos y la
Digitalización de las Informaciones y procedimiento de los Datos

Tipo de estudio

Fue un estudio descriptivo, para plantear preguntas y buscar hechos que


merezcan explicaciones más detalladas; desde un abordaje alerta a la acción, en
los niveles institucionales, de investigación y de gestión. La expectativa es lograr
que el lector se disponga a observar con lente detallado, y con mirada
desprejuiciada, estas situaciones. Con el cual se pretenderá Identificar los factores
que inciden en la violencia en la Escuela Primaria Hermanos Pinzón, del municipio
de Comendador, Provincia Elías Piña

Población y Muestra de Estudio

La población muestral de la presente investigación estuvo comprendida por 16


docentes, 113 estudiantes y 105 padres donde será objeto de investigación.

Detalle Población Muestra Por ciento


Docentes 21 16 100 %
Padres 105 15 100 %
Estudiantes 224 113 100%

Técnicas de Recolección de datos

64
Las técnicas son operaciones del método que se relaciona con el medio y que se
usa en la investigación para recolectar, procesar y analizar la información sobre el
objeto de estudio.

Para la recopilación de la información se utilizara una serie de técnicas que


permiten que dicha información sea concreta y objetiva, por lo que se detallan las
siguientes técnicas utilizadas.

• Consultas a través de tesis, monográficos, libros, periódicos e


Internet y otras fuentes obteniendo informaciones y datos referentes a dicho tema.

• Entrevistas: Serán realizadas a la población objeto de estudio, con el


propósito de obtener datos referentes al contexto de investigación.

• Encuesta a través de la aplicación de instrumentos que serán


dirigidos a los actores involucrados en la investigación.

• Observación directa, para evidenciar el tipo de maltrato y violencia


ejercida sobre los estudiantes.

Instrumentos de Recolección de datos

El método empleado para realizar el trabajo se fundamenta en un análisis del


contenido, basado en el método analítico haciendo análisis crítico a la forma
jurídica relacionada con la problemática estudiada.

No se descarta el uso de entrevista, como elemento de comunicación


interpersonal establecida con especialista en la temática estudiada, con la
finalidad de obtener repuestas verbales a la interrogantes planteadas sobre el
problema propuesto.

Procedimiento

65
Luego de la recolección de los datos, se procedió a su procesamiento y
tabulación, para luego realizar la presentación de los resultados en gráficas, con
sus respectivas descripciones estadísticas. Además, se llevara a cabo un análisis
e interpretación de los datos por objetivo, tomando en cuenta los hallazgos más
relevantes del estudio.

Tratamiento de los Datos

Para el tratamiento de los datos se toma una muestra de los estudiantes al azar y
al 100% de los profesores.

66
CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN
Introducción

En esta parte de la investigación se abordó todo lo relacionado con la


presentación y análisis e los datos obtenidos en el estudio.

Cuestionario aplicado a los Docentes

Gráfico No. 1

Tiempo en servicio de los Docentes

12%; 12%

38%; 38%
25%; 25%

25%; 25%
1-5.
5-10.
10-15.
20 y mas.

Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes de la Escuela Primaria Hermanos Pinzón

El 38% de los docentes esta entre 1 a 5 años, el 25% ronda entre los 5 a 10, otro
25% está entre 10 a 15 y el 12% está entre 20 y mas

Gráfico No. 2
67
Sexo de los Docentes

Masculino = 3 Femenino = 13

Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes de la Escuela Primaria Hermanos Pinzón

El 81% es femenino y el 19% masculino.

68
Gráfico No. 3

Nivel Académico de los Docentes

6%
6%

88%
Licenciados.
profesorado.
maestria.

Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes de la Escuela Primaria Hermanos Pinzón

El 88% es licenciado, el 6% es profesorado y el 6% tiene maestría.

69
Cuáles factores generan violencia en la Escuela Primaria Hermanos Pinzón

Gráfico 4
Factores que generan violencia

13%
25%

62%

Padre permisivo.
Abandono y trabajo infantil.
Cultura y sobre edad.
Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes de la Escuela Primaria Hermanos Pinzón

El 13% dijo que Factor Individual, el 62% Factor Social, mientras que el 25% cree
que Factor Familiar.

70
Qué haces cuando se presenta una situación de violencia en tu aula ya sea
física, verbal o psicológica

Gráfico 5
Situación de violencia en el aula

25%

75%

Llamo a sus padres y la disculpa


publica.
Lo invito a la dirección y
orientacion.
Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes de la Escuela Primaria Hermanos Pinzón

El 25% de los docentes dice que llama a los padres de los estudiantes cuando se
presenta una situación de violencia en tu aula ya sea física, verbal o psicológica, y
el 75% dice que lo invito a la dirección

71
Qué medida toma la escuela cuando se presentan algunos de esos casos

Gráfico 6
Medida tomada por la escuela cuando se presentan casos

25%

75%

Manda a buscar a los padre y


corrige en al aula.
Le dan terapias en orientacion.

Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes de la Escuela Primaria Hermanos Pinzón

El 25% dijo que lo envía a casa, mientras que el 75% dice que les dan terapias.

72
El Ministerio de Educación tiene algunas estrategias de prevención de
violencia en la escuela

Gráfico 7
Estrategias de prevención de violencia en la escuela

6%

50%
44%

Charlas con los alumnos.


Reuniones con los padres.
Visitas domiciliarias.
Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes de la Escuela Primaria Hermanos Pinzón

El 50% de los docentes manifestó que usan charlas con los alumnos, el 44% dijo
que reuniones con los padres y el 6% considera que visitas domiciliarias.

73
Cuestionario aplicado a los padres

Gráfico No. 8

Sexo de los padres

19%

81%

Masculino.
Femenino.

Fuente: Cuestionario aplicado a los padres de los estudiantes de la Escuela Primaria Hermanos Pinzón

El 81% es femenino y el 19% masculino.

74
Gráfico No. 9

Nivel Académico de los padres

18%

10%
58%
14%

Iletrados.
Basico incompleto.
Basico completo.
Bachiller.
Fuente: Cuestionario aplicado a los padres de los estudiantes de la Escuela Primaria Hermanos Pinzón

El 58% es iletrado, el 14% tiene básica incompleta, el 14% básica completa y el


18% bachiller.

75
Gráfico 10
Asisto a la escuela cuando me mandan a buscar

38%
47%

10%
5%

Nunca.
Muchas Veces.
Pocas Veces.
Siempre.
Fuente: Cuestionario aplicado a los padres de los estudiantes de la Escuela Primaria Hermanos Pinzón

El 47% dijo que Nunca, el 10% considera que Muchas Veces, mientras que el 5%
cree que Pocas Veces y el 38% dijo que siempre.

76
Asisto a las reuniones y encuentro de las reuniones de padres y las APMAE

Gráfico 11

38%
47%

10%
5%

Nunca.
Muchas Veces.
Pocas Veces.
Siempre.
Fuente: Cuestionario aplicado a los padres de los estudiantes de la Escuela Primaria Hermanos Pinzón

El 47% dijo que Nunca, el 10% considera que Muchas Veces, mientras que el 5%
cree que Pocas Veces y el 38% dijo que siempre.

77
Mi hijo/a se ha peleado al salir de la escuela con otro estudiante

Gráfico 12
Mi hijo/a se ha peleado al salir de la escuela

38%
47%

10%
5%

Nunca.
Muchas Veces.
Pocas Veces.
Siempre.
Fuente: Cuestionario aplicado a los padres de los estudiantes de la Escuela Primaria Hermanos Pinzón

El 47% de los padres dice que nunca, el 10% manifestó que muchas veces,
mientras que el 5% expresa que pocas veces y el 38% considera que siempre.

78
Le digo a mi hijo/a que no se quede con golpe de nadie

Gráfico 13

Que no se quede con golpe de nadie

38%
47%

10%
5%

Nunca.
Muchas Veces.
Pocas Veces.
Siempre.
Fuente: Cuestionario aplicado a los padres de los estudiantes de la Escuela Primaria Hermanos Pinzón

El 47% de los padres dice que nunca le digo a mi hijo/a que no se quede con
golpe de nadie, el 10% manifestó que muchas veces, mientras que el 5% expresa
que pocas veces y el 38% considera que siempre.

79
Mi hijo/a desde pequeño o pequeña no se queda con golpe de nadie

Gráfico 14
Desde pequeño o pequeña no se queda con golpe

43%
57%

Siempre.
Nunca.

Fuente: Cuestionario aplicado a los padres de los estudiantes de la Escuela Primaria Hermanos Pinzón

El 43% de los encuestados dice que siempre mi hijo/a desde pequeño o pequeña
no se queda con golpe de nadie, mientras que el 57% considera que nunca.

80
¿Visito a la escuela para saber cómo va mi hijo/a?

Gráfico 15

Visito a la escuela para saber cómo va mi hijo/a.

20% 20%

23%
37%

Muchas Veces.
Pocas Veces.
Nunca.
Siempre.
Fuente: Cuestionario aplicado a los padres de los estudiantes de la Escuela Primaria Hermanos Pinzón

El 20% de los padres dice que Muchas Veces visito a la escuela para saber cómo
va mi hijo/a, el 23% considera que Pocas Veces, mientras que el 37% dijo que
Nunca y el 20% dijo que siempre.

81
Me molesto cuando me dicen que mi hijo/a tiene grajo

Gráfico 16
Me molesto cuando me dicen que mi hijo/a tiene grajo

20%

57%
23%

Siempre.
Pocas Veces.
Fuente: Cuestionario aplicado a los padres de los estudiantes de la Escuela Primaria Hermanos Pinzón

El 20% de los padres dice que siempre, el 23% considera que Pocas Veces,
mientras que el 57% dijo que Nunca.

82
Trabajo todo el día fuera de la casa y no tengo tiempo de atender mis hijo/as
o nietos/as, sobrinos y/o ahijados

Gráfico 17
Trabajo todo el día fuera de la casa

23%

77%

Siempre.
Pocas Veces.
Fuente: Cuestionario aplicado a los padres de los estudiantes de la Escuela Primaria Hermanos Pinzón

El 77% de los padres encuestados manifestó siempre Trabajo todo el día fuera de
la casa y no tengo tiempo de atender mis hijo/as o nietos/as, sobrinos y/o ahijados,
mientras que 23% expresó que pocas veces.

83
Cuestionario aplicado a los estudiantes

Gráfico No. 18

Sexo de los estudiantes

35%

65%

Masculino.
Femenino.

Fuente: Cuestionario aplicado a los estudiantes de la Escuela Primaria Hermanos Pinzón

El 65% es femenino y el 35% masculino.

Gráfico No. 19
84
Edad de los estudiantes

9%
8%

48% 13%

22%

8 9
10 . 11
Más de 11 años.
Fuente: Cuestionario aplicado a los estudiantes de la Escuela Primaria Hermanos Pinzón

El 9% tiene 8 años, el 9% ronda entre 9, el 13% tiene 10 años, el 22% tiene 11 años
y el 48% ronda en 11 años y más.

Gráfico No. 20
85
Nacionalidad de los estudiantes

40%

60%

Dominicana.
Haitiana.
Fuente: Cuestionario aplicado a los estudiantes de la Escuela Primaria Hermanos Pinzón

El 68% son dominicanos y el 32% son haitianos.

Gráfico No. 21
86
Con quien vive

13%
27%
13%

11%
27%
9%

Padre y madre.
Abuelos.
Solo padre.
Solo madre.
otros familiares.
otros.
Fuente: Cuestionario aplicado a los estudiantes de la Escuela Primaria Hermanos Pinzón

El 27% dijo que con papa y mama, el 11% expresó que con los abuelos, otro 9% dijo
que con solo el padre, mientras que el 27% expresó que solo con la madre, el 13%
con otros familiares, el 13% con otros.

Cuándo algunos de mis compañeros se burlan de mi me aíslo de todos


87
Gráfico No. 22

Burlan de mi me aíslo de todos

27%

53%
11%

9%

Siempre.
Muchas Veces.
Pocas Veces.
Nunca.
Fuente: Cuestionario aplicado a los estudiantes de la Escuela Primaria Hermanos Pinzón

El 27% de los estudiantes considera que siempre cuándo algunos de mis


compañeros se burlan de mi me aíslo de todos, el 11% expresó que Muchas Veces,
otro 9% dijo que Pocas Veces, mientras que el 53% expresó que Nunca.

88
Oculto los útiles escolares de mis compañeros, luego me burlo de ellos
cuando lloran por no encontrarlo

Gráfico No. 23

Oculto los útiles escolares de mis compañeros

9%

11%

9%

71%

Siempre.
Muchas Veces.
Pocas Veces.
Nunca.

Fuente: Cuestionario aplicado a los estudiantes de la Escuela Primaria Hermanos Pinzón

El 9% de los estudiantes considera que siempre, el 11% expresó que Muchas Veces,
otro 9% dijo que Pocas Veces, mientras que el 71% expresó que Nunca.

89
Me molesto cuando mis amigos no quieren jugar conmigo

Gráfico No. 24

Cuando mis amigos no quieren jugar conmigo

9%
9%

11%

71%

Siempre.
Muchas Veces.
Pocas Veces.
Nunca.
Fuente: Cuestionario aplicado a los estudiantes de la Escuela Primaria Hermanos Pinzón

El 71% de los estudiantes considera que siempre, el 11% expresó que Muchas
Veces, otro 9% dijo que Pocas Veces, mientras que el 9% expresó que Nunca.

90
Soy golpeado en la casa cuando mis compañeros de curso les dicen a mis
padres que hice algo malo

Gráfico No. 25

Golpeado en la casa

9% 9%

11%

71%

Siempre.
Muchas Veces.
Pocas Veces.
Nunca.

Fuente: Cuestionario aplicado a los estudiantes de la Escuela Primaria Hermanos Pinzón

El 9% de los estudiantes considera que siempre soy golpeado en la casa cuando mis
compañeros de curso les dicen a mis padres que hice algo malo, el 11% expresó que
Muchas Veces, otro 71% dijo que Pocas Veces, mientras que el 9% expresó que
Nunca.

91
¿En mi casa recibimos ayuda del gobierno con la alimentación?

Gráfico No. 26

Ayuda del gobierno

11% 9%
9%

71%

Siempre.
Muchas Veces.
Pocas Veces.
Nunca.
Fuente: Cuestionario aplicado a los estudiantes de la Escuela Primaria Hermanos Pinzón

El 9% de los estudiantes considera que siempre, el 9% expresó que Muchas Veces,


otro 71% dijo que Pocas Veces, mientras que el 11% expresó que Nunca.

92
Golpeo mis compañeros aunque le cause daño físico cuando me molestan?

Gráfico No. 27

Golpeo mis compañeros

11%

9%

9%

71%

Siempre.
Muchas Veces.
Pocas Veces.
Nunca.
Fuente: Cuestionario aplicado a los estudiantes de la Escuela Primaria Hermanos Pinzón

El 71% de los estudiantes considera que siempre golpeo mis compañeros aunque le
cause daño físico cuando me molestan, el 9% expresó que Muchas Veces, otro 9%
dijo que Pocas Veces, mientras que el 11% expresó que Nunca.

93
Enviaron mensajes amenazantes en papelito mis enemigos para que me
tengan miedo

Gráfico No. 28

Mensajes amenazantes

11%

9%

9%

71%

Siempre.
Muchas Veces.
Pocas Veces.
Nunca.

Fuente: Cuestionario aplicado a los estudiantes de la Escuela Primaria Hermanos Pinzón

El 13%de los estudiantes considera que siempre golpeo mis compañeros aunque
le cause daño físico cuando me molestan, el 9% expresó que Muchas Veces, otro
9% dijo que Pocas Veces, mientras que el 71% expresó que Nunca.

94
Cuándo alguno de mis compañeros no quieren jugar conmigo les digo
palabras grosera

Gráfico No. 29

Les digo palabras grosera

11%

9%

9%

71%

Siempre.
Muchas Veces.
Pocas Veces.
Nunca.
Fuente: Cuestionario aplicado a los estudiantes de la Escuela Primaria Hermanos Pinzón

El 13%de los estudiantes considera que siempre golpeo mis compañeros aunque
le cause daño físico cuando me molestan, el 9% expresó que Muchas Veces, otro
9% dijo que Pocas Veces, mientras que el 71% expresó que Nunca.

95
Burlo mis compañeros de aula cuando no hacen la tarea y la profesora los
regaña

Gráfico No. 30

Burlo mis compañeros

11%

9%

9%

71%

Siempre.
Muchas Veces.
Pocas Veces.
Nunca.
Fuente: Cuestionario aplicado a los estudiantes de la Escuela Primaria Hermanos Pinzón

El 13% de los estudiantes considera que siempre golpeo mis compañeros aunque
le cause daño físico cuando me molestan, el 9% expresó que Muchas Veces, otro
9% dijo que Pocas Veces, mientras que el 71% expresó que Nunca.

96
CAPITULO V.
DISCUSIÓN
5.1.- Discusión

En cuanto al primer objetivo, en relación a Identificar cómo influye el factor


Individual en la escuela Primaria Rural Hermanos Pinzón.

Se puede destacar que la investigación señala que en la escolar afecta la salud y


el desarrollo de quien la experimenta. El estudio provee de algunas características
de estudiantes involucrados(as) en comportamientos agresivos: muestran
impulsividad, bajo nivel de autocontrol y baja tolerancia a la frustración.

Asimismo, presentan alto nivel de deficiencias cognitivas al momento de


interpretar eventos sociales, entendiendo como hostiles escenarios sociales
ambiguos.

También se sabe que las diferencias en habilidades cognitivas y sociales entre las
y los estudiantes podrían ayudar a entender las distinciones de género
encontradas cuando éstos(as) presentan conductas violentas y delictivas; al
parecer dichas habilidades resguardan a las alumnas de participar en acciones de
este tipo, a diferencia de los alumnos.

Respecto a los estudiantes que acosan, el estudio indica que éstos son capaces
de identificar en detalle sus acciones y notan el malestar del acosado, pero con
muy poca empatía. En cuanto a las víctimas, la investigación muestra que con
frecuencia tienen baja autoestima, son tímidos y se les dificulta tener amigos.

Aunque existen causas individuales o alguna predisposición fisiológica a la


agresión, es más frecuente encontrar que hay relación con elementos familiares,
de la comunidad y de la cultura.

97
Por ejemplo, se sabe que existe estudiantes con conductas violentas presentan
baja autoestima y síntomas de depresión. Sin embargo, la relación entre estos
síntomas, la autoestima y el comportamiento violento es mucho más compleja. Se
ha encontrado que cuando los adolescentes presentan síntomas de depresión y
comportamiento violento, tienen mayores posibilidades de mantener relaciones
sociales pobres en la escuela y fuera de ésta, así como problemas en su familia.

El segundo objetivo plantea determinar cómo influye el factor familiar en la


escuela primaria rural Hermanos Pinzón.

El Estudio indica que las relaciones familiares saludables son un factor de


protección para los adolescentes y niños, para que no se involucren en
comportamientos escolares violentos.

Y por el contrario se asocia la violencia escolar con dichas relaciones, pero


negativas.

De este modo se comprueba que cuando el ambiente familiar está constituido por
relaciones y comunicación saludables, y de manera general, unión entre los
miembros de la familia, esto protegerá de la violencia escolar y propiciará un mejor
ajuste social, favoreciendo la transmisión de modelos y normas de la cultura, de
madres y padres a los hijos.

Por otro lado, estudiantes con conductas acosadoras con frecuencia tienen padres
autoritarios y con baja autoestima. Además, existe una relación entre la
sobreprotección de las madres de familia y las víctimas masculinas.

Se puede señalan tres factores familiares que se asocian al involucramiento de los


hijos(as) en violencia escolar: ausencia de afecto entre padres y madres y en el
grupo familiar durante los primeros años de vida escolar; uso de violencia en la

98
familia; carencia de reglas y normas sensatas de los adultos sobre el
comportamiento y la actitud de los hijos.

El tercer objetivo, busca analizar cómo influye el factor social en la escuela


primaria Hermanos Pinzón.

De acuerdo a la investigación, integrarse y colaborar con la sociedad parece ser


importante para un adecuado ajuste psicológico y social en los adolescentes, y
juega un papel importante en la formación e incorporación de reglas que son
aceptadas por la comunidad; por esto, participar con ella se percibe como lealtad
tanto grupal como individual.

La incursión tanto en ésta, como en la familia y la escuela, forma el contexto


imprescindible de socialización durante la adolescencia.

La relación entre el involucramiento en la comunidad y la aparición de problemas


de comportamiento violentos, pareciera estar mediada por una inadecuada
supervisión parental.

En el mismo tenor, la investigación demuestra que el bajo nivel de


aprovechamiento escolar, relaciones negativas con otros estudiantes y maestros,
así como el poco involucramiento en el salón de clase se asocia con violencia
escolar.

Del mismo modo las relaciones amistosas entre pares, el apoyo y la interacción
con los docentes se consideran necesarias para que los adolescentes muestren
un sano ajuste emocional y adecuado comportamiento. El contacto constante
entre estudiantes en el contexto escolar, contribuye al establecimiento de roles de
dominación/sumisión. Así como las relaciones diarias en la escuela pueden
fomentar que se establezca la convivencia positiva y el resolver conflictos sin
violencia.

99
A modo de conclusión sobre estos factores se puede decir que un solo factor no
revela por qué algunos(as) estudiantes llevan a cabo conductas violentas con
otros, ya que de acuerdo al Modelo Ecológico, estas conductas son resultado de la
interacción mutua y compleja de factores individuales, familiares, escolares y
sociales.

Es un problema polifacético y debe afrontarse de manera simultánea en varios


niveles. De manera general puede decirse que este modelo se utiliza para un
doble fin pues cada una de sus categorías representa un grado de riesgo y a su
vez puede concebirse como clave para la intervención.

100
Conclusiones y Recomendaciones

En este apartado se muestran un conjunto de conclusiones que son el resultado


del análisis e interpretación de la información presentada anteriormente. Como
resultado de esta investigación se desprende que de acuerdo a los fundamentos
teóricos que sustentan esta investigación se deduce que los factores generadores
que presentan mayor índice de incidencia en el desarrollo de conductas violentas
son: los factores biológicos, cognitivos, sociales, personales, familiares,
ambientales, y los relativos a las prácticas de crianza infantil.

En relación a los tipos de violencia que se dan en los alumnos, en este contexto
de la violencia escolar, se reconoce mayoritariamente, psicológica, física y social.
Los tipos de violencia más recurrentes en estas escuelas, son las de tipo verbal y
psicológica. Comparativamente, en las féminas predomina la violencia verbal,
seguida de cerca, por la violencia social y psicológica; por el contrario en los
varones, es la violencia verbal y psicológica la más recurrente. Se puede
establecer que en estos meses de investigación, se ha conocido más de cerca
estos factores de la violencia, el cómo los niños y niñas la demuestran y de qué
manera la reciben.

Se pudo constatar que la tanto la violencia física como la verbal son más
frecuentes entres los estudiantes de origen haitianos. En cuantos a las estrategias
utilizadas por los docentes de la Escuela Primaria Hermanos Pinzón para reducir
la violencia, se pueden mencionar las siguientes: Concientización: consiste en que
los chicos desde el inicio de la escuela entiendan y conozcan que todos los seres
humanos somos diferentes y que dichas diferencias son ricas para crear una
comunidad de respeto entre todos. Este punto es fundamental en la inclusión
escolar para poder crear espacios en donde la diversidad sea un tema de
aprendizaje y no de discriminación. Reglas de convivencia claras: Tener pautas
establecidas es una forma de proteger ante los conflictos escolares. Conocer las
reglas internas del establecimiento escolar, que cosas se pueden hacer y qué

101
cosas no es fundamental para un buen clima de convivencia. Premiar el
cumplimiento de dichas normas, en lugar de castigar el no cumplimiento puede
favorecer a largo plazo la adherencia  a las mismas.

Con los resultados emanados de la investigación, se llegó a la conclusión, que los
factores familiar, escolar y socioeducativos de los estudiantes, tienen los
siguientes rasgos:

 La mayoría de la población tiene un bajo nivel de instrucción.

 Tienen un nivel económico bajo.

 La mayoría de los representantes no tienen estabilidad laboral ya que


trabajan a destajo.

 Inestabilidad socio emocional en los grupos familiares por la falta de una las


de las figuras paternas (padre o madre).

 El tipo de autoridad que predomina es la autoritativa.

 El castigo verbal es el más utilizado para lograr la disciplina del niño.

 Una de las normas que le exigen los representantes a sus representados es


que estudien.

 Regularmente existen tendencias de utilizar rutinas de estudio.

 Las relaciones de los niños con los miembros de la familia son buenas.

102
 Utilizan la atención médica de los servicios públicos.

Con base a las conclusiones a que se llegó con esta investigación, se desarrollan
una serie de sugerencias que los padres, docentes y alumnos deben considerar
para evitar ser víctima de hechos de violencia. Entre ellas están las siguientes:
Dotar la Escuela Primaria Hermanos Pinzón de recursos didácticos apropiados
que motiven al estudiante a participar en actividades culturales, recreativas,
pedagógicas y deportivas que permitan integrar al mayor número de alumnos
posible, para lograr un cambio de conducta en los mismos. Los docentes deben
observar y detectar los cambios de conducta de los alumnos y reportárselo a los
padres con el propósito de ayudarlos en la búsqueda de soluciones a problemas
de agresividad y prevenir la violencia estudiantil.

La Escuela Primaria Hermanos Pinzón debe promover y programar actividades


culturales, artísticas, deportivas, de integración con la comunidad, y otras, para
lograr la integración de los jóvenes, lo que permitiría mejorar la interrelación
docente–alumno. Es recomendable que los docentes reciban la debida
preparación para identificar problemas o situaciones potencialmente peligrosas,
tales como: acoso, discriminación o maltrato en el hogar o en el plantel; de tal
manera que el docente pueda ayudar con el planteamiento de problemas que
pueden ser detectados dentro del plantel, con la familia o la comunidad para
contribuir en la solución de los mismos.

Es recomendable que los padres reestructuren el comportamiento de toda la


familia, y hacer cambios que permitan al niño y adolescente sentirse amado,
respetado y escuchado. Es indispensable propiciar momentos de juego, de
estudio, descanso, de modo que él sienta seguridad y confianza en sí mismo. Se
recomienda a los docentes de la Escuela Primaria Hermanos Pinzón evitar,
etiquetar, rechazar y apartar a aquellos jóvenes problema, porque estas actitudes
lejos de mejorar su comportamiento agravan la situación.

103
Es necesario que el docente de la Escuela Primaria Hermanos Pinzón converse
de forma afectiva con sus educandos, se haga su amigo, para lograr un clima de
confianza y mejore la convivencia en el ambiente escolar. De igual manera, éstos
deben hacer énfasis en el valor de la convivencia y de la posibilidad de resolución
pacífica de conflictos a través de la aplicación de las normas de la Escuela.
Capacitar a los docentes de la Escuela Primaria Hermanos Pinzón para el uso de
estrategias metodológicas que le permitan prevenir y minimizar la violencia
estudiantil en sus aulas de clase de manera eficaz y en consonancia con los
cambios sociales.

Es necesario crear brigadas escolares como un mecanismo de participación y de


creación de identidad para los estudiantes. Además, los jóvenes deben prepararse
para saber cuáles son los riesgos de su entorno y cómo conducirse frente a éstos.
La Escuela Primaria Hermanos Pinzón, junto con las familias, la comunidad a la
cual sirve y el Estado deben enfrentar el desafío de generar una cultura de paz en
un ambiente en el que la violencia penetra todos los espacios.

104
Referencia Bibliográfica

Amaiz, E. (2005). Factores incidentes en la pérdida de valores en estudiantes de


Educación Media Diversificada y Profesional. Caso: Unidad Educativa
Benjamín Briceño Marten, Santa Bárbara, Estado Monagas. Trabajo
Especial de Grado no publicado. UGMA Postgrado – Núcleo Maturín.

Barreto, Y. (2002). Orientaciones para minimizar el comportamiento agresivo como


factor predominante en la convivencia intra–escolar de los alumnos de la
Escuela Básica del Municipio Piar. Estado Monagas. Trabajo de Grado no
publicado. UPEL – IPM. Núcleo Maturín.

Bermúdez, A. (2005). Caracterización de los factores que generan la violencia


estudiantil y su influencia en el ambiente escolar. Estudio de Caso:
Escuela Básica “Félix Ángel Lozada” de la Parroquia La Pica, Municipio
Maturín del Estado Monagas. Trabajo Especial de Grado no publicado.
UPEL–IPM. Postgrado – Núcleo Maturín.

Cerezo, F. (2004). Conducta agresiva en edad escolar. Madrid, España: Pirámide.

Chiavenato I. (2003). Administración de Recursos Humanos. Santa Fe de Bogotá,


Colombia: McGraw–Hill Interamericana. 5ª edición.

Chourio, M. (2007). La violencia e inseguridad se apoderan de las aulas. Periódico


el oriental. Maturín, Monagas. Febrero 08.

Campaña, P., (1992), El contenido de género en la investigación en sistema de


producción, Santiago de Chile

Comas D´Argemir, Dolores, (1995). Trabajo, género, Cultura. La construcción de


desigualdades entre hombres y mujeres, ICARIA, Barcelona.

105
De Barbieri, T., (1992) Sobre la categoría de género: una introducción
teóricometodologica.

Escuela Urbana Mixta Prof. Ramón Villeda Morales, (2002), Factores que influyen
en el rendimiento escolar de los niños de las escuelas de la ciudad de
Juticalpa, departamento de Olancho

Fermín, I. (1997). Clima Organizacional y Rendimiento Estudiantil. Un Estudio en


el Instituto Pedagógico de Caracas. Trabajo de Ascenso, no publicado.
Universidad

Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas.

Hernández Sampieri. et.al. (2004). Metodología de la Investigación. Tercera


Edición. México.

Kimble, C. et.al. (2002). Psicología Social de la Américas. Person Educación.


México.

Lamas, Marta. (1986), La antropología feminista y la categoría género, nueva


antropología, Nº 30, noviembre-diciembre, México.

Ley General de Educación 66-97. Congreso de la República Dominicana (1997)


MINERD Santo Domingo República Dominicana.

López Gil, M. (1999). El cuerpo, el sujeto y la condición de la mujer. Editorial


Biblos.

Mareñu, A. et. al (1996), Géneros Prófugos: Feminismo y Educación, México.

106
Morel, Judith S., (1998), Educación, género y socialización.

Morel, J. et, al. (2002). Escuela y comunidad: una compleja relación. Ideas
Litográficas. Tegucigalpa, Honduras.

Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.


(1984).

Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (1994). Medición


de la calidad de la educación básica: resultados de siete países. REPLAD
VOLUM I, II y III. Santiago, Chile.

Perrenoud, P. (1990). La construcción del éxito y del fracaso social. España.

Pavón C., Ricardo. (2003). Nivel de rendimiento en las escuelas primarias de


Honduras: Segunda parte. Revista de Investigación Educativa. Nº 15: 48-
52.

Scott, J. W. (1986). “Gender: a useful Category of Historical Analysis”, en


American Historical Review 91, 1986. “El género: una categoría útil para el
análisis histórico”, en historia y género: las mujeres en la Europa moderna
y contemporánea, de James Amelang y Mary Nash, ediciones Alsons el
Magnánim, 1990.

107
ANEXOS

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO


CENTRO SAN JUAN DE LA MAGUANA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DIVISION DE POS GRADO Y EDUCACION PERMANENTE
ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DEL 2DO. CICLO DE LA
ESCUELA PRIMARIA HERMANOS PINZON.
El presente instrumento tiene el propósito de conocer los posibles factores que
generan violencia en el Centro Educativo objeto de estudio. El mismo servirá para
sustentar mi tesis en Psicología Escolar.
Agradecemos su colaboración al proporcionar su opinión.

1. DATOS GENERALES:
Edad_________________
Sexo_________________
Nacionalidad___________
Grado________________
2. ¿Con quién vives?

Padre y madre
Madre y padrastro
Padre y madrastra
Solo madre
Solo padre
Abuelos
Otros familiares
Con personas que no son familiares.
Otros

MARCA CON UNA X LA RESPUESTA QUE SEA MAS ADECUADA PARA TI.

1. NUNCA 2. POCAS VECES 3. MUCHAS VECES 4. SIEMPRE.

NUM. AFIRMACION NUNCA POCAS MUCHAS SIEMPRE


VECES VECES
FACTOR INDIVIDUAL 1 2 3 4

108
1. Siento que soy menos que
mis compañeros por ser
haitiano.
2. Cuando algunos de mis
compañeros se burlan de mi
me aíslo de todos.
3. Oculto los útiles escolares de
mis compañeros, luego me
burlo de ellos cuando lloran
por no encontrarlo.
4.
5. Me molesto cuando mis
amigos no quieren jugar
conmigo.
6. Siendo que soy menos que
los demás niños/as de la
escuela.
7. H sido víctima de violencia
entre mis compañeros.
8. Mi mama vive fuera de la
comunidad.
9. Si vengo con grajo, o sicote
todos se ríen de mí.

NUM. AFIRMACION NUNCA POCAS MUCHAS SIEMPRE


VECES VECES
Factor Familiar. 1 2 3 4
1. Soy golpeado en la
casa cuando mis
compañeros de curso
les dicen a mis padres
que hice algo malo.
2. Si les manda un
mensaje escrito a mis
padres conmigo lo
boto en el camino.
3. Mis padres me dicen
que no me quede con
golpe de nadie.
4. En la actualidad vivo
con mi papa y mi
mama en la misma
casa.
5. En la actualidad vivo
en la casa de mis

109
abuelas.
6. En la actualidad vivo
con personas que no
son mis familiares.
7. Mis padres me
castigan con
frecuencia.
8. Mis hermanos más
grandes me golpean
cuando me manda
hacer algo y no lo
hago.

NUM. AFIRMACION NUNCA POCAS MUCHA SIEMPRE


VECES S
VECES
Factor Social. 1 2 3 4
1. Este año mi papa trabaja
fuera de comunidad por 30
días o más.
2. Mi mama trabaja desde la
mañana hasta la tarde de
lunes a viernes.
3. En mi casa hay días que no
tenemos comida.
4. En mi casa recibimos ayuda
del gobierno con la
alimentación.
5. Mi papa me castiga
golpeándome con una vara.
6. Mi mama me castiga
golpeándome.
7. Mi mama me insulta cuando
me dice que haga algo y no
lo haga rápido.
8. En algunas ocasiones mi
papa me ha golpeado al
extremo de hacerme
sangrar.
9. Tu papa en los últimos dos
años ha estado sin trabajo.

NUM. AFIRMACION NUNCA POCAS MUCHAS SIEMPRE

110
VECES VECES
Conducta Violenta 1 2 3 4
1. Golpeo mis compañeros
aunque le cause daño
físico cuando me
molestan.
2. Envió mensajes
amenazantes en papelito
mis enemigos para que me
tengan miedo.
3. Cuando alguno de mis
compañeros no quieren
jugar conmigo les digo
palabras grosera.
4. Golpeo mis compañeros
cuando me ignoran.
5. Oculto los útiles escolares
de mis compañeros y me
burlo cuando lloran.
6. Cuando voy con grajo,
sicote o con la ropa sucia
mis compañeros se ríen de
mí.
7. Tomo las reglas, lápiz,
lapicero, saca punta y
demás útiles escolares de
mis compañeros y dejo de
asistir a la escuela por
unos días.
8. Burlo mis compañeros de
aula cuando no hacen la
tarea y la profesora los
regaña.
9. Golpeo a los estudiantes
de mi aula, s me molestan
aunque les cause daño
físico.

111
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO
CENTRO SAN JUAN DE LA MAGUANA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DIVISION DE POS GRADO Y EDUCACION PERMANENTE
ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DEL 2DO. CICLO DE LA
ESCUELA PRIMARIA HERMANOS PINZON.
El presente instrumento tiene el propósito de conocer los posibles factores que
generan violencia en el Centro Educativo objeto de estudio. El mismo servirá para
sustentar mi tesis en Psicología Escolar.

Marca con una cruz la respuesta que más se adapte a tu situación.


Datos Generales

1. Sexo.
Masculino
Femenina
2. Condición
Padre
Madre
Tutor
3. Estado Civil
Soltero
Casado
Unión Libre
Divorciado
Viudo/a
4. Nivel académico
Ninguno
Primario
Secundario
Universitario Incompleto
Universitario completo
Profesión u Oficio_____________

112
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO
CENTRO SAN JUAN DE LA MAGUANA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DIVISION DE POS GRADO Y EDUCACION PERMANENTE
ENCUESTA DIRIGIDA A LOS PADRES DE LOS ESTUDIANTES 2DO. CICLO DE
LA ESCUELA PRIMARIA HERMANOS PINZON.

El presente instrumento tiene el propósito de conocer los posibles factores que


generan violencia en el Centro Educativo objeto de estudio. El mismo servirá para
sustentar mi tesis en Psicología Escolar.

Agradecemos su colaboración al proporcionar su opinión.

NUM. AFIRMACION NUNCA POCAS MUCHA SIEMPRE


VECES S
VECES
Padres, madres y/o tutores.
1. Asisto a la escuela cuando
me manda a buscar porque
mi hijo /as a cometido
alguna falta
2. Asisto a la reuniones y
encuentro de las reuniones
de padres y las APME
3. Mi hijo/a se ha peleado al
salir de la escuela con otro
estudiante.
4. Reviso la mochila de mi
hijo/a asistir a la escuela
todos los días cuando llega
a la casa.
5. Le digo a mi hijo/a que no
se quede con golpe de
nadie.
6. Prefiero que mi hijo/a sea
que golpee a su
compañero/as a que sea él

113
o ella la víctima.
7. Mi hijo/a desde pequeño o
pequeña no se queda con
golpe de nadie.
8. Visito a la escuela para
saber cómo va mi hijo/a.
9. Acostumbro a mi hijo/a que
no se guste con niño/as
haitianos.
10. Mi hijo/a me comunica
cuando hace algo malo en
la escuela.
11. Todas las semanas lavo su
ropa de la escuela para
que no valla sucio ni con
mal olor a clase.
12. Me molesto cuando me
dicen que mi hijo/a tiene
grajo.
13. Mi hijo/a se baña todos los
días antes de ir a la
escuela.
14. Trabajo todo el día fuera de
la casa y no tengo tiempo
de atender mis hijo/as o
nietos/as, sobrinos y/o
ahijados.
15. No trabajo fuera de la casa
cuido a mis hijos/as.

114
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO
CENTRO SAN JUAN DE LA MAGUANA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DIVISION DE POS GRADO Y EDUCACION PERMANENTE
ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DEL 2DO. CICLO DE LA
ESCUELA PRIMARIA HERMANOS PINZON.

El presente instrumento tiene el propósito de conocer los posibles factores que


generan violencia en el Centro Educativo objeto de estudio. El mismo servirá para
sustentar mi tesis en Psicología Escolar.

Marca con una cruz la respuesta que más se adapte a tu situación.

Datos Generales
1. Sexo.
Masculino
Femenina
2. Condición
Padre
Madre
Tutor
3. Estado Civil
Soltero
Casado
Unión Libre
Divorciado
Viudo/a
4. Nivel académico
Ninguno
Primario
Secundario
Universitario Incompleto
Universitario completo
Profesión u Oficio_____________

115
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO
CENTRO SAN JUAN DE LA MAGUANA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DIVISION DE POS GRADO Y EDUCACION PERMANENTE
ENCUESTA DIRIGIDA A LOS MAESTROS 2DO. CICLO DE LA ESCUELA
PRIMARIA HERMANOS PINZON.
El presente instrumento tiene el propósito de conocer los posibles factores que
generan violencia en el Centro Educativo objeto de estudio. El mismo servirá para
sustentar mi tesis en Psicología Escolar.

Agradecemos su colaboración al proporcionar su opinión.

1. ¿Cuáles factores generan violencia en la escuela primaria hermanos


pisón?
2. ¿Qué haces cuando se presenta una situación de violencia en tu aula ya
sea física, verbal o psicológica?
3. ¿Qué medida toma la escuela cuando de presentan algunos de esos
casos?
4. ¿Cuáles estrategia de prevención utiliza la escuela como medida de
prevención?
5. El Ministerio de Educación tiene algunas estrategias de prevención de
violencia en la escuela. ¿Cuál o cuáles?

116

También podría gustarte