TESIS DISNEYDA MATEO MEDINA 04082021 05 de Agosto 2021

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 90

República Dominicana

Universidad Autónoma de Santo Domingo


Primera de América
Fundada el 28 de octubre de 1538
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
División de Postgrado
Escuela de Administración

Tesis para optar por el Título:


MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESA

TEMA:

ORGANIZACIÓN Y PROCESO CONTABLE DE LAS


MIPYMES SECTOR SERVICIOS

Sustentante:
Disneyda Mateo Medina

Asesor:
Dr. Roberto C. Lluveres Gautreaux

Santo Domingo D.N. República Dominicana


Agosto 2021
Tema

ORGANIZACIÓN Y PROCESO CONTABLE DE LAS


MIPYMES EN EL SECTOR SERVICIOS
Índice

Resumen
Abstract
Introducción...................................................................................................................................
Capítulo I. Planteamiento de la Investigado.............................................................................
1.1. Planteamiento del Problema...................................................................................................
1.2. Formulación del Problema.....................................................................................................
1.3. Campo de Acción.......................................................................................................
1.4. Objetivos de la Investigación.................................................................................................
1.4.1. Objetivo General............................................................................................................
1.4.2. Objetivos Específicos.....................................................................................................
1.5. Operacionalización de las Variables......................................................................................
1.6. Justificación............................................................................................................................
1.7. Definición de términos.............................................................................................

Capítulo II. Marco Referencial................................................................................................


2.1. Antecedentes de la Investigación.........................................................................................
2.1.1. Antecedentes Internacionales........................................................................................
2.1.2. Antecedentes Nacionales...............................................................................................
2.2. Marco Teórico......................................................................................................................
2.2.1. Marco Legal..................................................................................................................
2.2.2. Micros, Pequeñas y Medianas Empresas....................................................................
2.2.3. Las micro, pequeñas y medianas empresas en República Dominicana......................
2.2.4. Tipos de organización.................................................................................................
2.2.5. Organizaciones Según Sus Fines, es decir, según el principal motivo que
tienen para realizar sus actividades.............................................................................
2.2.6. Criterios para la organización de una empresa...........................................................
2.2.7. Proceso Contable........................................................................................................
2.2.8. El libro Diario y el Libro Mayor.................................................................................
2.2.9. El Asiento Contable....................................................................................................
2.2.10. Etapas que Conforman un Proceso Contable..............................................................
2.2.11. Clasificación de las MIPYMES..................................................................................
2.2.12. Características de las MIPYMES en la República Dominicana.................................
2.2.13. Beneficios de la Ley 488-08 de las MIPYMES..........................................................
2.2.14. Sector Servicios…………………………………………………………….42
2.3. Marco Conceptual................................................................................................................
2.3.1. Descripción del Municipio de Santo Domingo.............................................................

Capítulo III. Marco Metodológico...........................................................................................


3.1. Tipos de Investigación..........................................................................................................
3.2. Diseño de la Investigación...................................................................................................
3.3. Enfoque de Investigación.....................................................................................................
3.4. Métodos de Investigación.....................................................................................................
3.5. Técnicas de Investigación....................................................................................................
3.6. Población de Estudio............................................................................................................
3.7. Muestra de Estudio...............................................................................................................
3.8. Tipo de Muestreo..................................................................................................................
3.9. Descripción de los Instrumentos de Recolección de Datos..................................................
3.10. Validación y Confiabilidad de los Instrumentos................................................................
3.11. Criterio y Procedimiento de Aplicación de los Instrumentos............................................
3.12. Procedimiento de Investigación.........................................................................................

Capítulo IV. Presentación y Análisis de los Resultados ............................................................


4.1............................................................. Presentación de los Resultados del Trabajo de Campo

Conclusiones...................................................................................................................................
Recomendaciones...........................................................................................................................
Bibliográficas.............................................................................................................................
Anexos
Acrónimos

MIPYMES: Micro, pequeñas y medianas empresas 

RUC: Registro Único de Contribuyente

TIC: Tecnologías de la información y la comunicación

PIB: Producto Interno bruto

RD: República Dominica

FONDOMICRO: institución privada dominicana dedicada a promover el acceso al


crédito de las micro y pequeñas empresas del país

ODM: Objetivos de Desarrollo del Milenio

ONE: La Oficina Nacional de Estadística

CODOPYME: La Confederación Dominicana de la Pequeña y Medianas Empresas 


DGII: Dirección General de Impuestos Internos

TSS: Tesorería de la Seguridad Social

SIRLA: Sistema integrado de Registro Laboral


1.1. Introducción

Las pequeñas y mediana empresas representan uno de los pilares básicos de la

economía nacional. Su participación en el desarrollo del país es trascendente, y de

contar con el apoyo necesario podría ser la solución a los problemas económicos y de

desempleo de grandes núcleos poblacionales que se está presentando en el país pero la

falta de organización Y el cumplimiento de organización y proceso contable en las

MIPYMES la inadecuada organización y la no aplicación del proceso contable conlleva

a la reducción de utilidades de la empresa, no prestación a tiempo para toma de

decisiones y el pago de altos impuestos sobreestimados.

Las MIPYMES surgen como un fenómeno socioeconómico que busca responder

a muchas de las necesidades de los sectores más pobres de la población. En este sentido,

se constituyeron en una alternativa frente al desempleo, a los bajos recursos

económicos, a la falta de oportunidades de desarrollo personal. Pero, a pesar de esas

bondades, el sector aún no ha logrado alcanzar su máxima potencialidad, debido a una

serie de factores, tales como la falta de apoyo financiero y la poca relevancia real que le

han dado los gobiernos de turno en sus agendas de trabajo, esta de investigación costa

de 3 capitulo; que son marco general de la investigación, marcos de referencia y

metodología o diseño metodológico.


CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1
1.1. Planteamiento del Problema

Descripción del problema

Indique que las MIPYMES por su Elevada informalidad del sector, limitado acceso al

crédito en el Sistema Financiero Nacional por falta de garantías reales de este tipo de empresas,

por lo cual tienen que asumir altos costos financieros, en adición, de los costos operativos, de

distribución y comercialización, un sistema tributario poco flexible, escaza capacidad gerencial y

del personal en su estructura organizacional, nivel tecnológico deficiente, limitada inserción en

mercado local y en los mercados internacionales, lo que genera una posición poco dominante en

el mercado de consumo, dada su escala individual y una elevada marginalidad y alta mortalidad

de las mismas. Santana (2018) MIPYMES en la RD y su rol en la economía Recuperado.

https://acento.com.do/2018/opinion/8609603-mipymes-la-rd-rol-la-economia/

Sin embargo, estas micros, pequeños y medianos empresarios son también los que sufren

las dificultades relacionadas con el alto costo y la inadecuada gestión de los procesos contables,

lo que lo imposibilita a la ampliación de su base empresarial e impide el crecimiento y

estabilidad de esta.

2
1.2. Formulación del problema

¿Existe cumplimiento de organización y proceso contable en las MIPYMES en el sector

servicios?

1.3. Sistematización o preguntas de Investigación

1. ¿Cómo aplicar los procesos contables en las MIPYMES?

2. ¿Porque es importante el proceso contable en el desarrollo de las MIPYMES?

3. ¿Cuáles son los beneficios de tener una organización y procesos contables en las

MIPYMES?

3
1.4. Delimitación de la Investigación

1.4.1. Limites

Demográficos: Las PYMES en el sector servicios en las oficinas del Distrito Nacional

Geografía: Distrito Nacional República Dominicana

Temporales: Periodo de 3 meses de investigación

1.4.2. Alcance

Aporte: esclarecer la importancia que es tener organización y procesos contables en las

MIPYMES.

Utilidad: Crecimiento y estabilidad en las MIPYMES.

4
1.5. Objetivos

Analizar el cumplimiento de organización y proceso contable en las MIPYMES.

1.6.2. Objetivos Específicos

1. Estudiar los procesos contables en las MIPYMES.

2. Determinar las influencias del proceso contable en el desarrollo de las MIPYMES.

3. Identificar el beneficio de tener una organización y procesos contables en las MIPYMES.

5
1.6. Variables

1.6.1. Independientes

Procesos contables

1.6.2. Dependientes

Estados financieros

6
1.6.3. Cuadro de operacionalización de Variables e Indicadores

Objetivos
específicos Variables Definición de Variable Dimensión de Variables Indicadores
El proceso contable es
un ciclo mediante el
cual se registran y
procesan todas las Proceso, registro,
operaciones que se operación, Ejercicio
Identificar el llevan a cabo en una Económico
proceso Utilización de empresa a lo largo del
contable en las proceso ejercicio económico
MIPYME contable (Picazo,2012) Proceso Contable
Conocer la situación
financiera, reflejar la
organización y tomar
decisiones en pro de tu
compañía
Conocer la información
financiera en tiempo
real, clara y concisa
Controlar gastos y
costos
Administrar de forma
Beneficio de eficiente los recursos
tener una con los que se cuentan Control de gastos y costos,
organización y Beneficio de la Elaborar un plan de Mejorar el flujo de caja,
procesos organización y negocio y realizar Toma de decisiones Toma de
contable en las los Procesos proyecciones.(Omeñaca empresariales, Plan de decisiones
MIPYME contable 2017). negocio. adecuada

Elaboración propia

7
1.7. Hipótesis

Determinar si existe el cumplimiento de organización y proceso contable en las MIPYME

la inadecuada organización y la no aplicación del proceso contable conlleva a la reducción de

utilidades de la empresa, no prestación a tiempo para toma de decisiones y el pago de altos

impuestos sobreestimados.

8
1.1. Justificación

La presente investigación aborda una parte importante dentro de toda empresa, ya que se basa en

definir lo que afecta a las políticas y procedimientos de control interno en las Micros , Pequeñas

y Medianas Empresas (MIPYMES), así como la estructura de la organización. Por ello la

implementación de un sistema de control interno aumenta la eficiencia y eficacia operativa, así

como la reducción del riesgo de fraudes.

La investigación actual el propósito de estudio es generar reflexión y debate académico

sobre el conocimiento existente Bernal, C.A, (2010), mediante el conocimiento y la aplicación de

los procesos contable, empresarial y financiera encontrar explicaciones a las distintas situaciones

internas de las que dificultan l MIPYMES a eficiencia de las mismas en sus gestiones

administrativas y financieras las cuales limitan y dificultan el desarrollo de estas organizaciones.

“El contar con un control interno adecuado a cada tipo de empresas permitirá a las

micros ,Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES), maximizar la utilización de recursos con

calidad para alcanzar una adecuada gestión financiera y administrativa, para obtener mejores

niveles de productividad; también ayudará a contar con recursos humanos motivados,

comprometidos con su organización y dispuestos a brindar al cliente servicios de calidad”.

(González, 2014. P. 63).

El presente estudio radica en que las funciones de la auditoría interna como unidad de control en

las Micros, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES), es el medio principal para comunicar

información relativa al impacto de las actividades financieras llevadas a cabo en la empresa, ya


9
que los contadores analizan, registran, cuantifican, acumulan, resumen, clasifican, reportan e

interpretan numerosos eventos y sus efectos financieros en la organización. La presente

investigación está enfocada en las funciones de la auditoría interna, la cual aporta principios y

lineamientos en cuanto a las mejoras de los procedimientos del control interno en las Micros,

Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES), buscando así evaluar la situación financiera, su

estabilidad, vulnerabilidad, efectividad y eficiencia sobre el cumplimiento de los objetivos de

esta

10
1.2. Definición de Términos

Auditoría Interna

Se entiende que la auditoría interna es el examen de evaluación de todos aquellos

procedimientos, políticas y normas establecida en la empresa con el fin de que estos no se

desvíen de los objetivos establecidos en la misma.

Define la auditoría interna como una actividad independiente y objetiva de aseguramiento

y consultoría diseñada para agregar valor y mejorar las operaciones de la organización. Ayuda a

una organización a lograr sus objetivos al traer un enfoque sistemático y disciplinado para

evaluar y mejorar la efectividad de los procesos de gestión de riesgos, control y gobernabilidad.

Institute of Internal Auditors, Global (IIA), (2013).

La auditoría interna surge con posterioridad a la auditoría externa por la necesidad de

mantener un control permanente y más eficaz dentro de la empresa y de hacer más rápida y

eficaz la función del auditor externo. Generalmente, la auditoría interna clásica se ha venido

ocupando fundamentalmente del sistema de control interno, es decir, del conjunto de medidas,

políticas y procedimientos establecidos en las empresas para proteger el activo, minimizar las

posibilidades de fraude, incrementar la eficiencia operativa y optimizar la calidad de la

información económico-financiera. Se ha centrado en el terreno administrativo, contable y

financiero. (Cervantes, 2003, p. 97).

11
Contabilidad

“La contabilidad es el arte de recoger, resumir, analizar e interpretar datos financieros para

obtener así las informaciones necesarias relacionadas con las operaciones de una empresa.”

“La contabilidad es un elemento del sistema de información de un ente , que proporciona

datos sobre un patrimonio y la evolución del mismo, destinados a facilitar las decisiones de sus

administradores y de los terceros que interactúan con él en cuento se refiere a su relación actual o

potencial con el mismo.” Bernard J. Hargadon, Principios de contabilidad, Edit. Norma, Pag. 11.

Sistema Contable

Es una estructura organizada mediante la cual se recogen las informaciones de una empresa

como resultado de sus operaciones, valiéndose de recursos como formularios, reportes, libros etc.

y que presentados a la gerencia le permitirán a la misma tomar decisiones financieras.” 18 “Un

Sistema Contable no es más que normas, pautas y procedimientos para controlar las operaciones

y suministrar información financiera de una empresa, por medio de la organización, clasificación

y cuantificación de las informaciones administrativas y financieras que se le suministre.”

Horngren y Harrison, Contabilidad, Pág. 224.

El Sistema Contable constituye una estructura ordenada y coherente mediante la cual se

recoge toda la información necesaria de una entidad como resultado de sus actividades

operacionales, valiéndose de todos los recursos que la actividad contable le provee y que al ser

presentados a los directivos les permitirán tomar las decisiones operativas y financieras que le

ayuden a la gestión del negocio. Para que un Sistema Contable funcione eficientemente es

preciso que su estructura cumpla con los objetivos trazados.


12
Cuenta Contable

“Es el nombre que se asigna a un grupo de bienes, servicios, derechos y obligaciones de

una misma especie, el que se mantiene durante el ciclo contable; el que debe ser explicativo, para

evitar confusión u otra interpretación.” Sarmiento Rubén, Contabilidad General, Editorial Publingraf,

Quito – Ecuador, 2001.

“Cuenta en contabilidad, es el resultado de seleccionar y clasificar, conjuntamente, todas

las operaciones relativas a un solo asunto, persona o negociación.

Inventarios

“Se definen los inventarios de una empresa como la compra de artículos en condiciones

para la venta. Los Inventarios de mercancía se encuentran en los negocios que tienen ventas al

por mayor y al detalle. Estos negocios no alteran la forma de los artículos que adquieren para

venderlos.” Finney- Miller, "Curso de Contabilidad Intermedia", Tomo II, Pág. 225.

13
CAPÍTULO II.
MARCO REFERENCIAL

14
Capítulo II. Marco Referencial

En este capítulo se estará tratando el marco referencial, conteniendo en el mismo

los antecedentes de la investigación (internacional, nacional y local). También se

describe el marco teórico, marco conceptual y marco contextual donde se realizó el

trabajo de campo.

2.1. Antecedentes de la Investigación

En cuanto a los antecedentes previos al tema objeto de estudio, se presentan a

continuación, tanto en el contexto internacional, nacional y local.

2.1.1. Antecedentes Internacional

Flores, (2012), realizó la investigación: Diseño e implementación de un sistema

contable tributario y nómina aplicado a la microempresa Texdura, Universidad Central

del Ecuador, Facultad de Ciencia Administrativa, Ecuador. La investigación llego a las

siguientes conclusiones:

La microempresa Texdura no cuenta con un Sistema Contable que permita el

registro oportuno y automatizado de la información financiera para la correcta toma de

decisiones, porque los mismos son llevados en hojas de cálculo. El personal del área

contable-financiera de la microempresa no cuenta con actualizaciones con respecto a

reformas tributarias y laborales lo cual provoca una errada presentación de la

información ante los organismos de control. La microempresa Texdura no cuenta con

un cronograma adecuado para la preparación y presentación de Estados Financieros

mensuales ocasionando tomar malas decisiones a la gerencia.

15
Chenet (2017), realizó la investigación: La contabilidad en las Mypes de

Gamara, Universidad Peruana de las Américas, Lima Peru. La Investigación llego a las

siguientes conclusiones:

Muchos de los empresarios tienen inconvenientes al solicitar préstamos

bancarios, por lo antes expuesto sobre la informalidad, lo que no les permite un

crecimiento del negocio. Muchas veces se ven obligados a realizar préstamos a terceros

con altísimos intereses lo que perjudica aún más la falta de solvencia económica.

Ortiz (2016), factores explicativos del fracaso y éxito en las microempresas de la

República Dominicana: un estudio empírico, Universidad Politécnica de Cartagena,

faculta de ciencia de las Empresas, Cartagena, España. La Investigación llego a la

siguiente conclusión:

Los resultados arrojaron que las empresas más exitosas son propiedad de

individuos con perfiles psicológicos más emprendedores y con visión de futuro y que se

involucran en la gestión cotidiana de la empresa. Además, que la adecuada gestión

administrativa del negocio fortalece las probabilidades de éxito, así como el incremento

de las capacidades de los trabajadores a partir de la formación y la capacitación en los

procesos contables y administrativos. Las TIC no tienen una mayor vinculación con el

éxito empresarial y el acceso a crédito bancario al inicio del negocio puede impactar

positivamente en el éxito de la empresa.

16
2.1.2. Antecedentes Nacionales

Toribio, Ozuna Silva (2018). “Evaluación de los riesgos de liquidez que presentan las

MIPYMES del sector comercial en República Dominicana.”

Conclusión: El crecimiento y evolución de las micro, pequeñas y medianas empresas

(MIPYMES) del territorio nacional en los últimos años puede atribuirse a múltiples

factores, pero un aspecto que se encuentra directamente relacionado es la tasa de

desempleo existente, que impulsa a los ciudadanos a desarrollar proyectos de

subsistencia o autoempleo, ante la dificultad de acceder al mercado laboral como

asalariados.

Por tanto, más allá de su aporte al Producto Interno Bruto en términos monetarios, estas

unidades representan una significativa fuente de empleos. Independientemente de la

actividad que exploten, todas las organizaciones enfrentan riesgos. Estos afectan en

primera instancia sus ingresos, y, en consecuencia, del desenvolvimiento de sus

operaciones.

Estos riesgos pueden ser gestionados, sin embargo, debido a su estructura financiera e

informalidad, las MIPYMES tienen mayor susceptibilidad que otros tipos de entidades a

enfrentar estos siniestros. Para abordar las interrogantes derivadas de esta problemática

fue planteado el primer objetivo de investigación, que perseguía describir las

características de las MIPYMES dominicanas y los tipos de riesgos que pueden

presentar. Aparte de su informalidad, el hecho de que la constitución de estas empresas

sea más bien un aspecto circunstancial que un proyecto surgido a través de un análisis

del mercado, los gerentes de las MIPYMES no suelen dominar los conceptos

financieros que les permitan hacer evolucionar su empresa.

17
De León (2017), realizó la investigación: Propuesta de investigación de un sistema de

gestión documental para el desarrollo y productividad en la PYMEs Caso: Lopperzut

Tecnology S.R.L, Universidad APE, Santo Domingo, Distrino Nacional. La

investigación llego a la siguiente conclusión:

En lo que respecta a las Pymes es necesario fortalecer la participación de los

colaboradores de la empresa hacia la gestión de archivos, este encaminará a la empresa

a mejoras continuas y un tratamiento de la información con enfoque superior. De una

información a tiempo dependerán las tomas de decisiones en la gerencia, dando

seguimiento a los procesos implementados y la acogida y entendimiento de colaborador

sobre cómo hacer más eficiente la búsqueda de la información. Con la puesta en marcha

de un sistema de Gestión Documental las Pymes se posicionan en el ámbito del sistema

digital y contribuye a la calidad de los servicios tanto al usuario, cliente y a la toma de

decisiones.

Los antecedentes mencionado, aporta a mi investigación puntos claves que tiene

que tomarse en cuenta a la hora de que las PYMES tomen la decisión de organizarse e

implementar los proceso contable como son; Sistema Contable que permita el registro

oportuno y automatizado de la información financiera para la correcta toma de

decisiones, un cronograma adecuado para la preparación y presentación de Estados

Financieros mensuales ocasionando tomar malas decisiones a la gerencia, fortalecer la

participación de los colaboradores de la empresa hacia la gestión de archivos, estos

encaminará a la empresa a mejoras continuas y un tratamiento de la información con

enfoque superior y que Además, la adecuada gestión administrativa del negocio

fortalece las probabilidades de éxito, así como el incremento de las capacidades de los

18
trabajadores a partir de la formación y la capacitación en los procesos contables y

administrativos.

Ortega, Rodríguez (2017). Importancia de la Función de Auditoría Interna como

unidad de control en las PYMES del Distrito Nacional, R. D.

En lo que respecta a las generalidades de las PYMES, se obtuvo como resultado

que tanto las medianas como las microempresas inician sus operaciones gracias a los

ahorros de sus propietarios o de los familiares de los propietarios. Siete de cada diez

PYMES (73.6%) tuvieron los recursos de sus propietarios como principal fuente de

capital, en tanto que el financiamiento informal de los familiares y amigos de los

propietarios ha contribuido al inicia apenas el 6.1% de las empresas entrevistadas.

En cuanto a los procedimientos, políticas y normas de auditoría interna, se

obtuvo que los criterios que utiliza la empresa para el sistema del control interno el 40%

utiliza como criterio la elaboración un manual de procedimiento, así mismo que el 25%

utiliza el diseño de indicadores de medición de desempeño, que el 20% utiliza la

formación de personal y conocimiento, y un 15% utiliza la identificación y evaluación.

Por otro lado, las empresas monitorean el departamento de auditoría a través de

evaluaciones continuas e informes contables. De acuerdo con las actividades y

funciones que realizan las empresas encuestadas se obtuvo que el 40% ha creado

políticas y procedimientos, el 35% realiza acciones para mitigar riesgos, mientras que el

25% asume las nuevas tecnologías, las mismas que facilitan el control eficiente a la

19
empresa. Por su parte, un 16.3% de los propietarios recurrieron a Bancos y financieras

para comenzar sus empresas.

20
2.2. Marco Teórico

2.2.1. Marco Legal

Base Legal Descripción


Artículo 50. - Libertad de empresa. El Estado reconoce y garantiza la libre
empresa, comercio e industria. Todas las personas tienen derecho a dedicarse
Constitución de la Rep. libremente a la actividad económica de su preferencia, sin más limitaciones que
Dominicana las prescritas en esta Constitución y las que establezcan las leyes.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) son las


metas, cuantificadas y cronológicas, que el mundo ha
fijado para luchar contra la pobreza extrema en sus varias
dimensiones: hambre, enfermedad, pobreza de ingresos, falta
Objetivo Desarrollo del de vivienda adecuada, exclusión social, problemas de
Milenio (OMD) educación y de sostenibilidad ambiental, entre otras.
República Dominicana ha registrado en los últimos años una de las tasas de
crecimiento económico más elevadas de la región. Dicho crecimiento se ha
basado, fundamentalmente, en el aumento de la productividad laboral asociado a
la incorporación de nuevas tecnologías y capital físico en las empresas, factores
Plan Plurianual que sustituyen mano de obra
Ley 1-12 Estrategia 3.4.3.1 Desarrollar mecanismos sostenibles que permitan el acceso de las micro,
Nacional de desarrollo pequeñas y medianas empresas (MIPYME) a servicios financieros que tomen en
203 cuenta sus características, incluyendo la perspectiva de género
Ley No. 488-08, que establece un Régimen Regulatorio para el Desarrollo y
Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES).
Ley NO.488-08 Publicada en G. O. No. 10502, del 30 de diciembre de 2008.
Articulo 1.- se crea la iniciativa presidencial para el apoyo y promoción de las
Micros, pequeña y mediana (Mypymes), con el objetivo de identificar y
promover acciones y reformas que impacte la formalización, productividad y la
Decreto 370-15 competividad de sector PYMES del país.

Artículo 1.- Se crea el Programa de Promoción y Apoyo a la Micro,


Pequeña y Mediana Empresa (PROMIPYME), destinado a promover la
eficiencia, la
Decreto No. 238-97 modernización y el crecimiento de la micro, pequeña y mediana empresa.

21
2.2.2. Micro, Pequeñas y Medianas Empresas

Las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) se han convertido en

un sector fundamental de la economía nacional, no solo porque constituyen una fuente

de empleo e ingresos para la población dominicana, sino también por su potencial para

dinamizar las actividades productivas, apoyar un desarrollo empresarial diversificado e

inclusivo y contribuir a la estabilidad social del país.

El reconocimiento del rol que juega este sector se evidencia cuando la Estrategia

Nacional de Desarrollo (END), hoja de ruta para el desarrollo de la República

Dominicana en los próximos 20 años, se establece la necesidad de “fomentar las

iniciativas emprendedoras y el desarrollo de la sostenibilidad de las microempresas,

como una vía para aumentar el capital humano y social y las oportunidades económicas

para la población que vive en condiciones de pobreza”. (Estrategia Nacional de

Desarrollo, 2011).

En la reseña anterior muestra la necesidad de apoyar el crecimiento de las

microempresas ya que estas carecen de oportunidades en el mercado, contando con un

capital muy pobre para poder salir a delante.

Asimismo, el Plan de Gobierno del presidente Medina reconoce al sector de las

MIPYMES como uno de los ejes fundamentales para alcanzar su meta de desarrollo, por

su potencial para ampliar la base de generación de riquezas y mejorar la calidad de vida

de la población. Al respecto, “el Gobierno diseñó el Plan en apoyo a las MIPYMES que

incluye principalmente el fortalecimiento del marco legal e institucional, la

simplificación de trámites relacionados con la tributación y la seguridad social para

estas empresas, la creación de una Ventanilla Única de servicios múltiples para las

MIPYMES y el diseño e implementación de políticas, programas y herramientas para

22
asegurar el acceso al crédito de las MIPYMES”. (Ortiz, Cabal y Mena, 2013. P. 48). Se

puede afirmar también que el plan del presidente Danilo Medina es muy importante

para el crecimiento de las PYMES, porque este aporta unas series de medidas que las

benefician en cuanto a préstamos, capacitaciones y tener un seguro social lo cual es vital

para su desarrollo.

En este contexto, el Gobierno, a través del Viceministerio de Fomento a las

PYMES del Ministerio de Industria y Comercio, y en coordinación con el Banco

Interamericano de Desarrollo (BID), ha instaurado el Programa de Financiamiento para

el Desarrollo de las MIPYMES. Dicho programa busca contribuir al incremento de la

productividad de las MIPYMES a través de la implementación coordinada de medidas

conducentes a facilitar su acceso al crédito de mediano y largo plazo, así como a

mejorar sus capacidades gerenciales y sus procesos de gestión de calidad y capacidad

exportadora. (FondoMicro, 2013).

En la reseña anterior podemos ver como el Gobierno en conjunto con el

viceministro de Industria y Comercio, han creado programas, han implementados

políticas en beneficio de las PYMES, ya que estas son creadoras de empleos y generan

aportaciones para el estado lo que disminuyen la tasa de desempleo aumentando su

productividad.

Con el interés de orientar la definición de estrategias, políticas y programas que

potencialicen el desarrollo de este sector, Fondo Micro viene implementando desde el

año 1992 un programa de investigaciones centrado en las encuestas a los micros y

pequeñas empresas. Las encuestas que se han realizado durante los últimos 20 años 35

han permitido al gobierno, a las entidades de micro finanzas, a organismos

internacionales y al público general tener un conocimiento de este sector y, en

particular, de sus características, aportando datos focalizados a través de análisis

23
socioeconómicos, econométricos, antropológicos y sectoriales relacionados con la

bancarización, la demanda de crédito del sector, la educación, el trabajo infantil, el rol

de la mujer, las remesas, el ahorro y la producción, entre otros temas. (FondoMicro,

2013).

Presenta los resultados con indicadores sobre este sector y sus propietarios. Para

lo cual se visitaron 113,506 hogares y establecimientos comerciales, para identificar

15,458 microempresas y 1,844 pequeñas y medianas empresas. La Encuesta Nacional

de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas en la República Dominicana 2013.

Dos aspectos novedosos que incorpora esta investigación: Por un lado,

obtuvieron datos de las microempresas representativos a nivel provincial y de las

PYMES representativos a nivel regional y, por otro lado, se incluyen las medianas

empresas como objeto de estudio dentro de la encuesta de (FondoMicro, 2013).

“Las características básicas del negocio, incluyendo el tamaño, la actividad

económica, cantidad de empleados, inversión, el mercado al que sirven, su acceso y uso

de servicios financieros, sus planes financieros futuros y su acceso a las

telecomunicaciones son una parte de la información que provee esta publicación”.

(FondoMicro, 2013). Se puede señalar que la Encuesta Nacional tomo como parámetro

para la encuesta característica que va a depender desde su actividad económica como

tamaño de la misma entre otras con el objetivo de extraer informaciones que puedan

entender como estas operan y bajo qué circunstancias se desarrolla estas.

2.2.3. Las micro, pequeñas y medianas empresas en República Dominicana

De acuerdo con el Módulo MIPYMES de la Encuesta Nacional de Hogares de

Propósitos Múltiples (ENHOGAR, 2014), existen 1.4 millones de estas unidades

económicas, que emplean a alrededor de 2, 166,491 personas. Asimismo, aportan 986

24
mil millones de pesos al Producto Interno Bruto, lo que representa 38,6% del total del

mismo. (FondoMicro, 2013).

La Ley 488-08 establece un Régimen Regulatorio para el Desarrollo y

Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES), y ofrece la

siguiente clasificación para distinguir sus características diferenciales:

Tipo No. de Valor del Activo Ingresos

trabajadores brutos/facturación anual

Microempresa De 1 a 15 RD$3,000,000.00 RD$6,000,000.00

Pequeña De 16 a 60 RD$3,000,000.01- RD$6,000,000.01-

empresa RD$12,000,000.00 RD$40,000,000.00

Mediana De 61 a 200 RD$12,000,000.01- RD$40,000,000.01-

empresa RD$40,000,000.01 RD$150,000,000.00

Junto a estos criterios de clasificación, la Ley 488-08 define a las Micro,

Pequeñas y Medianas Empresas como toda unidad de explotación económica, realizada

ya sea por una persona natural o jurídica, en actividades empresariales, agropecuarias,

industriales, comerciales o de servicios (rural o urbano), que puede ser formal o

informal.

El marco regulatorio para las MIPYMES dominicanas se creó a raíz del papel

que representan en toda la región de Latinoamérica, contribuyendo a la creación de

empleos y a la dinamización de la economía.

25
Organización

La organización es un sistema orgánico inmerso en un medio hostil con el que se

intercambia energía, materia información y dinero, es decir, que la organización es un

sistema socio-técnico abierto, el cual posee, relaciones de entradas (insumos), salidas

(productos) y retroalimentación o ciclos de retorno para modificar el propio sistema, en

estructura, operación, función o propósito, permitiendo su permanencia en el tiempo,

además de procesos internos de readaptación, construcción y autoreparación, que le

permiten interrelacionarse adecuadamente con un entorno. Velásquez (2015),

Ontoria (2017), afirma que organización es un término que se utiliza en

diferentes sentidos y campos, por ejemplo, para referirnos a las actividades que va a

realizar un grupo de personas. Pero a nosotros nos interesa el significado de esta palabra

en términos administrativos. Así, organización, según la mayoría de los estudiosos de la

Administración, es una estructura formalizada de funciones y puestos diseñados de

antemano.

Este mismo autor nos dice que organización es la estructuración de las

relaciones que deben existir entre las funciones, niveles y actividades de los elementos

materiales y humanos de un organismo social, con el fin de lograr su máxima eficiencia

dentro de los planes y objetivos señalados.

Reyes (2018), Organización es la estructura de las relaciones que deben existir

entre las funciones, niveles y actividades de los elementos materiales y humanos de un

organismo social, con el "fin de lograr su máxima eficiencia dentro de los planes y

objetivos señalados.

26
Aclara que organizar es agrupar y ordenar las actividades necesarias para

alcanzar los fines establecidos creando unidades administrativas, asignando en su caso

funciones, autoridad, responsabilidad y jerarquía y estableciendo las relaciones que

entre dichas entidades debe existir. González, Sánchez (2019).

Este mismo autor nos dice que organización es la coordinación de las

actividades de todos los individuos que integran una empresa; con el propósito de

obtener el máximo de aprovechamiento posible de los elementos materiales, técnicos y

humanos, en la realización de los fines que la propia empresa persigue.

Morón (2014), Afirma que la organización es un concepto tan importante que

implica todo aquello que prevea o planifique lo que debe ser la empresa, constancia y

continuidad al estar todos sus elementos o recursos en continuo cambio (expansión,

producción, contratación, etc.), y la manera de conseguir los objetivos empresariales

diciendo cómo realizar las actividades empresariales de manera eficiente, aprovechando

al máximo los recursos y con el mínimo esfuerzo.

También, la organización es una entidad social porque está constituida por

personas, y se halla orientada hacia objetivos porque está diseñada para alcanzar

resultados, por ejemplo, obtener ganancias, proporcionar satisfacción social, etc. Está

estructurada deliberadamente porque divide el trabajo, y su ejecución se asigna a los

miembros de la organización. En este sentido la palabra Organización significa:

Empresa.

27
Este mismo autor nos dice que la empresa es un sistema social en el que se

integra un conjunto de personas y medios con los que conseguir unos objetivos. El logro

eficaz de estos objetivos necesita de una organización que haga posible la coordinación

2.2.4. Tipos de organización

Según Reyes (2018), los tipos de estructuras organizacionales son:

Organización lineal o militar: La autoridad y responsabilidad se concentra en

una sola persona, es decir cada persona tiene un solo jefe (unidad de mando). Las

decisiones son tomadas por un solo gerente, y las comunica a un subordinado, quien a

su vez también toma decisiones y las comunica al siguiente nivel, y así sucesivamente

hasta llegar al último nivel en una sola línea.

Organización funcional o de Taylor: La organización funcional o también

llamada de Taylor (pues fue Taylor quien al darse cuenta de que la organización lineal

impedía la especialización, buscó otra forma de organización), como su nombre lo

indica lo que busca es reducir el mínimo de actividades o funciones a realizar ya sea por

un gerente, un supervisor o un trabajador, con el fin de hacer una división del trabajo y

así conseguir la especialización.

Organización lineo-funcional:

En este tipo de organización se combinan los tipos de organización de línea y

funcional, con la intención de aprovechar las ventajas que ofrece tanto una como la otra,

por ejemplo, en la lineal, se ve muy claro la línea de mando (principio de unidad de

28
mando), pero de la funcional podemos rescatar precisamente esa división del trabajo

que nos lleva justamente a la especialización.

Organización staff: A medida que las actividades dentro de las organizaciones se

van haciendo más complejas, y que en la actualidad ya la tecnología nos rebasa, se

requiere contar con expertos o especialistas que, sin tener una autoridad directa dentro

de la organización, sobre los subordinados, “aconsejen” de acuerdo con sus

conocimientos, habilidades y experiencias a los gerentes o encargados de los

departamentos para que estos tomen las decisiones que se considere son más adecuadas.

Organización por comité: La organización por comités se da cuando se decide

asignar los asuntos de carácter administrativo a un grupo de personas, quienes a su vez

se encargarán de resolver diversos asuntos o problemas que se presenten dentro de la

organización, formando así grupos de comités

Para Smith (2010), las organizaciones son extremadamente heterogéneas y

diversas, por tanto, dan lugar a una amplia variedad de tipos de organizaciones. Sin

embargo, y luego de revisar literatura especializada en administración y negocios,

considero que los principales tipos de organizaciones clasificados según sus objetivos,

estructura y características principales se dividen en:

2.2.5. Organizaciones Según Sus Fines, es decir, según el principal motivo que

tienen para realizar sus actividades.

Estas se dividen en:

29
Organizaciones con fines de lucro: Llamadas empresas, tienen como uno de sus

principales fines (si no es el único) generar una determinada ganancia o utilidad para

su(s) propietario(s) y/o accionistas.

Organizaciones sin fines de lucro: Se caracterizan por tener como fin cumplir un

determinado rol o función en la sociedad sin pretender una ganancia o utilidad por ello.

El ejército, la Iglesia, los servicios públicos, las entidades filantrópicas, las

organizaciones no gubernamentales (ONG), etc. son ejemplos de este tipo de

organizaciones.

Organización de una pyme

Ontoria (2017), afirma que uno de los aspectos claves para el correcto

funcionamiento de las empresas es la forma en que se organiza cada una de las

compañías. La organización de la empresa se centra en la estructura y los modos de

actuación para conseguir que la empresa logre los objetivos empresariales que se

plantea. Cuando nos disponemos a crear una empresa, es imprescindible definir cuál va

a ser la forma en que se organiza la empresa para que todos sus componentes sepan cuál

debe ser el funcionamiento correcto, las funciones que le corresponden, las

responsabilidades y las jerarquías.

La Rosa (2017), dice que la organización empresarial nos permite llegar a

conseguir las metas propuestas de la forma más eficiente posible, teniendo en cuenta,

además, que todos los engranajes se encuentren engrasados para que todas las partes de

la organización funcionen como deberían. Por ello, en el plan de negocio es necesario

30
definir cuál será el modo en que organizaremos nuestra empresa para iniciar nuestra

actividad.

2.2.6. Criterios para la organización de una empresa

Gilli (2017), dice que las empresas son se organizan por sí mismas, ni se diseñan

estructuras de forma aleatoria. Por ello, si no se disponen estructuras organizativas el

funcionamiento de la empresa puede no ser el idóneo, incluso llegar a ser un caos de la

organización.

Rovira (2017) sostiene que para conseguir que la organización de una empresa

se disponga de forma efectiva debemos tener una visión holística de la empresa, es

decir, ver la empresa como un todo y no como la suma de las partes. Debemos saber

cuáles son todos los recursos de los que disponemos y organizarlos de forma que

consigamos el mayor rendimiento con los menores recursos posibles. De esta forma,

podremos realizar nuestra actividad y obtener los mayores beneficios. No solo debemos

pensar en los recursos humanos, sino también en los materiales, los financieros y todo lo

que dispongamos para integrarlos en una estructura organizativa que nos permita

obtener una competitividad empresarial lo más alta posible.

García, Lara (2019), dicen que para definir la estructura será fundamental

realizar el organigrama de la empresa donde se definirán las funciones y

responsabilidades de cada uno de los empleados de la compañía. Es imprescindible que

todos los componentes de la organización conozcan este organigrama para saber los

roles de cada trabajador y a quién deben dirigirse en cada momento.

31
Además, para que toda organización sepa el camino a seguir, necesita un líder

que permita estructurar toda esta organización y tomar las decisiones necesarias para

que la actividad de la empresa funcione con normalidad. El liderazgo empresarial es

fundamental para que todos los componentes de la empresa y los recursos disponibles

trabajen en el mismo sentido y de la mejor forma posible.

2.2.7. Proceso Contable

Henao, Hernández (2019), Es el proceso a través del cual llevamos a cabo la

contabilidad. El proceso contable es de carácter anual y normalmente comienza el 1 de

enero de cada año dando información de la situación inicial o de partida y finaliza con la

información final (cuentas anuales) a fecha 31 de diciembre. A lo largo del ejercicio se

han ido recogiendo los diferentes movimientos contables que darán lugar a la situación

económica final.

Según Monar (2020), con la información económica inicial se inicia

la contabilidad a través del Libro Diario y el Libro Mayor.

2.2.8. El libro Diario y el Libro Mayor

El Libro diario: Registro diario de las operaciones realizadas en unas cuentas

determinadas.

El libro Mayor: Registro de todos los movimientos de una única cuenta por orden

cronológico.

2.2.9. El Asiento Contable

32
Monar (2020), dice que el registro contable en estos dos libros se hace a través

los asientos contables. El asiento es cada anotación realizada con la finalidad de reflejar

cualquier hecho económico de una organización.

El proceso contable es el conjunto de pasos que permite expresar a través de

estados financieros las operaciones económicas de una entidad u organización. Dicho

ciclo es esencial para toda empresa ya que gracias a ella podrán ver sus gastos e

ingresos, y así realizar proyecciones, evitando muchas veces crisis que pueden llevar al

cierre de la compañía.

Suárez, Serpa, Falcon y Ricardo (2018), presentan los pasos para realizar un

proceso contable de manera correcta y eficaz:

1.- Identificación de las operaciones

El contador debe de introducir la totalidad de las operaciones económicas hechas

por la organización. Las operaciones que debe tener en cuenta son:

Operaciones rutinarias

Aquellas que se presentan de manera frecuente y constante en las actividades de

la organización. Estas a su vez se dividen en:

 Básicas: son aquellas que sirven para la obtención de bienes o servicios de la

empresa. Generalmente se estipulan en ellas a los usuarios o clientes externos.

33
 De apoyo: sirven como soporte para la prestación de las operaciones básicas.

Acá se encuentran los usuarios o clientes internos y externos.

Operaciones no rutinarias

Son aquellas que no ocurren permanentemente en una organización. En esta se

estipula:

 Los daños o pérdidas por casos inesperados.

 Las pérdidas por fallos judiciales.

 Las adquisiciones o remodelaciones.

 Procesos de investigación para el desarrollo de nuevos productos o servicios.

2.- Recolección de información

Esta se hace a través de los medios que se defina para cada una de las

operaciones a usar. El contador debe asegurarse que toda la información que se ha

estipulado sea confiable.

3.- Clasificación y registro

Jiménez (2020), sostienen que la clasificación y el registro de toda la

información se genera en los asientos de contabilidad. Se llama así al esquema basado

en el principio de partida doble (causa – efecto) la cual tiene dos tratados: el deber y el

haber. El deber o cargo se coloca a la izquierda del cuadro, mientras que a la derecha de

34
coloca el haber. Para la realización de los asientos contables, el deber y haber se

combinan con las cuentas contables que son:

 Reales o del balance: acá se registran las operaciones que afecten la situación

financiera de la empresa (Activos, pasivos, patrimonio).

 De resultados, de ganancias y pérdidas o nominales: en ella se registran las

operaciones que afecten los resultados financieros de la organización (Ingresos,

costos y gastos).

4.- Resúmenes intermedios

Ruiz (2018), aclara que los resúmenes intermedios son aquellos que producen

los estados financieros que permitirán informar a los usuarios internos y externos de los

recursos que tiene la empresa. Estos resultados se registran en dos clases de libros: los

libros auxiliares y los libros principales (Libro diario, Columnario, Libro mayor y

Balances).

5.- Estados financieros

Vallejo, Henao (2020), aclaran que son el producto final del estado contable y

tiene como objeto presentar la información financiera a los jefes de la empresa para que

puedan tomar decisiones económicas eficientes. La información que se encuentra en los

estados financieros se enfoca en la rentabilidad, posición financiera, capacidad de

crecimiento y el flujo de fondos.

35
Estos comprenden cuatro partes, balance general, estado de resultados, estado de

cambios en el patrimonio neto y estado de flujos de efectivo.

1. Balance general: en muchos sentidos, esto es una radiografía del estado de una

empresa en un plazo de tiempo determinado.

2. Estado de resultados: Conocido también como estado de pérdidas y ganancias,

registra tanto los ingresos como los gastos de la empresa.

3. Estado de cambios en el patrimonio neto: Comprende las razones de la variación

en el patrimonio de la empresa.

4. Estado de flujos de efectivo: comprenden las actividades de operación, las de

inversión y las actividades financieras. Mediante estas se verifica el impacto de

las operaciones de la empresa.

Saavedra (2020) afirma que un proceso contable es un conjunto de operaciones

por la cual debe pasar toda empresa con el fin de determinar su condición económica.

Son pasos vitales que pueden ayudar a garantizar la continuidad de una institución que

realiza actividades productivas y así evitar cualquier crisis que se pueda presentar.

2.2.10. Etapas que Conforman un Proceso Contable

Estacio, Rodríguez, Ruenes, Ramírez (2018). Durante la realización de un

proceso contable es importante desarrollar las siguientes etapas:

1. Identificación y análisis

Se debe identificar los procesos y operaciones económicas realizadas en la

empresa e ingresar las cuentas y los montos reales. Las operaciones que deben tomarse

36
en consideración son las rutinarias (aquellas que se realizan de forma frecuente) estas a

su vez se dividen en básicas y de apoyo, las no rutinarias (estipulan sucesos poco

eventuales como daños inesperados, adquisiciones, remodelaciones).

2. Identificación de cuentas

Se define el origen de las transacciones y con ello elegir las cuentas para el

proceso, existen software que ayudan con esta tarea. Quien realice esta fase debe

asegurar la fiabilidad de los datos.

3. Clasificación y registro:

Se mantiene al día las entradas y salidas cronológicamente, se valorizan los

ingresos y egresos y se realiza una comparativa donde ambos datos finales deben ser

iguales, se establece cual fue la inversión para definir las ganancias o pérdidas de la

empresa.

4. Resúmenes intermedios

En este punto ya se obtienen los primeros resultados, estos son usados para

informar a los involucrados internos y externos de la empresa

5. Estados financieros:

Es el producto final, el cual llega a los directivos e inversores de la empresa.

37
MIPYMES

Para Glenn, Solís (2020), una MIPYME es una empresa con características

especiales que la hace distinguir y tiene dimensiones, aunque con ciertos límites

ocupacionales y financieros ya definidos por el estado o la región en la cual se

desarrolle. Las Mipymes son agentes con lógicas, culturas, intereses y un espíritu

emprendedor específicos, Estas cumplen un importante papel en la economía de todos

los países.

Las Mipymes o también se conocen como las micros, pequeñas y medianas

empresas son entidades independientes, con una alta predominancia en el mercado del

comercio y con una tendencia al crecimiento, ya debido a su tamaño y estabilidad

general empleo y se mantienen en el mercado, son competitivas entre sí.

Mendoza, Acevedo, Gaviria (2020), aclara que estas se fijan más y se mantienen

en el mercado comercial y por lo general son excluidas del mercado industrial por las

grandes cantidades de capital que este sector requiere para su ejecución, debido a las

mismas limitaciones que la legislación le ha impuesto en su capital y su personal, si

estos se aumentan, pasan de ser microempresas a pequeñas y de pequeñas a medianas y

de medianas a grandes empresas.

2.2.11. Clasificación de las Mipymes

Con la modificación de los artículos 1 y 2 de la Ley 488-08, varía los umbrales

de número de trabajadores y valor de ventas brutas anuales* y elimina la referencia al

volumen de activos contemplado en la Ley 488-08. La nueva clasificación de las

Mipymes se recoge a continuación:

38
Microempresa:

 Hasta 10 trabajadores (15 en la Ley modificada)

 Ventas brutas anuales de hasta RD$ 8 MM (6 MM en la Ley modificada)

Pequeña empresa:

 De 11 a 50 trabajadores (de 16 a 60 en la Ley modificada)

 Ventas brutas anuales de hasta RD$ 54 MM (6 MM – 40MM en la Ley

modificada)

Mediana empresa:

 De 51 a 150 trabajadores (de 61 a 200 en la Ley modificada)

 Ventas brutas anuales de hasta RD$ 202 MM (40MM – 150 MM en la Ley

modificada)

Registro empresarial

Así mismo, modifica el artículo 22 para crear el Registro de Empresas Mipymes,

a cargo del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes, gratuito y voluntario para las

empresas, que certificará la clasificación por tamaño de las empresas. La certificación

tendrá una validez máxima de un año.

Valor indexado anualmente con base en el Índice de Precios del Consumidor.

Pyme es el acrónimo de pequeña y mediana empresa. Se trata de la empresa

mercantil, industrial o de otro tipo que tiene un número reducido de trabajadores y que

39
registra ingresos moderados: “Mi padre trabaja en una pyme”, “Osvaldo comenzó con

una pyme y hoy es el dueño de una cadena nacional”.

Pyme también suele escribirse como PYME y PyME. Un término relacionado es

mipyme o MIPyME, el acrónimo de micro, pequeña y mediana empresa, que toma en

cuenta las modalidades de empresa más reducidas, tales como las unipersonales.

Las pymes tienen necesidades específicas que deben ser atendidas por el Estado.

Este tipo de empresas genera, en conjunto, grandes riquezas para cada país además de

ser uno de los principales motores del empleo. Sin embargo, por sus particularidades,

necesitan protección e incentivos para competir frente a las grandes corporaciones.

Las líneas de crédito con condiciones especiales, los beneficios impositivos y la

consultoría sin cargo son algunos de los instrumentos que suelen ofrecerse desde el

Estado a las pymes para desarrollarse.

Ventajas de las PYME:

De acuerdo con Bayona, Loaiza (2019), menciona que:

 Presentan más flexibilidad que las empresas convencionales en el sistema de

producción.

 Permiten entablar una relación mucho más cercana con los clientes.

 Gracias a la mayor sencillez de su infraestructura, es más sencillo cambiar de

nicho de mercado (el espacio donde se encuentran los potenciales usuarios o

consumidores de un servicio o producto).

40
 Los puestos de trabajo son más amplios, menos estrictos, y los trabajadores

están más abiertos al cambio.

Desventajas de las PYME:

Novoa, Luzmila (2018), menciona que, dado que se mueven por procesos de tipo

emergente, no cuentan con lineamientos específicos relacionados con su creación, sino

que experimentan constantes cambios y evoluciones.

 No gozan de un importante respaldo financiero, lo cual les impide embarcarse en

negocios de gran envergadura.

 Requieren de una constante revisión de su estructura, dado que su naturaleza

adaptable puede convertirse en la razón de su disolución a causa de la pérdida

del control organizativo.

 La mayor cercanía entre los trabajadores puede ser negativa si éstos trasladan

sus problemas personales a la oficina.

2.2.12. Características de las MIPyMEs en la República Dominicana

De manera habitual, las Pymes comparten casi siempre las mismas cualidades;

por lo tanto, se podría decir, que las características generales con las que cuenta son:

Los propios dueños dirigen la marcha de la empresa, pero su administración

puede ser empírica, Su número de trabajadores o empleados en el negocio crece y va

desde 1 hasta 200 personas. Utilizan poca maquinaria y equipo, se siguen basando más

en el trabajo que en el capital. Dominan y abastecen un mercado local y regional. Están

en proceso de crecimiento; la pequeña tiende a ser mediana y aspira a ser grande.

Obtienen algunas ventajas fiscales por parte del Estado, que algunas veces se les

41
considera en el régimen de pequeños contribuyentes, dependiendo de sus ventas y

utilidades.

Clasificación de las MIPyMEs en República Dominicana

Se Clasificación según la Ley 488-08, en la República Dominicana. Mircro

empresas de 1-15 trabajadores activos hasta 3,000,000.00 y ventas anuales RD$

6,000,000.00. Pequeña empresa 16-60 trabajadores, activos de RD$ 3000,000.01 al

RD$ 12,000,000.00 y mediana empresa desde 60 a 200 trabajares, activos de

12,000,001 a 40,000,000.00 y ventas anuales de 40,000,000.00 a 150,000,000.00

2.2.13. Beneficios de la Ley 488-08 de las MIPYMES

Aportes recolectados de la Confederación Dominicana de la Pequeña y Mediana

Empresa, Inc. (CODOPYME) Las Principales ventajas establecidas por esta Ley, es la

creación del FOMIPYMES. El Estado dispondrá un Monto no menor que el 0.4% de las

recaudaciones fiscales de la nación para el apoyo al desarrollo de las Micro, Pequeñas y

Medianas Empresas Dominicanas.

El FOMIPYMES será el impulsor del mercado de servicios crediticios para este

sector y a través del mismo se podrá financiar programas de incubación de empresas,

clúster y otras modalidades de proyectos tecnológicos e industriales. El FOMIPYMES,

podrá constituirse en promotor del establecimiento de un Sistema de Garantías

Recíprocas y Fondos de Garantías, como forma de facilitar el acceso al crédito de una

mayor cantidad de MIPYMES.

42
2.2.14. Sector Servicios

Rivera (2019), menciona que es el sector económico que engloba las actividades

relacionadas con los servicios no productores o transformadores de bienes materiales.

Generan servicios que se ofrecen para satisfacer las necesidades de cualquier población

en el mundo.

Incluye subsectores como comercio, comunicaciones, centro de llamadas,

finanzas, turismo, hostelería, ocio, cultura, espectáculos, la administración pública y los

denominados servicios públicos, los presta el Estado o la iniciativa privada (sanidad,

educación, atención a la dependencia), entre otros.

Saumi (2016), afirma que dirige, organiza y facilita la actividad productiva de

los otros sectores (sector primario y sector secundario). Aunque se le considera un

sector de la producción, propiamente su papel principal se encuentra en los dos pasos

siguientes de la actividad económica: la distribución y el consumo.

El sector terciario o sector servicios está constituido por todas las actividades

económicas cuyo propósito es la producción de los servicios que demanda la población.

Por esa razón también se conoce como sector servicios.

Si bien los sectores primario y secundario se dedican a la producción de bienes

materiales, la existencia del sector terciario permite clasificar todas las actividades

económicas que permiten aumentar el bienestar de los consumidores a través de los

servicios, es decir, mediante la producción de bienes inmateriales.

43
Quispe (2017), señala que dentro de este sector se incluyen sectores tan

importantes como el financiero, el turismo, la hostelería, el transporte, la sanidad, la

educación y la administración pública. De esta manera, el consumidor ve aumentado su

bienestar gracias a una buena salud, mayor formación, una comunidad segura donde

vivir, etc. Todos estos factores no se traducen, como hemos mencionado, en la

obtención de bienes materiales. Sin embargo, no por ello son de menor importancia para

la economía y la vida de las personas.

Usagre (2018) aclara que en el siglo XX se produjo en el mundo un cambio

drástico en la producción de bienes y servicios que se ha llamado terciarización. Esto,

porque el sector terciario ha pasado a emplear a una mayor cantidad de empleados y

porque su forma de trabajar se ha difundido por los otros dos sectores.

El sector servicios, también conocido como sector terciario, es uno de los tres

grandes sectores en los que se dividen las actividades económicas.

En general, podemos definirlo como el sector que no produce bienes materiales,

sino que provee a la población de servicios necesarios para satisfacer sus necesidades.

Este sector es muy variado y engloba una amplia gama de actividades: comercio,

transporte, comunicaciones, servicios financieros, servicios sociales (educación,

sanidad), turismo y un largo etcétera.

Tipos de actividades terciarias

El sector servicios es enormemente heterogéneo, en él se engloban actividades

muy diversas que se pueden clasificar siguiendo diferentes criterios.

44
En primer lugar, Cruz (2018), señala que teniendo en cuenta quien gestiona el

servicio, podemos distinguir dos grandes grupos:

 Servicios públicos: prestados por las administraciones públicas con los ingresos

obtenidos por los impuestos. En algunos casos, el Estado tiene el monopolio de

ese servicio: administración (funcionarios), defensa (ejércitos) y orden público

(policías). En otros, el Estado es principal proveedor de esos servicios: sanidad y

educación.

 Servicios privados: prestados por empresas privadas en busca de un beneficio

económico. Aquí estarían los demás servicios (transporte, turismo, ocio,

comercio, actividades financieras, etc.).

En segundo lugar, Arcarons, Comet (2018), afirman que podemos distinguir

diversos grupos, según el tipo de servicio prestado:

 Servicios sociales: administración pública, educación, sanidad. Estas actividades

son gestionadas mayoritariamente por el Estado.

 Servicios de distribución: comercio, transportes, comunicaciones, correo.

 Servicios al consumidor: hostelería, restauración, ocio, cultura, doméstico, etc.

 Servicios a las empresas: bancos, seguros, etc. Estos servicios también son

prestados a los particulares.

El Diccionario de la RAE define el sector terciario o sector servicios como

“sector que abarca las actividades relacionadas con los servicios materiales no

productivos de bienes, que se prestan a los ciudadanos, como la Administración, la

enseñanza, el turismo, etc.”

45
Por lo tanto, es un sector de actividades económicas productivas pero que no

producen, directamente, bienes materiales sino prestaciones a personas o empresas.

En los países desarrollados casi dos terceras partes de la población (un 60%)

trabaja en este sector terciario, en los subdesarrollados la cifra disminuye y es muy

variable (entre un 10% y un 40%); por otro lado, la presencia del sector servicios es

siempre mayor en las ciudades que en las zonas rurales.

Peña, Garrido (2016), dicen que los servicios son necesarios, dirigen y vertebran

las demás actividades productivas en el sector primario (agricultura, ganadería, minería)

y en el secundario (industria).

Las actividades del sector terciario son muy diferentes y variadas y tienen, por

ello, muy diversos grados de cualificación, llegándose a hablar de sector cuaternario

para referirse a los servicios que requieren una preparación profesional más importante.

2.3. Marco Contextual

Santana (2018) MIPYMES en la RD y su rol en la economía Recuperado de

https://acento.com.do/2018/opinion/8609603-mipymes-la-rd-rol-la-economia/

reflexiona de las pymes y la sociedad de la siguiente manera Las Micro, Pequeñas y

Medianas Empresas, en la República Dominicana, al igual que el resto del mundo,

tienen una influencia determinante sobre la evolución económica de las naciones, en

adición, de jugar un papel muy importante en la cohesión social, contribuyendo

significativamente a la generación de empleos, de ingresos, erradicación de la pobreza,

46
a la vez de dinamizar la actividad productiva nacional, colaborando de esta forma al

desarrollo regional, sectorial, económico y social de nuestros países.

En la República Dominicana existen 1.4 millones de MiPyMEs que

representan el 98% del total de empresas, generando 2.2 millones de empleos en la

economía, lo que equivale al 54.4% de la población ocupada en mercado de trabajo,

aportando un significativo porcentaje al PIB 38.6%, de este total de empresas, el

50.98% están ubicadas en locales fijos, el 26.78% están ubicados en locales móviles, el

21.70% pertenece al sector agropecuario y tan solo el 0.55% pertenece al sector de

pesca y minería, según el informe de gestión 2015-2016 MiPyMEs

Marco Social
Santana (2018) MIPYMES en la RD y su rol en la economía Recuperado de

https://acento.com.do/2018/opinion/8609603-mipymes-la-rd-rol-la-economia/ En ese

sentido, hay que destacar que el actual Código Tributario castiga fuertemente a este

sector de la economía, siendo cada vez mayor el incremento de la carga impositiva o

presión tributaria, llevándolos con estas medidas a mantener una elevada informalidad o

simplemente a desaparecer del mercado.

Otro aspecto que limita el acceso al financiamiento, lo constituye la ausencia de

registros financieros auditados e historias de créditos documentados, y la carencia de

activos fijos que puedan ser ofrecidos como garantías reales, lo que les limita al

momento de demandar fondos para financiar sus proyectos existentes o nuevos.

47
Por lo que concluimos, que este tipo de empresas posee altos costos operativos,

elevadas cargas fiscales y sociales, débil gestión administrativa y contable, alta rotación

de empleados, ya que estos abandonan las empresas cuando tienen experiencia, bajo

nivel educativo y barreras de acceso a las tecnologías, desconocimientos de los procesos

de penetrar a los nichos de mercados internacionales, añadiéndole a esto, los problemas

que enfrentan para acceder a las fuentes de financiamientos del sector financiero

bancario para costear sus proyectos, ya que conlleva una series de requisitos que no

están en condiciones de cumplir, encontrándose las Micros, Pequeñas y Medianas

Empresas inmersa en una gran crisis para poder mantenerse en la cadena productiva y

ser competitivas en los mercados locales e internacionales.

48
Marco Filosófico-antropológico

Visión El punto de comienzo para articular la jerarquía de metas de una empresa

visión de la compañía, la cual se puede definir como la declaración que determina

dónde quiere llegar en el futuro.

Misión: Esta difiere de la visión, en que abarca tanto el propósito de la compañía

como la base de la competencia y la ventaja competitiva. Mientras que la declaración de

visión es amplia, la declaración de misión ha de ser más específica y centrada en los

medios a través de los cuales la empresa va a competir.

Valores: Son ideales y principios colectivos que guían las reflexiones y las

actuaciones de un individuo o un grupo de individuo. Son los ejes de la conducta de la

empresa y están íntimamente ligados con los propósitos de la misma.

49
Marco conceptual o definición de términos

De acuerdo a Pérez (2010), en su propuesta define: Los pequeños negocios son

entidades económicas que operan con mayor o menor grado de organización, utilizando

conocimientos y recursos para elaborar productos o prestar servicios y la autora

Dopacio (2005), considera como PYMEs: a toda empresa, independientemente del

sector, de actividades y de su forma jurídica, que responda a las tres (3) características

siguientes: número de empleados, cifra de activos y balance general que no excedan lo

establecido en la regulación de estas empresas.

El autor Stoner (2005), las define como: negocios que tienen dueños y gerentes

locales, y casi siempre, con escasos empleados que trabajan en un solo lugar. También

las PyMEs, se consideran, como unidades de producción independientes, especializadas,

en las que su mayor ventaja reside en su tecnología sencilla, fácil de asimilar y de

incorporar.

50
CAPITULO III

METODOLOGÍA O DISEÑO METODOLÓGICO

51
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

En este capítulo se plantea la metodología aplicada para el alcance de los


objetivos propuesto en la investigación. Es decir, se describe la perspectiva teórica de la
metodología utilizada, se describe la población y muestra objeto de estudio, las técnicas
de recolección de datos, la descripción de los instrumentos, así como el proceso seguido
para la validación y la determinación de la confiabilidad de los mismos, también se
exponen los procedimientos metodológicos seguidos en el estudio y los tipos de análisis
de que fueron objeto los datos recolectados.

3.1. Perspectiva Metodológica

El presente estudio por su enfoque es una investigación mixta, ya que integra los
enfoques cualitativos y cuantitativos, donde ambos se combinan durante todo el proceso
de investigación. De igual manera, es de tipo descriptivo, porque busca especificar las
propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno
que sea sometido a análisis. Miden y evalúan diversos aspectos, dimensiones o
componentes del fenómeno o fenómenos a investigar.

Además, es explicativo debido a que va más allá de la descripción de conceptos


o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos a
responder a las causas de los eventos, sucesos y fenómenos socioeducativos.

Como ya se ha planteado es una investigación mixta, porque se integran de


manera sistemática los métodos cuantitativo y cualitativo en un solo estudio con el fin
de obtener una “fotografía” más completa del fenómeno. Estos pueden ser conjugados
de tal manera que las aproximaciones cuantitativa y cualitativa conserven sus
estructuras y procedimientos originales. Alternativamente, estos métodos pueden ser
adaptados, alterados o sintetizados para efectuar la investigación y lidiar con los costos
del estudio.

Después, de culminar con la revisión de literatura teórica que dan soporte a esta
investigación, es necesario dar apertura a la metodología, ya que tiene una gran
importancia dentro de la investigación, porque presenta y explica las diferentes técnicas
para recolectar datos. Indica cómo elaborar los instrumentos. Además, permite el análisis

52
reflexivo y crítico de los conceptos teóricos a desarrollar en una investigación. Trujillo, et
al (2004).

Según Arias (2011), expresa que “la Metodología de la Investigación se ocupa


del estudio de los métodos, técnicas e instrumentos que se emplean en el proceso de
investigación.” Esto significa que la metodología de la investigación es indispensable
en el trabajo investigativo, porque es el camino para alcanzar los objetivos propuestos.

Los trabajos investigativos requieren de elementos precisos para aprobar los


resultados que se persiguen; por tanto, en este apartado se explica de forma detallada los
aspectos metodológicos: nivel de la investigación, enfoque metodológico y tipo de
investigación, descripción y muestra de la población, la selección de la muestra, las
técnicas de investigación, los instrumentos utilizados, aspecto contextual del estudio y
el procesamiento de los datos o información recogida.

3.2 Aspectos Metodológicos

3.2.1 Nivel de la investigación

Después de abordar los pasos correspondientes en una investigación


(planteamiento del problema, alcance de la investigación e hipótesis) la persona que
investiga debe visualizar la manera práctica y concreta de contestar las preguntas de
investigación, además de cumplir con los objetivos fijados. Esto implica seleccionar o
desarrollar uno o más diseños de investigación y aplicarlos al contexto particular de su
estudio. Hernández, et al (2014).

El término diseño se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la


información que se desea con el fin de responder al planteamiento del problema (Wentz,
2014; McLaren, 2014; Creswell, 2013a, Hernández-Sampieri et al., 2013 y Kalaian,
2008, citados por Hernández et al 2014).

El diseño de investigación adoptado por Hernández, et al (2014 p. 129) se


clasifican en: investigación experimental y no experimental.

Diseños experimentales

El término experimento tiene al menos dos acepciones, una general y otra


particular. La general se refiere a “elegir o realizar una acción” y después observar las
consecuencias (Babbie, 2014, citado por Hernández, et al 2014). La esencia de esta

53
concepción de experimento es que requiere la manipulación intencional de una acción
para analizar sus posibles resultados.

Creswell (2013) y Reinhardt (2004) llaman a los experimentos estudios de


intervención, porque un investigador genera una situación para tratar de explicar cómo
afecta a quienes participan en ella en comparación con quienes no lo hacen.

Experimento Situación de control en la cual se manipulan, de manera


intencional, una o más variables independientes (causas) para analizar las consecuencias
de tal manipulación sobre una o más variables dependientes (efectos) Hernández
Sampieri et al, 2014.

Diseños no experimentales

Según Sampieri et al, 2014, la investigación no experimental son estudios que se


realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que sólo se observan los
fenómenos en su ambiente natural para analizarlos. Es decir, se trata de estudios en los
que no hacemos variar en forma intencional las variables independientes para ver su
efecto sobre otras variables. Lo que se hace en la investigación no experimental es
observar fenómenos tal como se dan en su contexto natural, para analizarlos (The SAGE
Glossary of the Social and Behavioral Sciences, 2009b).

Según Hernández (2004), la investigación no experimental es aquella que se


realiza sin manipular deliberadamente variables. Se basa fundamentalmente en la
observación de fenómenos tal y como se dan en su contexto natural para analizarlos con
posterioridad.

Por su dimensión temporal o el número de momentos o puntos en el tiempo en


los cuales se recolectan datos. La investigación no experimental se puede clasificar en:
transeccionales o transversales y longitudinales.

Investigación transeccional o transversal

Los diseños de investigación transeccional o transversal recolectan datos en un


solo momento, en un tiempo único (Liu, 2008 y Tucker, 2004, citados por Hernández et
al, (2014)). Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en
un momento dado. Es como “tomar una fotografía” de algo que sucede.

54
Pueden abarcar varios grupos o subgrupos de personas, objetos o indicadores; así como
diferentes comunidades, situaciones o eventos.

Investigación longitudinal o evolutiva

Los diseños longitudinales, los cuales recolectan datos en diferentes momentos o


periodos para hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias.

El diseño que se utilizó en esta investigación es transeccional o transversal,


porque, Analiza el Nivel de Comprensión Lectora de los estudiantes de 6to. grado de la
Escuela Mercedes Consuelo Matos en el año 2021; es decir, es un grupo único en una
población y tiempo determinado.

3.3 Enfoque metodológico

Según Hernández, et al (2014), a través de los años el ser humano ha abierto


diferentes rutas en busca del conocimiento, por tal razón han nacidos diversas corrientes
de pensamientos (empirismo, materialismo, positivismo, la fenomenología, el
estructuralismo) y distintos marcos interpretativos, como el realismo y el
constructivismo”. Aunque existen, diversos métodos se considerar que estos en ajustan
en dos: el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo.

El enfoque cuantitativo representa, un conjunto de procesos es secuencial y


probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no se puede “brincar” o eludir pasos. El
orden es riguroso, aunque desde luego, podemos redefinir alguna fase. Parte de una idea
que va acotándose y, una vez delimitada, se derivan objetivos y preguntas de
investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o una perspectiva teórica.
De las preguntas se establecen hipótesis y determinan variables; se traza un plan para
probarlas (diseño); se miden las variables en un determinado contexto; se analizan las
mediciones obtenidas utilizando métodos estadísticos, y se extrae una serie de
conclusiones respecto de la o las hipótesis”. Este enfoque utiliza la recolección de datos
para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, con el
fin establecer pautas de comportamiento y probar teorías.

55
Rodríguez Peñuelas (2010), señala que el método cuantitativo se centra en los
hechos o causas del fenómeno social, con escaso interés por los estados subjetivos del
individuo. Este método utiliza el cuestionario, inventarios y análisis demográficos que
producen números, los cuales pueden ser analizados estadísticamente para verificar,
aprobar o rechazar las relaciones entre las variables definidas operacionalmente, además
regularmente la presentación de resultados de estudios cuantitativos viene sustentada
con tablas estadísticas, gráficas y un análisis numérico.

Enfoque cuantitativo de acuerdo con Tamayo (2007), consiste “en el contraste


de teorías ya existentes a partir de una serie de hipótesis surgidas de la misma, siendo
necesario obtener una muestra, ya sea en forma aleatoria o discriminada, pero
representativa de una población o fenómeno objeto de estudio. Por lo tanto, para realizar
estudios cuantitativos es indispensable contar con una teoría ya construida, dado que el
método científico utilizado en la misma es el deductivo”. Este enfoque tiene su base en
el positivismo, que busca las causas mediante métodos tales como el cuestionario y
producen datos susceptibles de análisis estadístico, por ello es deductivo.

Para Hernández, et al, (2014), consideran que el enfoque cualitativo también se


guía por áreas o temas significativos de investigación. Sin embargo, en lugar de que la
claridad sobre las preguntas de investigación e hipótesis preceda a la recolección y el
análisis de los datos (como en la mayoría de los estudios cuantitativos), los estudios
cualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la
recolección y el análisis de los datos. Con frecuencia, estas actividades sirven, primero,
para descubrir cuáles son las preguntas de investigación más importantes; y después,
para perfeccionarlas y responderlas.

La acción indagatoria se mueve de manera dinámica en ambos sentidos: entre


los hechos y su interpretación, y resulta un proceso más bien “circular” en el que la
secuencia no siempre es la misma, pues varía con cada estudio. Este enfoque utiliza la
recolección y análisis de los datos para afinar las preguntas de investigación o revelar
nuevas interrogantes en el proceso de interpretación.

56
Taylor y Bogdan (1987) definen “la metodología cualitativa en su más amplio
sentido a la investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de las
personas, habladas o escritas, y la conducta observable”. Ray Rist (1977) citado por
Taylor y Bogdan (1987) manifiesta que la metodología cualitativa, a semejanza la
metodología cuantitativa, consiste en más que un conjunto de técnicas para recoger
datos. Es un modo de encarar el mundo empírico.

Por otro lado, la investigación mixta es un enfoque relativamente nuevo que


implica combinar los métodos cuantitativo y cualitativo en un mismo estudio. Sampieri
et al (2014). El enfoque mixto puede ser comprendido como “(…) un proceso que
recolecta analiza y vierte datos cuantitativos y cualitativos, en un mismo estudio”
(Tashakkori y Teddlie, 2003, citado en Barrantes, 2014).

El enfoque que asume esta investigación es cuantitativo, ya que se utiliza la


recolección y análisis de datos, para dar respuestas a las interrogantes de la misma con
base a la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de
comportamiento y probar teorías”. (Hernández et al, 2003).

3.3.1 Tipo de investigación

Según Hernández (2014), expresa que “definir el alcance que tendrá nuestra
investigación es importante para establecer sus límites conceptuales y metodológico”.
Entiende que “no se deben considerar los alcances como “tipos” de investigación, ya
que, más que ser una clasificación, constituyen un continuo de “causalidad” que puede
tener un estudio”. El alcance que puede tener un estudio cuantitativo: exploratorio,
correlacional, descriptivo y explicativo.

Achaerandio (2010), define la investigación descriptiva como aquella que se


dedica al estudio, interpretación y referencia de lo que aparece (fenómeno y lo que es
estructura, variable dependientes e independientes). Suele comenzar con el análisis de la
situación presente y se utiliza para esclarecer lo que se necesita alcanzar y para alertar
sobre los medios o vías en orden de lograr esas metas y objetivos.

57
Estudios exploratorios

Los estudios exploratorios sirven para preparar el terreno y, por lo común,


anteceden a investigaciones con alcances descriptivos, correlacionales o explicativos.
Los estudios exploratorios se realizan cuando el objetivo es examinar un tema o
problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha
abordado antes. Es decir, cuando la revisión de la literatura reveló que tan sólo hay
guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio, o
bien, si deseamos indagar sobre temas y áreas desde nuevas perspectivas.

Estudios exploratorios Se emplean cuando el objetivo consiste en examinar un


tema poco estudiado o novedoso. Los estudios exploratorios en pocas ocasiones
constituyen un fin en sí mismos. Generalmente determinan tendencias, identifican áreas,
ambientes, contextos y situaciones de estudio, relaciones potenciales entre variables; o
establecen el “tono” de investigaciones posteriores más elaboradas y rigurosas. Estas
indagaciones se caracterizan por ser más flexibles en su método en comparación con las
descriptivas, correlacionales o explicativas, y son más amplias y dispersas. Asimismo,
implican un mayor “riesgo” y requieren gran paciencia, serenidad y receptividad por
parte del investigador.

Los estudios exploratorios sirven para familiarizarnos con fenómenos


relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo
una investigación más completa respecto de un contexto particular, indagar nuevos
problemas, identificar conceptos o variables promisorias, establecer prioridades para
investigaciones futuras, o sugerir afirmaciones y postulados.

Estudios descriptivos

Con los estudios descriptivos se busca especificar las propiedades, las


características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o
cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Es decir, únicamente pretenden
medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o

58
las variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no es indicar cómo se relacionan
éstas. Describe tendencias de un grupo o población.

Los estudios descriptivos son útiles para mostrar con precisión los ángulos o
dimensiones de un fenómeno, suceso, comunidad, contexto o situación. En esta clase de
estudios el investigador debe ser capaz de definir, o al menos visualizar, qué se medirá
(qué conceptos, variables, componentes, etc.) y sobre qué o quiénes se recolectarán los
datos (personas, grupos, comunidades, objetos, animales, hechos).

Estudios correlacionales

Estudio correlacional asocian variables mediante un patrón predecible para un


grupo o población. Este tipo de estudios tiene como finalidad conocer la relación o
grado de asociación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables en una
muestra o contexto en particular. En ocasiones sólo se analiza la relación entre dos
variables, pero con frecuencia se ubican en el estudio vínculos entre tres, cuatro o más
variables.

Para evaluar el grado de asociación entre dos o más variables, en los estudios
correlacionales primero se mide cada una de éstas, y después se cuantifican, analizan y
establecen las vinculaciones. Tales correlaciones se sustentan en hipótesis sometidas a
prueba.

La utilidad principal de los estudios correlacionales es saber cómo se puede


comportar un concepto o una variable al conocer el comportamiento de otras variables
vinculadas. Es decir, intentar predecir el valor aproximado que tendrá un grupo de
individuos o casos en una variable, a partir del valor que poseen en las variables
relacionadas.

Los estudios correlacionales se distinguen de los descriptivos principalmente en


que, mientras que estos últimos se centran en medir con precisión las variables
individuales (algunas de las cuales se pueden medir con independencia en una sola
investigación), los primeros evalúan, con la mayor exactitud que sea posible, el grado de
vinculación entre dos o más variables, pudiéndose incluir varios pares de evaluaciones

59
de esta naturaleza en una sola investigación (comúnmente se incluye más de una
correlación).

Estudios explicativos

Los Estudios explicativos pretenden establecer las causas de los sucesos o


fenómenos que se estudian. Van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o
del establecimiento de relaciones entre conceptos; es decir, están dirigidos a responder
por las causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales. Como su nombre lo indica,
su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se
manifiesta o por qué se relacionan dos o más variables.

Las investigaciones explicativas son más estructuradas que los estudios con los
demás alcances y, de hecho, implican los propósitos de éstos (exploración, descripción
y correlación o asociación); además de que proporcionan un sentido de entendimiento
del fenómeno a que hacen referencia.

3.4 Descripción de la Población y Muestra

3.4.1 Población:

Población es el conjunto de personas u objetos de los que se desea conocer algo


en una investigación. "El universo o población puede estar constituido por personas,
animales, registros médicos, los nacimientos, las muestras de laboratorio, los accidentes
viales entre otros". (Pineda et al 1994:108)

Según Tamayo (2012) la población es la totalidad de un fenómeno de estudio,


incluye la totalidad de unidades de análisis que integran dicho fenómeno y que debe
cuantificarse para un determinado estudio integrando un conjunto N de entidades que
participan de una determinada característica, y se le denomina la población por
constituir la totalidad del fenómeno adscrito a una investigación.

60
Cuadro N.1
Distribución de la Población objeto de estudio

Empresas Población
Loughton Business., Corp., S.R. L 1
Sam Y Equipos., S.R. L 1
Integra Servicios Generales S.R.L 1
Seyes Corporations S.R. L 1
New Coast S.R. L 1
Vitalie Rejuvenation Center S.R. L 1
Good Vibe S.R. L 1
Casey S.R. L 1
Accaunting Solutions Fatray S.R.L 1
Vamen Supply S.R.L 1
Total general 10

3.4.2. Muestra

Casi siempre que se realiza una investigación o estudio es necesario seleccionar


una muestra de la población, ya que proporciona al investigador tiempo y recursos.
Además, que permite especificar a quienes vamos a estudiar para generar los resultados
e instaurar parámetros.

Tamayo y Tamayo (2006), define la muestra como: "el conjunto de operaciones


que se realizan para estudiar la distribución de determinados caracteres en totalidad de
una población universo, o colectivo partiendo de la observación de una fracción de la
población considerada" (p.176).

61
En el caso de Palella y Martins (2008), definen la muestra como: "…una parte o
sub conjunto de la población dentro de la cual deben poseer características reproducen
de la manera más exacta posible” (p.93).

Hernández, et al 2014, consideran que la muestra “es un subgrupo de la


población de interés sobre el cual se recolectarán datos, y que tiene que definirse y
delimitarse de antemano con precisión, además de que debe ser representativo de la
población. El investigador pretende que los resultados encontrados en la muestra se
generalicen o extrapolen a la población (en el sentido de la validez externa que se
comentó al hablar de experimentos). El interés es que la muestra sea estadísticamente
representativa” (p. 173). Categorizan las muestras en dos grandes ramas: las muestras
no probabilísticas y las muestras probabilísticas.

Las muestras probabilísticas, todos los elementos de la población tienen la


misma posibilidad de ser escogidos para la muestra y se obtienen definiendo las
características de la población y el tamaño de la muestra, y por medio de una selección
aleatoria o mecánica de las unidades de muestreo/análisis.

Las muestras no probabilísticas, la elección de los elementos no depende de la


probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la investigación o los
propósitos del investigador (Johnson, 2014, Hernández-Sampieri et al., 2013 y
Battaglia, 2008). Aquí el procedimiento no es mecánico ni se basa en fórmulas de
probabilidad, sino que depende del proceso de toma de decisiones de un investigador o
de un grupo de investigadores y, desde luego, las muestras seleccionadas obedecen a
otros criterios de investigación.

Elegir entre una muestra probabilística o una no probabilística depende del


planteamiento del estudio, del diseño de investigación y de la contribución que se piensa
hacer con ella.

62
Cuadro N.2
Distribución de la Muestra objeto de estudio.

Empresas Muestra
Loughton Business., Corp., S.R. L 1
Sam Y Equipos., S.R. L 1
Integra Servicios Generales S.R.L 1
Seyes Corporations S.R. L 1
New Coast S.R. L 1
Vitalie Rejuvenation Center S.R. L 1
Good Vibe S.R. L 1
Casey S.R. L 1
Accaunting Solutions Fatray S.R.L 1
Vamen Supply S.R.L 1
Total general 10

3.4.3. Características de la población docente

Para poder responder con los objetivos trazados en un estudio es necesario


conocer las características particulares de los participantes; ya que son parte esenciales
en el desarrollo de una investigación, puesto que cuando se obtiene una adecuada
selección los resultados son confiables, además, desempeña la función primordial de
asegurar que los descubrimientos representarán, de manera puntual lo que sucede en la
población de interés.

3.4.4. Muestra de estudiantes

Según el artículo publicado en la Revista Alergia México (2016), explica que


“una vez definidas las características de los participantes en el estudio, es necesario que
se garantice, en la medida de lo posible que dicha muestra sea representativa de la
población de estudio”. Entiende, que “los resultados de toda investigación deberían
poder generalizarse en vista que no se puede estudiar al total de la población, es decir,
que se puedan hacer inferencias a partir de la muestra estudiada. La mejor forma de
hacerlo es que la muestra de participantes sea elegida de manera aleatoria, con el

63
propósito que todos los elementos de la población tengan la misma probabilidad de ser
incluidos en el estudio”.

3.4.5. Selección de la muestra

Para Hernández et al (2014), entienden que “El procedimiento de selección es


muy útil e implica elegir dentro de una población N un número n de elementos a partir
de un intervalo K. Este último (K) es un intervalo que se determina por el tamaño de la
población y el tamaño de la muestra. Las muestras probabilísticas requieren la
determinación del tamaño de la muestra y de un proceso de selección aleatoria que
asegure que todos los elementos de la población tengan la misma probabilidad de ser
elegidos”.

3.5. Procedimiento de búsqueda de la información

Para el levantamiento de las informaciones se identificó la población objeto de


estudio y se procedió a identificar las características económicas, geográficas y
socioculturales de los estudiantes. Se hicieron indagaciones para conocer los
antecedentes y las referencias bibliográficas que sirvieron de soporte al marco
conceptual y asunción teórica que sustenta el estudio.

Además, se procede a realizar conversaciones espontaneas con alumnos y


profesores, asimismo se aplica cuestionarios, rubricas y entrevistas a la docente.

  Luego de obtener las informaciones requeridas en la investigación se procederá a


analizar y tabular los datos en relación con los objetivos propuestos, sobre la cual se
elaborarán las conclusiones y recomendaciones.

3.6 Técnicas e Instrumentos de la Investigación

Las técnicas de investigación son un conjunto de mecanismos, sistemas y medios de


dirigir, recolectar conservar y reelaborar datos (Díaz et al, 2002). En ese sentido. Para la
recolección de datos e informaciones, se aplicarán las siguientes técnicas:

Revisión documental y/o bibliográfica: La metodología del estudio se apoyó en la


revisión y consulta bibliográfica en fuentes documentales, obtenidas a través de
informaciones recaudadas por medio de libros, tesis, informes institucionales, manuales
de procedimiento, normas, páginas web, entre otras; las cuales permitieron conformar
todo el contenido teórico que sustenta la investigación.

64
Entrevistas informales: Con las mismas se obtuvieron las informaciones previas del
tema y contexto de estudio, las cuales fueron hechas de manera directas y no
estructuradas, dirigidas a directivos y personal de la institución sujeta al estudio.

Encuestas: Esta técnica permitió la indagación del tema mediante determinadas


preguntas contenidas en instrumentos dirigidos a los sujetos seleccionados al azar y en
anonimato, cuya participación fue voluntaria en la investigación.

3.6.1. Descripción de los instrumentos de Investigación

Se aplican dos cuestionarios, una rúbrica y una entrevista que permiten obtener
las informaciones del estudio; en el primero se hace una exploración para determinar
aspectos cognitivos de lecturas, datos personales, condiciones socioeconómicas y
culturales de los alumnos y sus familiares; igualmente, identificar los factores que
inciden en la comprensión de los mismos. En el segundo cuestionario se recaban
informaciones para determinar el nivel de comprensión lectora (literal, inferencial y
critico), parafraseo, el sentido global del texto y el dominio léxico semántico. Por
último, se aplica una entrevista a la docente con intención de contactar las estrategias y
recursos que utiliza en su práctica para el logro de comprensión lectora de los niños.

Para Meneses (2016), el cuestionario es una herramienta de investigación que


consiste en una serie de preguntas y otras indicaciones con el propósito de obtener
información de los consultados en un estudio. El cuestionario es un documento formado
por un conjunto de preguntas que deben estar redactadas de forma coherente, y
organizadas, secuenciadas y estructuradas de acuerdo con una determinada
planificación, con el fin de que sus respuestas nos puedan ofrecer toda la información.

Para la obtención de los resultados, se aplicó un instrumento del tipo


cuestionario, a los estudiantes y una entrevista a los docentes. Es decir, se dirigió un
cuestionario.

Estos instrumentos fueron elaborados por el investigador en formato de


selección múltiple, es decir, que el mismo cuenta con preguntas cerradas con sus
posibles respuestas, a manera de que el participante escoja las más pertinentes. Dichas
interrogantes fueron diseñadas para dar conocer el comportamiento de las variables e
indicadores contenidos en los objetivos formulados en la investigación.

65
Validación y Confiabilidad de los Instrumentos

Para este caso, Hurtado (2012) describe que la validez y confiabilidad reflejan la
manera en que los instrumentos se ajustan a las necesidades de la investigación. La
validez hace referencia a la capacidad de un instrumento para cuantificar de forma
significativa y adecuada el rasgo para cuya medición ha sido diseñado. Es decir, que
mida la característica (o evento) para el cual fue diseñado y no otra similar.

En ese sentido, los instrumentos aplicados para el levantamiento de los


resultados, fueron validados de manera cuantitativa a través del juicio o criterios
técnicos de un experto en el área objeto de estudio, lo que permitió comprobar su
pertinencia o confiabilidad.

Criterio y Procedimiento de Aplicación de los Instrumentos

Luego de validados los cuestionarios de recolección de datos, los mismos fueron


aplicados de forma aleatoria a todos los actores seleccionados en el estudio, previo
consentimiento formal de parte de los directivos del institución sujeta de estudio;
tomando en cuenta que los colaboradores escogidos acepten participar de manera
voluntaria y anónima en la investigación, además que se encuentren en la institución al
momento de su aplicación.

Procedimiento de Investigación

Como parte del diseño de investigación implementado en este estudio, se realizó


el siguiente procedimiento:

1. Se hizo un levantamiento o recolección de informaciones de diferentes


fuentes bibliográficas, las cuales permitieron conformar el contenido o marco teórico
que sustenta la investigación.

2. Se visitó la institución sujeta al estudio para entregar carta solicitando


autorización para realizar el trabajo de campo y permitir la participación de sus
empleados, en la cual se explica los pormenores del estudio y la finalidad del mismo.

3. Luego de aprobar la participación de la institución y sus empleados en el


estudio, se coordinó con el encargado de TI de la institución, para seleccionar los días
apropiados para realizar las encuestas.

66
4. Se elaboraron los instrumentos para la obtención de los datos.

5. Se realizó un proceso de validación y medición de la confiabilidad de los


instrumentos mediante la aprobación de tres expertos. Esta triangulación permitió tener
una mejor apreciación de su validez.

6. Se aplicaron los cuestionarios a los participantes voluntarios objetos de


estudio según la muestra calculada.

7. Más adelante, y luego de recolectados los datos y realizada su tabulación,


se procedió a su procesamiento, presentación y análisis de los resultados del trabajo de
campo en programas estadísticos (Excel, SPSS) y procesadores de palabras (Word), etc.

8. Partiendo del análisis de los datos por objetivos, se elaboraron las


conclusiones y recomendaciones de lugar en base a los resultados del estudio.

3.6.1.1 Tipos de cuestionarios

Los cuestionarios aplicados son de preguntas cerradas, porque están acorde con
esta investigación, además, porque facilita la recopilación de datos de manera específica
con la información que se desea recabar.

3.6.1.2 Rúbrica

Se elabora una rúbrica para evaluar o verificar el nivel lector que poseen los
estudiantes en cuanto la comprensión lectora, fluidez y entonación al leer, entre otros.

3.7. Tipos Análisis

Se realiza una descripción, interpretación y un análisis explicativo de los datos


que arroja esta investigación. Para el mismo se agotará el siguiente proceso: Se
muestran los datos ofrecidos por la investigación, se analizarán e interpretarán y
finalmente se presentarán los resultados relacionándolos con los objetivos propuestos.

67
BIBLIOGRAFÍA

Arcarons, A. y Comet, J. (2018). Paro y temporalidad de los inmigrantes que llegaron a

España durante la infancia. Anuario CIDOB de la Inmigración, 184-209.

Bayona, M. y Loaiza, K. (2019). Estudio sobre alianzas público-privadas de las

empresas del sector agroindustrial colombiano periodo (2008-2018), con el fin

de incentivar su internacionalización.

Bernal, C. A. (2010), Metodología de la Investigación administrativa, económica,

humanidades y ciencias sociales, Bogotá, Colombia, Pearson.

Chenet, (2017), La contabilidad en las Mypes de Gamara (Tesis de Licenciatura)

Chenet, (2017), La contabilidad en las Mypes de Gamara (Tesis de Licenciatura)

,Universid Peruana de las Americas,Lima Peru. Recuperado de:

http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/bitstream/handle/upa/101/CHENET

%20ZUTA%2c%20MANUEL%20ENRIQUE-trabajo.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Cruz, J. (2018). Caracterización del control interno de las micro y pequeñas empresas

del sector servicio del Perú: caso empresa hostal Selva Negra–Chimbote, 2018.

De León, (2017), realizó la investigación: Propuesta de investigación de un sistema de

gestión documental para el desarrollo y productividad en la PYMEs Caso:

Lopperzut Tecnology S.R.L, Universidad APE, Santo Domingo,Distrino

Nacional

Del libro: Fundamentos de Marketing, 13a. Edición, de Stanton, Etzel y Walker, Mc

Graw Hill, 2004, Pág. 212.

68
Del libro: Investigación de Mercados Un Enfoque Aplicado, Cuarta Edición, de

Malhotra Naresh, Pearson Educación de México, S.A. de C.V., 2004, Págs. 115

y 168.

Dopacio, I.  (2005) La Financiación en Europa de la Pequeña y Mediana Empresa,

Madrid, España, Ediciones Dykinson, S. L. Meléndez Valdez. I.e.

Estacio, M., Rodríguez, S., Ruenes, A., y Ramírez, H. (2018). Procedimiento para la

administración del inventario en las instalaciones hoteleras ecuatorianas. Revista

Científica Retos de la Ciencia, 2(3), 84-97.

Flores, (2012), Diseño e implementación de un sistema contable tributario y nómina

aplicado a la microempresa texdura (Tesis de Ingenieria). universidad central del

Ecuador, Faculta de ciencia administrativas, Ecuador. Recuperado de:

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/753/1/T-UCE-0003-80.pdf

García, S. y Lara, J. (2019). Propuesta de creación del departamento de recursos

humanos en la Empresa Agrorepuestos Lovato SA (Bachelor's thesis,

Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas).

Gilli, J. J. (2017). Claves de la estructura organizativa. Ediciones Granica.

Glenn, O. y Solís, A. (2020). Incidencia del análisis financiero en la rentabilidad y

sostenibilidad de la MIPYME “Ebanistería Hernández” en el primer semestre

del año 2019 (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Nicaragua).

González, M. y Sánchez, Z. (2019). Servicios Públicos Municipales. Administración de

los Servicios Públicos Municipales de las Alcaldías Propuesta de mejoramiento

de la Administración del Servicio Público de los Cementerios de la Alcaldía de

69
Tisma, Departamento de Masaya (Doctoral dissertation, Universidad Nacional

Autónoma de Nicaragua, Managua Unan Managua).

Henao, M. V., & Hernández, N. (2019). Seminario opción de grado en NIIF y tributaria

para las pymes la casa del camión SAS.

http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/bitstream/handle/upa/101/CHENET%20ZUTA

%2c%20MANUEL%20ENRIQUE-trabajo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Jiménez, G. (2020). Manejo contable del presupuesto del Gobierno Autónomo

Descentralizado de La Parroquia Caracol Provincia Los Ríos-año

2019 (Bachelor's thesis, BABAHOYO: UTB, 2020).

La Rosa, I. (2017). Propuesta de actualización del sistema de gestión de la calidad

basada en los requisitos de la norma ISO 9001: 2015 para una empresa del sector

metalmecánico caso: Empresa FAGOMA SAC.

Ley No. 488-08, que establece un Régimen Regulatorio para el Desarrollo y

Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES).

Publicada en G. O. No. 10502, del 30 de diciembre de 2008.

Mendoza, J., Acevedo, D. & Gaviria, R. (2020). Estudio de caracterización del sector

comercial del corregimiento el llanito–barrancabermeja.

Monar, K. N. (2020). Análisis del proceso contable de la Compañía Supervolpe SA

(Bachelor's thesis, BABAHOYO: UTB, 2020).

Monar, K. N. (2020). Análisis del proceso contable de la Compañía Supervolpe

SA (Bachelor's thesis, BABAHOYO: UTB, 2020).

70
Novoa, L. y Luzmila, A. (2018). Incidencia del control interno en la optimización de

gestión en pequeñas y medianas empresas. Chimbote.

Ontoria, A. (2017). Mapas conceptuales: una técnica para aprender (Vol. 125). Narcea

Ediciones.

Ortiz, (2016), factores explicativos del fracaso y exicto en las microempresa de la

República Dominicana: un estudio empírico,Universidad Politecnica de

cartagena,faculta de ciencia de las Empresas,Cartagena,España. Recuperado de:

http://repositorio.upct.es/bitstream/handle/10317/5448/maoa.pdf?sequence=1

Peña, M. y Garrido, E. (2016). Fundamentos de dirección de operaciones en empresas

de servicios. ESIC Editorial.

Quispe, G. (2017). Diseño de un modelo contable para la empresa PROFIMCO SRL

(Doctoral dissertation).

Rivera, M. (2019). Caracterización del financiamiento de las micro y pequeñas

empresas del sector servicios del Perú: caso inversiones Bojorquez Rivera y

Asociados SAC de Chimbote, 2018.

Rovira, M. (2017). Revisión del Trabajo Grupal realizado por el GRUPO 5: situación

actual de la empresa y puesta en marcha de Mejoras Estructurales y

Organizativas. Colaboración con Teria Yabar.

Ruiz, B. (2018). Sistema contable y la información financiera en empresas diversas,

gestionadas por el estudio contable Corporación Soriadem, Distrito Los Olivos–

2017.

71
Saavedra, E. B. (2020). El proceso contable y el estado de situación financiera en la

Empresa Importaciones Rubí SA, año 2017.

Santana (2018) MIPYMES en la RD y su rol en la economía Recuperado de

https://acento.com.do/2018/opinion/8609603-mipymes-la-rd-rol-la-economia/

Santiago, Y. y Pérez, J. (2012), “Aportes del Outsourcing Contable para el

Crecimiento Económico de las PYMES en la República Dominicana CASO:

Farmacia Acrópolis. Periodo 2010-2011

Saumi, Z. (2016). Caracterización de la evasión tributaria sector servicio rubro

hospedajes distrito Ayacucho, 2016.

Suárez, D., Serpa, G., Falcon, A. y Ricardo, Y. (2018). Desarrollo del aprendizaje en la

educación superior a través del pensamiento eficaz: el caso de la carrera de

Contabilidad y Auditoría en Uniandes, Puyo, Ecuador. Ciencias Sociales y

Educación, 7(14), 21-37.

Universid peruana de las Americas, Lima Peru. Recuperado de:

Usagre, M. J. (2018). Análisis descriptivo de la sociedad y economía del municipio de

Olvera.

Vallejo, E. y Henao, J. (2020). Análisis del aporte de las herramientas de la contabilidad

de gestión en las panaderías gourmet y de alta repostería de la ciudad de

Medellín. Adversia, (25).

72
Anexos:

73
Cronograma
Año Año
2019 2022
  Meses 2019-2021 Meses
Semana Abr.20 Mayo Junio Julio20 Julio.20 Julio20
No. Actividades
s Sept.2020 21 2021. 2021 21. 21 21.
  1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 12 3 4
1 Elección del Tema                                                                  
2 Definición del Problema                                                                  
3 Elaboración del anteproyecto                                                                  
4 Corrección de anteproyecto                                                                  
5 Aprobación de anteproyecto                                                                  
6 Revisión de informaciones                                                                  
7 Revisión Capitulo I                                                                  
8 Revisión Capitulo II                                                                  
9 Revisión Capítulo III                                                                  
1
0 Elaboración capítulo IV                                                                  
1
1 Revisión de bibliografía                                                                  

5
1 Elaboración de conclusiones y
3 recomendaciones                                                                  
1
4 Revisión de tesis                                                                  
1
5 Corrección de tesis                                                                  
1
6 Aprobación de tesis                                                                  

Nota: Color
Actividad a ejecutar  
Tiempo sin operatividad  

6
Presupuesto de Actividades para Elaboración de Tesis

Organización y Proceso Contable de las PYMES


Titulo:
sector privado
Maestría: Administración de Empresas
Nombre: Disneyda Mateo Medina
Sept. 2019- Julio2021
Periodo:

No. ITEM Estimaciones en % Valor (RD$)

1 Equipos, Software y Servicios Técnicos 20% 4,000.00

2 Transporte y salidas de campo 30% 6,000.00


3 Materiales y suministros 20% 4,000.00

4 Materiales bibliográficos y fotocopias 15% 3,000.00

5 Imprevistos 15% 3,000.00

Total 100% 20,000.00

5
INSTRUMENTO PARA LA VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO

Identificación del experto

1.- Datos del Experto:

Nombre y Apellido: _______________________________________________

Título de Pre-grado:_______________________________________________

Título de Pos- grado: ______________________________________________

Cargo que ocupa: _________________________________________________

Antigüedad en el cargo: ____________________________________________

Experiencia en el área: ______________________________________________

6
APRECIACIÓN CUALITATIVA

CRITERIOS Excelente Bueno Regular Deficiente

Presentación del Instrumento

Claridad en la redacción de los


ítems
Pertinencia de la variable con los
indicadores

Relevancia del contenido

Factibilidad de la aplicación

Observaciones:

_________________________________________
Firmas

7
INSTRUMENTO PARA LA VALIDACIÓN DE EXPERTOS
APRECIACIÓN CUANTITATIVA
CUESTIONARIO A DOCENTES

Escala Evaluativa*

ÍTEMS Objetivos 1 2 3 4 OBSERVACIONES


1.
2.
3.

Validado por:
Profesión:
Lugar de Trabajo:
Cargo que desempeña:
Lugar y fecha de validación:

Firma:

*Escala Evaluativa:
● 4: Excelente
● 3: Bueno
● 2: Regular
● 1: Deficiente

8
Universidad Autónoma de Santo Domingo
Primada de América
Fundada el 28 de octubre de 1538
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Administración
División de Postgrado

Saludos, nos encontramos realizando nuestra tesis para la culminación de la Maestría en


Administración de Empresas, con el tema “Organización y Proceso Contable de las
MIPYMES Sector Servicios en la República Dominicana” para ello solicitamos su
colaboración en el llenado de este cuestionario.

Encierre en un su respuesta

Sexo:
a) Femenino
b) Masculino

Edad:

2. ¿Qué cargo ocupa en la empresa?


a) Propietario
b) Gerente
c) Encargado
d) Otros

3. ¿Dentro de cuál de las clasificaciones de MIPYMES corresponde?


a) Empresa Medina
b) Pequeña Empresa
c) Microempresa

4. ¿Tiempo de la empresa en el mercado?


a) Un año
b) Dos a tres años
c) Más de tres años

9
5. ¿Tiene la empresa un departamento de contabilidad para los
procesos contable en las MIPYMES?
a) Si
b) No
c) Otra

6. ¿Tiene Software de contabilidad?


a) Si
b) No

7. ¿Tiempo de la empresa en el mercado?


a) Un año
b) Dos a tres años
c) Más de tres años

8. ¿Los gastos de la empresa son registrados en el periodo que


corresponden para el cumplimiento de organización?
a) Si
b) No

9. ¿En qué tiempo tiene las informaciones de cierre de mes?


a) de uno a cinco días
b) una semana
c) Un mes
d) Nunca

10. ¿Posee la empresa con un catálogo de cuenta y hace uso adecuado


de este para llevar a cabo el cumplimiento de organización y
proceso contable?
a) Si
b) No

11. ¿Existe un Control para la entrada y salida de los ingresos?


a) Si
b) No

12. ¿Tiene financiamiento con entidades bancario a nombre de la


empresa?
a) Si
b) No

13. ¿Tiene prestamos informales?


a) Si
b) No

14. ¿Están al día con el cumplimiento de los impuestos?


a) Si
b) No

10
15. ¿Tiene el monto cuantificado del valor de su empresa?
a) Si
b) No

16. ¿Cuáles limitaciones tiene la empresa?


a) Resistente al cambio
b) Falta de visión y ventajas en el sistema contable
c) Estructura organizacional inflexible
d) Problemas en el diseño del sistema contable
17. ¿Cuáles criterios utiliza la empresa para el sistema de control
interno de las MIPYMES?
a) Definición de objetivos
b) Definición de metas y estrategias
c) Identificación y evaluación
d) Formación de personal y conocimiento
e) Elaboración de manual de procedimiento
f) Diseño de indicadores de medición de desempeño

18. ¿Quién preparan los Estados Financieros?


a) Personal interno
b) Personal externo

19. ¿En qué periodo la empresa hace la presentación de los estados


financieros?
a) Mensual
b) Semestral
c) Anual
d) Nunca

20. ¿Todas las actividades que realiza la empresa están en su manual


de procedimientos?
a) Si
b) No

21. ¿Existe responsabilidad en cuanto a la custodia de los activos?


a) Si
b) No

22. ¿Cree necesario realizar auditoría interna en la unidad de control


en la empresa?
a) Totalmente de acuerdo
b) De acuerdo
c) En desacuerdo
d) Totalmente en desacuerdo

23. ¿Cree necesario realizar controles para en el cumplimiento de


organización y proceso contable en las MIPYMES?
11
a) Totalmente de acuerdo
b) De acuerdo
c) En desacuerdo
d) Totalmente en desacuerdo

24. ¿Ha logrado beneficio en tener procesos contables de MIPYMES


en su empresa?
a) Totalmente de acuerdo
b) De acuerdo
c) En desacuerdo
d) Totalmente en desacuerdo

25. ¿Ha logrado un desarrollo en su empresa luego de tener un


proceso contable?
a) Totalmente de acuerdo
b) De acuerdo
c) En desacuerdo
d) Totalmente en desacuerdo

12

También podría gustarte