Curso Aula Invertida Abril 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Aula Invertida, un método para escuelas anfibias

Mg. Mariela Cuda


Mg. Inteligencia emocional para docentes. Neuroeducación.
Esp. en Investigación educativa
Prof. Lic. Gestión educativa

¿Cómo aprendemos las personas? Lo que pasa en nuestro cuerpo cuando

aprendemos

El conocimiento del cerebro a partir de las neurociencias permitió descubrir los

correlatos cerebrales que subyacen a los actos humanos y ofrecer una explicación de cuáles

son los factores fisiológicos que dan sustento a la forma en que nos comportamos.

En palabras simples, hoy sabemos que aprender es generar conexiones entre las

neuronas.

Podríamos decir que aprender es, en términos neurocientíficos, generar conexiones


neuronales para mejorar la adaptación al medio en que vivimos. Cuando adquirimos un nuevo
conocimiento, nuestras neuronas —las células que componen el cerebro— se interconectan
mediante estímulos electromagnéticos, con el objeto de perfeccionar la forma en que nos
vinculamos con el entorno, y así asegurar la supervivencia, tanto del individuo, como de la
especie.
De Neurociencias, didáctica y Pedagogía. Cuda Mariela, Edit. Bonum

Este proceso de aprendizaje no es compacto ni rígido porque supone la sucesión

consecutiva de distintas etapas imprescindibles a la hora de desarrollar un nuevo

conocimiento. Conocer la existencia y las características de cada uno de esos momentos nos

permite comprender la necesidad de dar tiempo a nuestros alumnos para transitarlos y

planificar mejor cada etapa. El conocimiento sobre alguna materia, algún contenido

educativo, o sobre cualquier saber académico no es algo que se tiene o no se tiene, no es

algo de todo o nada, sino que es un proceso que va pasando por distintas fases.

Momentos del aprendizaje

👩💻Etapa de la información
En una primera etapa, lo que nuestros alumnos reciben a través de los distintos sentidos

es información. Se perciben estímulos que guardan esa información -en principio inconexa;

es decir, no tiene relación entre sí o con lo que ya sabíamos- hasta que el cerebro logra

comprender esa información, darle sentido, estrecharla a las viejas estructuras cognitivas. Es

ahí cuando realmente podemos pensar que se está produciendo un aprendizaje; en especial

si esa información comprendida, perdura en el tiempo.

En una primera etapa, nuestro cerebro desconoce aquello que aún no aprendió
y desconoce también que lo ignora, es decir, en esta etapa es cuando “no se sabe,
que no se sabe”. Esta instancia supone una situación de estabilidad en las mentes de
los alumnos, puesto que aún no tienen intención de modificar las estructuras de
conocimiento previas, porque desconocen la necesidad de abrirse a lo nuevo que se
les propone. El cerebro no tiene desgaste de energía y podría decirse que mantiene
una “grata estabilidad neutral”. Es aquí donde el docente interviene y genera cierta
“incomodidad”, al instalar lo desconocido frente a las estructuras estables del
cerebro que aprende. La única forma de que este camino se abra es al propiciar
deseo de aprendizaje o inquietud, fomentar la necesidad de aprender. Para ello, es
importante presentar los contenidos de forma atractiva, significativa y novedosa, de
tal modo que se logre liberar las dosis necesarias de los neurotransmisores
fundamentales del aprendizaje y se generen condiciones favorables para lograrlo.
(Cuda, M. ídem)

Para esta primera etapa de la Información. 👉👉 Para hacer en casa. (o en asincronía)

Como puede verse, esta primera etapa no genera grandes niveles de ansiedad o dificultad

por lo que bien podríamos trabajar en ella “a la distancia”. Ya sea en clases virtuales

sincrónicas (zoom o meet en vivo) o bien, a sincrónicas. (a través de tutoriales, grabaciones

nuestras de video)

En este caso, podemos acudir a material de lectura, imágenes o visualización de videos ya

disponibles en la red (por ejemplo, en youtube, google imágenes) o bien, producirlos

nosotros mismos. Una excelente y fácil opción para producir material audiovisual es preparar

un PPT. y grabarnos dando un zoom para nosotros mismos, al tiempo que compartimos la

pantalla.

Es importante que en este momento les pidamos que acompañen los videos con lecturas

breves, dependiendo del curso y nivel; asimismo, podemos pedirles actividades simples que
les ayuden a recordar y hacer un primer entendimiento de los temas. Así, dibujos, rutinas de

inicio de temas, nubes de palabras, mapas simples; podrían ser una excelente opción.

Para presentar los temas, podemos:

 Abrir canal de Youtube

 Grabar una clase Zoom solos, permite explicar un

Power Point o un Word con nuestra cara de Fondo explicando.

Herramientas para facilitar memoria inicial en esta etapa. (se presentan opciones

adaptables a entornos digitales y presenciales a fin de facilitar la articulación entre unos y

otros momentos)

Las nubes de palabrasy los mapas mentales permiten identificar conceptos


esenciales de un tema complejo, distinguir el grado de jerarquía que tienen esos conceptos

dentro de la idea general y se recuerdan con facilidad (porque son gráficamente atractivas y

novedosas para nuestra estructura clásica de lectura)

Y lo más importante, ¡Son divertidas de hacer! Pueden servir como actividades de

conceptualización, integración y jerarquización para los más grandes o como recurso de

incentivación para los más chicos.


Hay un montón de aplicaciones on line para crearlas de fácil manejo. Acá comparto

algunas hechas por mis alumnas de tercer año del profesorado de inicial sobre las ideas de

Rousseau como educador.

👉👉Para hacer Nubes de palabras, es fácil, intuitivo y en Castellano. Permite

enlazar links

https://www.nubedepalabras.es/

👉👉Clásico para Nubes de Palabras

https://wordart.com/

👩🏫 Etapa del conocimiento. (de la información al uso)


Hay un momento en que esa determinación información, se pone en movimiento; se

relaciona, se aplica, se conjetura sobre ella. Es decir, se usa. En este segundo momento, es

cuando el alumno adquiere verdadera comprensión del saber. Se trata de una etapa clave

para el proceso de aprendizaje porque el alumno “registra” su desconocimiento anterior y

procura alcanzar este nuevo estadio en el que aprehende al nuevo objeto de conocimiento.

Este es el momento en que le proponemos operar con la información adquirida y convertirla

en saber. Por ejemplo, antes le “informamos” qué es un sustantivo y ahora le pedimos que

encuentre sustantivos en un texto.

En esta instancia, es crucial la función de un neurotransmisor, llamado “dopamina”.


La dopamina, junto con otras sustancias y en exacta medida, actúa al mantener el interés, la

actitud de búsqueda, la innovación y el “peligro” que implica modificar la estructura

cerebral que ha previo al nuevo aprendizaje.

Para el cerebro, el aprendizaje cognitivo-ejecutivo-emocional es un desgaste superior

de energía y supone una serie de pasos complejos que requieren esfuerzo consciente y

voluntad. Como lo dice el mismo nombre, las modificaciones “cognitivas” requieren la

“ejecución” de estrategias mentales y la interferencia de ciertas condiciones

“emocionales” para concretarse. Y el trabajo docente creativo, innovador y afectuoso es un

aliado indispensable para que ese proceso sea posible.

¿Cuándo y cómo sería mejor abordar esta segunda etapa?

Una persona comprende cuando es capaz de pensar y actuar a partir de lo que sabe,

cuando realiza actividades que van más allá de los ejercicios rutinarios de la memorización.

Esto es, lo que David Perkins llama comprender.

Perkins (1995) sostiene que la comprensión no es algo que se posea, sino que es algo

que se construye, que se encuentra siempre en estado de formación. Cuando comprendemos

un tema o concepto, no solo hemos captado la información, sino que también somos

capaces de usarla para realizar ciertas actividades.

Entre las actividades de comprensión que se pueden desarrollar en una clase, podemos

pensar en las siguientes:

 EXPLICAR- Desarrollar la idea a partir de los conceptos comprendidos: “Dilo

con tus propias palabras”

 EJEMPLIFICAR -Reconocer y mencionar conceptos o situaciones similares:


“Dime algún ejemplo”

 APLICAR- Usar el concepto estudiado para explicar otra situación: “¿Cómo

explicarías que ...”

 JUSTIFICAR -Encontrar pruebas o evidencias: “¿Y por qué crees que eso es

así?” “¿En québasás tu opinion?” “Fundamentá”

 COMPARAR -Relacionar con otros conceptos o situaciones: “Traza una línea

que relaciones las dos listas…”

 CONTEXTUALIZAR- Ubicar el concepto en el marco general de la disciplina:

“Intenta encontrar vínculos con otros conceptos o temas de esta asignatura”. “Realizá un

mapa conceptual...”

 GENERALIZAR- Buscar rasgos o características que también aparezcan en otras

disciplinas: “¿hay algún concepto o tema en las otras asignaturas que te parezca

relacionado?”” Piensa en ... ¡te parece que hay alguna relación con lo que acabamos de

estudiar?”

Estas actividades, requieren una mayor cercanía del docente. Ya sea que se pueda

establecer un encuentro personal o bien –en el menos ideal de los casos- un encuentro

virtual sincrónico. Puede ser de óptima ayuda, generar actividades que faciliten esta

segunda etapa de comprensión. Mediante técnicas que promuevan y faciliten la visibilización

de lo que se hace.

Otra opción son los clásicos mapas conceptualeso mapas mentales. Para

aquellos grupos que no están acostumbrados a realizar este tipo de gráfico, se puede
proponer la actividad por paso, mediante la Rutina de Pensamiento
Generar, clasificar, conectar, elaborar.

Para el formato de los Mapas Mentales:

👉👉Si se animan, intenten hacerla con algún formato digital.


Con Word (Pasos: Insertar, Smart Art, Jerarquía)

O explorando en aplicaciones para hacer mapas conceptuales.

https://app.mindmup.com/map/new/1589664041781

https://app.creately.com/diagram/lmR3hftZoaJ/edit
Los Padletson pantallas interactivas y gratuitas que permiten la aplicación y
ejemplificación de conceptos complejos. Además, promueven la investigación, la

creatividad y la interacción grupal. Facilita la lectura integral de un tema y suele

entusiasmar a los más chicos.

Para Padlet

https://es.padlet.com/dashboard

Las Rutinas de pensamientoson estructuras gráficas pre establecidas


que facilitan la comprensión y permiten visibilizar el pensamiento de manera fácil. Si bien

están pensadas para trabajar en el aula, promoviendo la interacción grupal y el intercambio

de ideas, es posible adaptar sus formatos al entorno virtual, compartiendo con nuestros

alumnos la estructura y la explicación de lo que esperamos de ellos,

Para comprender mejor de qué se trata, te invito a ver

¿Qué es una Rutina de pensamiento? y cómo puede


proponerse a distancia
Disponible en mi canal:

https://www.youtube.com/watch?v=cEwlAzNgqSw&t=140s

David Perkins fundó, junto a Howard Gardner, en la Escuela de Educación de la

Universidad de Harvard, Project Zero, inicialmente un centro de investigación para el

desarrollo cognitivo.

Una de las líneas de investigación aplicada en la educación más extendida hoy en su uso

son las llamadas “Rutinas de Pensamiento” (2008).

Se definen como estrategias cognitivas bastante fáciles de seguir en los procesos de

enseñanza-aprendizaje, que consisten en preguntas o afirmaciones abiertas que promueven

el pensamiento en los estudiantes. Algunos ejemplos:

1. ¿Qué te hace decir eso? (Rutina para Interpretar y Justificar).

2. Pensar-Cuestionar-Explorar (Rutina para Profundizar y Cuestionar).

3. Pensar-Juntarse-Compartir (Rutina para Razonar y Explicar).

4. Círculos de Puntos de Vista (Rutina para Explorar distintas perspectivas).


5. Solía Pensar – Ahora Pienso (Rutina para Reflexionar sobre ¿Cómo? y ¿Por Qué?

nuestro pensamiento ha cambiado).

6. Ver-Pensar-Preguntar (Rutina para Explorar Estímulos Visuales).

A partir de este tipo de estrategias y rutinas de pensamiento se orienta a los docentes a

replantearse su trabajo desde la pedagogía para la comprensión.

Ejemplos de Rutinas para usar:

Esta plantilla trabaja una destreza de

pensamiento que consiste en hacerse

preguntas sobre el tema que se está

trabajando. De esta forma, el estudiante puede

expresar lo que piensa sobre la materia, qué le

interesaría saber sobre la misma y cómo

investigaría sobre ella. Es muy útil al comenzar

un temario nuevo o antes de comenzar una investigación.

Compara y Contrasta

Aquí se encuentra una plantilla para

hacer „Compara y contrasta‟ en clase, un

método que permite comparar dos cosas


que tengan, tanto semejanzas como diferencias. Por ejemplo, dos hechos históricos, dos

animales o dos lugares del mundo. Permite reflexionar sobre aquello en lo que se parecen

para después pasar a describir sus diferencias y sacar una conclusión final

Incluye una plantilla para trabajar con el

organizador gráfico „Las partes del todo‟, que sirve

para fomentar la metacognición y para reflexionar

sobre un tema concreto. Después de elegir una parte

principal de la materia que se está trabajando, se

escoge una parte más pequeña dentro de la misma y

se hacen diferentes preguntas sobre ella: ¿Qué pasaría

si faltase esa parte? ¿Para qué sirve?

Links para repositorio de Videos y recursos didácticos

Ceibal - Recursos organizados por función, incluye tutoriales

mailto:https://valijas.ceibal.edu.uy/

●Citep - Aplicaciones organizadas por función:

mailto:https://tecnologia-y-proyectos-educativos.zeef.com/es/citep.uba

●Institución ORT - Recursos organizados por área o función:

mailto:https://campus.ort.edu.ar/neo/page/recursos

●Someprojecte - recursos y herramientas en línea:

https://somprojecte.com/recursos/herramientas/
●Someprojecte - selecciones de tutoriales para diseñar una clase virtual:

mailto:https://campus.ort.edu.ar/neo/page/recursos

●Rame - Recursos y propuestas mediadas por tic:

mailto:https://campus.ort.edu.ar/neo/page/recursos

👩🏁Etapa de cierre.
Para promover una mayor comprensiónde los tópico, pueden proponerse proyectos de

aplicación, ejemplificación, toma de postura, mediante propuestas un poco más avanzadas.

Lo ideal es que sea para alumnos que manejan otras plataformas o aplicaciones y poseen

competencias digitales o son más entusiastas, Genialyes una excelente opción.


Genialy: Permite crear todo tipo de recursos:

Videos/juegos explicativos a partir de imágenes, textos, enlaces de otros videos.

Ejemplo: https://view.genial.ly/5ebd8866a7a2300d93b813b0/game-action-

epistemoogia-y-docencia

Imágenes Interactivas.

Juegos de pregunta respuesta que facilitan y promueven la autoevaluación

Ejemplo: https://view.genial.ly/5ea859b27fb8bc0d5f7fe794/learning-experience-

challenges-ley-26206

https://app.genial.ly/create

También es importante que, en esta etapa de cierre, propiciemos instancias de

Metacognición, donde nuestros alumnos auto evalúen sus propios conocimientos, avances,
dificultades. Lo ideal es que este proceso se realice en el intercambio con el docente y sus

pares, desde la presencialidad o la sincronía. Existen recursos simples para propiciar esta

instancia de feedback. Ejemplos de esto pueden ser,

 Escalera de la metacognición

 Rutina Tickets de salida

 Rutina titulares.

👉👋Para terminar, no olvides que este no es un recetario que haya que cumplir. Es

un disparador de ideas, reflexiones y propuestas para adaptar a la realidad de tus

aulas. Desde tu idoneidad, experiencia y amor por la enseñanza.

¡Gracias por este encuentro !

@marielacudaeducación

@mbcuda

[email protected]

También podría gustarte