Pasos para Trabajo de Creación Musical

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

PASOS PARA TRABAJO DE CREACIÓN MUSICAL

Curso: 5°Básico
Tiempo: 1 unidad completa (8 a 10 clases)
Profesora Claudia Contreras

Primera sección: introducción a los conceptos básicos

1. Experimentar conceptos de REPETICIÓN / VARIACIÓN / CONTRASTE indicando


que son técnicas usadas para componer (OA 1)

a. Conocer significados (escribirlos)


b. Escuchar algunos ejemplos musicales (OA 3) usar musicogramas de cada
melodía y/o ir tocando o cantando cada ejemplo
i. Cumpleaños feliz: introducir con una melodía conocida mundialmente
(se pueden mostrar versiones en otros idiomas para hacerlo más
interesante)

ii. Amores Hallarás: https://youtu.be/f2WXp1s-wS4 frases aabb ¿cómo


logra sostenerse un tema 2 minutos con sólo 2 frases repetidas?:
porque luego de presentarlas y repetirlas para reafirmar la idea, se
transporta el mismo diseño melódico a otra nota y ahora incluye una
pequeña variación, luego al repetirse se hace en otro instrumento.

iii. Doce de coco (versión Zelia Duncan): https://youtu.be/DZud4N5fxQs


¡que voz más grave!. Explicar brevemente el registro de contralto.
Analizar sólo la parte A, en lo posible ir dibujando el diseño melódico:
aa’bb’c. Hablar del género musical: choro o chorinho (más antiguo
que el samba, instrumental, esta es una adaptación con letra, etc),
mencionar los instrumentos presentes en el video: guitarra de 7
cuerdas (violao 7 cordas), bandolim, batería (y su uso enfocado en los
colores), armónica.

Segunda sección: creación grupal guiada

Como introducción se puede hacer una analogía con la cocina, crear una canción es como
crear un plato de comida y se va preguntando los ingredientes que tendría una canción.

2. (OA 5) Crear una frase musical para adaptarla a un texto, se puede crear un texto en
la clase con los aportes de todos/as, esto podría servir quizás para canalizar
emociones respecto al momento que vivimos o cualquier cosa, dependerá de la
habilidad del docente para guiar este tipo de creación y también de los tiempos para
desarrollar el proyecto. En caso de no optar por la creación del texto, también
resultará muy interesante hacer una musicalización de un texto ya existente, en ese
caso buscar en google con pantalla compartida “poema sobre…” según las ideas
que vayan dando o también lo que salga al azar, escoger una temática y un poema
que tenga más menos forma para una canción formal (frases de similar tamaño,
rimas opcionalmente, etc.)
3. Preguntarse si la música debiese sonar alegre o triste y según las votaciones,
escoger entre escala mayor o menor. Se pueden entonar ambas escalas o
improvisar una melodía en ambas para que puedan conocer sus sonoridades
distintas. Escoger una tonalidad y a modo muy superficial se puede indicar que la
primera nota debe ser tal (la tónica) y que la frase debe terminar en tales notas (la
tónica, la 5° en caso de ser una frase suspensiva, la tercera, sexta u otra, todo
depende de cómo se vaya dando la creación, si queda algo raro se puede dejar así
también, la solución estará en la armonización posterior que haga el/la docente).

4. Usar los instrumentos de tecla que tengan o bien un piano virtual


https://www.apronus.com/teclado-pianovirtual.online/ para iniciar la creación. Hacer
primero el ejercicio con todo el curso, pidiendo voluntarios/as o preguntando
directamente. Solicitar para la primera frase 4 a 6 notas, indicando que se pueden
repetir (no es obligación que sean 6 notas distintas). Se puede mostrar como
ejemplo de esta libertad el tema “samba de uma nota só”.

5. Usar las notas que den para ir entonando usando el primer verso o las primeras
palabras del texto escogido. El/la docente actuará como intérprete de lo que vaya
saliendo. Puede que las primeras notas que se den estén en una tesitura compleja o
incluyan saltos muy grandes, se puede indicar antes o después de ver que pasa,
que las notas deben estar dentro de una tesitura o rango vocal de quien va a cantar.
También se puede contar que por lo general las notas más agudas se ocupan para
las partes más climáticas de la canción, por eso es mejor dejarlas para más adelante
y partir con un ámbito más acotado. Respecto al ritmo se puede decir que éste será
dado por las palabras, se puede escoger si respetar sus acentos o adaptar las
palabras a los acentos de la melodía.

6. A medida que van dando las notas se irá calzando con el texto, procurar cerrar la
primera frase cuando tenga claramente un antecedente y consecuente,
probablemente esta primera frase musical ocupará 2 versos del texto. Una vez que
esté definida esta primera frase musical, aplicar lo aprendido anteriormente sobre
REPETICIÓN, VARIACIÓN y CONTRASTE. ¿Qué debiese venir ahora?, lo habitual
es que sea repetición o variación, para de ese modo afirmar la idea y que pueda
quedar en la memoria del auditor (se puede mostrar una pieza que no tenga ninguna
repetición de frases o improvisar algo extraño para ejemplificar cómo quedaría el irse
a un contraste). Lo que sigue será por tanto cantar la continuación del texto con la
misma melodía creada o con una variación al final de ésta

7. A continuación toca crear un contraste, bastará con pedir otras notas más a otra
persona. Si llegase a quedar algo muy parecido, se podría analizar como hacerlo
sonar diferente, por ejemplo, agregar un salto de notas o lo contrario, usar notas
contiguas si eso es diferente a lo que se había hecho, también puede ser cambiar de
ámbito en el teclado.

8. Desarrollar este método hasta tener completa la canción, se puede optar por
diferentes formas musicales: se puede mencionar que Víctor Jara y Violeta
ocupaban mucho la forma estrófica (canciones sin coro) y hacerlo así agilizaría
bastante el trabajo. También se pueden ocupar unas partes del poema como estrofa
y otras como pre-coro y luego inventar un coro con su texto, idealmente usando el
nombre del poema, una frase corta o hasta una palabra o un fonema (se puede
mostrar este tema como ejemplo de que todo se puede con un coro:
https://youtu.be/eTeg1txDv8w).

Hasta esta parte se pueden realizar evaluaciones formativas, por participación o por
aprendizajes obtenidos a la fecha respecto a los conceptos trabajados, quizás un
formulario google, algo escrito o pregunta directa

Tercera parte: creación individual (y evaluación)

9. Una vez que esté lista la creación grupal, aprenderla, estudiarla y cantarla (si están
en sala, cantar en lo posible, hacerlo a un volumen bajo como si se estuviera
hablando porque con mascarilla es muy incómodo) (OA 4) Es muy recomendable
para darle onda a la canción que el/la docente le cree un acompañamiento sencillo
en algún instrumento armónico, no explicar mayormente esta parte pues el objetivo
es la creación melódica. Pero de aquí pueden salir las siguientes variantes:
a. Probar en vivo con el curso distintos tipos de acompañamientos y se puede
hacer audiciones de algunos géneros para escoger (rock, reggae o balada
suelen enganchar con todo).
b. Proponer hacer un trabajo de percusión corporal para acompañar la melodía
(por ejemplo, en caso de no contar con instrumentos), todo dependerá del
tiempo disponible y la motivación.
c. Dependiendo de los recursos utilizar la página en pc o app de android
BANDLAB, específicamente la opción “CAJA DE RITMOS” y dejar una
actividad de creación de base rítmica, dando algunos parámetros como el
tempo. Enseñarles a utilizar esta herramienta puede tomar tiempo (pese a
que la plataforma es muy amigable). En caso de que el tiempo no alcance
puede dejarse esta parte como reto para la próxima actividad en la cual
deberán crear una versión propia haciendo una base rítmica a gusto. En caso
de usar BandLab, al menos con básica recomiendo que sea la versión
BandLab for education (buscar así), no está para celular pero al menos en el
pc si y se parece mucho a classroom. La razón es que BandLab a secas es
una red social, bastante abierta, como un facebook público, con chat y
perfiles no musicales)

10. Luego indicar que la evaluación consistirá en crear una melodía corta de 4 u 8
compases para ser ejecutada en instrumentos musicales (o virtuales… bandlab
también hace eso) o también puede ser cantada (solo de voz). Esta melodía
deberán pensarla como un “solo” dentro de la canción o como una propuesta de
“intro”. Para crearla deberán aplicar lo aprendido en el proceso de creación grupal
respecto a los ingredientes de la música, las técnicas de repetir, variar, contrastar, la
composición de una frase musical, etc. Se aconseja elaborar una pauta para que se
guíen, indicando que notas pueden utilizar (dependerá de la tonalidad en que se
haya creado la canción grupal). Se puede desarrollar algo respecto al ritmo, por
ejemplo, entregar patrones rítmicos para que los utilicen o dejar esto como algo libre
(o ambas). Respecto al acompañamiento, se recomienda grabar una pista de la
canción cantada por el/la docente o por el mismo curso y dejar el espacio para la
parte de la creación individual, de modo que puedan hacerlo pensando en esa
sección.

11. El trabajo puede ser presentado en aula o de forma online utilizando cualquier
método de grabación (celular, bandlab, video). También se puede evaluar la opción
de hacerlo en parejas al menos quienes estén online, pues en band lab se puede
trabajar de forma colaborativa y se pueden ir viendo los avances sin necesidad de
que manden por classroom o correo. Para evaluar se puede utilizar una rúbrica con
diferentes criterios: extensión de la melodía según las indicaciones dadas, precisión
rítmica de la ejecución, entrega a tiempo, aplicación de los conceptos trabajados,
etc. Quizás se puede pedir además una explicación de la melodía (que indiquen
dónde se aplicó que cosa, etc.

12. Se puede destinar una clase final para mostrar las creaciones e interpretar la
canción, hacer autoevaluación, analizar diseños melódicos, etc.

También podría gustarte