Evidencia 7 Informe Psicomotricidad
Evidencia 7 Informe Psicomotricidad
Evidencia 7 Informe Psicomotricidad
10 – FASE EJECUCIÓN
Ficha: 1565365
FORMACIÓN VIRTUAL
BOGOTÁ, D. C.
Actividad de aprendizaje 10
Las habilidades básicas se ubican en el nivel pre-reflexivo de COL, sirven para transitar
en el mundo cotidiano, por eso es importante que se reconozcan para que se sepan utilizar, tienen
una función social y no son suficientes para el empleado en su tránsito por el campo laboral. Lo
que se pretende es que, al reconocer estas habilidades, las apliquen y hagan transferencia de ellas
de manera consciente, ya que les proporcionarán la experiencia de comprender de manera general
cualquier situación o tema.
Las habilidades básicas de pensamiento son aquellas habilidades de pensamiento que
sirven para sobrevivir en el mundo cotidiano, tienen una función social y visto de esta manera es
importante que el empleado no las haga a un lado. Lo que debe quedar claro es que no son
suficientes para sobrevivir en el campo laboral.
Las habilidades básicas de pensamiento se ven como un puente o un trampolín para las
habilidades analíticas; es decir, deben servir de apoyo para comenzar a precisar algunas
cuestiones de las Habilidades Analíticas de Pensamiento (HAP).
Las HAP surgen de las HBP cuando estas últimas se refinan, para lograr esto es necesario
hacer metacognición de las HBP y además interés por la reflexión. Algunas consideraciones:
Las HBP no deben verse lineales.
Las HBP no deben verse separadas.
Las HBP deben reconocerse en su conjunto.
La pregunta para lograr la metacognición de las HBP es: ¿De qué me doy cuenta?
Puede abordarse desde una perspectiva analítica.
La Comparación:
Es una extensión de la observación, puede realizarse entre dos o más personas, objetos,
eventos o situaciones, entre la persona, objeto, evento o situación misma y el aprendizaje previo,
en ambos casos el proceso es similar. Cuando se pretende comparar, se identifican primero los
elementos comunes o los elementos únicos que puede haber entre las personas, objetos, eventos o
situaciones.
De tal modo que la comparación es un proceso mental que consiste en el establecimiento
de diferencias y semejanzas entre personas, objetos, eventos o situaciones, el establecimiento de
semejanzas permite generalizar, el de diferencias el particularizar y como consecuencia de ambos
comparar.
En la comparación el concepto de variable facilita el proceso, se trata de identificar y
especificar, variable por variable, las características que hacen que los pares de personas, objetos,
eventos o situaciones que se comparen, sean semejantes o diferentes entre sí.
¿Qué puedes afirmar o negar de los objetos que deseas relacionar en función de cada
variable?
Clasificación:
El poder identificar semejanzas y diferencias constituye una habilidad previa requerida
para comprender y aplicar el proceso de clasificación. La clasificación es un proceso mental que
permite agrupar personas, objetos, eventos o situaciones con base en sus semejanzas y
diferencias, es una operación epistemológica fundamental.
La clasificación permite identificar personas, objetos, eventos o situaciones que jamás se
han visto, identificar o definir conceptos y plantear hipótesis. Permite realizar dos tipos de
operaciones mentales:
1. Agrupar conjuntos de personas, objetos, eventos o situaciones en categorías
denominadas clases.
2. Establecer categorías conceptuales, esto es, denominaciones abstractas que se refieren
a un número limitado de características de las personas, objetos, eventos o situaciones
y no a las personas, objetos, eventos o situaciones directamente, por ejemplo, los
conceptos de “psicólogos”, “informáticos”, “agricultores”, “perecederos”,
“climatológicos”, “sobrenaturales”, “deportivos”, “musicales”, etc.
Para separar un conjunto de elementos en clases, se necesita dividir dicho conjunto en
subconjuntos, de modo tal que los elementos de cada subconjunto compartan las mismas
características esenciales.
Las características esenciales son aquellas características compartidas por un conjunto de
personas, objetos, eventos o situaciones; se utilizan para agruparlos con base en sus semejanzas y
diferencias, constituye una operación de pensamiento fundamental. Ejemplo de características
esenciales:
Cada subconjunto constituye una clase o categoría conceptual, concreta o abstracta, se
determina el concepto y se especifican las características esenciales que lo definen y que
permiten identificar ejemplos y contraejemplos.
La habilidad para identificar características esenciales ayuda a distinguir entre lo
accesorio y lo esencial de un objeto o situación, por ejemplo, las “guitarras”
¿Cuáles son sus características esenciales?
La caja de resonancia
El mástil unido a la caja
Las cuerdas
Las clavijas para guardar la tensión de las cuerdas
La cabeza para sujetar el otro extremo de las cuerdas
La guitarra debe tener todas las características esenciales para ser guitarra, de lo contrario
podría ser otro instrumento parecido (mandolina, arpa). ¿Debe tener un capotastro una guitarra
para ser guitarra? NO, esa no es una característica esencial, es un accesorio.
Propiedades de la clasificación:
1. Cada elemento del conjunto que se clasifica debe pertenecer a una u otra clase.
2. Las clases no se superponen, son mutuamente excluyentes.
3. Cada elemento del conjunto debe ubicarse en alguna de las clases.
EJERCICIO No. 1
Objetivo: Comparar tipos de observación
Instrucciones: Lee con atención el siguiente párrafo, identifica los datos que provienen de una
observación directa y los que provienen de una observación indirecta.
“El viernes pasado, cuando me dirigía al trabajo, pasé como a las 6:30 por la calzada de las
bombas. Vi un automóvil Chevrolet SAIL rojo que estaba sobre la vía. El auto estaba
completamente destrozado, posiblemente había chocado. Alrededor del auto había mucha gente,
unos decían que algunos testigos comentaban que el accidente había ocurrido a las 5 de la
mañana, otros comentaban que el conductor quedó inconsciente y fue llevado a la cruz roja, unos
muchachos decían que el responsable era un chavo que huyó”
EJERCICIO No. 2
Objetivo: Distinguir entre observar y hacer inferencias
Instrucciones: Anota cinco características del objeto observado y realiza tres inferencias o
suposiciones.
Características observadas:
EJERCICIO No. 3
Objetivo: Discernir la comprensión de un concepto.
Instrucciones: Proporciona notas que pertenezcan al contenido de los siguientes conceptos.
Recuerda que el contenido de un concepto está formado por las notas que se refieren a las
características esenciales.
CONCEPTO NOTAS DEL CONTENIDO
Perro Ser mamífero, domestico, carnívoro, pertenecer a la familia de los
cánidos.
Reptil
Ciencia
Madre
EJERCICIO No. 4
Objetivo: Clasificación de conceptos
Instrucciones: Analiza las diferentes áreas de la empresa en la que laboras y proporciona
ejemplos de conceptos que relacionen las funciones de estas áreas.
ÁREA QUE DESEMPEÑA FUNCIÓN
Logística Producto, almacenamiento, embalaje, costos, mercado.
Recursos Humanos
Dirección General
Asesores Comerciales
Atención al cliente
EJERCICIO No. 5
Objetivo: Aplicar las reglas de la definición.
Instrucciones: identifica que reglas de la definición infringen los siguientes ejemplos.
Mantener una actividad física puede evitar lesiones importantes y es la base de un estilo
de vida más saludable. Es recomendable que los adultos hagan como mínimo 30 minutos de
actividad de intensidad moderada durante cinco o más días a la semana y que los niño o jóvenes
hagan 60 minutos de actividad al día.
La actividad física puede reducir a la mitad el riesgo de desarrollar enfermedades
importantes y reducir sustancialmente el riesgo de muerte prematura.