Evidencia 7 Informe Psicomotricidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

GUÍA DE APRENDIZAJE No.

10 – FASE EJECUCIÓN

EVIDENCIA 7: INFORME “PRÁCTICAS DE CULTURA FÍSICA Y HÁBITOS DE


CUIDADO PERSONAL”

SANDRA MARCELA CUBILLOS GÓMEZ

Ficha: 1565365

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

TECNÓLOGO EN NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL

FORMACIÓN VIRTUAL

BOGOTÁ, D. C.
Actividad de aprendizaje 10

EVIDENCIA 7: INFORME “PRÁCTICAS DE CULTURA FÍSICA Y HÁBITOS DE


CUIDADO PERSONAL”

Para llegar a conocer y comprender cuales son los elementos básicos de la


psicomotricidad, se debe comenzar analizando que es la psicomotricidad. Llegar a entender el
cuerpo humano de una manera global, ya que la psicomotricidad es un planteamiento global de la
persona, que poder ser entendida como una función del ser humano que sintetiza psiquismo y
motricidad con el fin de permitir al individuo adaptarse de manera flexible y armoniosa al medio
que lo rodea.
La psicomotricidad a lo largo del tiempo ha establecido unos indicadores para entender el
proceso del desarrollo humano, que son básicamente, la coordinación (expresión y control de la
motricidad voluntaria), la función tónica, la postura y el equilibrio, el control emocional, la
lateralidad, la orientación espacio temporal, el esquema corporal, la organización rítmica, las
praxias, la grafomotricidad, la relación con los objetos y la comunicación (a cualquier nivel:
tónico, postural, gestual o ambiental).
El término de psicomotrocidad integra las interacciones cognitivas, emocionales,
simbólicas y sensorio motrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial.
La psicomotricidad así definida desempeña un papel fundamental en el desarrollo armónico de la
personalidad. De manera general puede ser entendida como una técnica cuya organización de
actividades permite a la persona conocer de manera concreta su ser y su entorno inmediato para
actuar de manera adaptada.
El objetivo de la psicomotricidad es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas
y creativas a partir del cuerpo, lo que lleva a centrar su actividad e investigación sobre el
movimiento y el acto.
Partiendo de esta concepción se desarrollan distintas formas de intervención psicomotriz
que encuentran su aplicación, cualquiera que sea la edad, en los ámbitos preventivo, educativo,
reeducativo y terapéutico. Estas prácticas psicomotrices han de conducir a la formación, a la
titulación y al perfeccionamiento profesional.
Para entender más a fondo el significado de la psicomotricidad, resulta necesario conocer
que es el esquema corporal. Este puede entenderse como una organización de todas las
sensaciones relativas al propio cuerpo, en relación con los datos del mundo exterior, consiste en
una representación del propio cuerpo, de sus segmentos, de sus límites y posibilidades de acción.
El esquema corporal constituye pues, un patrón al cual se refieren las percepciones de
posición y colocación (información espacial del propio cuerpo) y las intenciones motrices
(realización del gesto) poniéndolas en correspondencia. La conciencia del cuerpo nos permite
elaborar voluntariamente el gesto antes de su ejecución, pudiendo controlar y corregir los
movimientos. Es importante destacar que el esquema corporal se enriquece con nuestras
experiencias, y que incluye el conocimiento y conciencia que uno tiene de sí mismo, es decir:
 Nuestros límites en el espacio (morfología)
 Nuestras posibilidades motrices (rapidez, agilidad, etc.)
 Nuestras posibilidades de expresión a través del cuerpo (actitudes, mímica, etc.)
 Las percepciones de las diferentes partes de nuestro cuerpo
 El conocimiento verbal de los diferentes elementos corporales
 Las posibilidades de representación que tenemos de nuestro cuerpo (desde el punto de
vista mental o desde el punto de vista gráfico)
Los elementos fundamentales y necesarios para una correcta elaboración del esquema corporal
son: la función tónica, el equilibrio, y conciencia corporal.
La función tónica: Es la base de la construcción corporal y verdadera piedra angular de la
unidad funcional que constituye el ser humano donde no existen fronteras entre el cuerpo y el
espíritu.
La actividad tónica es una actividad muscular sostenida que prepara para la actividad
motriz física. Se trataría de algo parecido a un estado de atención del cuerpo que le mantiene
preparado para la acción. Fundamentalmente ha sido definido el tono como un estado permanente
de ligera contracción en el cual se encuentran los músculos estriados, cuya finalidad es la de
servir de telón de fondo a las actividades motrices y postulares.
La función tónica es la medidora del desarrollo motor, puesto que organiza el todo
corporal, el equilibrio, la posición y la postura que son las bases de la actuación y el movimiento
dirigido e intencional. El tono depende de un proceso de regulación neuromotora y
neurosensorial.
La postura y el equilibrio: Las bases de la actividad motriz son la postura y el equilibrio,
sin las cuales no serían posibles la mayor parte de los movimientos que realizamos a lo largo de
nuestra vida diaria.
Postura es la actividad refleja del cuerpo con relación al espacio. Posición es la postura
característica de una especie. La actitud guarda relación con los reflejos (de cierta
intencionalidad) que producen la vuelta a una posición específica de la especie. Equilibrio es la
interacción entre varias fuerzas, especialmente la de gravedad, y la fuerza motriz de los músculos
esqueléticos. Un organismo alcanza el equilibrio cuando puede mantener y controlar posturas,
posiciones y actitudes. La postura se basa en el tono muscular y el equilibrio se basa en la
Postura y equilibrio constituyen juntos el sistema postural que es el conjunto de
estructuras anatomofuncionales (partes, órganos y aparatos) que se dirigen al mantenimiento de
relaciones corporales con el propio cuerpo y con el espacio, con el fin de obtener posiciones que
permitan una actividad definida o útil, o que posibiliten el aprendizaje.
La postura y el equilibrio dependen de tres acciones principales. En primer lugar, las
aferencias laberínticas, en segundo lugar, la visión y finalmente la propioceptividad. Durante la
infancia el cerebelo va aumentando su actividad coordinadora sobre esas tres acciones.
El sistema postural hace posible la integración de los aprendizajes al liberar a la corteza
cerebral de la responsabilidad del mantenimiento de la postura a favor de niveles inferiores de
regulación propias de procesos automatizados.
El equilibrio está íntimamente ligado al control postural. Mientras que quienes llevan a
cabo el equilibrio son los músculos y los órganos sensoriomotores, el control de la situación que
rige la adopción de una postura económica de equilibración antigravitacional recae sobre sistema
laberíntico (situado en el oído) y sobre el sistema plantar.
El equilibrio, para los seres humanos, que nos mantenemos en posición erguida sobre
nuestras extremidades posteriores, consiste en una capacidad de estar de pie incluso en
condiciones difíciles. Las situaciones de equilibración se producen tanto cuando el cuerpo se
encuentra quieto como cuando está moviéndose.
Lo primero que percibe el ser humano es su propio cuerpo, la satisfacción y el dolor, las
sensaciones táctiles de su piel, las movilizaciones y desplazamientos, las sensaciones visuales y
auditivas. El esquema corporal que puede entenderse como la organización de todas las
sensaciones referentes al propio cuerpo en relación con los datos del mundo exterior, desempeña
un importante papel en el desarrollo del ser humano puesto que esta organización se constituye en
punto de partida de las diversas posibilidades de acción.
El esquema corporal se elabora al compás del desarrollo y la maduración nerviosa, de la
evolución sensoriomotriz y en relación con el mundo de los demás. El desarrollo del esquema
corporal se ajusta a dos leyes psicofisiológicas, validas antes y después del nacimiento.
El esquema corporal puede considerarse la clase de la organización de la personalidad,
manteniendo la conciencia, la relación entre los diferentes aspectos y niveles del yo.
En el medio laboral donde nos desempeñando diariamente es importante manejar una
buena postura, así mismo un manejo del equilibrio y el esquema corporal. Ya que es donde
pasamos gran parte de nuestro tiempo, es de vital importancia realizar movimiento constante,
pausas y ejercicios en nuestro puesto de trabajo, para que de esta manera se pueda conseguir la
madurez psicofísica de una persona, ya que el movimiento es el fundamento de toda maduración
física y psíquica del hombre, pues se entiende que la psicomotricidad es el desarrollo físico,
psíquico e intelectual que se produce en el hombre a través del movimiento.
HABILIDADES BÁSICAS DE PENSAMIENTO

Las habilidades básicas se ubican en el nivel pre-reflexivo de COL, sirven para transitar
en el mundo cotidiano, por eso es importante que se reconozcan para que se sepan utilizar, tienen
una función social y no son suficientes para el empleado en su tránsito por el campo laboral. Lo
que se pretende es que, al reconocer estas habilidades, las apliquen y hagan transferencia de ellas
de manera consciente, ya que les proporcionarán la experiencia de comprender de manera general
cualquier situación o tema.
Las habilidades básicas de pensamiento son aquellas habilidades de pensamiento que
sirven para sobrevivir en el mundo cotidiano, tienen una función social y visto de esta manera es
importante que el empleado no las haga a un lado. Lo que debe quedar claro es que no son
suficientes para sobrevivir en el campo laboral.
Las habilidades básicas de pensamiento se ven como un puente o un trampolín para las
habilidades analíticas; es decir, deben servir de apoyo para comenzar a precisar algunas
cuestiones de las Habilidades Analíticas de Pensamiento (HAP).
Las HAP surgen de las HBP cuando estas últimas se refinan, para lograr esto es necesario
hacer metacognición de las HBP y además interés por la reflexión. Algunas consideraciones:
 Las HBP no deben verse lineales.
 Las HBP no deben verse separadas.
 Las HBP deben reconocerse en su conjunto.
 La pregunta para lograr la metacognición de las HBP es: ¿De qué me doy cuenta?
 Puede abordarse desde una perspectiva analítica.
La Comparación:
Es una extensión de la observación, puede realizarse entre dos o más personas, objetos,
eventos o situaciones, entre la persona, objeto, evento o situación misma y el aprendizaje previo,
en ambos casos el proceso es similar. Cuando se pretende comparar, se identifican primero los
elementos comunes o los elementos únicos que puede haber entre las personas, objetos, eventos o
situaciones.
De tal modo que la comparación es un proceso mental que consiste en el establecimiento
de diferencias y semejanzas entre personas, objetos, eventos o situaciones, el establecimiento de
semejanzas permite generalizar, el de diferencias el particularizar y como consecuencia de ambos
comparar.
En la comparación el concepto de variable facilita el proceso, se trata de identificar y
especificar, variable por variable, las características que hacen que los pares de personas, objetos,
eventos o situaciones que se comparen, sean semejantes o diferentes entre sí.

La comparación es una extensión de la observación y se consideran una etapa esencial en


la definición de la mayoría de los procesos básicos de pensamiento.
Las diferencias se refieren a las características que distinguen a dos o más personas,
objetos, eventos o situaciones, son la base de la discriminación.
Relación:
El proceso de relación, se da una vez que se obtienen datos, producto de la observación y
de la comparación, la mente humana realiza abstracciones, de esa información y establece nexos
entre los datos; entre los informes, las experiencias previas y teorías.
La relación es un proceso mental que me permite establecer conexiones, nexos, vínculos
entre personas, objetos, eventos o situaciones. Establecer relaciones es conectar los resultados de
la exploración, vincular información y, por lo tanto, realizar una habilidad de pensamiento un
poco más compleja que las anteriores.
En la relación se llega un paso más allá en el procesamiento de la información, es decir, se
consideran pares de características de una misma variable provenientes de la comparación y se
conectan mediante un nexo entre ellas, por ejemplo: “El libro tiene un precio más alto que el
cuaderno”.

La relación es el proceso de abstracción mediante el cual Los conocimientos


se establecen conexiones, nexos o vínculos entre previos, el trasfondo afecta
características observadas referidas a una misma variable al proceso de relacionar.
en un contexto particular.
En una relación pueden utilizarse tanto variables cualitativas como cuantitativas, es muy
frecuente pensar que con los resultados de la comparación ya se están obteniendo relaciones, por
eso no hay que olvidar el establecer las conexiones, nexos o vínculos entre sus características.

Una pregunta clave para encontrar relaciones es:

¿Qué puedes afirmar o negar de los objetos que deseas relacionar en función de cada
variable?

Ejemplo de nexos para establecer relaciones.

¿Qué se hace para establecer relaciones?


1. Definir el propósito de la relación.
2. Establecer las variables.
3. Fijar la atención en las características relacionadas con las variables. (Observación)
4. Identificar las diferencias y semejanzas (Comparación)
5. Establecer nexos entre lo comparado. (Relación)
6. Dar cuenta de lo relacionado. (Descripción)
7. Darse cuenta del proceso de relacionar. (Metacognición)

Clasificación:
El poder identificar semejanzas y diferencias constituye una habilidad previa requerida
para comprender y aplicar el proceso de clasificación. La clasificación es un proceso mental que
permite agrupar personas, objetos, eventos o situaciones con base en sus semejanzas y
diferencias, es una operación epistemológica fundamental.
La clasificación permite identificar personas, objetos, eventos o situaciones que jamás se
han visto, identificar o definir conceptos y plantear hipótesis. Permite realizar dos tipos de
operaciones mentales:
1. Agrupar conjuntos de personas, objetos, eventos o situaciones en categorías
denominadas clases.
2. Establecer categorías conceptuales, esto es, denominaciones abstractas que se refieren
a un número limitado de características de las personas, objetos, eventos o situaciones
y no a las personas, objetos, eventos o situaciones directamente, por ejemplo, los
conceptos de “psicólogos”, “informáticos”, “agricultores”, “perecederos”,
“climatológicos”, “sobrenaturales”, “deportivos”, “musicales”, etc.
Para separar un conjunto de elementos en clases, se necesita dividir dicho conjunto en
subconjuntos, de modo tal que los elementos de cada subconjunto compartan las mismas
características esenciales.
Las características esenciales son aquellas características compartidas por un conjunto de
personas, objetos, eventos o situaciones; se utilizan para agruparlos con base en sus semejanzas y
diferencias, constituye una operación de pensamiento fundamental. Ejemplo de características
esenciales:
Cada subconjunto constituye una clase o categoría conceptual, concreta o abstracta, se
determina el concepto y se especifican las características esenciales que lo definen y que
permiten identificar ejemplos y contraejemplos.
La habilidad para identificar características esenciales ayuda a distinguir entre lo
accesorio y lo esencial de un objeto o situación, por ejemplo, las “guitarras”
¿Cuáles son sus características esenciales?
 La caja de resonancia
 El mástil unido a la caja
 Las cuerdas
 Las clavijas para guardar la tensión de las cuerdas
 La cabeza para sujetar el otro extremo de las cuerdas

La guitarra debe tener todas las características esenciales para ser guitarra, de lo contrario
podría ser otro instrumento parecido (mandolina, arpa). ¿Debe tener un capotastro una guitarra
para ser guitarra? NO, esa no es una característica esencial, es un accesorio.

Propiedades de la clasificación:
1. Cada elemento del conjunto que se clasifica debe pertenecer a una u otra clase.
2. Las clases no se superponen, son mutuamente excluyentes.
3. Cada elemento del conjunto debe ubicarse en alguna de las clases.

¿Qué se hace para clasificar?


1. Definir el propósito de la clasificación.
2. Establecer las variables
3. Fijar la atención en las características relacionadas con las variables. (Observación)
4. Identificar las características esenciales (Comparación - Relación)
5. Identificar la clase a la que pertenece (Clasificación)
6. Dar cuenta de lo clasificado (Descripción)
7. Darse cuenta del proceso de clasificar (Metacognición)
Para aplicar en nuestro campo laboral las habilidades básicas de pensamiento y generar
las necesidades de bienestar laboral, los empleados deben percibir que existe un área de bienestar
laboral en la cual se implementen planes para el bienestar de los trabajadores.
Se deben implementar programas recreativos y deportivos del interés de los trabajadores,
así mismo, programas de acompañamiento psicosocial y actividades dirigidas a la familia. A
continuación, enunciaré algunos programas o actividades que se pueden implementar para el área
de bienestar laboral:
 Actividades recreativas de integración y convivencia.
 Exaltación y reconocimiento a los logros obtenidos, ascensos.
 Dentro del Plan de incentivo: Bonificaciones y días libres.
 Jornadas de salud, autocuidado y estilo de vida saludable
 Pausas activas
 Talleres artísticos, música, manualidades, pintura
 Fútbol
 Acompañamiento psicosocial
 Integración familiar
 Capacitaciones, charlas, talleres
 Actividades lúdicas recreativas
 Encuentros deportivos
EJERCICIOS DE HABILIDADES BASICAS DE PENSAMIENTO

EJERCICIO No. 1
Objetivo: Comparar tipos de observación
Instrucciones: Lee con atención el siguiente párrafo, identifica los datos que provienen de una
observación directa y los que provienen de una observación indirecta.

“El viernes pasado, cuando me dirigía al trabajo, pasé como a las 6:30 por la calzada de las
bombas. Vi un automóvil Chevrolet SAIL rojo que estaba sobre la vía. El auto estaba
completamente destrozado, posiblemente había chocado. Alrededor del auto había mucha gente,
unos decían que algunos testigos comentaban que el accidente había ocurrido a las 5 de la
mañana, otros comentaban que el conductor quedó inconsciente y fue llevado a la cruz roja, unos
muchachos decían que el responsable era un chavo que huyó”

Datos de observación directa:

Datos de observación indirecta:

EJERCICIO No. 2
Objetivo: Distinguir entre observar y hacer inferencias
Instrucciones: Anota cinco características del objeto observado y realiza tres inferencias o
suposiciones.
Características observadas:

Suposiciones o inferencias acerca del objeto:

EJERCICIO No. 3
Objetivo: Discernir la comprensión de un concepto.
Instrucciones: Proporciona notas que pertenezcan al contenido de los siguientes conceptos.
Recuerda que el contenido de un concepto está formado por las notas que se refieren a las
características esenciales.
CONCEPTO NOTAS DEL CONTENIDO
Perro Ser mamífero, domestico, carnívoro, pertenecer a la familia de los
cánidos.
Reptil
Ciencia
Madre

EJERCICIO No. 4
Objetivo: Clasificación de conceptos
Instrucciones: Analiza las diferentes áreas de la empresa en la que laboras y proporciona
ejemplos de conceptos que relacionen las funciones de estas áreas.
ÁREA QUE DESEMPEÑA FUNCIÓN
Logística Producto, almacenamiento, embalaje, costos, mercado.
Recursos Humanos
Dirección General
Asesores Comerciales
Atención al cliente

EJERCICIO No. 5
Objetivo: Aplicar las reglas de la definición.
Instrucciones: identifica que reglas de la definición infringen los siguientes ejemplos.

1. Hombre veraz es aquel que siempre dice la verdad


2. Planta es un ser organizado que posee vida vegetal
3. Lo bello es el esplendor de lo verdadero.
4. Un hombre virtuoso es el que no tiene vicios.
5. La vejez es el invierno de la vida

Mantener una actividad física puede evitar lesiones importantes y es la base de un estilo
de vida más saludable. Es recomendable que los adultos hagan como mínimo 30 minutos de
actividad de intensidad moderada durante cinco o más días a la semana y que los niño o jóvenes
hagan 60 minutos de actividad al día.
La actividad física puede reducir a la mitad el riesgo de desarrollar enfermedades
importantes y reducir sustancialmente el riesgo de muerte prematura.

Está comprobado que el ejercicio regular puede:


- Reducir a la mitad el riesgo de padecer diabetes de tipo 2.
- Ayudar a controlar la diabetes y evitar complicaciones a largo plazo si ya padece la
enfermedad
- Reducir a la mitad el riesgo de padecer una enfermedad coronaria.
- Aumentar los niveles de HDL (colesterol “bueno”)
- Recudir la hipertensión
- Desarrollar densidad ósea para estar protegido contra la osteoporosis
- Tener efectos beneficiosos si sufre artritis y dolores lumbares
- Reducir el riesgo general de padecer cáncer, evitar el cáncer colorrectal y reducir el riesgo
de cáncer de mama en las mujeres después de la menopausia.
- Ayudar a mantener un peso saludable en combinación con una dieta equilibrada.
- Reducir el riesgo de muerte o de mala salud si ya padece sobrepeso u obesidad.
- Reducir el riesgo de depresión y demencia en la vejez.
- Tratar la depresión.
- Ayudarle a sentirse mejor consigo mismo y reducir el estrés
- Ayudarle a dormir mejor
- Ayudar a los niños a tener un crecimiento y desarrollo saludable, así como a mantener su
balance de energía, el bienestar psicológico y la interacción social.

Tipos de actividad física:


Muchas personas creen que únicamente el ejercicio enérgico o hacer deporte cuentan
como actividades saludables. Sin embargo, también puede ser muy beneficiosa para la salud la
actividad regular sin necesidad de equipamiento especial o habilidad para los deportes, o de
acabar muy acalorado y sudoroso.
Una actividad física regular puede reducir a la mitad el riesgo de contraer una
enfermedad, reducir el riesgo de muerte, tratar la depresión.
La clave está en que consiga hacer como mínimo 30 minutos de actividad de intensidad
moderada durante cinco o más días a la semana. Los signos de que está haciendo una actividad de
intensidad moderada son los siguientes:
- Un aumento del ritmo respiratorio
- Un aumento del ritmo cardíaco hasta un punto en que pueda sentir el pulso
- Una sensación de calor
Objetivos de la actividad física
Es posible alcanzar su objetivo haciendo alteraciones bastante sencillas de su rutina diaria
sin necesidad de apuntarse al gimnasio o correr un maratón.
La actividad física de intensidad moderada como caminar a buen paso o hacer tareas
domésticas como pintar, pasar el aspirador y cortar el césped cuentan y son suficientes para que
su salud pueda verse beneficiada.
Algunos ejemplos de actividades diarias que cuentan serían:
- Subir las escaleras en vez de coger el ascensor.
- Subir andando las escaleras automáticas
- Caminar en vez de conducir en distancias cortas o bajarse del autobús una o dos
paradas antes de lo que acostumbra
- Hacer las tareas domésticas a un ritmo más rápido
- El bricolaje y la jardinería
Puede alcanzar su objetivo de ejercicio haciendo todas las actividades cotidianas en una
sesión o en varias tandas más breves de actividad de 10 minutos o más.

También podría gustarte