Universidad Abierta y A Distancia de México: Angello Giuseppe Hernández Olvera
Universidad Abierta y A Distancia de México: Angello Giuseppe Hernández Olvera
Juicio de amparo
Unidad 1
marzo, 2020
1
INDICE
INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………3
CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………...22
FUENTES DE CONSULTA…………………………………………………………….22
2
INTRODUCCIÓN
El Juicio de Amparo es un medio de defensa creado por el Estado para que el mismo
gobernado pueda y tenga el derecho de defenderse de las arbitrariedades cometidas en
su perjuicio por el poder público.
Que se inicia por la acción que ejercita cualquier persona ante los tribunales de la
Federación contra toda norma general, actos u omisiones de autoridad (acto reclamado),
en las hipótesis previstas en el artículo 103 constitucional y que se considere violatorio de
sus derechos humanos y sus garantías, reconocidos en la Constitución o en Tratados
Internacionales.
3
S2. ACTIVIDAD INTEGRADORA. CAUSALES DE
IMPROCEDENCIA Y SOBRESEIMIENTO
4
nunca, ni por ningún motivo, aceptan amparos en contra un medio de defensa o
impugnación. Puesto que no seria posible que teniendo dicha función la Suprema
Corte de Justicia de la Nación se llegase a efectuar una violación de esa magnitud,
ya que de lo contrario se llegaría al absurdo jurídico.
Al no existir un ente superior a la Suprema Corte de Justicia las resoluciones que
emita dicho organismo son inapelables.
5
CONSTITUCIONAL U ÓRGANOS JURISDICCIONALES DE CUALQUIER
NATURALEZA;
6
CORRESPONDIENTES LES CONFIERAN LA FACULTAD DE RESOLVER
SOBERANA O DISCRECIONALMENTE;
Esta causa de improcedencia no es más que una inclusión en el texto legal de una
figura generada por la jurisprudencia de la Corte, ya que como es sabido, existen
muchas tesis en donde se ratifica la improcedencia del juicio de amparo contra
normas generales respecto de las cuales la Corte las haya declarado
inconstitucionales,
7
La quejosa reclama en demanda de amparo al Presidente municipal que el cobro
de luz le corresponde al Tesorero la de percibir dicho cobro.
El juez advierte que el juicio de amparo es improcedente ya que la misma quejosa
en la misma fecha intento la acción de amparo por el cobro del derecho de
alumbrado público.
Se desprende que la quejosa ha promovido más de una demanda con las mismas
carateristicas.
Dicho de otra manera, es claro lo que esta fracción establece, puesto que se
refiere a un segundo Juicio de Amparo que pueda promover una persona y que
tenga las mismas características o elementos de un Juicio de Amparo anterior o
primero, siempre y cuando sea interpuesto por un mismo quejoso y contra las
mismas autoridades; y por el mismo acto reclamado aunque la violación sea
diferente en ambos juicios, cayendo entonces en la figura de la litispendencia, la
cual es aquella en que existe identidad en todas las acciones y cosas entre dos o
más juicios, y en la cual como consecuencia, el segundo Juicio de Amparo seria
considerado como improcedente por el solo hecho de que deberá estar pendiente
a la resolución del primero, evitando así decisiones contradictorias satisfaciendo la
economía procesal y eliminando el abuso de interposición de varios amparos.
En relación a esta fracción, se debe dar los mismos supuestos de la fracción X del
artículo 61, de la Ley De Amparo; con la única excepción de que el Juicio de
Amparo interpuesto primeramente, ya ha causado ejecutoria. Así pues, debe
afirmarse que una resolución dictada en el mismo ha causado ejecutoria cuando
no existe recurso en contra de la misma resolución.
En cuanto a la sentencias dictadas por los jueces de Distrito, actuando como
órganos de control constitucional, pueden causar ejecutoria sino se impugnan por
la parte a quien le perjudique.
8
EJEMPLO XII. CONTRA ACTOS QUE NO AFECTEN LOS INTERESES
JURÍDICOS O LEGÍTIMOS DEL QUEJOSO, EN LOS TÉRMINOS
ESTABLECIDOS EN LA FRACCIÓN I DEL ARTÍCULO 5O DE LA PRESENTE
LEY, Y CONTRA NORMAS GENERALES QUE REQUIERAN DE UN ACTO DE
APLICACIÓN POSTERIOR AL INICIO DE SU VIGENCIA;
9
El comisionado Intituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos
Personales del Distrito Federal argumen ta que el juicio de amparo resulta
improcedente ya que desde el 20 de mayo de 2014, la quejosa ya tenia
conocimiento del acto que reclama por lo tanto resulta extemporanea.
El juez advierte que el Art. 17 , primer parrafo y 18 de la Ley de Amparo dispones
que el plazo para presentar la demanda es de 15 días y que se computaran a
partir del día siguiente a aquel que surta efecto.
En esas condiciones queda demostrado la impuganción del acto reclamado es
extemporaneo.
10
por el lapso en que estuvo detenido; o cuando se le priva de la vida a una persona,
no puede ésta restituirle la misma puesto que es imposible.
Este numeral dispone que los recursos ordinarios y medios legales de defensa que
deben agotarse, son los que tiendan a revocar, modificar o nulificar la resolución
que afecte al gobernado: por tanto, si no se tienen esos efectos por virtud de la
sentencia que en esos recursos o medios de defensa se dicten, no es menester
agotarlos, previamente a la presentación de la demanda de amparo, aludiendo así
a la violación del principio de definitividad judicial.
11
Esta fracción, como su misma redacción lo indica, se da cuando el quejoso
promueve algún recurso o medio de defensa legal que tenga por efecto modificar,
revocar o nulificar el acto que reclama en el amparo, esto quiere decir que cuando
en un juicio civil de orden común no se le llegase a emplazar, al demandado, y
éste cuando ya se ha dictado sentencia definitiva en primera instancia, dentro del
termino de tres meses, se interpone el recurso de apelación extraordinaria por falta
de emplazamiento y éste a su vez se promueva un juicio de amparo por el mismo
motivo, dándose la improcedencia de este último, porque el recurso nulificará por
completo el acto reclamado en el Juicio de Amparo.
12
Juzgadora Federal estima que, respecto de los actos reclamados a las autoridades
siguientes: actualiza la causal de improcedencia prevista en el artículo 61, fracción
XXI porque el Jefe de Gobierno de la ciudad de México si emitio la respuesta al
escrito en comento, dando con ello contestación a la petición de la parte
impetrante de garantías
Este supuesto puede darse por ejemplo en un juicio ejecutivo mercantil, cuando a
la persona demandada se le embargaron, en su tiempo, bienes para garantizar las
prestaciones reclamadas y posteriormente se haya dictado sentencia definitiva en
dicho juicio, y declarada cosa juzgada; en dicho caso, si no paga, se tendrá que
rematar dichos bienes embargados, y de hecho se fincaran a favor de un tercero;
ya declarado ejecutoriada la sentencia se procederá a abrir dicho remate y
entonces, contra esa resolución se promoverá por parte del quejoso el recurso
correspondiente, resolviéndose en segunda instancia confirmando el fallo
impugnado y el quejoso promoverá el Juicio de Amparo, pero si durante la
tramitación de Juicio de Amparo dicho bien desaparezca por alguna causa fortuita,
entonces debe decirse que el objeto del acto reclamado no surte efecto legal o
materia alguna, dándose así la causal de improcedencia.
14
el ciudadano francisco javier aguirre villarreal promoviendo juicio por resolución
sobre la cancelación total de inscripción de hipoteca, en contra de las personas
morales banco mexicano del noreste y/o banco mercantil de monterrey, s.a.
Se considera adecuado aplicar esa causal ante el incumplimiento de cualquiera de
las obligaciones que surgen para el quejoso cuando se ordena un emplazamiento
por edictos, pues cualquier omisión del quejoso que impida efectuar la notificación
a través de edictos, evidencia su falta de interés para la continuación del juicio.
El señor Juan promueve demanda por actos relizados por una resolución del
Intituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del
Distrito Federal.
Durante el proceso de la demanda el señor Juan fallece de causas naturales por lo
que al no existir persona que moleste el acto de poder, la demanda se sobresee
Esto aplica si solamente su pretención sea intransmisible
15
La quejosa demanda amparo y protección a la justica al Intituto de Acceso a la
Información Pública y Protección de Datos Personales del Distrito Federal por la
resolución de 8 de mayo de 2014 y el 16 de junio de 2014 se registra la demanda.
El comisionado Intituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos
Personales del Distrito Federal argumen ta que el juicio de amparo resulta
improcedente ya que desde el 20 de mayo de 2014, la quejosa ya tenia
conocimiento del acto que reclama por lo tanto resulta extemporanea.
El juez advierte que el Art. 17 , primer parrafo y 18 de la Ley de Amparo dispones
que el plazo para presentar la demanda es de 15 días y que se computaran a
partir del día siguiente a aquel que surta efecto.
En esas condiciones queda demostrado la impuganción del acto reclamado es
extemporaneo.
Por lo tanto se resuelve que se sobresee basado en la jurisprudencia
2ª./J.54/98,página 414, Tomo VIII, “SOBRESIMIENTO. BASTA EL ESTUDIO DE
UNA SOLA CAUSA DE IMPROCEDENCIA”
Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de
los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las
garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse,
salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.
(CPEUM, 2021)
16
Artículo 16. Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o
posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad
competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento. En los
juicios y procedimientos seguidos en forma de juicio en los que se establezca
como regla la oralidad, bastará con que quede constancia de ellos en cualquier
medio que dé certeza de su contenido y del cumplimiento de lo previsto en este
párrafo. (CPEUM, 2021)
Artículo 17. Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer
violencia para reclamar su derecho. Siempre que no se afecte la igualdad entre
las partes, el debido proceso u otros derechos en los juicios o
procedimientos seguidos en forma de juicio, las autoridades deberán privilegiar
la solución del conflicto sobre los formalismos procedimentales. (CPEUM, 2021)
I. Por normas generales, actos u omisiones de la autoridad que violen los derechos
humanos reconocidos y las garantías otorgadas para su protección por esta
Constitución, así como por los tratados internacionales de los que el Estado
Mexicano sea parte; (CPEUM, 2021)
Artículo 107. Las controversias de que habla el artículo 103 de esta Constitución,
con excepción de aquellas en materia electoral, se sujetarán a los procedimientos
que determine la ley reglamentaria, de acuerdo con las bases siguientes:
17
reconocidos por esta Constitución y con ello se afecte su esfera jurídica, ya sea de
manera directa o en virtud de su especial situación frente al orden jurídico.
Artículo 1o. El juicio de amparo tiene por objeto resolver toda controversia que se
suscite:
I. Por normas generales, actos u omisiones de autoridad que violen los derechos
humanos reconocidos y las garantías otorgadas para su protección por la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como por los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte; (LA, 2018)
18
anulación del acto que se reclama produce un beneficio o efecto positivo en su
esfera jurídica, ya sea actual o futuro pero cierto. En consecuencia, para que exista
un interés legítimo, se requiere de la existencia de una afectación en cierta esfera
jurídica -no exclusivamente en una cuestión patrimonial-, apreciada bajo un
parámetro de razonabilidad, y no sólo como una simple posibilidad, esto es, una
lógica que debe guardar el vínculo entre la persona y la afectación aducida, ante lo
cual, una eventual sentencia de protección constitucional implicaría la obtención de
un beneficio determinado, el que no puede ser lejanamente derivado, sino
resultado inmediato de la resolución que en su caso llegue a dictarse. Como puede
advertirse, el interés legítimo consiste en una categoría diferenciada y más amplia
que el interés jurídico, pero tampoco se trata del interés genérico de la sociedad
como ocurre con el interés simple, esto es, no se trata de la generalización de una
acción popular, sino del acceso a los tribunales competentes ante posibles
lesiones jurídicas a intereses jurídicamente relevantes y, por ende, protegidos. En
esta lógica, mediante el interés legítimo, el demandante se encuentra en una
situación jurídica identificable, surgida por una relación específica con el objeto de
la pretensión que aduce, ya sea por una circunstancia personal o por una
regulación sectorial o grupal, por lo que si bien en una situación jurídica concreta
pueden concurrir el interés colectivo o difuso y el interés legítimo, lo cierto es que
tal asociación no es absoluta e indefectible; pues es factible que un juzgador se
encuentre con un caso en el cual exista un interés legítimo individual en virtud de
que, la afectación o posición especial frente al ordenamiento jurídico, sea una
situación no sólo compartida por un grupo formalmente identificable, sino que
redunde también en una persona determinada que no pertenezca a dicho grupo.
Incluso, podría darse el supuesto de que la afectación redunde de forma exclusiva
en la esfera jurídica de una persona determinada, en razón de sus circunstancias
específicas. En suma, debido a su configuración normativa, la categorización de
todas las posibles situaciones y supuestos del interés legítimo, deberá ser
producto de la labor cotidiana de los diversos juzgadores de amparo al aplicar
dicha figura jurídica, ello a la luz de los lineamientos emitidos por esta Suprema
Corte, debiendo interpretarse acorde a la naturaleza y funciones del juicio de
amparo, esto es, buscando la mayor protección de los derechos fundamentales de
las personas (Tesis: P./J. 50/2014 [10a]).
19
Es de 15 días por que no cae en los supuestos de la Fracciones I,II,II y IV del Art.
17 de la Ley de Amparo.
Para este caso la Tesis Núm. de Registro: 2021462 aplica al caso porque explica
el concepto de los plazos.
20
CELEBRACIÓN (LEGISLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL, APLICABLE PARA
LA CIUDAD DE MÉXICO).
Del artículo 990 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal,
aplicable para la Ciudad de México, se desprende que la notificación de la
sentencia definitiva dictada en la audiencia del juicio oral civil se tiene por realizada
en ese mismo acto, sin necesidad de formalidad alguna, actuación procesal que
será eficaz siempre que se haga constar fehacientemente que quedó a disposición
de las partes copia por escrito de la sentencia que se pronuncie, en términos del
artículo 1007 de dicho ordenamiento. Asimismo, de conformidad con lo dispuesto
en la primera parte del artículo 18 de la Ley de Amparo, el plazo para presentar la
demanda de amparo se computará a partir del día siguiente a aquel en que surta
efectos, conforme a la ley del acto, la notificación al quejoso del acto o resolución
que reclame. Consecuentemente, si la legislación adjetiva referida no prevé
cuándo surte efectos la notificación de la resolución emitida en la audiencia del
juicio oral civil, es válido acudir a la regla general establecida por el Pleno de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación en la jurisprudencia P./J. 11/2017 (10a.),
de título y subtítulo: "DEMANDA DE AMPARO. CUANDO LA LEY QUE RIGE EL
ACTO RECLAMADO NO ESTABLECE EL MOMENTO EN EL CUAL SURTEN
EFECTOS LAS NOTIFICACIONES, DEBE ESTIMARSE QUE ELLO OCURRE EN
EL INSTANTE MISMO DE LA NOTIFICACIÓN, POR LO QUE EL CÓMPUTO
PARA LA PRESENTACIÓN DE AQUÉLLA INICIA A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE
AL EN QUE SE NOTIFICÓ EL ACTO Y ÉSTA SURTIÓ EFECTOS,
INDEPENDIENTEMENTE DE LA MATERIA.", a efecto de determinar la
oportunidad en la presentación de demanda de amparo. En esos términos, la
notificación de la sentencia dictada en la audiencia del juicio oral civil surte efectos
desde el momento en que se practica y, por tanto, el plazo para presentar la
demanda de amparo directo en su contra inicia al día siguiente, esto es, el día
posterior al de la celebración de la audiencia.
CONCLUSIÓN
21
Su objeto es la declaración de inconstitucionalidad del acto que se impugna,
invalidándose o nulificándose en relación con el agraviado y restituyéndolo en el
pleno goce de sus derechos.
FUENTES DE CONSULTA
CASO DE ESTUDIO
El señor Hilario Badillo y la señora Érica Andrade procrearon a los menores Jaime y Damián
Badillo Andrade, sin que exista unión matrimonial.
Un día el señor Hilario llegó a su domicilio y se percató que la señora Érica Andrade se había ido
pues ya no encontró sus cosas en su casa.
22
Es importante señalar, que la señora Rodríguez se fue sola, no se llevó a sus hijos.
Tres meses después el señor Hilario Badillo, recibe cédula de notificación del Juzgado 18 familiar
del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, en donde se le hace de su conocimiento
que se encuentra demandado por la madre de sus hijos, la señora reclama como medidas
provisionales:
Pago de pensión alimenticia provisional a favor de sus dos hijos y de ella.
La guarda y custodia provisional de ambos menores.
La restitución de la guarda y custodia de ambos menores,
El juez décimo octavo, otorgó todas las medidas provisionales.
En los procesos del orden familiar cuando se entabla la demanda del termino de la
covivencia, se dictaran las medidas provicionales como lo marca CÓDIGO CIVIL
PARA EL DISTRITO FEDERAL en los Art. 258 y 282
23
ARTÍCULO 258.- Desde la presentación de la demanda de nulidad, se dictarán las
medidas provisionales que establece el artículo 282. (CCDF, 2020)
ARTÍCULO 282.- Desde que se presenta la demanda, la controversia del orden
familiar o la solicitud de divorcio y solo mientras dure el juicio, se dictarán las
medidas provisionales pertinentes; (CCDF, 2020)
Solo haste ese momento el juez podra determinar con quien permaneceran los
hijos bajo custodia provicional durante el tiempo que dure el juicio, por lo
planteado anteriormente el documento de demanda no cumple con las
formalidades del proceso, al otorgar la medida provicional de la guarda y custodia
sin cumplir con el debido proceso, violentando los derechos del señor Hilario
Badillo convirtiendolo en quejoso.
24
Y 107 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS
Artículo 1o. El juicio de amparo tiene por objeto resolver toda controversia que se
suscite:
I. Por normas generales, actos u omisiones de autoridad que violen los derechos
humanos reconocidos y las garantías otorgadas para su protección por la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como por los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte; (LA, 2018)
Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de
los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las
garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse,
25
salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.
(CPEUM, 2021)
Artículo 14. A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona
alguna. Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o
derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente
establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del
procedimiento y conforme a las Leyes expedidas con anterioridad al hecho.
(CPEUM, 2021)
Artículo 16. Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o
posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad
competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento. En los
juicios y procedimientos seguidos en forma de juicio en los que se establezca
como regla la oralidad, bastará con que quede constancia de ellos en cualquier
medio que dé certeza de su contenido y del cumplimiento de lo previsto en este
párrafo. (CPEUM, 2021)
Artículo 17. Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer
violencia para reclamar su derecho. Siempre que no se afecte la igualdad entre
las partes, el debido proceso u otros derechos en los juicios o
procedimientos seguidos en forma de juicio, las autoridades deberán privilegiar
la solución del conflicto sobre los formalismos procedimentales. (CPEUM, 2021)
INTERÉS: JURÍDICO, porque el agravio es personal y directo, como lo establece
la Tesis Tesis: P./J. 50/2014 [10a] en el cual se aplica al caso porque explica el
concepto del interes.
INTERÉS LEGÍTIMO. CONTENIDO Y ALCANCE PARA EFECTOS DE LA
PROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO (INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO
107, FRACCIÓN I, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS). A consideración de este Tribunal Pleno de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, el párrafo primero de la fracción I del artículo 107
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece que
tratándose de la procedencia del amparo indirecto -en los supuestos en que no se
combatan actos o resoluciones de tribunales-, quien comparezca a un juicio
deberá ubicarse en alguno de los siguientes dos supuestos: (I) ser titular de un
derecho subjetivo, es decir, alegar una afectación inmediata y directa en la esfera
jurídica, producida en virtud de tal titularidad; o (II) en caso de que no se cuente
con tal interés, la Constitución ahora establece la posibilidad de solamente aducir
un interés legítimo, que será suficiente para comparecer en el juicio. Dicho interés
legítimo se refiere a la existencia de un vínculo entre ciertos derechos
26
fundamentales y una persona que comparece en el proceso, sin que dicha persona
requiera de una facultad otorgada expresamente por el orden jurídico, esto es, la
persona que cuenta con ese interés se encuentra en aptitud de expresar un
agravio diferenciado al resto de los demás integrantes de la sociedad, al tratarse
de un interés cualificado, actual, real y jurídicamente relevante, de tal forma que la
anulación del acto que se reclama produce un beneficio o efecto positivo en su
esfera jurídica, ya sea actual o futuro pero cierto. En consecuencia, para que exista
un interés legítimo, se requiere de la existencia de una afectación en cierta esfera
jurídica -no exclusivamente en una cuestión patrimonial-, apreciada bajo un
parámetro de razonabilidad, y no sólo como una simple posibilidad, esto es, una
lógica que debe guardar el vínculo entre la persona y la afectación aducida, ante lo
cual, una eventual sentencia de protección constitucional implicaría la obtención de
un beneficio determinado, el que no puede ser lejanamente derivado, sino
resultado inmediato de la resolución que en su caso llegue a dictarse. Como puede
advertirse, el interés legítimo consiste en una categoría diferenciada y más amplia
que el interés jurídico, pero tampoco se trata del interés genérico de la sociedad
como ocurre con el interés simple, esto es, no se trata de la generalización de una
acción popular, sino del acceso a los tribunales competentes ante posibles
lesiones jurídicas a intereses jurídicamente relevantes y, por ende, protegidos. En
esta lógica, mediante el interés legítimo, el demandante se encuentra en una
situación jurídica identificable, surgida por una relación específica con el objeto de
la pretensión que aduce, ya sea por una circunstancia personal o por una
regulación sectorial o grupal, por lo que si bien en una situación jurídica concreta
pueden concurrir el interés colectivo o difuso y el interés legítimo, lo cierto es que
tal asociación no es absoluta e indefectible; pues es factible que un juzgador se
encuentre con un caso en el cual exista un interés legítimo individual en virtud de
que, la afectación o posición especial frente al ordenamiento jurídico, sea una
situación no sólo compartida por un grupo formalmente identificable, sino que
redunde también en una persona determinada que no pertenezca a dicho grupo.
Incluso, podría darse el supuesto de que la afectación redunde de forma exclusiva
en la esfera jurídica de una persona determinada, en razón de sus circunstancias
específicas. En suma, debido a su configuración normativa, la categorización de
todas las posibles situaciones y supuestos del interés legítimo, deberá ser
producto de la labor cotidiana de los diversos juzgadores de amparo al aplicar
dicha figura jurídica, ello a la luz de los lineamientos emitidos por esta Suprema
Corte, debiendo interpretarse acorde a la naturaleza y funciones del juicio de
amparo, esto es, buscando la mayor protección de los derechos fundamentales de
las personas (Tesis: P./J. 50/2014 [10a]).
27
PERSONA DE QUE SE TRATA: FÍSICA, porque cumple con el requisito de la
norma del CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL en los Art. 22
Para este caso autoridad responsable, es el que “ordena, ejecuta u omita el acto”
como lo establece la Tesis Aislada Núm. de Registro: 2010168 y se aplica al caso
porque explica el concepto de la autoridad responsable.
Décima Época
Núm. de Registro: 2010168
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Fuente:Semanario Judicial de la Federación
Materia(s): Tesis Aislada (Común)
Tesis: XI.1o.A.T.25 K (10a.)
AUTORIDAD RESPONSABLE EN EL AMPARO. PARA DETERMINAR SI UN
PARTICULAR ENCUADRA EN ESA CATEGORÍA, NO SÓLO DEBE ANALIZARSE
SU ACTO U OMISIÓN EN SÍ, SINO ADEMÁS SI AFECTA DERECHOS Y DERIVA
DE LAS FACULTADES U OBLIGACIONES ESTABLECIDAS EN UNA NORMA.
De los artículos 1o., fracción I y 5o., fracción II, de la Ley de Amparo se advierte
que el concepto de autoridad responsable queda desvinculado de la naturaleza
formal del órgano público y atiende, ahora, a la unilateralidad del acto susceptible
de crear, modificar o extinguir, en forma obligatoria, situaciones jurídicas, o de la
omisión para desplegar un acto que -de realizarse- crearía, modificaría o
extinguiría dichas situaciones jurídicas, máxime que la interpretación teleológica de
la norma reglamentaria así lo confirma, al señalarse en el proceso legislativo -que
le dio origen- la necesidad de ampliar la procedencia del juicio contra actos
provenientes no sólo de autoridades, sino también de particulares, a través de los
cuales se afectara la esfera jurídica de derechos de los gobernados, sin que ello
significara el abandono de los medios de defensa ordinarios; y aunque se propuso
28
que en la propia ley se especificaran los casos en que esos actos serían
susceptibles de impugnación, se optó por dejar al Poder Judicial de la Federación
la determinación de esas hipótesis, atento a las particularidades de cada caso y a
las notas del acto cuestionado. En estas condiciones, autoridad responsable, para
los efectos del juicio de amparo es: a) la que -con independencia de su naturaleza
formal- dicta, ordena, ejecuta o trata de ejecutar el acto que crea, modifica o
extingue situaciones jurídicas en forma unilateral y obligatoria, u omita el acto que,
de realizarse, crearía, modificaría o extinguiría dichas situaciones jurídicas; y b) el
particular que realice u omita actos equivalentes a los de autoridad, que afecten
derechos y que las funciones deben estar determinadas por una norma general.
Por tanto, para determinar si un particular encuadra en la categoría de autoridad
responsable, no sólo debe analizarse su acto u omisión en sí, sino además, si
afecta derechos y deriva de las facultades u obligaciones establecidas en una
norma.
29
Tomo XII, Noviembre de 1993, página 378
Tipo: Aislada
MINISTERIO PUBLICO, AGENTE DE. AUTORIDAD PARA EFECTOS DEL
JUICIO DE AMPARO.
El Ministerio Público es una institución Pública del Estado que realiza una función
de protección social, es decir, tiene el deber de la tutela jurídica de los intereses
del Estado y de la sociedad. A dicha institución le corresponde ejercitar la acción
penal, si procediere, siempre que existan elementos para ello, iniciar la
averiguación previa, a petición de parte o de oficio y allegarse en este período de
investigación de los elementos o datos que presuman o acrediten la presunta
responsabilidad del sujeto en la comisión del ilícito o delito, para que esté en
posibilidad legal de ejercitar la acción penal. Por su parte, el ofendido por la
comisión de un delito, en el período de la averiguación previa y del procedimiento
tiene la facultad de aportar al Ministerio Público o al juez los elementos de prueba
que estén a su alcance, lo que le da el carácter de coadyuvante en el proceso
penal. En efecto, al ofendido en la averiguación previa o incluso durante el
procedimiento, no es parte en el proceso penal, ya que este carácter lo ostenta el
Ministerio Público al constituirse en el acusador, por lo que, los actos que realice el
ofendido tendientes a encaminar la labor del Ministerio Público hacia la
consignación de los hechos ilícitos, lo acredita tácitamente como coadyuvante en
el procedimiento penal, lo que significa ayudar para obtener la culpabilidad del
acusado. La otra faceta del ofendido se da cuando actuando como víctima realiza
actos ante el propio Ministerio Público, como peticionario, que gestiona, para
obtener de su ejercicio, que realice diligencias tendientes a proporcionar elementos
que se puedan aportar para determinar la presunta responsabilidad del sujeto en la
averiguación previa y la plena responsabilidad en el proceso penal. En este
aspecto, el Ministerio Público está obligado a respetar las garantías individuales
del ofendido, por ser la víctima del ilícito. Por ello relacionando armónicamente los
artículos 16 y 21 constitucionales, se advierte que esta institución ostenta una
doble función: durante la investigación de los delitos y en el proceso penal ante el
juez, el de parte y, ante la víctima u ofendido, el de autoridad. En relación a su
actuación de parte, es el encargado de aportar al juzgador las pruebas tendientes
a la perfección de la investigación judicial respecto del ilícito, así como solicitar los
datos y la práctica de diligencias necesarias tendientes a dejar comprobables las
exigencias o requisitos que establece el artículo 16, y respecto de su actuación
como autoridad, llevar a cabo la medida que tiene a su alcance conforme al
artículo 21 constitucional, que es el de ejercitar la acción penal si procede.
Atendiendo a la doble función del Ministerio Público dentro de la investigación, si el
30
quejoso se dirigió a él por escrito, en términos del artículo 8o. constitucional, y la
petición se le formuló en su carácter de autoridad, como tal está sujeto a la
procedencia de la acción constitucional, ya que del escrito que contiene la petición,
se desprende que no está encaminada a obligar al Ministerio Público a ejercitar
acción penal alguna, ni a sancionar su actitud en este aspecto.
Consecuentemente, si la calidad del Ministerio Público ante la víctima es la de
autoridad, su actuación como tal debe estar sujeta al control constitucional porque
de esta manera se protegen los derechos fundamentales del ofendido al
desahogarse la averiguación previa. En esta tesitura, si del escrito reclamado en la
demanda de amparo se infiere que se le atribuye al Ministerio Público una
conducta derivada de su carácter de autoridad y si la petición que se solicitó está
encaminada al desahogo de un trámite dentro de la propia averiguación y no al
ejercicio de la acción penal, resulta procedente de la demanda de amparo.
La tesis 2007981 se aplica al caso porque contempla que los Drechos Humanos
no se limita al texto, si no que se extiende a su interpretación.
31
reconocen dichos derechos son "instrumentos permanentes" a decir de esta
Suprema Corte de Justicia, o "instrumentos vivos" de acuerdo con la jurisprudencia
interamericana. Dicho de otra manera, el contenido de los derechos humanos no
se limita al texto expreso de la norma donde se reconoce dicho derecho, sino que
se va robusteciendo con la interpretación evolutiva o progresiva que hagan tanto
los tribunales constitucionales nacionales, como intérpretes últimos de sus normas
fundamentales, así como con la interpretación que hagan los organismos
internacionales, intérpretes autorizados en relación con tratados específicos, en
una relación dialéctica.
32
Libro 24, Noviembre de 2015, Tomo I , página 986
Tipo: Aislada
PARÁMETRO DE REGULARIDAD CONSTITUCIONAL. SE EXTIENDE A LA
INTERPRETACIÓN DE LA NORMA NACIONAL O INTERNACIONAL.
Las autoridades judiciales deben aplicar el parámetro de regularidad constitucional
-incluidos, por supuesto, los estándares sobre derechos humanos-, lo cual,
claramente, no se limita al texto de la norma -nacional o internacional- sino que se
extiende a la interpretación que hagan los órganos autorizados -tribunales
constitucionales y organismos internacionales según corresponda-. Al respecto, la
Corte Interamericana ha establecido que "los órganos del Poder Judicial deben
ejercer no sólo un control de constitucionalidad, sino también de convencionalidad
ex officio entre las normas internas y la Convención Americana". En similar
sentido, el Pleno de esta Suprema Corte de Justicia estableció, en la Contradicción
de Tesis 21/2011, que "el control de convencionalidad es un control de
constitucionalidad desde el punto de vista sustantivo, dada la interpretación
material que se hace del artículo 1o. constitucional".
El plazo procesal es un periodo o lapso o intervalo del tiempo dentro del cual se
puede y debe ejercitar una acción o un derecho o realizar válidamente cualquier
acto procesal.
Perjudiciales y judiciales
33
En el juicio de amparo los plazos, en forma general, tienen el carácter de
improrrogables porque para la realización de los diversos actos procesales se
requiere de un periodo cronológico especial, cuya duración no puede prolongarse.
Son faltantes porque una vez que transcurre el periodo en que debieron ejercitarse
sin haber desplegado el acto que se debió haber realizado automáticamente se
pierde tal derecho.
El plazo mencionado debe empezar a contar a partir del día siguiente a aquel en
que:
a) Haya surtido sus efectos, conforme a la ley que rija el acto, la notificación
efectuada al quejoso sobre la resolución o el acuerdo que reclame.
El juicio de amparo debe interponerse dentro del plazo de quince días hábiles.
34
indubitable, la autoridad responsable notifique el acto a los grupos agrarios
mencionados.
IV.- Cuando el acto reclamado implique peligro de privación de la vida, ataques a la
libertad personal fuera de procedimiento, incomunicación, deportación o expulsión,
proscripción o destierro, desaparición forzada de personas o alguno de los
prohibidos por el artículo 22 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, así como la incorporación forzosa al Ejército, Armada o Fuerza Aérea
nacionales, en que podrá presentarse en cualquier tiempo.
35
EJEMPLO III.- CUANDO EL AMPARO SE PROMUEVA CONTRA ACTOS QUE
TENGAN O PUEDAN TENER POR EFECTO PRIVAR TOTAL O PARCIALMENTE,
EN FORMA TEMPORAL O DEFINITIVA, DE LA PROPIEDAD, POSESIÓN O
DISFRUTE DE SUS DERECHOS AGRARIOS A LOS NÚCLEOS DE POBLACIÓN
EJIDAL O COMUNAL
El diez de agosto de dos mil dieciséis se declara que la parte actora tiene mejor
derecho a poseer el terreno que reclama en el presente juicio agrario; en
consecuencia, se condena a los demandados a la devolución y entrega de dicha
superficie, y se les apercibe para que en lo sucesivo se abstengan de realizar
actos de molestia y perjuicio en contra de la actora en el principal por la posesión
del citado inmueble; conforme a los razonamientos y fundamentos de derecho
expuestos en el sexto considerando de la presente.
Mediante sentencia de veintiocho de julio de dos mil tres, resolvió los autos de la
partida penal **********, en la que decretó sentencia condenatoria en contra de
**********por los delitos materia de la acusación, imponiéndole en definitiva las
penas de DIECIOCHO AÑOS UN MES Y QUINCE DÍAS DE PRISIÓN, así como
MULTA de doscientos sesenta y ocho días
36
fueron materia de la condena definitiva decretada en su contra, con respecto a las
nuevas leyes penales locales en donde se establecen parámetros de punibilidad
más benignos.
La tesis 2012478 e aplica al caso porque contempla el computo del plazo para
presentar la demanda
37
distinguir que, tratándose de disposiciones jurídicas autoaplicativas, hay casos en
los cuales la afectación que se produce en la esfera jurídica de los justiciables no
surge por el solo inicio de su vigencia, como ocurre cuando: i) la eficacia de la ley
se supedita a la posterior expedición de un acto normativo que desdoble o
pormenorice su contenido; ii) la disposición posterior modifique el inicio de su
vigencia; o, iii) el gobernado se coloque en el supuesto previsto por la norma con
posterioridad al momento en que entre en vigor. En estos casos, la afectación en la
esfera de derechos de los justiciables no se produce al comenzar su vigencia la ley
y, por tanto, este evento no determina el inicio del plazo de treinta días para
promover el juicio de amparo en su contra. En efecto, en las hipótesis señaladas
no se actualiza la causa de improcedencia consistente en presumir el
consentimiento de la norma por no impugnarla dentro de los treinta días siguientes
al inicio de su vigencia ya que, en los dos primeros, la afectación a la esfera
jurídica de los destinatarios se sujeta a una condición que, al comenzar a regir, no
puede considerarse cumplida y, en el tercero, esa afectación no surge con ese
motivo, sino hasta que se coloca en la situación que en aquélla se regula. En esos
casos, debe considerarse que el momento en que empieza a correr el plazo para
su impugnación, en su carácter de disposición autoaplicativa, es el del inicio de la
afectación. De no aceptarse esta interpretación, se haría nugatorio el derecho de
tutela judicial efectiva, previsto en el artículo 17 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, por no otorgarse la oportunidad defensiva prevista en
la Ley de Amparo respecto de las normas generales autoaplicativas, a las que,
teniendo ese carácter, generen la afectación en un momento diverso, como ocurre
en los mencionados supuestos de excepción a la regla general, en los cuales,
antes de que la norma reclamada entre en vigor, el quejoso carecería de interés
para su impugnación.
38
La tesis 2006587 e aplica al caso porque contempla el computo del plazo para
presentar la demanda
39
que lo prevé, pues, de lo contrario, para computarlo se tomarían en cuenta días
transcurridos antes de su vigencia, lo que resultaría notoriamente retroactivo.
La demanda de amparo es oportuna, toda vez que fue presentada dentro del
término previsto en el artículo 17 de la Ley de Amparo, en razón que la sentencia
reclamada se notificó personalmente a los quejosos, el diecisiete de agosto de dos
mil dieciséis, notificación que surtió efectos al día hábil siguiente al el que fue
hecha, es decir, el dieciocho siguiente, de conformidad con el artículo 321 del
Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria a la Ley
Agraria.
Por tanto, el plazo de quince días hábiles transcurrió del diecinueve de agosto al
ocho de septiembre de dos mil dieciséis, sin contar los días veinte, veintiuno,
veintisiete y veintiocho de agosto; tres y cuatro de septiembre de dos mil dieciséis;
por ser inhábiles conforme a lo dispuesto por los artículos 19 de la Ley de Amparo.
La tesis 2021118 e aplica al caso porque contempla el computo del plazo para
presentar la demanda
40
Tesis: XXIV.2o.14 K (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación.
Libro 72, Noviembre de 2019, Tomo III, página 2446
Tipo: Aislada
POSESIONARIOS DE TIERRAS EJIDALES. TIENEN DERECHO A PROMOVER
EL JUICIO DE AMPARO EN EL PLAZO EXTENDIDO DE SIETE AÑOS, CUANDO
EL ACTO RECLAMADO PUEDA TENER POR EFECTO PRIVARLOS DE LA
POSESIÓN O DISFRUTE DE SUS DERECHOS AGRARIOS.
Los artículos 27, fracción VII, cuarto párrafo, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y 23, fracción VIII, de la Ley Agraria, que tienen por
objeto proteger a los denominados grupos vulnerables, como los ejidatarios y
comuneros, permiten hacer una interpretación extensiva de la fracción III del
artículo 17 de la Ley de Amparo, en el sentido de que también los posesionarios de
tierras ejidales tienen derecho a promover el juicio de amparo en el plazo
extendido de siete años, cuando el acto reclamado pueda tener por efecto privarlos
de la posesión o disfrute de sus derechos agrarios. Lo anterior es así, pues
resultaría discriminatorio afirmar que únicamente quien ya es ejidatario puede
promover la acción constitucional en ese tiempo, toda vez que el tipo de acto
reclamado es el mismo y, por ende, la razón que rige para proteger a dichos
grupos vulnerables también debe aplicar para los posesionarios, pues el hecho de
que no tengan aún la calidad de ejidatarios, no significa que no deban tener los
mismos derechos procesales de defensa y de acceso a la justicia que éstos,
cuando pueda verse afectada su posesión.
41
TRANSITORIOS de la Ley de Amparo publicada en el Diario Oficial de la
Federación el dos de abril de dos mil trece, en relación con el contenido de los
numerales 17 y 61, fracción XIV de la vigente Ley reglamentaria en cita. Ejercicio
exegético que fue expresamente combatido por el revisionista en sus conceptos
de agravio. Razón por la cual, se surten los requisitos de procedencia del recurso
de revisión.
La tesis 2009562 e aplica al caso porque contempla el computo del plazo para
presentar la demanda
42
partes ejercer su derecho de acceso efectivo a la justicia para tutelar el diverso a la
libertad deambulatoria, por lo que la circunstancia de establecer un plazo para la
promoción del juicio de amparo aun en tratándose de actos privativos de la
libertad, obedece a una finalidad legítima, además de que con ello delimita
razonablemente el derecho de acceso efectivo a la justicia, con lo que se logra un
mejor equilibrio entre la prerrogativa fundamental y los derechos de las víctimas de
una conducta delictiva, incluso con la regulación del plazo para acudir al juicio de
amparo se rige el principio de progresividad, dado que para el ejercicio del
mencionado derecho humano de acceso efectivo a la justicia reconocido en el
artículo 17 constitucional, es determinante contar con un plazo razonable que
permita ejercer la principal garantía para la protección de los derechos humanos.
Aunado a que con ello, se brinda seguridad jurídica a la víctima del delito, ya que
la indefinición sobre la pervivencia jurídica de no establecerse término para
promover juicios de amparo contra actos privativos de la libertad dictados dentro
de un procedimiento, implica una afectación al derecho de seguridad jurídica para
algunas de las partes involucradas en el proceso penal.
43