Metrica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Departamento de Lengua castellana y Literatura

2º ESO

Apuntes de métrica:

La Métrica se encarga de estudiar los elementos rítmicos de los poemas.

El ritmo es la característica esencial de la poesía. Podemos definirlo como un efecto


musical de carácter regular producido por la repetición de sonidos; se consigue por la
medida de los versos, las rimas, la distribución de los acentos, la repetición de
palabras o estructuras, las pausas…etc. En este sentido, debemos tener en cuenta
siempre:

- el número de sílabas: hay versos cortos (con ritmo rápido) y versos largos (con ritmo
más reposado);

- la rima: algunos versos terminan igual que otros, y de esa manera también se crea un
ritmo determinado;

- los acentos de las palabras: pueden marcarse más o menos, para conseguir
distintos efectos (reposo, inquietud, violencia...);

- las pausas: igual que los silencios en la música, pueden crear un ritmo más o menos
marcado, provocar suspense, tranquilidad...

El verso: es la unidad rítmica más pequeña que encontramos en el poema. Sólo tiene
razón de existir cuando se encuentra agrupado con otro u otros versos, formando
parte de ese poema.

El acento: constituye la base del ritmo del verso y gran parte de su belleza está
constituida por la posición de los acentos. Existen versos agudos u oxítonos ( la sílaba
acentuada coincide con la última del verso: “ y todo un coro infantil/ va cantando la
lección…”), versos llanos o paroxítono (última sílaba acentuada del verso es la
penúltima: no me mires, que me miran/que nos miramos) y versos esdrújulos o
proparoxítonos ( qué triste es llorar sin ojos/ que contesten nuestras lágrimas).

El cómputo silábico:

Medir un verso es contar sus sílabas. Según su número, el verso recibe un nombre
diferente. Tradicionalmente se dividen los versos en dos grupos: versos de arte menor
(versos cortos: de ocho sílabas o menos) y versos de arte mayor (versos largos: de
nueve sílabas o más).

Versos de arte menor:

-De dos sílabas: bisílabo

-De tres sílabas: trisílabo

-De cuatro sílabas: tetrasílabo

-De cinco sílabas: pentasílabo

1
Departamento de Lengua castellana y Literatura
2º ESO

-De seis sílabas: hexasílabo

-De siete sílabas: heptasílabo

-De ocho sílabas: octosílabo

Versos de arte mayor:

-De nueve sílabas: eneasílabo

-De diez sílabas: decasílabo

-De once sílabas: endecasílabo

-De doce sílabas: dodecasílabo

-De trece sílabas: tridecasílabo

-De catorce sílabas: alejandrino

Recuerda que un diptongo cuenta como una sola sílaba y, en cambio, un hiato contará
como dos sílabas.

También hay que tener en cuenta que existen los versos libres, que son aquellos no
cumplen las exigencias métricas y los versos blancos, menos usuales, que son
aquellos que mantienen el mismo número de sílabas, pero no la rima.

A partir de doce sílabas, los versos se consideran compuestos de dos versos simples
( hemistiquios), los cuales están separados por una cesura, que es una pausa de
duración menor que la del final del verso. Las características del verso compuesto son:

- La cesura impide la sinalefa


- El cómputo silábico se realiza como si fueran dos versos independientes.

Los tipos más importantes de versos compuestos son el dodecasílabo y el alejandrino.


Los versos de más de catorce sílabas raramente se han utilizado entre los clásicos
españoles, aunque sí pueden encontrarse en la poesía contemporánea.

Reglas métricas que afectan al cómputo silábico:

* Del acento versal, se derivan una serie de reglas que se deben tener en cuenta a la
hora de realizar el cómputo silábico ( la medida de los versos): si el verso es agudo, se
cuenta una sílaba más de la que realmente tiene y si es esdrújulo se cuenta una sílaba
menos.

* La sinalefa: cuando la palabra termina en vocal y la siguiente empieza también por


vocal, se unen formando una sola sílaba métrica ( no comparada-al oro). Hay que
tener en cuenta que cuando entre dos vocales existe la conjunción copulativa (y) o la
disyuntiva (o), éstas solo forman sinalefa con la palabra que va a continuación. ( la
flauta y-el tambor)

2
Departamento de Lengua castellana y Literatura
2º ESO

Licencias métricas que afectan al cómputo silábico:

Las licencias métricas son las excepciones a las reglas de las que se sirven los poetas
para crear efectos rítimicos o para conseguir un número deseado de sílabas:

* Dialefa o hiato: algunas veces el poeta renuncia a hacer la sinalefa (lo habitual es
que se haga siempre). Esto suele ocurrir cuando la segunda palabra que formaría la
sinalefa comienza por vocal tónica. En este caso, se contarán las sílabas como si no
hubiera sinalefa.

Ejemplo:

Escrito está en mi alma vuesto gesto: Es - cri - toes - táen - mi - al - ma - vues - tro -
ges - to = 11 (endecasílabo. El poeta no hace sinalefa porque la palabra alma
comienza por vocal tónica)

* Diéresis: algunas veces el poeta decide deshacer un diptongo para añadir una
sílaba a un verso. Suele marcarse con la diéresis (que no sería necesaria por razones
ortográficas).

Ejemplo:

Tu glorïosa frente: tu-glo-ri-o-sa-fren-te= 7 (heptasílabo)

* Sinéresis: en otras ocasiones, el poeta necesita unir en una sola sílaba las dos
vocales que normalmente formarían un hiato. Ejemplo:

A la lealtad castellana: A - la - leal - tad - cas - te - lla - na = 8 (octosílabo) La

pausa y el encabalgamiento:

La pausa es la breve introducción o descanso que debemos hacer entre el final del
verso y el comienzo del siguiente. Sin embargo, puede ser que por razones sintácticas
la realización de esa pausa resulte obligada o violenta. Por ejemplo, una pausa entre
el sustantivo y el adjetivo que lo califica resulta violenta a nuestra lengua. Así, un
encabalgamiento es un desajuste que se produce cuando el final de una construcción
sintáctica no coincide con el final del verso. El verso encabalgante es aquel en el que
se inicia el encabalgamiento y el encabalgado donde termina. Ejemplo: “Río de cristal,
dormido/ y encantado ; dulce valle,/ dulces riberas de álamos/ blancos y de verdes
sauces.

La rima:

Consiste en la repetición de ciertos fonemas a partir de la última vocal acentuada. Si la


repetición es total (es decir, afecta tanto a vocales como a consonantes) la rima se
denomina consonante. Ejemplo: “ Sus escudos de armas nobles/ son siempre tan
principales/ que sin sus escudos reales/no hay escudos de armas dobles”.

Si la repetición es parcial (es decir, afecta solo a las vocales) la rima se denomina
asonante. Así: “Llorad las damas/ a Dios os valga/ Gullén Peraza/murió en La Palma”

3
Departamento de Lengua castellana y Literatura
2º ESO

Observaciones sobre la rima asonante:

- Cuando al final de cada verso aparece un diptongo, la vocal débil no cuenta.


Así viento puede rimar con presto.
- Cuando los versos terminan en palabra esdrújula, la rima se apoya en la vocal
tónica y en la última, prescindiendo de la vocal intermedia. Así cántico puede
rimar con claro y póstumo con gozo.

No debemos olvidar que los versos que no riman en una composición en que hay
versos que sí riman, se denominan versos sueltos.

El esquema métrico:

Llamamos esquema métrico a una manera de indicar resumidamente el tipo de versos y


de rima que se emplea en un poema. El número de sílabas de cada verso se indica con
números; en cambio, para indicar las rimas se emplean letras: cada letra indicará una
rima distinta. Ejemplo:

7a ¡Oh, noche que guïaste! [heptasílabo]

11B ¡Oh noche, amable más que el alborada! [endecasílabo]

7a ¡Oh, noche que juntaste [heptasílabo]

7b Amado con amada, [heptasílabo]

11B amada en el Amado transformada! [endecasílabo] (La rima es consonante)

Por tanto, con la letra a representamos los versos que terminan en -aste, mientras que
la letra b indicará los versos que terminan en -ada. Si aparecieran más rimas
diferentes, cada una se nombraría siguiendo el orden alfabético: c, d, e... Este orden
no puede variar: la primera rima de un poema siempre se denomina a, la segunda b,
etc.

En la estrofa anterior encontramos algunas veces b minúscula y otras veces B


mayúscula: ¿por qué? Las letras minúsculas indican que el verso es de arte menor. Las
letras mayúsculas, en cambio, indicarán el arte mayor. Este sistema se utiliza tanto para la
rima consonante como para la asonante (no es frecuente mezclar ambos tipos de rima en
un mismo poema, aunque depende del escritor).

Si algún verso no rima con ningún otro, se dice que queda suelto, y no se indica con una
letra, sino con un guión -. Ejemplo:

8- Verde que te quiero verde, [octosílabo]

8a verde viento, verdes ramas, [octosílabo]

(7+1)- el barco sobre la mar [octosílabo]

8a y el caballo en la montaña. [octosílabo] (la rima es asonante)

4
Departamento de Lengua castellana y Literatura
2º ESO

Indicaríamos así los esquemas métricos de cada poema: 7a 11B 7a 7b 11 B (rima


consonante); 8- 8a (7+1)- 8a (rima asonante).

La información recogida en el esquema métrico resulta muy útil para reconocer los
distintos tipos de estrofas: combinaciones de versos que han utilizado repetidamente
los escritores y han quedado fijadas por la tradición. Así, el primer ejemplo sería una
lira.

Como ya se ha señalado anteriormente, para que un verso pueda ser considerado


como tal, tiene que estar agrupado con otro u otros versos, en función de una unidad
superior (la estrofa). Así podemos definir estrofa del siguiente modo: conjunto de dos o
más versos, cuyas rimas, asonantes o consonantes, se distribuyen de un modo fijo. Las
estrofas se clasifican por el número de versos que contienen.

Las estrofas más habituales en español son las siguientes:

En cuanto al número de versos que conforman las estrofas, estas pueden ser:

Estrofas de dos versos :

*Pareado: dos versos que riman entre sí, de arte mayor y roma consonante,
normalmente.

*Aleluya: pareado de arte menor.

Estrofas de tres versos :

*Terceto : ABA (rima consonante normalmente)

* Tercetos encadenados :ABA - BCB - CDC - …XYX - YZYZ: es un terceto al que se le ha


añadido un verso que rima con el 2º para que no quede sola esta rima.

* Tercetilla : aba ( rima asonante normalmente)

* Soleá : a - a (arte menor, rima asonante)

Estrofas de cuatro versos :

* Cuarteto : 11A/11B/11B/11A( arte mayor)/ rima consonante

* Serventesio : ABAB ( arte mayor)/ rima consonante

* Redondilla : 8a/8b/8b/8a ( arte menor)/ rima consonante

* Cuarteta : 8a/8b/8a/8b ( arte menor)/ rima consonante

* Copla: 8- 8a/ 8- 8ª ( arte menor, normalmente octosílabos)/ rima asonante

* Seguidilla : ( 7- 5a/ 7- 5a)/ rima asonante

Seguidilla simple : -a-a : 1º y 3º heptasílabo, 2º y 4º pentasílabo (asonante o


consonante)

5
Departamento de Lengua castellana y Literatura
2º ESO

Seguidilla gitana : -a-a : 1º , 2º y 4º hexasílabos, 3º endecasílabo (asonante en


los pares)

* Tetrástrofo monorrimo alejandrino o Cuaderna Vía : AAAA, BBBB,/ rima


consonante

Estrofas de cinco versos :

* Quinteto : cinco versos de arte mayor con rima a gusto del poeta, con algunas
restricciones ( no pueden rimar más de dos seguidos, no puede quedar ningún verso
suelto y los dos últimos no pueden formar pareado)/ rima consonante.

Así: ABABA; ABAAB; ABBAB; AABAB; AABBA

* Quintilla : exactamente igual que el quinteto pero de arte menor; así: ababa; abaab;
abbab; aabab; aabba/ rima consonante.

* Lira : aBabB : 1º, 3º y 4º heptasílabos, 2º y 5º endecasílabos/ rima consonante.


Estrofa italiana introducida por Garcilaso de la Vega.

Estrofas de seis versos :

* Copla de pie quebrado: es la estrofa de seis versos más conocida. Se llama


también copla manriqueña o estrofa manriqueña, por haber sido utilizada por Jorge
Manrique en su famosas Coplas a la muerte de su padre; tiene esta estructura:
8a/8b/4c/8a/8b/4c. La rima es consonante.

Estrofas de siete versos:

* Seguidilla compuesta o seguidilla con bordón: estrofa de siete versos formada


por una seguidilla simple a la que se añade el bordón, que son tres versos de arte
menor que riman el primero y el tercero, que son pentasílabos, y queda suelto el
segundo, heptasílabo. La estructura es: 7- 5a 7- 5a 5b 7- 5b ( rima normalmente
asonante)

Estrofas de ocho versos:

* La Octava real: esta estrofa es de origen italiano. Consta de ocho endecasílabos con
rima alternante y los dos últimos forman pareado. La rima es consonante.
Así: 11A/11B/11A/11B/11A/11B/11C/11C

Estrofas de diez versos:

* Décima o espinela: recibe el nombre de espinela por haber sido Vicente Espinel, en el
siglo XVI, quien fijó su estructura. Consta de diez versos octosílabos que riman de la
siguiente forma: abba ac cddc / la rima es consonante.

6
Departamento de Lengua castellana y Literatura
2º ESO

El Poema: todo lo que hasta ahora se ha descrito para su estudio tiene sentido en
función de la unidad rítmica máxima, que es el poema, al que podemos definir como el
conjunto de versos que el poeta ha concebido como un todo unitario.

Los poemas se suelen dividir de la siguiente manera:

- Poemas estróficos: aquellos que están estructurados en estrofas. Pueden ser


monoestróficos (cuando constan de una sola estrofa) y poliestróficos (cuando
constan de varias estrofas)
- Poemas no estróficos: aquellos que no están estructurados en estrofas.

Poemas estróficos:

* Zéjel: se trata de una composición utilizada en a poesía popular arábigo-andaluza.


Parece que se difundió muy pronto en toda la España Medieval. Normalmente está
escrito en octosílabos y su rima puede ser asonante o consonante. Su composición es
la siguiente:

- Estribillo: consta de uno o dos versos aa

- Mudanza: tres versos monorrimos bbb ( trístico monorrimo)

- Verso de enlace: rima con el estribillo a

* Villancico: constituye una de las composiciones más populares de nuestra métrica


medieval y renacentista. Nace del mismo ambiente de poesía popular que el zéjel. Se
empleaba tanto en temas devotos ( de la Natividad preferentemente) como profanos,
en composiciones de carácter lírico. El hecho de que se emplease en temas de la
Navidad ha motivado que hoy llamemos villancico a las canciones navideñas,
independientemente de que su estructura sea o no la del villancico original.

Por lo general está escrito en octosílabos o hexasílabos. Su estructura es:

- Estribillo: es una coplilla que, repetida total o parcialmente por el coro,


constituía el estribillo.
- Mudanza: estrofa de cuatro o más versos cantados por el solista. ( suele ser
redondilla)
- Versos de enlace: han de rimar con el estribillo.

* Letrilla : variante del villancico de contenido satírico y burlesco.

* Soneto: poema que consta de catorce versos divididos en dos cuartetos y dos
tercetos. El esquema del soneto clásico es: ABBA ABBA CDC DCD

A veces la disposición de los tercetos puede ser distinta: CDE CDE/CDE DCE/CDC
CDC etc.

7
Departamento de Lengua castellana y Literatura
2º ESO

El soneto procede de la métrica italiana, de donde lo tomaron todas las métricas


occidentales. Fueron Dante y Petrarca quienes fijaron definitivamente su estructura.
En España quienes la introducen son Boscán y Garcilaso durante el siglo XVI, donde
se usa sobre todo en composiciones de carácter petrarquista (lírica culta). En el
Barroco alcanza su mayor auge y esplendor. En los siglos XVIII y XIX se cultiva
escasamente y surge de nuevo con fuerza en el Modernismo ( con variantes, por
ejemplo , encontramos sonetos alejandrinos). Desde entonces hasta nuestros días se
cultiva con éxito.

Poemas no estróficos:

* Romance: composición formada por un número indefinido de versos octosílabos con


rima asonante en los pares, quedando sueltos los impares. Los primeros textos
escritos en romance corresponden al silo XV. Sin embargo, varios testimonios
demuestran la existencia del romance en los siglos XIII y XIV. Es, por tanto, una de las
composiciones más arraigadas en nuestra métrica. Su esquema es: 8- 8a 8- 8a 8- 8a
8- 8a 8- 8ª …etc

Cuando el romance está constituido por versos heptasílabos se denomina romance


endecha y cuando son hexasílabos romancillo.

* La silva: serie ilimitada de versos heptasílabos y endecasílabos que riman en


consonante al arbitrio del poeta. A veces puede quedar algún verso suelto. A este
aparente desorden se le debe su nombre, pues procede del latón SILVA, ‘selva’. Se ha
cultivado desde el Renacimiento hasta nuestros días.

* Poema en verso libre: ya hemos explicado que este tipo de versos no cumplen las
exigencias métricas. Es sobre todo en la poesía contemporánea y más concretamente
a partir de la Generación del 27, cuando se observa la implantación definitiva del
poema en verso libre. Sus características más relevantes son: ausencia de estrofas,
de rima, de medida de los versos y rupturas sintácticas de las frases. Sin embargo no
carecen de ritmo, conseguido por otros procedimientos tales como la reiteración de
sonidos, estructuras, palabras, la simetría de los acentos, el orden de las palabras, la
brevedad o longitud de los versos, etc.

También podría gustarte