0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas

Escate Arias

tesis estrategias de estudio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas

Escate Arias

tesis estrategias de estudio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 102

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

TESIS
ESTILOS DE APRENDIZAJE Y TÉCNICA DE
ESQUEMA EN ESTUDIANTES DE CIENCIAS
DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD
PERUANA LOS ANDES, 2018

Presentada por:
BACH. OMAR HOMERO DARÍO ESCATE ARIAS

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE


MAESTRO EN EDUCACIÓN

MENCIÓN: DOCENCIA MÉDICA E INVESTIGACIÓN


HUANCAYO - PERÚ
2018

i
JURADOS DE SUSTENTACIÓN DE TESIS

Dr. Juan Manuel Sánchez Soto


Presidente

Dr. Miguel Eleazar Romaní Hervas


Jurado

Dr. Teddy Johnnie Salas Matos


Jurado

Dra. Margoth Marleny Aguilar Cuevas


Jurado

Dr. Jesús Armando Cavero Carrasco


Secretario Académico

ii
ASESOR:

Dr. Jhon Richard Orosco Fabián

iii
DEDICATORIA:

A mis padres Carlos y Teresa por

tener confianza en mí. A mí Rosa

Inés y mis hijos David y Andrea por

su apoyo y amor.

Omar

iv
AGRADECIMIENTO:

A la Universidad Peruana Los Andes por la oportunidad de hacer realidad

el objetivo de superación académica.

A la Escuela de Posgrado de la Universidad Peruana Los Andes por las

facilidades brindadas en la aplicación de la investigación.

A los docentes de la Escuela de Posgrado de la Universidad Peruana Los

Andes por incentivar la ética profesional, práctica de valores y comprometernos con

una investigación que trascienda y sea la respuesta ante la problemática de nuestra

realidad.

Al asesor Dr. Richard Orosco Fabián por su permanente orientación, para la

realización de esta investigación.

A los docentes y estudiantes de Ciencias de la Salud, por su apoyo y

participación en la ejecución de este trabajo.

El Autor.

v
ÍNDICE

Pág.

CARÁTULA i
PÁGINA DE LOS JURADOS ii
PÁGINA DE ASESOR iii
DEDICATORIA iv
AGRADECIMIENTO v
ÍNDICE vi
RESUMEN ix
ABSTRACT x

CAPÍTULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del problema 11

1.1.1 Formulación del problema 13

1.1.1.1 Problema general 13

1.1.1.2 Problemas específicos 13

1.2 Objetivos 14

1.2.1 Objetivo general 14

1.2.2 Objetivos específicos 14

1.3 Justificación e importancia del estudio 16

1.3.1 Teórica 15

1.3.2 Social 15

1.3.3 Metodológica 16

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes del estudio 17

vi
2.1.1 A nivel internacional 17

2.1.2 A nivel nacional 20

2.1.3 A nivel regional 22

2.1.4 A nivel local 24

2.2 Base teórica 25

2.2.1 Estilos de aprendizaje 25

2.2.2 Técnicas de estudio 29

2.3 Definición de términos 33

2.4 Hipótesis de investigación 35

2.4.1 Hipótesis General 35

2.4.2 Hipótesis Específica 36

2.5 Sistema de variables 36

2.5.1 Conceptual 36

2.5.2 Operacional de variables 37

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Tipo y nivel de investigación 38

3.2 Diseño de investigación 38

3.3 Lugar y periodo de ejecución 39

3.4 Población y muestra 39

3.4.1 Población 39

3.4.2 Muestra 40

3.5 Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos 40

3.5.1 Método general 40

3.5.2 Método específico 40

3.5.3 Técnicas de recolección de datos 40

vii
3.5.4 Instrumentos de recolección de datos 41

3.6 Validación de los instrumentos y recolección de datos 41

3.6.1 Validez por juicio de expertos 41

3.6.2 Prueba de confiabilidad del instrumento de recolección de datos 41

3.7 Procesamiento de datos 43

3.8 Análisis estadístico: descriptivo e inferencial 43

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

4.1 Presentación de los resultados en tablas y gráficos 44

4.1.1 Resultados obtenidos del estudio de la variable estilos de aprendizaje 44

4.1.2 Análisis descriptivo de la variable técnica de esquema 53

4.2 Estudio de correlación por variables y dimensiones 55

4.2.1 Estilos de aprendizaje y técnica de esquema 55

4.2.2 Estilos de aprendizaje activo y técnica de esquema 59

4.2.3 Estilos de aprendizaje reflexivo y la técnica de esquema 61

4.2.4 Estilos de aprendizaje teórico y la técnica de esquema 64

4.2.5 Estilos de aprendizaje pragmático y la técnica de esquema 66

CAPÍTULO V

DISCUSIÓN

5.1 Discusión de resultados 69

CONCLUSIONES 75

RECOMENDACIONES 78

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 80

ANEXOS 84

viii
RESUMEN

En la presente investigación se formuló el siguiente Problema: ¿Existe

relación entre los estilos de aprendizaje y la Técnica de esquema en estudiantes de

Ciencias de la Salud de la Universidad Peruana Los Andes – 2018? Por lo tanto, el

Objetivo: Determinar qué relación existe entre los estilos de aprendizaje y la

técnica de esquema en estudiantes de Ciencias de la Salud de la Universidad

Peruana Los Andes – 2018. Proponiendo como Hipótesis: Existe relación

significativa entre los estilos de aprendizaje y la técnica de esquema en estudiantes

de Ciencias de la Salud de la Universidad Peruana Los Andes – 2018.

Tipo de investigación: básica Nivel de investigación: Correlacional porque

estudia la relación entre las variables, el Diseño: Descriptivo correlacional. Método

descriptivo, porque es un método que anota y registrar sucesos sin una

manipulación formal de las variables que operan en los sucesos que se estudian.

Tipo de muestreo es probabilístico.

Palabras claves: Estilos de aprendizaje, técnicas de estudio, esquema.

ix
ABSTRACT

In the present investigation, the following problem was formulated: Is there

a relationship between the learning styles and the outline technique in students of

Health Sciences of the Universidad Peruana Los Andes - 2018? Therefore, the

Objective: Determine what relationship exists between the learning styles and the

outline technique in students of Health Sciences of the Universidad Peruana Los

Andes - 2018. Proposing as Hypothesis: There is a significant relationship between

learning styles and the technique of scheme in students of Health Sciences of the

Universidad Peruana Los Andes - 2018.

Type of research: basic Level of research: Correlational because it studies

the relationship between the variables, the Design: Correlational descriptive.

Descriptive method, because it is a method that records and records events without

a formal manipulation of the variables that operate in the events that are studied.

Type of sampling is probabilistic.

Keywords: Learning styles, study techniques, outline.

x
CAPÍTULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del problema

Mundialmente, existe una tendencia por mejorar la calidad de la

educación en las universidades y direccionar el desarrollo de los países en ese

sentido. A partir de este enfoque, la educación superior en nuestro país, toma

en cuenta con prioridad, las características individuales de los estudiantes, para

identificarlas mejor y así aplicar una metodología eficaz a sus intereses y

necesidades.

Según SALAS (2008)1 dice que los estilos de aprendizaje son un

término genérico una denominación para reconocer las diferencias individuales

de aprendizaje, el concepto del estilo de aprendizaje no es común para todos

1
Salas, R. E. (2008). Estilos de aprendizaje a la luz de la neurociencia. Bogotá: Cooperativa
Editorial Magisterio.
Según la posición del investigador los estilos de aprendizaje, vienen a ser las capacidades que
en cada estudiante predomina, dentro del desarrollo de todas las demás y es la que le facilita
aprender con facilidad

11
los especialistas y por lo tanto es definido de manera muy variada en las

distintas investigaciones. Pero la mayor parte de los investigadores coinciden

en cómo la mente procesa la información o cómo es influida por las

percepciones de cada individuo.

En tal sentido sabemos que hay estudiantes que sienten que han

fracasado académicamente, por los resultados de sus estudios, que se ven

reflejados en el promedio de las notas que obtienen: y en otros casos

desaprobados. Es así que, en nuestra región, la mayoría de las universidades

presentan este problema en su proceso de aprender de los estudiantes, ya que

les cuesta mucho tiempo y esfuerzo realizarlo, por el desconocimiento y

aplicación de técnicas adecuadas que se relacionen con su estilo de aprendizaje.

Es este el motivo o causa de preocupación de las autoridades y docentes

universitarios por buscar técnicas metodológicas que viabilicen el aprender de

los estudiantes exitosamente; actualmente existen, investigaciones que resaltan

la importancia de reconocer que hay diversas formas de aprender, tomando en

cuenta que los estudiantes, tienen su propio estilo de aprendizaje, que de

conocerlos o identificarlos permitiría pedagógicamente, que el docente, llegue

con facilidad a cada uno de los estudiantes y así mejorar su aprendizaje.

Si su forma de aprender fuera operacionalizado con la técnica del

esquema, el proceso sería más óptimo y le permitiría: sintetizar la cantidad de

información teórica que tiene que interiorizar(estilo teórico), reflexionaría y

analizaría sobre los aspectos más importantes de la información(estilo

reflexivo), seguidamente procedería a organizar el tema o contenido en forma

práctica(estilo pragmático) y finalmente concluiría ordenando en un esquema

12
claro y fácil de entender (estilo activo), por lo tanto la sistematización de este

proceso da paso a que los todos los integrantes del equipo de trabajo de una

clase, participen activa y complementariamente con el dominio de sus propias

formas de aprender y el uso y aplicación de la técnica del esquema ya que de

esta forma se acorta el tiempo y el contenido de un tema. De esta forma se

podría cambiar el reporte académico con promedios altos y aprobados en cada

asignatura.

En la localidad de Huancayo, los discentes de Ciencias de la Salud,

obtienen promedios de notas: deficiente, regular y desaprobado.

Lo que nos compromete a verificar si ellos reconocen y aprovechan su

estilo de aprendizaje y si hacen uso del esquema en relación a cada estilo.

En consideración a lo expuesto pretendemos responder el

planteamiento de las preguntas de investigación.

1.1.1 Formulación del problema

1.1.1.1 Problema General

¿Existe relación entre los estilos de aprendizaje y la

técnica de esquema en estudiantes de Ciencias de la Salud de la

Universidad Peruana Los Andes – 2018?

1.1.1.2 Problemas específicos:

a. ¿Existe una relación entre el estilo de aprendizaje activo y la

técnica del esquema en los estudiantes de Ciencias de la

Salud de la Universidad Peruana Los Andes – 2018?

13
b. ¿Existe una relación entre el estilo de aprendizaje reflexivo y

la técnica del esquema en los estudiantes de Ciencias de la

Salud de la Universidad Peruana Los Andes – 2018?

c. ¿Existe una relación entre el estilo de aprendizaje pragmático

y la técnica del esquema en los estudiantes de Ciencias de la

Salud de la Universidad Peruana Los Andes – 2018?

d. ¿Existe una relación entre el estilo de aprendizaje teórico y la

técnica del esquema en los estudiantes de Ciencias de la

Salud de la Universidad Peruana Los Andes – 2018?

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo General

Determinamos qué relación existe entre los estilos de aprendizaje

y la técnica de esquema en los estudiantes de Ciencias de la Salud de la

Universidad Peruana Los Andes – 2018.

1.2.2. Objetivo específico

a. Determinamos qué relación existe entre el estilo de aprendizaje activo

y la técnica del esquema en estudiantes de Ciencias de la Salud de la

Universidad Peruana Los Andes – 2018

b. Determinamos qué relación existe entre el estilo de aprendizaje

reflexivo y la técnica del esquema en estudiantes de Ciencias de la

Salud de la Universidad Peruana Los Andes – 2018.

14
c. Determinamos qué relación existe entre el estilo de aprendizaje

pragmático y la técnica del esquema en estudiantes de Ciencias de la

Salud de la Universidad Peruana Los Andes – 2018.

d. Determinamos qué relación existe entre el estilo de aprendizaje

teórico y la técnica del esquema en estudiantes de Ciencias de la Salud

de la Universidad Peruana Los Andes – 2018.

1.3 Justificación e importancia del estudio

1.3.1 Teórica

La presente investigación se justifica teóricamente porque

pretende saber si los estudiantes reconocen sus estilos de aprendizaje y si

aplican en sus formas de estudio la técnica del esquema y además, cómo

esta se relaciona, con el propósito de contribuir con el reconocimiento de

técnicas que permitan articularse con sus estilos de aprendizaje para

mejorar el nivel de académico de los estudiantes de Salud de la

Universidad Peruana Los Andes y con ello subir el promedio ponderado.

1.3.2 Social

Socialmente la investigación se justifica porque contribuye con la

mejora de la calidad educativa universitaria, ya que los resultados, si bien

no pueden generalizarse, será un parámetro o indicador del tipo de estilo

que más domina un estudiante y la técnica adecuada que complemente

su aprendizaje y así mejorar sus promedios.

15
1.3.3 Metodológica

A lo largo de la evolución de la ciencia, el hombre ha hecho uso

del método científico para explicar los fenómenos que suceden a su

alrededor y solucionar los diferentes problemas que enfrenta en todos los

campos; asimismo considerando que la teoría de los estilos de

aprendizaje nos permite saber cómo aprende de mejor manera un

estudiante, es muy importante que todo docente y principalmente los

participantes conozcan de ellos, para ser explotados o aprovechados

pedagógicamente por ellos mismos y además conocer, técnicas que les

abrevie la forma de aprender en forma muy objetiva.

16
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes del estudio

2.1.1 A Nivel Internacional:

Esquerra y Guerrero, (2009)2 Realizó la Investigación: “Estilos

de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de Psicología

Universidad Santo Tomás Bogotá, Colombia”. La investigación se llevó

a cabo en la Universidad de Santo Tomás en Bogotá, Investigación y se

realizó para optar el grado de maestría, investigación de tipo descriptivo

correlacional, arribando a las siguientes conclusiones:

1. Todos los estilos de aprendizaje se encuentran presentes en el grupo

de estudiantes de Psicología de la USTA evaluados.

2
Trabajo de grado de la Maestría en Educación de la Universidad Santo Tomás. Pablo Guerrero.
Facultad de Psicología Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia.

17
2. Esta investigación nos proporciona información sobre la variable

Estilos de Aprendizaje indicándonos que los estudiantes producto de

la investigación cuentan con diversos estilos, donde muestran mayor

inclinación al estilo Teórico.

De la Cruz Díaz y Alvarado, (2012).3“Implementación de

técnicas de estudio para mejorar el rendimiento escolar de las

estudiantes de tercer ciclo del Centro Escolar Eulogia Rivas”. La

investigación se llevó a cabo en la Universidad El Salvador. Para optar

la licenciatura. El objetivo de esta presente investigación es identificar

las necesidades en el desarrollo académico de los estudiantes y también

identificar los elementos que se producen en el rendimiento académico

de los mismos.pro lo tanto decimos que la investigación está siendo

desarrollada desde un enfoque cualitativo, tomando en cuenta que la

población está conformada por las estudiantes del Centro Escolar Eulogia

Rivas, específicamente el tercer ciclo. Sabiendo que el diseño de la

muestra es estratificado y no aleatorio, Para llevar a cabo este proceso de

la investigación se aplicaron las técnicas fundamentales: lista de cotejo

observación, cuestionario y entrevista, estos instrumentos han sido

elaborados de acuerdo a los objetivos de la investigación. Por los tanto

se llega a las siguientes conclusiones:

3
DE LA CRUZ DIAZ, JAIMES ALVARADO, 2012 Tesis titulada “implementación de técnicas
de estudio para mejorar el rendimiento escolar de las estudiantes de tercer ciclo del centro escolar
Eulogia Rivas de la ciudad de Cojutepeque, departamento de Cuscatlan, durante el periódo de
octubre 2011 a octubre 2012.” Universidad de el Salvador facultad multidisciplinaria del
departamento de educación San Vicente.

18
1. Se logró revelar sobre las necesidades que enfrentan los estudiantes

del tercer ciclo en su proceso de aprendizaje, también se pudo llegar

al compromiso de los estudiantes en llevar a la práctica estas técnicas

porque son de mucha utilidad en el proceso de aprendizaje.

2. Se logró identificar los problemas de enseñanza de dichas técnicas de

parte del docente hacia las estudiantes, por medio de diagnóstico y

priorización de necesidades, también se pudo constatar que las

docentes del Centro Escolar objeto de esta investigación no logran

incidir de manera satisfactoria en los aprendizajes de las estudiantes

debido a la falta de aplicación de un programa de técnicas de estudio

permanente dentro del proceso de enseñanza aprendizaje.

LÓPEZ (2015).4 En su tesis titulada: "incidencia de las técnicas

de estudio en el proceso de aprendizaje del curso matemática en los

estudiantes de cuarto grado de la carrera de perito en administración de

empresas, sección "c" del instituto diversificado por cooperativa de

enseñanza Coatepeque."

Esta investigación se llevó a cabo en la Universidad Rafael Landívar

Guatemala la Asunción. El objetivo de esta investigación es determinar

la incidencia de las técnicas de estudio en el proceso de aprendizaje del

curso de matemática en los estudiantes de cuarto perito en administración

4
Rosmery Elizabeth Alonzo López (2015) Tesis “incidencia de las técnicas de estudio en el
proceso de aprendizaje del curso matemática en los estudiantes de cuarto grado de la carrera de
perito en administración de empresas, sección "c" del Instituto diversificado por cooperativa de
enseñanza Coatepeque." de la Universidad Rafael Landivár.

19
de empresas sección “C” del Instituto Diversificado por Cooperativa de

Enseñanza Coatepeque, Quetzaltenango.

El tipo de investigación de la tesis, es un enfoque cuantitativo y

descriptivo las conclusiones son:

1. que se ha podido comprobar el importante papel de las técnicas que el

estudiante aplique durante el proceso de aprendizaje

2. Las tres técnicas de aprendizaje evaluadas se demostró que se tiene

diferencia estadística significativa, por lo que se rechaza la hipótesis

nula.

2.1.2 A Nivel Nacional

RÚA (2015)5 Tesis titulada: “Las técnicas de estudio y el

aprendizaje en los estudiantes en la Facultad de Ingeniería de Alimentos

en la Universidad Nacional del Callao – 2014” Investigación que se

llevó a cabo en la Universidad Nacional del Callao para optar el grado

académico de Maestro. Tipo de Investigación Correlacional, el objetivo

es determinar y describir la relación existente entre las técnicas de estudio

y el aprendizaje en los estudiantes en la Facultad de Ingeniería de

Alimentos en la Universidad Nacional del Callao, 2014.

La investigación arribó a la siguiente conclusión:

5
Rúa Pomahuacre, Silvia Pilar, 2015, “Las técnicas de estudio y el aprendizaje en los estudiantes
en la Facultad de Ingeniería de Alimentos en la Universidad Nacional del Callao 2014”
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/958

20
1. Existe una relación significativa entre las técnicas de estudio y el

aprendizaje en los estudiantes y se confirma la correlación que existe.

2. También decimos que existe una relación directa entre la planificación

del tiempo de estudio y el aprendizaje en los y por lo mismo no se

acepta la hipótesis nula y más bien se acepta la hipótesis alternativa.

BLUMEN, RIVERO y GUERRERO (2011)6 En su revista de

Psicología “Universitarios en educación a distancia: estilos de

aprendizaje y rendimiento académico” se realizó en las dos

Universidades Privadas de Lima Llegaron a las siguientes conclusiones:

1. A nivel de posgrado existe una relación moderada en las y los

estudiantes entre el área de asimilación de los hábitos de estudio y el

rendimiento académico.

2. Y que finalmente los estudiantes de posgrado que se creen capaces de

hacer más de dos actividades al mismo tiempo presentan mejores

resultados que los que no se creen capaces de hacerlo.

VILLADEGUT, (2010)7 Investigó la Tesis “Efectos de las técnicas

didácticas TALER en la calidad del aprendizaje del lenguaje

radiofónico” en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, para

6
SHEYLA BLUMEN, CAROL RIVERO Y DIEGO GUERRERO 2011 “Universitarios en
educación a distancia: estilos de aprendizaje y rendimiento académico” Pontificia Universidad
Católica del Perú. Revista de Psicología
7
VILADEGUT BUSH, HUGO EFRAÍN, 2010 Tesis “Efectos de las técnicas didácticas TALER
en la calidad del aprendizaje del lenguaje radiofónico” Universidad Nacional Mayor de San
Marcos- http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/2426

21
optar el grado de maestro, trazándose como objetivo se determina los

efectos de las Técnicas

El Tipo de investigación es experimental, llegando a las

siguientes conclusiones:

1. La investigación ha demostrado que la calidad del aprendizaje del

lenguaje radiofónico con los estudiantes de ciencias de la

comunicación, se puede mejorar mediante la aplicación de técnicas

innovadoras en la enseñanza del lenguaje radiofónico.

2.1.3 A Nivel Regional

LOPEZ, (2014)8 Con su Tesis titulada: “Estilo de aprendizaje en

los estudiantes de institutos de educación superior tecnológico público

de Sicaya y Concepción “de la Universidad Nacional del Centro del Perú,

para obtener el grado de maestro, con el siguiente Objetivo: Determinar

los estilos de aprendizaje en los estudiantes de Institutos de Educación

Superior Tecnológico Público “José María Arguedas” - Sicaya y “De

Concepción” – Concepción. Se llega a las conclusiones siguientes:

1. El estilo de aprendizaje que predomina en los estudiantes de los IESTP

“José María Arguedas” y “De Concepción”, es reflexivo, s pragmático

y teórico, en ese orden. 2. De los resultados obtenidos, podemos

mencionar que los estilos de aprendizaje de mayor preferencia en la

8
LÓPEZ CAMARENA, SONIA EMILIA 2014, Tesis “Estilo de aprendizaje en los estudiantes
de institutos de educación superior tecnológico público de Sicaya y Concepción” de la
Universidad Nacional del Centro del Perú, http://repositorio.uncp.edu.pe/handle/UNCP/3250

22
población de estudiantes de Enfermería Técnica tanto en el IESTP

“José María Arguedas” y “De Concepción”, son el reflexivo y en los

estudiantes de la carrera profesional de Computación e Informática el

estilo de aprendizaje predominante es el reflexivo. Esto no significa

que son excluyentes los otros tipos de estilos, cada persona tiene

característica en mayor o menor grado de los otros perfiles.

FLORES, (2012)9 en su Tesis titulada “Técnica del subrayado en

la comprensión lectora de los estudiantes de cuarto grado de educación

primaria de la institución educativa privada UNCP- Runa cuna Camay

– Huancayo “realizada en la Universidad Nacional del Centro del Perú

para obtener el grado su objetivo es determinar la influencia de la técnica

del subrayado en la comprensión lectora de los estudiantes

Concluyo con los siguientes puntos:

1. Que la técnica del subrayado influye positiva y significativamente en

la comprensión lectora de los estudiantes

2. Que antes de la aplicación de la técnica del subrayado los estudiantes

mostraron un nivel bajo de su comprensión lectora ya que obtuvieron

una media aritmética mínima.

9
flores vega, leonella yanetthe 2012, Tesis titulada: “Técnica del subrayado en la comprensión
lectora de los estudiantes de cuarto grado de educación primaria de la institución educativa
privada UNCP- Runa cuna Camay – Huancayo”

23
GUTARRA, (2015)10 Con su Tesis titulada: “Estilos de

aprendizaje en las alumnas del 5to grado de educación secundaria de la

I. E Nuestra Señora de Cocharcas – Huancayo “realizada en la

Universidad Nacional del Centro del Perú para optar el grado de maestro,

trazándose como objetivo el determinar el estilo de aprendizaje Llegando

a las siguientes conclusiones:

1. Se determina que el 95% de confianza estadística acepta el estilo de

aprendizaje

2. Se mira que el 95% de confianza estadística se acepta el nivel de

experimentación

2.1.4 A Nivel Local

CHANCA, (2017)11 con su Tesis titulada “Estilos de aprendizaje

y la resolución de problemas con números naturales, en los estudiantes

de segundo grado del colegio Mariscal Castilla El Tambo – Huancayo”

realizada en la Universidad Nacional del Centro, trazándose como

Objetivo: se determina la relación que existe entre los estilos de

aprendizaje y la resolución de problemas en los estudiantes del nivel

secundario del colegio “Mariscal Castilla” Llegando a las siguiente

conclusión.

10
GUTARRA PALOMINO, CARLOS WENCESLAO (2015) Tesis “Estilos de aprendizaje en las
alumnas del 5to grado de educación secundaria de la I. E Nuestra Señora de Cocharcas –
Huancayo”
11
CHANCA PÉREZ, EDISON, RIVAS ARTEZANO, FREDY (2017) Tesis: “Estilos de
aprendizaje y la resolución de problemas con números naturales, en los estudiantes de segundo
grado del colegio Mariscal Castilla El Tambo – Huancayo”

24
Existe una relación directa y muy significativa entre los estilos de

aprendizaje y el rendimiento académico en la resolución de

problemas, tal como refleja la significatividad de la correlación de

Pearson en la docimasia hipotética. Es decir, a mayor dominio de un

estilo de aprendizaje, mayor será el puntaje obtenido en la resolución

de problemas.

2.2 Base teórica

2.2.1 Estilos de aprendizaje

Cada una de las personas poseemos una forma peculiar de

aprender. Esto se refiere a que cada persona, no se saca provecho

pedagógico de estas ventajas que nos ofrece el reconocer estos estilos de

aprender.

Por lo tanto, decimos que los estilos de aprendizaje son las

estrategias que cada individuo pose y aplica en la práctica durante su

proceso de aprender.

Según Gardner (1983) dice que los estilos son las inteligencias

puestas a trabajar en tareas y contextos determinados.

Por otro lado, Smith (1988) asegura que los estilos de aprendizaje

son "los modos característicos por los que un individuo procesa la

información, siente y se comporta en las situaciones de aprendizaje".12

12
Terrádez Gurrea “Profe yo no quiero salir a la pizarra. Sobre tímidos introvertidos y estilos de
aprendizaje” Universidad de Valencia.

25
En el transcurso del tiempo se ha generado diversas

investigaciones por los psicólogos cognitivos sobre este tema, las cuales

se han ido perfeccionando, llegando a concordar la mayoría de

investigadores, en que los estilos de aprendizaje son la forma es a partir

de estas definiciones que sienten la necesidad de categorizar estos estilos.

Sabemos que es difícil encontrar estudiantes con la misma

motivación, los mismos conocimientos previos, el mismo dominio en sus

destrezas y habilidades, aun cuando los estudiantes estén frente a la

misma metodología, las mismas estrategias y por ende la misma

actividad de trabajo académico, ello indica que cada estudiante, posee

una forma distinta de aprender.

La Teoría de los Estilos de Aprendizaje propone precisamente

reconocer y atender esta diversidad, para mejorar el aprendizaje de lo

contrario no se podría garantizar los resultados de la misma.

Del mismo modo Curry (1987) afirma que la causa del

crecimiento del número de teorías de aprendizaje de manera proporcional

ha aumentado los modelos de estilos de aprendizaje.

Según Schemeck (1998) Existen diversas maneras de la

clasificación de estilos de aprendizaje. Algunos ejemplos se observan en

la siguiente tabla:13

13
Aragón García y Jiménez Galán, Maribel y Yasmín (2009). “Diagnósticos de. Los estilos de
aprendizaje en los estudiantes estrategia docente para elevar la calidad educativa”
Página:https://es. &type=revision&diff=101510588&oldid=101510586

26
Modelo Estilos de aprendizaje
Visual
Sistema de representación (Modelo PNL) Auditivo
Kinestésico
Activo
Procesamiento de información (Honey y Reflexivo
Mumford) Pragmático
Teórico
Sensoriales/Intuitivos
Visuales/Verbales
Categoría bipolar (Felder y Silverman)
Secuenciales/Globales
Activos/Reflexivos
Racionales
Cuidadosos
Preferencias de pensamiento (Ned Herman)
Experimentales
Emotivos

Los estilos de aprendizaje de Honey y Mumford

La teoría sobre los estilos de aprendizaje fue desarrollada por

Peter Honey y Alan Mumford, basándose en un trabajo previo de Kolb;

ellos identificaron cuatro distintos tipos de aprendizaje o preferencias: el

activo, el teórico, el pragmático y el reflexivo..14

Según la posición del autor, sobre la teoría de Honey y Alan

Mumford se puede deducir que a pesar de que los estilos de aprendizaje

son distintos uno de otro existe la posibilidad de articularse o más bien

complementarse en trabajos cooperativos.

Los cuatro estilos de aprendizaje de Honey y Mumford

Cada persona tiene una particular forma de aprender las

cuales podemos establecer de la siguiente forma.

14
COMAPP (2011)“Los estilos de aprendizaje de Honey y Mumford” http://www.comapp-
online.de/materials/es/Handout_14_LearningStyles_EN.pdf

27
- Estilo Activo.

Según COMAPP (2011), son sumamente activos y se socializan

con facilidad, se involucran en investigaciones que les permitan generar

nuevos aportes; su actitud se dispone a asumir las dificultades que se le

presente solucionando problemas.

Sus actividades estan involucradas a acciones de permanente

movimiento, les es dificil mantenerse mucho tiempo estáticos y asumir

exposiciones con una ampulosa información.

- Estilo Reflexivo.

Según COMAPP (2011), su posición es de nivel crítico

reflexivo, acopian datos, para revisarlos minuciosamente y poder

alcanzar una alternativa, no son impulsivos ya que primero escuchan

toman conciencia y luego de procesar la información, tienen su forma

particular de aprender, se toman su tiempo en formarse

académicamente.

No son participes de cambiar facilmente de la tarea que vienen

realizando a otra, tiene el cuidado de tener la suficiente sustentación en

sus argumentaciones o respuestas.

- Estilo Pragmático

Según COMAPP (2011), énfasis en la experimentación activa.

Aplicación práctica de las ideas. Les gusta actuar rápidamente.

Descubren aspectos positivos de las nuevas ideas y trata de

experimentarlas. Tienden a ser impacientes cuando hay personas que

28
teorizan demasiado. Se caracterizan por ser experimentadores,

prácticos, directos, eficaces y realistas. Las personas pertenecientes a

este estilo de aprender prefieren aprender técnicas inmediatamente

aplicables, percibir muchos ejemplos y anécdotas, experimentar y

practicar técnicas con asesoramiento de un experto, recibir indicaciones

precisas. Por su parte, se les dificulta aprender cosas que no tengan

aplicabilidad inmediata, trabajar sin instrucciones claras, comprobar

que hay obstáculos que impiden aplicación.

2.2.2 Técnicas de estudio

Los estudiantes, se encuentran ante dificultades que se les

presenta en su proceso de aprender, pierden tiempo en la comprensión o

procesamiento de la información porque la mayoría de ellos no emplean

adecuadamente sus técnicas de estudio que le faciliten y les direccione

con puntualidad al objetivo de su aprendizaje.

Este problema, crea en ellos una sensación frustrante, ya que están

ante la realidad de tener que formarse competentemente, para ser un buen

profesional y alcanzar el nivel de calidad en su trabajo en menos tiempo.

Por lo tanto, esto implica saber estudiar y ello a su vez, significa

saber cómo hay que pensar, observar, concentrarse, organizar y analizar,

en suma, ser mentalmente eficiente.

Existen una gama de técnicas propuestas por diferentes autores,

por ello es indispensable que los estudiantes conozcan y apliquen la

técnica que se relacione con su estilo de aprendizaje una técnica que le

29
permita aplicar con precisión los procedimientos necesarios para para

comprender y procesar la información de manera óptima. 15

Se considera que la Técnica del Esquema es de gran utilidad para

el estudiante ya que obliga a tener una visión global del tema y al mismo

tiempo facilita la interiorización del mismo.

Es así que Rogers (1957) sostiene que una persona aprende

significativamente aquellas cosas que percibe como vinculadas con la

supervivencia o el desarrollo de la estructura de sí mismo.

Teoría de los Esquemas

Para RUMELHART Y NORMAN (1975) esta teoría invita a

comprender los procesos mentales a partir de cómo se procesa la

información.16

La Teoría de la Codificación Dual (Dual Coding Theory) Sostiene que

los seres humanos codifican la información tanto en formatos verbales

como no verbales. Si se atienden ambos formatos, la información es

más fácil de retener y de recordar (ej. La información verbal y no verbal

puede atenderse mediante el uso de los OG).

La Teoría de los Esquemas (Schema Theory) afirma que dentro de la

memoria humana existen esquemas o redes de información. El uso de

15
Equipo de redacción, Revista educativa MasTiposde.com (2016) “Tipos de esquemas)
http:www.mastiposde.com/esquemas.html
16
RUMELHART Y NORMAN (1975). Explorations in sognition. San Francisco: Freemann

30
Organizadores Gráficos (OG) puede ayudar a los estudiantes a enlazar

el conocimiento existente, organizado en esquemas, con el

conocimiento nuevo.

La Teoría de la Carga Cognitiva (Cognitive Load Theory) sugiere que

la carga o capacidad de la memoria de trabajo, tiene un tope máximo en

la cantidad de información que puede procesar. Si esa carga se excede, el

aprendizaje no se produce. Si los OG se usan apropiadamente, puede

reducirse la carga cognitiva y en consecuencia, permitir que más recursos

de la memoria de trabajo se dediquen al aprendizaje.17

Según la teoría de los esquemas, dice que ocurren 3 procesos importantes

al obtener la información para generar el esquema

1. Encriptación de la información: Aquí se recopila la información a

través delos sentidos para ser legible por el cerebro.

2. Almacenamiento de la información: En esta etapa del proceso la

información se almacena en forma de memoria, para ser utilizada

posteriormente.

3. Recuperación: En esta etapa la memoria es utilizada para su uso. Es

decir, la teoría de los esquemas tiene un gran influyente en la

memoria. 18

17
Portions not contributed by visitors are Copyright 2017 Tangient LLC
“Organizadores Visuales” http://edublogki.wikispaces.com/Organizadores+visuales
18
Rozas Escobar (2011) “Teoría de los esquemas”
http://stjpsicologiacognitiva.blogspot.pe/2011/09/teoria-de-los-esquemas.html

31
Importancia del esquema

La importancia que tiene el uso y aplicación del esquema en el

aprendizaje favorece el repaso, la memorización y la reducción del

tiempo y esfuerzo.

- Se vuelve en una interacción variada y agradable de aprender.

- Requiere indispensablemente poner en práctica el nivel crítico

reflexivo.

- Promueve la realización de actividades como: tomar notas al margen,

subrayar y ordenar las ideas para facilitar la concentración y atención.

- Facilita la capacidad de síntesis y análisis ya que tiene que exponer el

tema con precisiones breves y concisas.

- Aumenta el nivel de comprensión de textos porque es necesario

obligatoriamente profundizar en el mismo para reconocer las ideas

fundamentales.

Los esquemas más usuales e importantes que propone Rumelhart,

es el de llaves o diagramas y el esquema de números.

Estas funciones en conjunto proporcionan la interpretación más

amplia posible de los datos disponibles sobre los efectos del

conocimiento previo en el aprendizaje y el recuerdo.

32
• Esquema de llaves

General Principal Secundaria


Subtitulo (Notas al (Subrayado)
margen)

Idea
Global Principal
General Principal
Subtitulo (Notas al
(Notas al margen) margen)

• Esquema de números

IDEA GLOBAL

1. Idea general

1.1 Idea principal

1.1.1 Idea Secundaria

1.2 Idea Principal

1.2.1 Idea secundaria

1.2.2 Idea secundaria

2.3 Definición de términos

• Estilo

Según Corbin Armando Juan (2012) Los estilos direccionados al

aprendizaje son la forma consistente en la que los estudiantes responden o

utilizan los estímulos en el entorno del aprendizaje, es decir, las condiciones

educativas bajo las cuales un estudiante es más probable que aprenda.

33
Por lo tanto, los estilos de aprendizaje no se refieren realmente a lo

que aprenden los estudiantes, sino cómo prefieren aprender y, en muchas

ocasiones, cómo les resulta más fácil aprender.

• Aprendizaje

Es la forma como se recepciona conocimiento se procesa y se genera

un nuevo conocimiento generando cambios significativos en la persona.

Las teorías de orientación empirista-asociacionista reflejan que todo

aprendizaje parte de la experiencia y se lleva a cabo mediante un proceso de

asociación (sensaciones, conexiones estimulo-respuesta, etc.). Los tipos de

aprendizaje que figuran son el aprendizaje de selección-conexión

(Thorndike), el aprendizaje por condicionamiento clásico (Pavlov) y el

aprendizaje por condicionamiento operante o instrumental (Skinner y

Thorndike).

Se encuentran también las teorías cognoscitivas, donde establecen que

el aprendizaje consiste en adquirir la comprensión de algo, descubrir

significados y establecer relaciones. Entre sus tipos están el aprendizaje por

comprensión súbita o insight (la Gestalt), el aprendizaje significativo

(Ausubel y otros), y el aprendizaje conceptual y por descubrimiento

(Bruner).19

19
Venemedia(2014)“Definición de Aprendizaje”
htt://conceptodefinición.de/aprendizaje

34
• Técnicas

Son estrategias y procedimientos de carácter cognitivo y meta

cognitivo vinculado al aprendizaje. Pedro de la Fuente (2008)

• Técnica de esquema

Según (PIAGET, 1981) el esquema es una expresión gráfica del

subrayado y el resumen de un texto luego de su lectura este se ocupa de

expresar gráficamente y jerarquizar diversas ideas sobre un contenido para

que sea entendible tras una simple observación.20

• Esquema

El esquema es una representación gráfica jerarquizada y simplificada

de los contenidos objeto de estudio más importantes y sus interrelaciones.

2.4. Hipótesis de Investigación

2.4.1 Hipótesis general

Existe una relación significativa entre los estilos de aprendizaje y

la Técnicas de esquema en estudiantes de Ciencias de la Salud de la

Universidad Peruana Los Andes – 2018.

20
J PIAGET (1981) Infancia y aprendizaje-Taylor y Francis

35
2.4.2 Hipótesis específicas

a. Existe una relación significativa entre el estilo de aprendizaje activo y

la técnica del esquema en estudiantes de Ciencias de la Salud de la

Universidad Peruana Los Andes – 2018

b. Existe una relación significativa entre el estilo de aprendizaje reflexivo

y la técnica del esquema en estudiantes de Ciencias de la Salud de la

Universidad Peruana Los Andes – 2018

c. Existe una relación significativa entre el estilo de aprendizaje teórico

y la técnica del esquema en estudiantes de Ciencias de la Salud de la

Universidad Peruana Los Andes – 2018

d. Existe una relación significativa entre el estilo de aprendizaje

pragmático y la técnica del esquema en estudiantes de Ciencias de la

Salud de la Universidad Peruana Los Andes – 2018

2.5 Sistema de variables

2.5.1 Conceptual

Variable 1: Estilos de Aprendizaje. Es un modelo de concepción de la

mente propuesto en 1983 por el psicólogo estadounidense Howard

Gardner, profesor de la Universidad de Harvard, para el que la

inteligencia no es un conjunto unitario que agrupe diferentes capacidades

específicas, sino que la inteligencia es como una red de conjuntos

autónomos relacionados entre sí.

36
Variables 2: El esquema es fundamental para poder realizar un estudio

con éxito. En él podrás organizar las ideas principales que has subrayado

en el texto y darles un orden fácil de estudiar, visualizar y entender.

2.5.2 Operacional de las variables

Variable 1

El término 'estilo de aprendizaje' se refiere al hecho de que cuando

queremos aprender algo cada uno de nosotros utiliza su propio método o

conjunto de estrategias. Aunque las estrategias concretas que utilizamos

varían según lo que queramos aprender, cada uno de nosotros tiende a

desarrollar unas preferencias globales. Esas preferencias o tendencias a

utilizar más unas determinadas maneras de aprender que otras

constituyen nuestro estilo de aprendizaje.

Variable 2

El esquema es una expresión gráfica del subrayado y el resumen

de un texto luego de su lectura. Éste se ocupa de expresar gráficamente

y jerarquizar diversas ideas sobre un contenido para que sea entendible

tras una simple observación.

37
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Tipo y nivel de investigación

Es una investigación básica, porque parte de un marco teórico y

permanece en él, además busca el conocimiento puro por medio de la

recolección de datos. Ampliando y profundizando el saber de la realidad; tiene

como objeto el estudio del problema destinado a la simple búsqueda del

conocimiento.

El nivel está relacionado con el estudio descriptivo, correlacional, y

comprobación de Hipótesis con un nivel de explicación científica que a su vez

permite la predicción (Sánchez & Reyes, 1998).

3.2 Diseño de investigación

El diseño que se planifica en el estudio, es no experimental:

correlacional, porque se recopilará los datos en un momento único su propósito

es describir la relación entre ambas variables en un momento determinado.

38
Cuyo esquema es el siguiente:

Dónde:

M = Muestra.

O1 = Observación de la variable 1.

O2 = Observación de la variable 2.

r = Correlación entre las variables de estudio.

3.3 Lugar y periodo de ejecución

Universidad Peruana Los Andes, Ciencias de la Salud, Semestre

Académico 2018-I.

3.4 Población y muestra

3.4.1 Población

Según Oseda, (2013, p.120) “La población o universo es el

conjunto que denota características similares. Para la presente

investigación la población total estará conformada por 974 estudiantes de

Ciencias de la Salud del año 2018

39
3.4.2 Muestra

Según Hernández Sampieri (2010) La muestra es un conjunto de

elementos que pertenece a la población universo. Se realizará el muestreo

en 276 estudiantes de Ciencias de la Salud de la Universidad Peruana Los

Andes.

3.5 Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.5.1 Método general

Por ser un conjunto de procedimientos organizados y utilizados

sistemáticamente, para plantear el problema, lograr objetivos propuestos

y poner a prueba la hipótesis a partir de la observación y relación teoría-

práctica, en la presente investigación se hizo uso del método científico.

3.5.2 Método específico

En la presente investigación se hizo uso del método descriptivo-

explicativo, toda vez que la investigación busca describir si los

estudiantes reconocen sus estilos de aprendizaje y si aplican la técnica

del esquema en su proceso de aprender de los estudiantes de Ciencias de

la Salud.

3.5.3 Técnicas de recolección de datos

En la investigación, se empleará la técnica de la encuesta que será

aplicada.

40
3.5.4 Instrumentos de recolección de datos

Se utilizará la técnica de la encuesta y su instrumento el

cuestionario, dirigido a la población objeto de estudio.

3.6 Validación y confiabilidad de los instrumentos de recolección de datos

3.6.1 Validez por Juicio de Expertos

En referencia a la validez de contenido el instrumento que se

aplicó, reflejo un grado de dominio específico del contenido, ya que el

instrumento se validó mediante el juicio de expertos (Bohrnstedt, 1976).

3.6.2 Prueba de confiabilidad del instrumento de recolección de datos

Escala: ALL VARIABLE 1:

ESTILOS DE APRENDIZAJE

Resumen de procesamiento de casos

N %

Casos Válido 30 100,0

Excluidoa 0 ,0

Total 30 100,0

a. La eliminación por lista se basa en todas las variables

del procedimiento.

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos

,791 16

41
Interpretación:

El resultado obtenido α= 0,79 lo ubicamos en el intervalo de

interpretación alta, en consecuencia, el instrumento tiene una

consistencia interna alta, razón por la cual se procedió a aplicar el

instrumento a los 276 encuestados

Escala: ALL VARIABLE 2:


TÉCNICA DE ESQUEMA

Resumen de procesamiento de casos

N %

Casos Válido 30 100,0

Excluidoa 0 ,0

Total 30 100,0

a. La eliminación por lista se basa en todas las

variables del procedimiento.

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos

,732 6

Interpretación:

El resultado obtenido α= 0,73 lo ubicamos en el intervalo de

interpretación alta, en consecuencia, el instrumento tiene una

consistencia interna alta, razón por la cual se procedió a aplicar el

instrumento a los 276 encuestados

42
3.7 Procesamiento de datos

Los datos o información recaudada a través de los instrumentos de

investigación, fueron procesados con los siguientes métodos:

- Tabla de frecuencia

- Gráficos

- Estadísticos: Descriptivos

- Prueba de hipótesis: Tau-b de Kendall. ,

3.8 Análisis estadístico: descriptivo e inferencial

- Análisis estadístico descriptivo: Luego del registro y ordenamiento de la

base de datos, éstos se procesarán mediante el programa Microsoft Excel

2010 y el procesador de texto Word. Se hará uso de la estadística descriptiva

para elaborar tablas de distribución de frecuencias y gráficos estadísticos. El

análisis estadístico se realizará mediante el software estadístico SPSS 23.

- Análisis estadístico inferencial: A través de la elaboración de la tabla de

frecuencias, gráficos, medidas de tendencia central.

- - Uso de paquetes estadísticos: Prueba de hipótesis mediante de la Tau-b

Kendall en el estadístico SPSS 23.

43
CAPÍTULO IV

RESULTADOS

4.1 Presentación, análisis e interpretación de resultados

4.1.1 Análisis descriptivo de la variable estilos de aprendizaje y sus

dimensiones

Los resultados de la variable de estudio de investigación, se

presentan en función a la variable y sus respectivas dimensiones. El

trabajo de campo, se realizó aplicando un cuestionario de encuesta a una

muestra desarrollada de 276 estudiantes encuestados.

4.1.1.1. Resultados obtenidos del estudio de la variable Estilos de

Aprendizaje

44
Tabla 1.- Recuento y porcentajes de aplicación de los Estilos de Aprendizaje

en los estudiantes de ciencias de la salud de la Universidad Peruana

los Andes, 2018

ESTILOS APRENDIZAJE_REC

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Insignificante 10 3,6 3,6 3,6
Poco significativo 64 23,2 23,2 26,8
Indiferente 142 51,4 51,4 78,3
Significativo 49 17,8 17,8 96,0
Muy significativo 11 4,0 4,0 100,0
Total 276 100,0 100,0
Fuente: Estudiantes de Ciencias de la Salud de la UPLA

Elaborado por: El Autor

Figura 1.- Recuento y porcentajes de aplicación de los Estilos de Aprendizaje


en los estudiantes de ciencias de la salud de la universidad peruana los andes,
2018

Fuente: estudiantes de Ciencias de la Salud de la UPLA

Elaborado por: El Autor

45
Interpretación:

Según la Tabla N°1 y la figura N°1, los estilos de aprendizaje en los

estudiantes de Ciencias de la salud de la Universidad Peruana Los Andes-2018,

se describe que un 51,45% es indiferente y por lo tanto desconoce sus estilos

de aprendizaje, un 23,19% le es poco significativo conocer sus estilos de

aprendizaje y un 17,75% le es significativo saber de estos estilos y alrededor

de un 3,99% aducen conocer sus estilos de aprendizaje y poner en práctica

estas inteligencias y que además consideran que es muy significativo

aprovechar sus estilos de aprendizaje. Y finalmente para el 3,62% le es

sumamente insignificante tener conocimiento sobre sus estilos y ponerlos en

práctica.

En conclusión:

Se puede concluir indicando que existe un porcentaje de 78.26% de

estudiantes no aplican sus estilos de aprendizaje; la mayor cantidad de este

porcentaje es porque ni el docente mediante su metodología les proporcionó la

oportunidad de conocerlos, ni los mismos estudiantes por su cuenta

descubrieron que estilo les identifica y la importancia de ponerlos en práctica,

sin embargo hay un porcentaje de 21.74% estudiantes que conocen sus estilos

y los ponen en práctica, se puede deducir que el desconocimiento de sus

potencialidades individuales y la falta de ponerlas en práctica se transforma en

una desventaja considerable en el proceso de aprender de los estudiantes,

Según Salas (2008), existe una tendencia por mejorar la calidad de la educación

en las universidades, tomando en cuenta las características individuales de los

estudiantes, a partir de un conocimiento y aplicación de sus estilos de

aprendizaje.

46
4.1.1.2. Resultados obtenidos del estudio de la dimensión estilo de

aprendizaje Activo

Tabla 2.- Resultados obtenidos del estudio de la variable Estilos de


Aprendizaje Activo

ACTIVO_REC

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Insignificante 2 ,7 ,7 ,7
Poco significativo 17 6,2 6,2 6,9
Indiferente 135 48,9 48,9 55,8
Significativo 103 37,3 37,3 93,1
Muy significativo 19 6,9 6,9 100,0
Total 276 100,0 100,0
Fuente: Estudiantes de Ciencias de la Salud de la UPLA

Elaborado por: El Autor

Figura 2.- Resultados obtenidos del estudio de la variable Estilos de


Aprendizaje Activo

Fuente: estudiantes de Ciencias de la Salud de la UPLA

Elaborado por: El Autor

47
Interpretación:

Según la Tabla N°2 y la figura N°1, los estilos de aprendizaje en los

estudiantes de Ciencias de la salud de la Universidad Peruana Los Andes-2018,

se describe que un 48,91% desconoce de este estilo de aprendizaje activo y no

aprovecha esta inteligencia, para un 6,16% le es poco significativo conocer sus

estilo de aprendizaje y un 0,72% le es insignificante saber de estos y alrededor

de un 44.2% aducen conocer sus estilo de aprendizaje activo y que vienen

poniéndolo en práctica, además les es significativo.

En conclusión:

En este sentido se interpreta de la estadística, que el 55.79% de

estudiantes desconocen que poseen un estilo de aprendizaje activo y lo útil que

les podría ser en su aprendizaje, sin embargo, hay un 44,2% de estudiantes que

conocen que su estilo es activo y además lo aprovechan óptimamente en su

aprendizaje.

4.1.1.3. Resultados obtenidos del estudio de la dimensión estilo de aprendizaje

Reflexivo

Tabla 3.- Resultados obtenidos del estudio de la variable Estilos de


Aprendizaje Reflexivo
REFLEXIVO_REC
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
Válido Insignificante 2 ,7 ,7 ,7
Poco significativo 44 15,9 15,9 16,7
Indiferente 166 60,1 60,1 76,8
Significativo 62 22,5 22,5 99,3
Muy significativo 2 ,7 ,7 100,0
Total 276 100,0 100,0
Fuente: Estudiantes de Ciencias de la Salud de la UPLA

Elaborado por: El Autor

48
Figura 3.- Resultados obtenidos del estudio de la variable Estilos de
Aprendizaje Reflexivo

Fuente: Estudiantes de Ciencias de la Salud de la UPLA

Elaborado por: El Autor

Interpretación:

Según la Tabla N°3 y la figura N°3, los estilos de aprendizaje en los

estudiantes de Ciencias de la salud de la Universidad Peruana Los Andes-2018,

se describe que un 60,14% desconoce que sus estilo de aprendizaje es reflexivo

y que podría aprovechar esta inteligencia en su aprendizaje, un 22,46% le es

significativo conocer su estilo de aprendizaje y un 15,94% le es poco

significativo saber de estos y alrededor de un 0,72% aducen conocer su estilo

de aprendizaje y que además les es significativo. El 0,72% consideran

insignificante su estilo de aprendizaje y que además y por lo tanto no

aprovechan ese potencial.

49
En conclusión:

En este sentido se interpreta de la estadística, que los estudiantes en un

76,8% desconocen que su estilo es reflexivo y lo más preocupante es que por

este desconocimiento no valoran la importancia y utilidad de este estilo que

sería tan productivo para su formación profesional el ser crítico reflexivo, que

está muy ligado a la ética profesional y a la formación de sus competencias

profesionales, sin embargo hay un porcentaje de 23,18% que conocen que su

estilo es reflexivo y lo ponen en práctica óptimamente cuando aprenden.

4.1.1.4. Resultados obtenidos del estudio de la dimensión estilo de

aprendizaje Teórico

Tabla 4.- Resultados obtenidos del estudio de la dimensión estilo de


aprendizaje Teórico.

TEORICO_REC
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Insignificante 1 ,4 ,4 ,4
Poco
21 7,6 7,6 8,0
significativo
Indiferente 136 49,3 49,3 57,2
Significativo
98 35,5 35,5 92,8
Muy
20 7,2 7,2 100,0
significativo
Total
276 100,0 100,0
Fuente: Estudiantes de Ciencias de la Salud de la UPLA

Elaborado por: El Autor

50
Figura 4.- Resultados obtenidos del estudio de la dimensión estilo de aprendizaje

Teórico

Fuente: Estudiantes de Ciencias de la Salud de la UPLA

Elaborado por: El Autor

Interpretación:

Según la Tabla N°3 y la figura N°3, los estilos de aprendizaje en los

estudiantes de Ciencias de la salud de la Universidad Peruana Los Andes-2018,

se describe que un 49,28% desconoce sus estilos de aprendizaje teórico, un

35,51% le es significativo conocer sus estilos de aprendizaje teórico y un 7,25%

le es muy significativo saber de estos y alrededor de un 0,36% consideran

insignificante conocer su estilo de aprendizaje.

En conclusión:

En este sentido se interpreta de la estadística, que un 57,25% de

estudiantes desconocen que su estilo de aprendizaje es teórico y por lo tanto no

le dan importancia a la utilidad de la misma, sin embargo, hay un porcentaje de

42,76% que saben que su estilo es teórico y aprovechan satisfactoriamente de

su estilo porque les facilita el proceso de aprender.

51
4.1.1.5. Resultados obtenidos del estudio de la dimensión estilo de

aprendizaje Pragmático

Tabla 5.- Resultados obtenidos del estudio de la dimensión estilo de


aprendizaje Pragmático

PRAGMÁTICO_REC

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Insignificante 1 ,4 ,4 ,4
Poco
20 7,2 7,2 7,6
significativo
Indiferente 128 46,4 46,4 54,0
Significativo 107 38,8 38,8 92,8
Muy
20 7,2 7,2 100,0
significativo
Total 276 100,0 100,0

Fuente: Estudiantes de Ciencias de la Salud de la UPLA

Elaborado por: El Autor

Figura 5.- Resultados obtenidos del estudio de la dimensión estilo de


aprendizaje Pragmático

Fuente: Estudiantes de Ciencias de la Salud de la UPLA

Elaborado por: El Autor

52
Interpretación:

Según la Tabla N°3 y la figura N°3, los estilos de aprendizaje en los

estudiantes de Ciencias de la salud de la Universidad Peruana Los Andes-2018,

se describe que un 46,38% desconoce sus estilos de aprendizaje pragmático,

un 38,77% le es significativo conocer sus estilos de aprendizaje pragmático y

aprender en base a su estilos, un 7,25% le es muy significativo saber de estos

y alrededor de un 7,25% consideran poco significativo conocer su estilo de

aprendizaje y al 0,36 le parece insignificante saber sobre sus estilos.

En conclusión:

En este sentido la estadística, representa que el 53,99% de estudiantes

desconocen que su estilo e pragmático y por lo tanto ignoran lo útil que les

podría ser en su aprendizaje, sin embargo hay un 46,02% saben que su estilo

de aprendizaje es el pragmático y lo aprovechan e indican que este estilo les

facilita en su proceso de aprender.

4.1.2. Análisis descriptivo de la variable Técnica de Esquema

Los resultados de la variable de estudio de investigación, se

presentan en función a la variable y sus respectivas dimensiones. El

trabajo de campo, se realizó aplicando un cuestionario de encuesta a una

muestra desarrollada de 276 estudiantes encuestados.

53
4.1.2.1. Resultados obtenidos del estudio de la variable Técnica de Esquema

Tabla 6.- Resultados obtenidos del estudio de la variable Técnica de


Esquema en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la
UPLA
ESQUEMA_REC
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Insignificante 10 3,6 3,6 3,6
Poco
40 14,5 14,5 18,1
significativo
Indiferente 127 46,0 46,0 64,1
Significativo 90 32,6 32,6 96,7
Muy
9 3,3 3,3 100,0
significativo
Total 276 100,0 100,0
Fuente: Estudiantes de Ciencias de la Salud de la UPLA

Elaborado por: El Autor

Figura 6.- Resultados obtenidos del estudio de la variable Técnica de Esquema


en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UPLA

Fuente: Estudiantes de Ciencias de la Salud de la UPLA

Elaborado por: El Autor

54
Interpretación:

Según la Tabla N°6 y la figura N°6, la técnica de esquema en los

estudiantes de Ciencias de la salud de la Universidad Peruana Los Andes-2018,

se describe que un 46,01% conoce, pero no aplica la técnica del esquema, para

un 14.49% le es poco significativo y un 3,62% le es insignificante saber de

estos y alrededor de un 32.61% aducen conocer y aplicar la técnica de esquema

y que además les es significativo.

En conclusión:

En este sentido se interpreta de la estadística, que el 64.12% de

estudiantes desconocen la técnica de esquema y que además desconocen la

importancia y su utilidad de la misma, sin embargo, hay un 36,87% que

conocen la técnica de esquema y que además lo aplican para aprender mejor.

4.2. Estudio de correlación por variables y dimensiones

4.2.1. Estilos de Aprendizaje y Técnica de Esquema

Para determinar la técnica estadística a aplicar, se tomó en cuenta

el tipo de variables a procesar, siendo ambas variables Estilos de

Aprendizaje y Técnica de Esquema, con un nivel de medición ordinal.

En base a estas características, según (Hernandez, 2010), las técnicas

estadísticas probabilísticas se utilizan para analizar variables

categoriales, correspondiendo a estas las variables de tipo ordinal.

Para analizar relaciones en variables ordinales, el estadístico

seleccionado fue la Tau-b de Kendall, estadístico que analiza las

55
relaciones entre variable de tipo ordinal, así lo mencionan Hernández et

al (2010).

Objetivo general

Determinar qué relación existe entre los estilos de aprendizaje y la

Técnica de Esquema en estudiantes de Ciencias de la Salud de la

Universidad Peruana Los Andes Huancayo – 2018

Baremo de interpretación del coeficiente de correlación

Guilford, 1956
Valor Significado

(+)“o” (-)<0,20 Correlación ligera; relación casi insignificante


(+)“o” (-)0,20-0,40 Correlación baja; relación definida pero pequeña
(+)“o” (-)0,40-0,70 Correlación moderada; relación considerable
(+)“o” (-)0,70-0,90 Correlación elevada; relación notable
Correlación sumamente elevada; relación muy
(+)“o” (-)>0,90
fiable

Tabla 7.- Cálculo del coeficiente de correlación entre las Estilos de Aprendizaje
y La técnica de Esquema
Correlaciones
ESTILOS
APRENDIZAJE ESQUEMA
REC _REC
tau_b ESTILOS Coeficiente de
1,000 ,389**
de APRENDIZAJE_RE correlación
Kendall C Sig. (bilateral) . ,000
N 276 276
ESQUEMA_REC Coeficiente de
,389** 1,000
correlación
Sig. (bilateral) ,000 .
N 276 276
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).
Fuente: Estudiantes de Ciencias de la Salud de la UPLA
Elaborado por: El Autor

56
El coeficiente C hallado es τ= o, 389 y la significación bilateral

p=0.000, el coeficiente hallado es significativo y de acuerdo al índice de

interpretación el coeficiente hallado indica una Correlación baja: relación

definida pero pequeña.

Prueba de hipótesis de las variables Estilos de Aprendizaje y Técnica

de Esquema

Existe relación significativa entre los estilos de aprendizaje y la

técnica de esquema en estudiantes de ciencias de la salud de la

Universidad Peruana los Andes

Prueba de hipótesis: significancia estadística

1. Hipótesis Nula (Ho): No Existe relación significativa entre las

variables estilos de aprendizaje y la técnica de esquema en estudiantes

de ciencias de la salud de la Universidad Peruana los Andes.

Ho: τ = 0

2. Hipótesis Alterna (H1): Existe relación significativa entre las

variables estilos de aprendizaje y la técnica de esquema en estudiantes

de ciencias de la salud de la Universidad Peruana los Andes.

H1: τ  0

Nivel de significancia α = 95% la Z crítica = 1,96

Calculo del estadístico.

57
3. Reemplazando datos en la formula se tiene Z= 9,6327

Dónde:

Zcrítica = 1,96

τ =0,389

N = 276
Z= 9,6327

4. Comparando la Z calculado con Z crítica se observa que 9,6327> 1,96 el

valor Z calculado cae en la región de rechazo, esta relación permite

rechazar la hipótesis nula.

5. Toma de decisión

Como resultado de la prueba de hipótesis y rechazar la Hipótesis

Nula (Ho), llegamos a la conclusión que la variable Estilos de Aprendizaje

y técnica de Esquema están relacionados de manera significativa,

entendiéndose esta como Correlación baja; relación definida pero

pequeña para la muestra de estudio de la investigación.

58
4.2.2. Estilos de Aprendizaje Activo y Técnica de Esquema

Tabla 8.- Resultado de correlación entre las dimensiones Estilos de

Aprendizaje Activo y Técnica de Esquema

Correlaciones
ACTIVO ESQUEMA
_REC _REC
tau_b de ACTIVO_REC Coeficiente de
1,000 ,282**
Kendall correlación
Sig. (bilateral) . ,000
N 276 276
ESQUEMA_R Coeficiente de
,282** 1,000
EC correlación
Sig. (bilateral) ,000 .
N 276 276
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).
Fuente: Estudiantes de Ciencias de la Salud de la UPLA
Elaborado por: El Autor

El coeficiente C hallado es τ= 0,282 y la significación bilateral p=0.000,

el coeficiente hallado es significativo, y de acuerdo al índice de interpretación

el coeficiente hallado indica una correlación definida pero pequeña.

Prueba de hipótesis de las dimensiones Estilo de Aprendizaje Activo y la

Técnica del Esquema

Hipótesis Específica 1

Existe relación significativa entre el estilo de aprendizaje Activo y la

técnica de Esquema en estudiantes de ciencias de la salud de la Universidad

Peruana los Andes.

59
Prueba de hipótesis: significancia estadística

1. Hipótesis Nula (Ho): No Existe relación significativa entre el estilo de

aprendizaje Activo y la técnica de Esquema en estudiantes de ciencias de la

salud de la Universidad Peruana los Andes

Ho: τ = 0

2. Hipótesis Alterna (H1): Existe relación significativa entre el estilo de

aprendizaje Activo y la técnica de Esquema en estudiantes de ciencias de la

salud de la Universidad Peruana los Andes

H1: τ  0

Nivel de significancia α = 95% la Z crítica = 1,96

Calculo del estadístico.

3. Reemplazando datos en la formula se tiene Z= 7,0432

Dónde:

Zcrítica = 1,96

τ =0,282 Z= 7,0432
N = 276

60
4. Comparando la Z calculado con Z crítica se observa que 7,0432> 1,96 el

valor Z calculado cae en la región de rechazo, esta relación permite

rechazar la hipótesis nula.

5. Toma de decisión

Como resultado de la prueba de hipótesis y rechazar la hipótesis

nula (Ho), llegamos a la conclusión que la variable Estilos de Aprendizaje

Activo y técnicas de Esquema están relacionados de manera significativa

en grado de correlación baja; relación definida pero pequeña en la

muestra de estudio.

4.2.3. Estilos de Aprendizaje Reflexivo y la Técnica de Esquema

Tabla 9.- Resultado de correlación entre las dimensiones Estilos de Aprendizaje

Reflexivo y Técnica de Esquema

Correlaciones
REFLEXIVO_ ESQUEMA_
REC REC
tau_b de REFLEXIVO_ Coeficiente de
1,000 ,221**
Kendall REC correlación
Sig. (bilateral) . ,000
N 276 276
ESQUEMA_R Coeficiente de
,221** 1,000
EC correlación
Sig. (bilateral) ,000 .
N 276 276
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).
Fuente: Estudiantes de Ciencias de la Salud de la UPLA
Elaborado por: El Autor

El coeficiente C hallado es τ= o, 221 y la significación bilateral p =

.000, el coeficiente hallado es significativo, y de acuerdo al índice de

61
interpretación el coeficiente hallado indica una correlación definida pero

pequeña.

Prueba de hipótesis de las dimensiones Estilo de Aprendizaje Reflexivo y

la Técnica del Esquema

Hipótesis Específica 2

Existe relación significativa entre el estilo de aprendizaje Reflexivo y

la técnica de Esquema en estudiantes de ciencias de la salud de la Universidad

Peruana los Andes

Prueba de hipótesis: significancia estadística

1. Hipótesis Nula (Ho): No Existe relación significativa entre el estilo de

aprendizaje Reflexivo y la técnica de Esquema en estudiantes de ciencias

de la salud de la Universidad Peruana los Andes

Ho: τ = 0

2. Hipótesis Alterna (H1): Existe relación significativa entre el estilo de

aprendizaje Reflexivo y la técnica de Esquema en estudiantes de ciencias

de la salud de la Universidad Peruana los Andes

H1: τ  0

Nivel de significancia α = 95% la Z crítica = 1,96

Calculo del estadístico.

62
3. Reemplazando datos en la formula se tiene Z= 5,4725

Dónde:

Zcrítica = 1,96

τ =0,221

N = 276 Z= 5,4725

4. Comparando la Z calculado con Z crítica se observa que 5,4725> 1,96

el valor Z calculado cae en la región de rechazo, esta relación permite

rechazar la hipótesis nula.

5. Toma de decisión

Como resultado de la prueba de hipótesis y rechazar la Ho,

llegamos a la conclusión que la variable Estilos de Aprendizaje reflexivo

y técnicas de Esquema están relacionados de manera significativa de

acuerdo a una correlación baja; relación definida pero pequeña en la

muestra de estudio.

63
4.2.4. Estilos de Aprendizaje Teórico y la Técnica de Esquema

Tabla 10.- Resultado de correlación entre las dimensiones Estilos de


Aprendizaje Teórico y Técnica de Esquema

Correlaciones
TEORICO_ ESQUEMA
REC _REC
tau_b de TEORICO_R Coeficiente de
1,000 ,436**
Kendall EC correlación
Sig. (bilateral) . ,000
N 276 276
ESQUEMA_R Coeficiente de
,436** 1,000
EC correlación
Sig. (bilateral) ,000 .
N 276 276
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).
Fuente: Estudiantes de Ciencias de la Salud de la UPLA

Elaborado por: El Autor

Hipótesis Específica 3

Existe relación significativa entre el estilo de aprendizaje Teórico y la

Técnica de Esquema en estudiantes de ciencias de la salud de la Universidad

Peruana los Andes

Prueba de hipótesis: significancia estadística

1. Hipótesis Nula (Ho): No Existe relación significativa entre el estilo de

aprendizaje Teórico y la técnica de Esquema en estudiantes de ciencias de

la salud de la Universidad Peruana los Andes

Ho: τ = 0

64
2. Hipótesis Alterna (H1): Existe relación significativa entre el estilo de

aprendizaje teórico y la técnica de Esquema en estudiantes de ciencias de la

salud de la Universidad Peruana los Andes

H1: τ  0

Nivel de significancia α = 95% la Z crítica = 1,96

Calculo del estadístico.

3. Reemplazando datos en la formula se tiene Z= 10,7965

Dónde:

Zcrítica = 1,96

τ =0,436

N = 276
Z= 10,7965

5. Comparando la Z calculado con Z crítica se observa que 10,7965> 1,96 el

valor Z calculado cae en la región de rechazo, esta relación permite rechazar

la hipótesis nula.

65
6. Toma de decisión

Como resultado de la prueba de hipótesis y rechazar la Ho, llegamos

a la conclusión que la variable Estilos de aprendizaje teórico y técnicas de

esquema están relacionados de manera significativa en razón a una

correlación moderada; relación considerable en la muestra de estudio.

4.2.5. Estilos de Aprendizaje Pragmático y la Técnica de Esquema

Tabla 11.- Resultado de correlación entre las dimensiones Estilos de


Aprendizaje Pragmático y Técnica de Esquema

Correlaciones
PRAGMÁ
TICO_RE ESQUEM
C A_REC
tau_b de PRAGMÁTICO Coeficiente de
1,000 ,255**
Kendall _REC correlación
Sig. (bilateral) . ,000
N 276 276
ESQUEMA_RE Coeficiente de
,255** 1,000
C correlación
Sig. (bilateral) ,000 .
N 276 276
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).
Fuente: Estudiantes de Ciencias de la Salud de la UPLA

Elaborado por: El Autor

Hipótesis Específica 4

Existe relación significativa entre el estilo de aprendizaje Pragmático y la

técnica de Esquema en estudiantes de ciencias de la salud de la Universidad

Peruana los Andes

66
Prueba de hipótesis: significancia estadística

1. Hipótesis Nula (Ho): No Existe relación significativa entre el estilo de

aprendizaje Pragmático y la técnica de Esquema en estudiantes de ciencias

de la salud de la Universidad Peruana los Andes

Ho: τ = 0

2. Hipótesis Alterna (H1): Existe relación significativa entre el estilo de

aprendizaje Pragmático y la técnica de Esquema en estudiantes de ciencias

de la salud de la Universidad Peruana los Andes

H1: τ  0

Nivel de significancia α = 95% la Z crítica = 1,96

Calculo del estadístico.

3. Reemplazando datos en la formula se tiene Z= 6,3145 Dónde:

Zcrítica = 1,96
τ =0,255

N = 276
Z= 6,3145

67
4. Comparando la Z calculado con Z crítica se observa que 6,3145> 1,96

el valor Z calculado cae en la región de rechazo, esta relación permite

rechazar la hipótesis nula.

5. Toma de decisión

Como resultado de la prueba de hipótesis y rechazar la Hipótesis Nula

(Ho), llegamos a la conclusión que la variable estilos de aprendizaje

pragmático y técnicas de esquema están relacionados de manera

significativa mediante una correlación baja; relación definida pero

pequeña en la muestra de estudio.

68
CAPÍTULO V

DISCUSIÓN

5.1 Discusión de resultados

En esta investigación denominada Estilos de Aprendizaje y Técnica de

Esquema en estudiantes de Ciencias de la Salud de la Universidad Peruana Los

Andes – 2018, se ha propuesto ver la correlación que existe entre las variables.

El trabajo de campo, se realizó aplicando un cuestionario de encuesta a

una muestra desarrollada de 276 estudiantes encuestados.

Del resultado se da interpretar que el 3.62% considera insignificante

saber sobre sus estilos, seguido del 23.19% que considera poco significativo

el conocer que estilo tiene y el 51.45% desconoce sus estilos de aprendizaje y

por lo tanto su proceso de aprender no se realiza en base a propuesta de la

técnica del esquema, Sin embargo el 17,75% conoce sus estilos de aprendizaje

y le parece significativo aprender en base a su estilo, a continuación el 3.99%

conoce su estilo de aprendizaje y le es muy significativo saber sobre sus estilos

69
y aprender en base a ellos. En este sentido se podría concluir mencionando que

existe un porcentaje mayor de estudiantes que no conocen sus estilos de

aprendizaje y por lo tanto no lo aplican. Así mismo, se puede precisar en esta

investigación que el estilo que más predomina en dicha muestra es el estilo

activo con 44.2%, seguido del estilo teórico con 42.76% luego el estilo

pragmático con 42.02% y finalmente el estilo reflexivo con 23.32%.

Con relación a la evaluación global de la variable: Técnica del esquema,

el trabajo de campo, se realizó aplicando un cuestionario de encuesta a una

muestra desarrollada de 276 estudiantes encuestados. Del resultado se obtiene

que el 3.62% cree insignificante aplicar la técnica del esquema y mucho menos

complementarlo con su estilo de aprendizaje, a continuación el 14.49% le es

poco significativo la técnica del esquema y el 46.01% desconoce la técnica del

esquema y por lo tanto no lo complementa con su estilo de aprendizaje, Sin

embargo el 32.61% conoce y considera significativo aplicar a su estilo de

aprendizaje la técnica del esquema al igual que el 3.26% que viene aplicando

esta técnica en su estilo de aprendizaje y que además le es muy significativo.

De acuerdo a la prueba de hipótesis de las variables Estilos de

Aprendizaje y Técnica de Esquema se precisa que: Existe relación

significativa en un orden de correlación baja; relación definida pero pequeña

entre los estilos de aprendizaje y la técnica de esquema en estudiantes de

ciencias de la salud de la Universidad Peruana los Andes y como resultado de

la prueba de hipótesis y rechazar la hipótesis nula Ho, se llega a la conclusión

que las variables Estilos de Aprendizaje y Técnica de Esquema están

relacionados de manera significativa cuya interpretación es de correlación

70
baja; relación definida pero pequeña en la muestra de estudio, estos datos son

corroborados por la investigación realizada por: Esquerra, Guerrero, (2009)21

en su investigación: “Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en

estudiantes de Psicología Universidad Santo Tomás Bogotá, Colombia”. Al

respecto este autor precisa que todos los estilos de aprendizaje se encuentran

presentes en el grupo de estudiantes evaluados. En la tesis de Chanca Pérez,

(2017) titulada “Estilos de aprendizaje y la resolución de problemas con

números naturales, en los estudiantes de segundo grado del colegio Mariscal

Castilla El Tambo Huancayo”. El autor especifica que a mayor conocimiento

y dominio del estilo de aprendizaje mayor será el puntaje obtenido en la

resolución de problemas. Nuestros resultados estadísticos, es un aporte que,

nos dan una clara señal de trabajar en el reconocimiento de los estilos de

aprendizaje en los estudiantes de ciencias de la salud de la Universidad Peruana

los Andes.

La tesis de Flores Vega, (2012) titulada “Técnica del subrayado en la

comprensión lectora de los estudiantes de cuarto grado de educación primaria

de la institución educativa privada UNCP-Rinacuna Camay – Huancayo”

precisa indicando que antes de conocer y aplicar la técnica del subrayado los

estudiantes del cuarto grado de primaria de la Institución Educativa Privada

UNCP Rinacuna Camay mostraron un nivel bajo en su comprensión lectora ya

que obtuvieron una media aritmética de 9.665, estableciéndose en los

21
Artículo que presenta resultados de investigación. Trabajo de grado de la Maestría en Educación
de la Universidad Santo Tomás. ** Correspondencia: Pablo Guerrero. Facultad de
Psicología, Universidad Santo Tomás. Correo electrónico: [email protected]
y [email protected].
Dirección postal: Autopista Norte Calle 209, Vía Arrayanes, Km. 1.5 Bogotá, Colombia.

71
estándares como estudiantes que recién estaban en el inicio de su aprendizaje

(C=0-10). Según dicha tesis los estudiantes dificultaban su comprensión lectora

hasta antes de conocer y aplicar la técnica de estudio y por lo tanto la técnica

del subrayado ya que esta influye positiva y significativamente en la

comprensión lectora. Razón por la que confirmamos que la aplicación de la

técnica de esquema resultaría eficaz en el uso para el procesamiento de la

información importante para su formación profesional.

En la investigación de Villadegut Busch, (2010) titulada “Efectos de las

técnicas didácticas TALER en la calidad del aprendizaje del lenguaje

radiofónico” realizada en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, se ha

demostrado que la calidad del aprendizaje se puede mejorar aplicando técnicas

innovadoras en la enseñanza del lenguaje radiofónico.

Del marco teórico se puede mencionar que: Según, R.S. Smith (1983),

en el transcurso del tiempo se ha generado diversas investigaciones por los

psicólogos cognitivos sobre este tema, las cuales se han ido perfeccionando,

llegando a concordar la mayoría de investigadores; que en los estilos de

aprendizaje es la forma en que el cerebro procesa la información, es a partir de

estas definiciones que sienten la necesidad de categorizar estos estilos. Sin

embargo, la investigación advierte resultados casi adversos con una

significancia no tan considerable por la misma causa del desconocimiento de

los estilos de aprendizaje, cuyo rol fundamental está en manos del docente

seguido por el estudiante

72
La teoría de los Estilos de Aprendizaje de Honey y Mumford del marco

teórico de la investigación, sostiene reconocer y atender esta diversidad, para

mejorar el aprendizaje. Sin embargo, en esta investigación realizada se reporta

un 78.3% de estudiantes que no conocen y por lo tanto no aplican su estilo de

aprendizaje, durante el desarrollo de sus estudios. Hay un grupo de estudiantes

que hacen un 21.74% que conocen y aplican sus estilos a su proceso de

aprender y que además consideran significativo este conocimiento por los

buenos resultados que obtienen producto de la misma.

Lo que coincide con el propósito de la tesis Estilos de Aprendizaje y

Técnica de Esquema en estudiantes de Ciencias de la Salud de la Universidad

Peruana Los Andes – 2018, de reconocer que los estudiantes encuestados,

presentan los cuatro estilos de aprendizaje, pero en su mayor porcentaje no lo

conocen y por lo tanto no lo aplican y de igual modo lo mismo sucede con la

técnica del esquema que existe un número mayor de estudiantes que

desconocen sobre la misma y no la ponen en práctica, pero existen un

porcentaje menor que conoce sus estilos y la técnica del esquema, la aplican y

les es significativo en su aprendizaje. La investigación vuelve advertir que

existiendo resultados de mayor significancia están eran asumidas, pero sin un

real conocimiento de estos estilos.

Precisamente la técnica del esquema proporciona esta facilidad a los

estudiantes ya que se complementa con los cuatro estilos de aprendizaje por su

estructura y organización a diferencia de los demás organizadores.

73
En este orden de ideas es que los estilos de aprendizaje cuando se

asumen en toda su aplicación objetiva es donde la técnica de esquema juega un

papel importante como complemento de los estilos que hacen significante el

aprendizaje de los estudiantes en estudiantes de Ciencias de la Salud de la

Universidad Peruana Los Andes – 2018, cuyo efecto se manifiesta en un mejor

rendimiento en cuanto a la gestión de sus conocimientos más aun tratándose de

profesionales del sector salud que deben interiorizar contenidos de gran

complejidad.

74
CONCLUSIONES

De los resultados que se obtuvo en la presente investigación, se arriba a las

siguientes conclusiones:

1. El cálculo del coeficiente de correlación entre las variables Estilos de

Aprendizaje y la técnica de Esquema en estudiantes de Ciencias de la Salud de

la Universidad Peruana Los Andes – 2018, concluye indicando que, la inferencia

estadística entre: Los estilos de aprendizaje y la técnica del esquema refleja que

el coeficiente C hallado es τ= o, 389 y la significación bilateral p=0.000, es así

que este coeficiente hallado es significativo, y que de acuerdo al índice de

interpretación, indica una Correlación baja definida pero pequeña. Esto significa

que ambas variables deben ser trabajadas con mayor énfasis. Lo mismo se suscita

con la técnica del esquema ya que desconocen cómo esta técnica se complementa

con el estilo que posee, y el valor o la importancia que tiene al aplicarla en su

proceso de interiorización.

2. El resultado de correlación entre las dimensiones Estilos de Aprendizaje Activo

y Técnica de Esquema en estudiantes de Ciencias de la Salud de la Universidad

Peruana Los Andes – 2018, concluye que, el coeficiente C hallado es τ= 0,282 y

la significación bilateral p=0.000 es significativo y que de acuerdo al índice de

interpretación el coeficiente hallado indica una correlación baja definida pero

pequeña. Es decir, para UN 48.9% de estudiantes (135) les es indiferente conocer

que su estilo es activo y por este desconocimiento precisamente no se aplica a su

proceso de aprender, de la misma manera sucede con la técnica del esquema, su

desconocimiento impide el aprovechamiento de la misma.

75
3. El resultado de correlación entre las dimensiones Estilos de Aprendizaje

Reflexivo y Técnica de Esquema en estudiantes de Ciencias de la Salud de la

Universidad Peruana Los Andes – 2018, concluye que el coeficiente C hallado

es τ= o,282 y la significación bilateral p=0.000, el coeficiente hallado es

significativo y de acuerdo al índice de interpretación el coeficiente indica una

correlación baja definida pero pequeña. Por lo tanto, se puede definir que el

60,14% (166) de estudiantes, no conoce que su estilo es el reflexivo y por lo

tanto no lo desarrolla lo mismo sucede con la técnica del esquema que por su

desconocimiento le es indiferente aplicarlo.

4. El resultado de correlación entre las dimensiones Estilos de Aprendizaje teórico

y Técnica de Esquema en estudiantes de Ciencias de la Salud de la Universidad

Peruana Los Andes – 2018, concluye que el coeficiente C hallado es τ = o,255 y

la significación bilateral p = o.000, el coeficiente hallado es significativo, y de

acuerdo al índice de interpretación el coeficiente hallado indica una correlación

moderada; relación considerable en la muestra de estudio. De lo que se concluye

que el 49,3% (136) no conocen su estilo de aprendizaje y no aplica la técnica del

esquema.

También se puede definir que a diferencia del estilo reflexivo hay

estudiantes más teóricos que críticos reflexivos.

5. El resultado de correlación entre las dimensiones Estilos de Aprendizaje

pragmático y Técnica de Esquema en estudiantes de Ciencias de la Salud de la

Universidad Peruana Los Andes – 2018. Se concluye que el coeficiente C

hallado es τ= o,255 y la significación bilateral p= o.000, el coeficiente hallado

76
es significativo y de acuerdo al índice de interpretación el coeficiente hallado

indica una correlación definida pero pequeña. La cual define que el 46,38%

(128) estudiantes no conocen sus estilos de aprendizaje ni la técnica del esquema

y por lo tanto no la aplican.

77
RECOMENDACIONES

1. Se hace necesario que tanto los estudiantes y los docentes conozcan los estilos

de aprendizaje, para que se pueda atender las preferencias o tendencias

predominantes, que aseguren un desarrollo competente en el estudiante.

2. Es necesario que tanto docentes como estudiantes conozcan sobre el uso y

aplicación de las técnicas de estudio principalmente la técnica del esquema, ya

que esta se complementa adecuadamente con los cuatro estilos de aprendizaje

para lograr resultados más óptimos.

3. Dado el nuevo enfoque que se viene implementando en las universidades sobre

el logro de competencias en su formación profesional, es que el estudiante debe

construir activamente su aprendizaje, promoviendo el trabajo en equipo donde

tienen la oportunidad de complementarse entre ellos a través de sus diferentes

dominios o estilos de aprendizaje.

4. Es importante que las autoridades de las universidades públicas y privadas

implementen capacitaciones a sus docentes mediante talleres en temas de

estilos de aprendizaje y aplicación de técnicas para que de esta forma se

individualice a los estudiantes y se pueda atender sus necesidades e intereses y

además se trabaja con mayor énfasis el nivel crítico reflexivo para que de esta

manera se asegure el proceder de los futuros profesionales en su carrera y en la

sociedad.

5. Se sugiere a los egresados de la Universidad Peruana Los Andes realizar

investigaciones experimentales para que se compruebe la efectividad de

78
conocer y aplicar los estilos de aprendizaje y complementar ese conocimiento

con la técnica del esquema para mejorar la calidad del aprendizaje y por ende

el rendimiento académico de los estudiantes.

79
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alonso, C., Domingo, D. y Honey. (1994), “Los estilos de aprendizaje:

procedimiento de diagnóstico y mejora”, Ediciones Mensajero, Bilbao,

pp. 104-116.

Alonso, C., Gallego, D. y Honey, P. (1995). Los estilos de aprendizaje.

Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Ediciones Mensajero.

Alonso. Encina (1994) ¿Cómo ser profesor/a y querer seguir siéndolo? Ed. Edelsa.

Bahamó Muñetón, Vianchá Pinzón, Alarcón Alarcón y Bohórquez Olaya (2012)

esta investigación se ejecutó en la Universidad de Boyacá, sede Tunja

Colombia.

Blumen, Rivero, Guerrero (2010) en su Proyecto ganador del concurso de

investigación se aplicó a las universidades privadas de Lima.

Bohrnstedt, G.W. (1976). Evaluación de la confiabilidad y validez en la medición

de actitudes. En Summers, G.F. (Ed.). Medición de actitudes. México:

Trillas.

Cantorin Curty, (2015) “relación que existe entre los estilos de aprendizaje y el

trabajo en grupo para el aprendizaje de la Geometría en los estudiantes de

educación secundaria de la provincia de Huancayo”. Institución Educativa

“Politécnico Regional del Centro”,

80
Castillo y Pérez (1988). “Enseñar a Estudiar Procedimientos y técnicas de Estudio”.

Textos de educación permanente. Programa de formación del profesorado.

UNED. Madrid -España.

Corbin Armando (2012) “Estilos de aprendizaje y factores cognitivos”.

Chevrier, J.; Fortín, G.; Théberge, M.; LeBlanc, R. (2000). “El estilo de

aprendizaje: una perspectiva histórica”. Canadá: Revista Le

styled’apprentissage, Volume XXVIII, Número 1, printemps-êté 2000.

De la Cruz, (2015) “Determina la relación entre los estilos de aprendizaje según

dominancia cerebral y el rendimiento académico en estudiantes del centro

preuniversitario UNHEVAL” - Huánuco.

Feldman, R.S. (2005) “Psicología: con aplicaciones en países de habla hispana”.

(Sexta Edición) México, Mc Graw Hill.

Esquerra y Guerrero, (2009) Facultad de Psicología de la Universidad Santo Tomás

de Bogotá.

Hernández (2010) “Metodología de la investigación” ed. Mc Graw Hill 5ta edición.

López (2013) “Estilos de aprendizaje en estudiantes de institutos de educación

superior tecnológico público “José María Arguedas”- Sicaya y “de

Concepción” - Concepción.

Miel y Mumford, (1992). “El manual de estilos de aprendizaje”. Maiden head: Peter

Honey.

81
Rettis Salazar, (2016): “Estilos de aprendizaje en relación al Rendimiento

Académico de la asignatura de Estadística en los estudiantes del III ciclo

de la EAPA”, Facultad de Ciencias Administrativas – UNMSM.

Rogers, C. (1957). Las condiciones necesarias y suficientes de la personalidad

terapéutica cambio. Journal of Counseling Psychology, 21, 95-103.

Rumelhartd E. (1984). "Comprensión del entendimiento". J. Flooded), Entendiendo

la Comprensión de Lectura, I.R.A., Newark, Delawa ~ e.163

Salas Silva (2008). “Estilos de aprendizaje a la luz de la neurociencia”. Cooperativa

Editorial Magisterio. Bogotá D. C. Colombia.412pp.

Sánchez, C. H. y Reyes, M. C. (1998). “Metodología y Diseños en la Investigación

Científica: Aplicados a la Psicología, Educación y Ciencias Sociales”.

Lima: Editorial Mantaro

Vásquez Caro, (2009) con su investigación titulada "Estilos de aprendizaje y su

relación con el rendimiento académico llevándose a cabo en la l.E "ELSA

PEREA FLORES del distrito de Tarapoto.

Villalobos, E. (2003). “Educación y estilos de aprendizaje-enseñanza”. México:

Publicaciones Cruz y Universidad Panamericana.

Zorrilla, Arena (1993) "Introducción a la metodología de la investigación

Científica” México Aguilar León y Cal, Editores, 11 edición Pág. 43

Modelo de Kolb:

82
WEBGRAFÍA

Giac.upc.es/materialinteres/03htm/villardon_form_at3_11htmFs-

morente.filos.ucm.es/publicaciones/iberpsicología/…/cano/cano.htmMan

gle.univalle.edu.co/-lenhofra/Estilos/estilos.htm.

Modelo de estilos de aprendizaje de Felder y Silverman:

www.monografiass.com/cgi-bin/jump.cgi

www.educared.net/congresoll/doc/talleres/Article Estilos.PSF

www.monografías.com/cgi-bin/jump.cgi?ID=41914

eia.udg.es/-atm/bcds/pdf/nbie-udg2002.pdf

cuhwww.upr.clu.edu/ideas/páginas_htm_español/estilos_aprender.p

83
ANEXOS

84
ANEXO
MATRIZ DE CONSISTENCIA
“ESTILOS DE APRENDIZAJE Y TÉCNICA DE ESQUEMA EN ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA SALUD
DE LA UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES, 2018”
PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLE INDICADORES METODOLOGÍA

Problema General Objetivo General Hipótesis General Encuesta Tipo:


¿Existe relación entre Determinar qué relación Existe relación V1 Estilos de Tipo de Investigación básica
los estilos de existe entre los estilos de significativa entre los Aprendizaje Insignificante Para el presente estudio
aprendizaje y la aprendizaje y la Técnica estilos de aprendizaje y la Poco significante El nivel de investigación
Técnica de esquema en de esquema en Técnica de esquema en 1.Activo Indiferente Correlacional
estudiantes de Ciencias estudiantes de Ciencias estudiantes de Ciencias Significativa Diseño: Descriptivo Correlacional
de la Salud de la de la Salud de la de la Salud de la 2.Reflexivo Muy significante
Universidad Peruana Universidad Peruana Los Universidad Peruana Los
Los Andes Huancayo – Andes Huancayo – 2018 Andes Huancayo – 2018. 3.Pragmático
2018? Hipótesis específica:
Problemas Objetivo específico: Existe relación entre el 4.Teórico
Específicos: estilo de aprendizaje
Determinar qué relación activo y la técnica del
a. ¿Existe relación existe entre el estilo de esquema en estudiantes V2. Técnicas de
entre el estilo de aprendizaje activo y la de Ciencias de la Salud Esquema Dónde:
aprendizaje activo y la técnica de esquema en de la Universidad M = Muestra (Estudiantes de
técnica del esquema en estudiantes de Ciencias El esquema Ciencias de la Salud de la

85
estudiantes de Ciencias de la Salud de la Peruana Los Andes – Encuesta Universidad Peruana Los Andes -
de la Salud de la Universidad Peruana Los 2018 Insignificante 2018)
Universidad Peruana Andes - 2018 Poco significante Ox = Medición de la variable (Estilos
Los Andes – 2018? Existe relación entre el Indiferente de Aprendizaje)
b. ¿Existe relación Determinar qué relación estilo de aprendizaje Significativa Oy = Medición de la variable
entre el estilo de existe entre el estilo de reflexivo y la técnica del Muy significante (Técnica de Esquema)
aprendizaje reflexivo y aprendizaje reflexivo y la esquema en estudiantes r = Relación
la técnica del esquema técnica de esquema en de Ciencias de la Salud POBLACIÓN Y MUESTRA
en estudiantes de estudiantes de Ciencias de la Universidad Población:
Ciencias de la Salud de de la Salud de la Peruana Los Andes – Estará compuesta por 974
la Universidad Universidad Peruana Los 2018 estudiantes de Ciencias de la Salud
Peruana Los Andes – Andes - 2018 de la Universidad Peruana los Andes
2018? Existe relación entre el Huancayo, 2018
c. ¿Existe relación Determinar qué relación estilo de aprendizaje
entre el estilo de existe entre el estilo de pragmático y la técnica Muestra:
aprendizaje pragmático aprendizaje pragmático y del esquema en La muestra de la investigación estará
y la técnica del la técnica de esquema en estudiantes de Ciencias compuesta por 276 alumnos
esquema en estudiantes estudiantes de Ciencias de la Salud de la
de Ciencias de la Salud de la Salud de la Universidad Peruana Los Técnicas e Instrumentos:
de la Universidad Universidad Peruana Los Andes – 2018 Técnicas:
Peruana Los Andes – Andes - 2018 En la presente investigación se
2018? Existe relación entre el empleará la técnica de la encuesta.
d. ¿Existe relación Determinar qué relación estilo de aprendizaje
entre el estilo de existe entre el estilo de teórico y la técnica del Instrumento:
aprendizaje teórico y la aprendizaje teórico y la esquema en estudiantes El cuestionario.
técnica del esquema en técnica de esquema en de Ciencias de la Salud
estudiantes de Ciencias estudiantes de Ciencias de la Universidad Procesamiento de Datos:
de la Salud de la de la Salud de la Peruana Los Andes – Selección de Instrumento de
Universidad Peruana Universidad Peruana Los 2018 recolección de datos.
Los Andes – 2018? Andes - 2018 Ordenamiento de la información.
Aplicación del programa informático
SPSS.

86
ANEXO
MATRIZ DE OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
“ESTILOS DE APRENDIZAJE Y TÉCNICAS DE ESTUDIO EN ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES HUANCAYO, 2018”

VARIABLES CONCEPTUALIZACIÓN DIMENSIONES CONCEPTUALIZACIÓN INDICADORES ÍTEMS ESCALA


VALORATIVA
El término 'estilo de Son sumamente activos y se Activos y se socializan 1. Aprende mejor si esta Insignificante
aprendizaje' se refiere al socializan con facilidad, se con facilidad frente a una actividad Poco significante
hecho de que cuando involucran en que les presente un Indiferente
queremos aprender algo investigaciones que les desafío Significativa
cada uno de nosotros utiliza permitan generar nuevos Involucran en 2. Siente satisfacción y Muy significante
su propio método o conjunto aportes; su actitud se dispone investigaciones felicidad con el estudio
de estrategias. Aunque las a asumir las dificultades Generar nuevos 3. Le satisface las
Activo
estrategias concretas que que se le presente aportes actividades donde
utilizamos varían según lo solucionando problemas. sintetiza información.
que queramos aprender, cada Asumir las 4. Le cuesta asimilar
V1 uno de nosotros tiende a dificultades que se grandes contenidos.
Estilos de desarrollar unas preferencias le presente
Aprendizaje globales. Esas preferencias o solucionando
tendencias a utilizar más problemas
unas determinadas maneras Su posición es de nivel Crítico Reflexivo 5. Es precavido y analiza
de aprender que otras crítico reflexivo, acopian cualquier acción
constituyen nuestro estilo de datos, para revisarlos Acopia datos 6. Siente agrado al
aprendizaje. minuciosamente y poder organizar
Reflexivo alcanzar una alternativa no informaciones extensas.
son impulsivos ya que Toma conciencia de su 7. Le cuesta actuar sin
primero escuchan toman aprendizaje planificar previamente
conciencia y luego de Procesa información 8. Elabora esquemas para
procesar la información, procesar la información

87
tienen su forma particular de Forma particular de 9. Le cuesta dar opinión o
aprender, se toman su tiempo aprender crítica sobre temas de
en formarse académicamente. estudio
Se definen como personas Perfeccionismo 10. Le gusta analizar y
que buscan la perfección sintetizar la
Énfasis en la información
conceptualización abstracta. Observaciones de 11. Busca integrar los
Adaptan e integran las teorías lógicas y hechos con teorías,
observaciones de teorías complejas fundamentos, principios
lógicas y complejas. Son o enfoques coherentes.
perfeccionistas. Integran los Racionalidad y 12. Frente a todo es racional
Teórico
hechos en teorías coherentes. objetividad y procuran permanecer
Analizan y sintetizan. Buscan objetivos ante todo.
la racionalidad y objetivad
huyendo de lo subjetivo y
ambiguo. Se caracterizan por
ser metódicos, lógicos,
objetivos, críticos y
estructurados.
Énfasis en la Experimentación 13. Aprende mejor
experimentación activa. activa mediante la aplicación
Aplicación práctica de las de teorías y técnicas de
ideas. Les gusta actuar aprendizaje.
rápidamente. Descubren Aspectos positivos de 14. Busca la mejor forma de
aspectos positivos de las las nuevas ideas hacer las cosas.
nuevas ideas y trata de Experimentadores 15. Se muestra impaciente
Pragmático
experimentarlas. Tienden a prácticos frente a abundante
ser impacientes cuando hay teoría sobre un tema.
personas que teorizan 16. Está siempre presto a
demasiado. Se caracterizan responder la pregunta
por ser experimentadores, ¿qué?
prácticos, directos, eficaces
y realistas.

88
El esquema es una expresión El esquema es una Estructura de 17. Estructura los Insignificante
gráfica del subrayado y el representación gráfica, contenidos contenidos del tema Poco significante
resumen jerarquizada y simplificada adecuadamente Indiferente
de un texto luego de su lectura de los contenidos objeto de Información en 18. Analiza y sintetiza la Significativa
este estudio más importantes y sus síntesis información en un Muy significante
se ocupa de expresar interrelaciones esquema.
gráficamente y jerarquizar Esquemas 19. Siente interés por
diversas ideas sobre un contenido elaborar el esquema
para que sea entendible que faciliten su
tras una simple observación interpretación del
V2 contenido.
Técnica de El esquema Aprendizaje 20. Recuerda con facilidad
Esquema significativo una información breve
y bien ordenada.
Información 21. Recuerda con facilidad
masificada la información
masificada
Resultado positivos de 22. El esquema permite
lo estudiado. echar un vistazo rápido
antes de un examen

89
ANEXO
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
ESCUELA DE POSGRADO

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN N° 1

Instrucciones: El cuestionario que se presenta a continuación de la Tesis:


“ESTILOS DE APRENDIZAJE Y TÉCNICAS DE ESTUDIO EN ESTUDIANTES
DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
HUANCAYO, 2018”
Contiene una serie de afirmaciones a cerca de los estilos de aprendizaje. Tiene fines
únicamente de investigación, es una encuesta anónima. Sus resultados sólo servirán
para ayudar a la Universidad, se sugiere leer bien y contestar con la debida
honestidad y veracidad del caso marcando con una (X) en el recuadro que
corresponde.
Codificación
1 2 3 4 5
NUNCA CASI NUNCA A VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE
ESTILOS DE APRENDIZAJE

ÍTEMS 1 2 3 4 5
1. Aprende mejor si esta frente a una actividad que les
presente un desafío
2. Siente satisfacción y felicidad con el estudio

3. Le satisface las actividades donde sintetiza información.


4. Le cuesta asimilar grandes contenidos.
5. Es precavido y analiza cualquier acción
6. Siente agrado al organizar informaciones extensas.
7. Le cuesta actuar sin planificar previamente
8. Elabora esquemas para procesar la información
9. Le cuesta dar opinión o crítica sobre temas de estudio
10. Le gusta analizar y sintetizar la información
11. Busca integrar los hechos con teorías, fundamentos,
principios o enfoques coherentes.
12. Frente a todo es racional y procuran permanecer objetivos
ante todo.
13. Aprende mejor mediante la aplicación de teorías y
técnicas de aprendizaje.
14. Busca la mejor forma de hacer las cosas.
15. Se muestra impaciente frente a abundante teoría sobre un
tema.
16. Está siempre presto a responder la pregunta ¿qué?

90
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

ESCUELA DE POSGRADO

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN N° 2

Instrucciones: El cuestionario que se presenta a continuación de la Tesis:


“ESTILOS DE APRENDIZAJE Y TÉCNICAS DE ESTUDIO EN ESTUDIANTES
DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
HUANCAYO, 2018”

Contiene una serie de afirmaciones a cerca de los estilos de aprendizaje. Tiene fines
únicamente de investigación, es una encuesta anónima. Sus resultados sólo servirán
para ayudar a la Universidad, se sugiere leer bien y contestar con la debida
honestidad y veracidad del caso marcando con una (X) en el recuadro que
corresponde.

Codificación
1 2 3 4 5
CASI
NUNCA CASI NUNCA A VECES SIEMPRE
SIEMPRE

TÉCNICA DE ESQUEMA

ÍTEMS 1 2 3 4 5
23. Estructura los contenidos del tema
adecuadamente
24. Analiza y sintetiza la información en un esquema.
25. Siente interés por elaborar el esquema que faciliten
su interpretación del contenido.
26. Recuerda con facilidad una información breve y
bien ordenada.
27. Recuerda con facilidad la información masificada
28. El esquema permite echar un vistazo rápido antes
de un examen
¡Muchas gracias!

91
ANEXO

PROCESO DE VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO


DE RECOLECCIÓN DE DATOS

92
93
94
95
96
97
ANEXO

CONSENTIMIENTO INFORMADO

98
ANEXO

AUTORIZACIÓN

99
ANEXO
EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS DE LA INVESTIGACIÓN

100
101
102

También podría gustarte