TESINA Recontra Ultimo
TESINA Recontra Ultimo
TESINA Recontra Ultimo
ESCUELA DE POSTGRADO
Presentado por:
HUANCAYO - PERÚ
2010
Pág. 1
A mi esposa e hijo.
Pág. 2
RESUMEN
justificó por cuanto posee valor teórico, utilidad práctica, relevancia social, por su
campo donde se tomo una muestra estratificada de 130 alumnos. Se aplicó una
sensitivo-visual, activo-secuencial.
enseñanza.
Pág. 3
ABSTRACT
Despite the vast research on learning styles, little is known about the
techniques and ways in which we can get that information in our organization.
learning style; the research is based on learning theories and learning styles and
learning styles. Descriptive research was done where the population sample is 130
learning style on the students at the Language Center which is sensitive – visual,
active – sensorial.
Pág. 4
INDICE
Carátula Página
Dedicatoria
Resumen
Abstract
Índice (Tablas y Figuras)
Introducción 06
CAPITULO I
Planteamiento del Problema
1.1 Formulación del Problema de Investigación 08
1.2 Justificación 09
1.3 Objetivos 10
CAPITULO II
Antecedentes y Marco Teórico
2.1 Antecedentes 11
2.2 Marco Teórico 13
2.2.1 Teorías de aprendizaje 13
2.2.2 Estilos de aprendizaje 16
2.2.3 Minería de datos 23
CAPITULO III
Metodología de la Investigación
3.1 Tipo de Investigación 29
3.2 Diseño de Investigación 30
3.3 Población y Muestra de Estudio 29
3.4 Variables de Estudio 31
3.5 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 33
CAPITULO IV
Desarrollo de la Investigación, Análisis e Interpretación de Resultados
4.1 Desarrollo de la Investigación 36
4.2 Resultados Obtenidos Desde el Cuestionario 41
4.3 Interpretación de Resultados 43
4.4 Lineamientos Generales Para Estrategias de Enseñanza 46
Conclusiones
Bibliografía
Anexos
Pág. 5
ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS
TABLAS
Página
FIGURAS
Pág. 6
INTRODUCCIÓN
Andes”, consideramos que nos resultaría muy útil determinar las características
adecuar las estrategias de enseñanza. Tanto desde el punto de vista del profesor
atrayente porque nos ofrece una teoría rica en sugerencias y aplicaciones prácticas
El Autor
Pág. 7
CAPITULO I
información sobre los estilos de aprendizaje de los alumnos; muchas veces por
importante característica.
Pág. 8
Tabla Nº 1
Promedio aritmético de los ciclos por año
Año/Sem I III V VIII
2007 15 14 15 15
2008 15 14 15 14
2009 14 15 14 15
Fuente: Actas del Centro de Idiomas UPLA
Elaboración Propia (Nota mínima aprobatoria 15)
1.2. Justificación
estilo por el cual aprenden mejor los alumnos y así desarrollar sus
Pág. 9
Por otra parte, el conocimiento del Estilo de Aprendizaje dominante en los
1.3. Objetivos
Pág. 10
CAPITULO II
aprendizaje, sin embargo, son pocas las instituciones que hacen uso de este
Pág. 11
aprendizaje y el estilo de enseñanza del instructor. Los docentes de la carrera
del Estero, consideran que resultaría útil determinar las características del perfil de
aprendizaje de los estudiantes para adecuar las estrategias de enseñanza. Con este
Por otra parte, Carmelina Paba Barbosa, Rosa María Lara Gutiérrez y
de las estrategias utilizadas por los estudiantes, los resultados obtenidos indican
Pág. 12
existe una correlación significativa entre las dos variables de estudio. (Duazary
2008; 99-106).
a) Teoría Conductista
del siglo XX y tuvo su auge hasta mediados de ese mismo siglo, desde sus
1
Skinner, B. (1974/1977). Sobre el conductismo. Barcelona: Fontanella
Pág. 13
alumno responde correctamente se le proporcionan una serie de estímulos
de veces que sea necesario hasta que todas las respuestas estén asimiladas. Se
definen, así mismo, objetivos operativos y terminales en los que habrá que
evaluar al alumno.
b) Teoría Cognitiva
una serie de planteamientos según esta teoría que describen y analizan cada
uno de estos procesos internos. Esta teoría entiende que si los procesos de
2
Piaget, J. (1952). Autobiography [Autobiografía]. En E. Boring (Ed) History of
psychology in autobiography. Vol. 4. Worcester, MA: Clark University Press.
Pág. 14
sistema que permanecen estables a lo largo del tiempo y procesos que
Según esta teoría, el objetivo del educador será crear o modificar las
informaciones ya almacenadas.
Pág. 15
explícitos los procesos internos. Por tanto no se pueden establecer
de aprendizaje.
aprendizaje” Alonso García, C. M.; Gallegos Domingo, J.; y Honey P.: Los
3
Willing,k 1988, "Learning Strategies as information management: some
definitions for theory of learning strategies", Prospect
Pág. 16
las estrategias variaran según lo que se quiera aprender, cada estudiante
nueva y difícil, la trata y la retiene” Dunn, R.; Dunn, K.; y Price, G.: Manual
Domingo, J.; y Honey P.: Op, Cit, p. 104. Los estilos de aprendizaje son una
Pág. 17
forman y utilizan conceptos, interpretan la información, resuelven los
fisiológicos están relacionados con la forma típica del estudiante que puede
cada cierto tiempo. Nuestra experiencia de vida y las demandas del ambiente
6
Kolb, D.A (1984). Experiential learning: experience as the source of
learning and development. prentice hall, englewood cliffs, n.j., 1984. 24
Pág. 18
experiencia, las personas programan su manera de aprender en las
énfasis hacia alguna vía de estos procesos. De este ciclo, define cuatro tipos
momento, puede ser gobernado por uno o más de estos tipos de aprendizaje
que el logro del aprendizaje se obtiene cuando se usan los tipos en forma
Pág. 19
Divergente (experiencia concreta/observación reflexiva). Hay
Juzgan las ideas más por su teoría que por su valor práctico, por más
Pág. 20
muy bien con otras personas. Para la búsqueda de la información se
cinco dimensiones, las cuales a su vez están relacionadas con las respuestas
7
Felder R. M.; y Silverman L. K.: Learning and Teaching Styles in Engineering Education. North
Carolina State: University, 1988, p. 674
Pág. 21
visuales o verbales. La información externa los estudiantes la reciben
aplicaciones se deducen.
Pág. 22
Tabla Nº 2
8
Xingquan Zhu, Ian Davidson (2007). Knowledge Discovery and Data Mining:
Challenges and Realities. Hershey, New Your, pp. 18. ISBN 978-1-59904-252-7.
Pág. 23
representaciones abstractas de la realidad, pero es el descubrimiento del
fenómenos que nos rodean. Hoy, más que nunca, los métodos analíticos
almacenados en bases de datos se duplica cada 20 meses. Es así que hoy las
Pág. 24
mayoría de las veces, contiene la información más importante, requiere la
tiempo hay un profundo interés por presentar los resultados de manera visual
calidad no debe ser afectada por mayores volúmenes de datos o por ruido en
• El proceso de KDD
extracción de patrones (minería) de los datos ocupa solo el 15% - 20% del
Pág. 25
esfuerzo total del proceso de KDD. El proceso de descubrimiento de
conseguirlas.
etc.
Pág. 26
su función (clasificación) y de su forma de representarlo (árboles de
patrones extraídos.
• Algoritmo de agrupamiento
Pág. 27
habitualmente de distancia; se tratará de disponer los vectores de entrada de
forma que estén más cercanos aquellos que tengan características comunes.
Pág. 28
CAPITULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Pág. 29
estudio realizado utiliza los conocimientos teóricos de los estilos de
Andes.
n
K=
N
371
K= = 0,35
1050
Donde:
K: Proporción de Estrato
n: Tamaño de la muestra
N: Tamaño de la población
Pág. 30
Tabla N° 3
Pág. 31
Tabla N° 4: Variable Estilos de Aprendizaje
Pág. 32
3.5. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
cada pregunta. Por favor seleccione solamente una respuesta para cada
pregunta.
Pág. 33
decisiones importantes se toman en base a la intuición y experiencia del
brevemente a continuación.
para que puedan ser sometidos a la etapa siguiente del proceso. Dentro de
datos se debe a que la calidad de los datos sobre los que se aplican técnicas
Pág. 34
base de datos o del conjunto de datos en los que se quiere trabajar; la clase
visualizado.
destinados.
Pág. 35
CAPITULO IV
DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
Pág. 36
(a y b), en las que el alumno debe elegir necesariamente sólo una
Pág. 37
Fig. N° 1
Datos de las Encuestas Cargados en Excel
Fig. N° 2
Conversión en Word para generar archivo .arff
Pág. 38
Fig. N° 3
Archivo .arff abierto con weka
(2001):
Pregunta Nº 1
procesamiento.
Pág. 39
Pregunta Nº 2
clusters a generar.
Pág. 40
4.2. Resultados Obtenidos desde el Cuestionario
Fig. 4
Resultados Obtenidos
Pág. 41
Pregunta Nº 3
Tabla Nº 5
Correspondencia entre los estilos de aprendizaje y las posibles respuestas a las
cuarenta y cuatro preguntas del test
Pág. 42
Pregunta Nº 4
atributos incluidos en los dos centroides de los clusters arrojados por Weka
por el código del estilo de aprendizaje con el que se vincula (según Tabla
Tabla Nº 6
Correspondencia
Centroide Cluster 0:
Elaboración Propia
Pág. 43
SN 8 I 4
V 6 AU 4 TOTAL
AC 8 R 3 42
SC 6 G 3
Tabla Nº 7
Correspondencia
Centroide Cluster 1
Elaboración Propia
SN 6 I 7
V 1 AU 9 TOTAL
AC 2 R 8 42
SC 3 G 6
alumnos encuestados.
Pregunta Nº 5
Pág. 44
¿Cómo se visualizarán los patrones descubiertos?
que muestre los clusters resultantes en función del porcentaje de tuplas que
segundo
Fig. 5
Visualización de resultados del Clustering
100
80
60
Cluster 0
40 Cluster 1
20
0
CLUSTERS
Pág. 45
algunas estrategias de enseñanza conforme al perfil obtenido de los alumnos
activos.
Pág. 46
o Favorece la creación de situaciones adecuadas para el
claro.
Pág. 47
o Consideraciones Prácticas: si el precio es adecuado y es
durante el curso.
Pág. 48
CONCLUSIONES
alumnos.
sus sillas. Las actividades TPR son simples y no requieren una preparación
especial por parte del profesor. Es bueno para los estudiantes sinestésicos
Pág. 49
RECOMENDACIONES
sus estudiantes.
Pág. 50
BIBLIORAFÍA
Academic Press.2001.
Madrid: S.P.I.1976.
Pág. 51
ANEXO Nº 1
CUESTIONARIO
INVENTARIO DE ESTILOS DE APRENDIZAJE DE FELDER (ILS)
2. Me considero
a) realista.
b) innovador.
3. Cuando pienso acerca de lo que hice ayer, es más probable que lo haga sobre la
base de
a) una imagen.
b) palabras.
4. Tengo tendencia a
a) entender los detalles de un tema pero no ver claramente su estructura completa.
b) entender la estructura completa pero no ver claramente los detalles.
Pág. 52
7. Prefiero obtener información nueva de
a) imágenes, diagramas, gráficas o mapas.
b) instrucciones escritas o información verbal.
9. En un grupo de estudio que trabaja con un material difícil, es más probable que
a) participe y contribuya con ideas.
b) no participe y solo escuche.
Pág. 53
14. Cuando leo temas que no son de ficción, prefiero
a) algo que me enseñe nuevos hechos o me diga como hacer algo.
b) algo que me de nuevas ideas en que pensar.
Pág. 54
21. Prefiero estudiar
a) en un grupo de estudio.
b) solo.
22. Me considero
a) cuidadoso en los detalles de mi trabajo.
b) creativo en la forma en la que hago mi trabajo.
24. Aprendo
a) a un paso constante. Si estudio con ahínco consigo lo que deseo.
b) en inicios y pausas. Me llego a confundir y súbitamente lo entiendo.
27. Cuando veo un esquema o bosquejo en clase, es más probable que recuerde
a) la imagen.
b) lo que el profesor dijo acerca de ella.
Pág. 55
28. Cuando me enfrento a un cuerpo de información
a) me concentro en los detalles y pierdo de vista el total de la misma.
b) trato de entender el todo antes de ir a los detalles.
Pág. 56
35. Cuando conozco gente en una fiesta, es más probable que recuerde
a) cómo es su apariencia.
b) lo que dicen de sí mismos.
37. Me considero
a) abierto.
b) reservado.
41. La idea de hacer una tarea en grupo con una sola calificación para todos
a) me parece bien.
b) no me parece bien.
Pág. 57
42. Cuando hago grandes cálculos
a) tiendo a repetir todos mis pasos y revisar cuidadosamente mi trabajo.
b) me cansa hacer su revisión y tengo que esforzarme para hacerlo.
Pág. 58
ANEXO Nº 2
CONSOLIDADO GENERAL DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN
Pág. 59
Pág. 60
Pág. 61
CONSOLIDADO GENERAL DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN
Fig. 6
Pág. 62