Trabajo Final
Trabajo Final
Lo primero que debemos definir y delimitar, para poder tratar cada uno de los
aspectos, es ¿qué es un grupo? Y ¿cuáles son sus características?, entonces,
un grupo es una unidad compuesta por dos o más individuos que, a diferencia
de la multitud, se han puesto en interacción para “alcanzar una finalidad común
y a consecuencia de ello han desarrollado una estructura (normas, roles, status
etc.) así como un sentimiento de mutua cohesión” (Mietzel, 1976, p.382). El
tamaño del grupo, en cuanto a la escuela, se presume como ideal con un total
de 10 a 15 alumnos pues “grupos muy grandes podrían ser disfuncionales”
(Ovejero, 1988, p.162) además, Ovejero (1988) afirma que entre más grande
sea el grupo, menos tiempo se podrá dedicar a cada individuo y más serán los
chances de dispersión.
Las características de los miembros del grupo pueden ser sexo, edad, clase
social, aptitudes y rasgos de la personalidad. En cuanto a la edad, aunque ha
sido poco estudiada (Ovejero, 1988), los miembros del grupo con mayor edad
interactúan más con los otros y tienden a asumir el liderazgo, respecto al sexo,
las diferencias entre hombre y mujer son latentes, y generalmente
condicionadas culturalmente, esto puede influir fuertemente en las relaciones
interpersonales. Por otro lado, las clases sociales suelen afectar el grupo,
sobre todo en cuanto a comportamientos y aptitudes, estas últimas afectando el
rendimiento del grupo. Finalmente, los rasgos de personalidad afectarán las
relaciones interpersonales sobre todo a la hora de asumir un cargo de líder.
La primera se refiere al edificio, las aulas, los espacios de recreación etc. pues
según Ovejero “la vida escolar del niño está estrechamente relacionada con la
características materiales de su ambiente” (Ovejero, 1988, p.153) En esta parte
vemos cómo la alineación de los puestos puede influir en el alumno y en su
relación con el maestro, aunque esto parece una verdadera insignificancia,
estudiosos del tema afirman empíricamente que “ la disposición de los pupitres
afecta significativamente a la conducta de los alumnos, fundamentalmente su
nivel de participación, e incluso a su aprendizaje” (Ovejero, 1988, p.157) por
ejemplo, si los puestos están en fila el control de grupo es mayor para el
maestro, pero si están en grupo “ facilitaría interacciones no conducentes al
aprendizaje y dificultaría el control del profesor” (Ovejero, 1988, p.157)
Por otro lado, la posición espacial que ocupa una persona, es de vital
importancia pues determina el grado que ocupará en el grupo y lo hace
emerger como el líder o no. Además, la ubicación determina la comunicación y
la fluidez del grupo. Existen otros factores que pueden influenciar el ambiente
como el color de las paredes, la temperatura y hasta el transporte escolar, pues
estos determinan el nivel de cansancio, adaptación a la escuela y el
rendimiento del alumno.
Esta última variable nos lleva al siguiente punto, los roles, para Pichón Riviere,
rol "es un modelo organizado de conducta, relativo a una cierta posición del
individuo en una red de interacciones ligado a expectativas propias y de los
otros" en cuanto a los prototipos encontramos cuatro: El Portavoz, el chivo
emisario, el líder, el saboteador.
Bibliografía
Ovejero, Anastasio. Psicología social de la educación, Barcelona: Editorial
Herder, 1988.
Letra Número
0 2 3