0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas6 páginas

Tarea 4

Este documento presenta una introducción a conceptos clave como el derecho natural, positivismo jurídico, racionalismo, naturaleza humana y estado natural. Luego desarrolla cada tema de manera más profunda mediante definiciones, explicaciones e historia de cada doctrina. Finalmente, concluye que la naturaleza humana muestra la esencia del ser humano en cómo piensa, se comporta y se desarrolla de forma espontánea para progresar.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas6 páginas

Tarea 4

Este documento presenta una introducción a conceptos clave como el derecho natural, positivismo jurídico, racionalismo, naturaleza humana y estado natural. Luego desarrolla cada tema de manera más profunda mediante definiciones, explicaciones e historia de cada doctrina. Finalmente, concluye que la naturaleza humana muestra la esencia del ser humano en cómo piensa, se comporta y se desarrolla de forma espontánea para progresar.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 6

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

Escuela De Ciencias Jurídica Y Políticas

Participante:

Pedro Oneximo Vargas Norberto

Matricula:

201902820

Asignatura:

Lógica Y Filosofía Juridica

Facilitador(a):

Miledys Alt. Pérez

Nagua, Provincia María Trinidad Sánchez

10 Noviembre de 2019
Introducción.

Aquí nos disponemos a profundizar en el siguiente concepto sobre el concepto y


función del derecho natural, la doctrina positivismo justificación de norma, regla y
derecho, el racionalismo, caracteres métodos la negación del bien y el mal.
Naturaleza humana y concepto del estado natural.

El derecho natural es una doctrina ética y jurídica que defiende dicha existencia de
los derechos del hombre fundados o determinados en la naturaleza humana.

El racionalismo este pensamiento surge como antítesis al pensamiento que


prevaleció durante la edad media y que se basaba en las búsquedas de respuestas
a través de la fe en Dios.
Desarrollo.

1. Elabore un INFORME DE LECTURA, sobre el concepto y función del derecho


natural, la doctrina positivismo justificación de norma, regla y derecho, el
racionalismo, caracteres métodos la negación del bien y el mal. Naturaleza
humana y concepto del estado natural.

Derecho natural. Conjunto de normas y principios jurídicos que se derivan de la


propia naturaleza y de la razón humana, que existen como principios inmutables y
universales. El Derecho natural actúa como base para la elaboración e
interpretación de las normas del Derecho positivo.

El derecho natural es una doctrina ética y jurídica que postula la existencia de


derechos fundamentados o determinados en la naturaleza humana. Propugna la
existencia de un conjunto de derechos universales, anteriores, superiores e
independientes al derecho escrito, al derecho positivo y al derecho
consuetudinario.

El derecho natural es una doctrina ética y jurídica que defiende dicha existencia de
los derechos del hombre fundados o determinados en la naturaleza humana, que
estos son anteriores y superiores al derecho positivo, es decir, que la vida humana
por ejemplo así como la libertad, son derechos previos y anteriores.

El iuspositivismo o positivismo jurídico es una corriente de pensamiento jurídico


cuya principal... Le da igual lo justo o injusto de la aplicación de una norma: el
jurista... de la obra Leviatán) y Jeremy Bentham (fundador de la doctrina
utilitarista). ... El derecho es razón suficiente para actuar con toda justificación
moral.

El trabajo parte de una definición tradicional del positivismo jurídico, según la cual
es... Es un conjunto de normas puesta por los seres humanos, a través del... para
establecer cuáles son las doctrinas centrales del positivismo jurídico, o sea,.....
Racionalmente indispensables: ante todo, de una justificación racional.

El racionalismo (del latín, ratio, razón) es una corriente filosófica que apareció en
Francia en el siglo XVII, formulada por René Descartes, que se complementa con
el empirismo, y que es el sistema de pensamiento que acentúa el papel de la
razón en la adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo.

En esta corriente existen 3 grandes pensadores que llevaron adelante los


principios del racionalismo, y son los principales exponentes de este pensamiento:

 René Descartes. Francia. (1596-1650).


 Spinoza. Holanda (1652-1677)
 Leibniz. Alemania (1646-1716).

¿Qué es el racionalismo?

El racionalismo es una corriente de pensamiento filosófico que surge en el siglo


XVII y XVIII en Europa. Sus principales representantes son René Descartes,
Spinoza y Leibniz. Este pensamiento surge como antítesis al pensamiento que
prevaleció durante la edad media y que se basaba en las búsquedas de
respuestas a través de la fe en Dios.

Los racionalistas sostuvieron que el pilar de la sociedad debe ser la razón.


Plantean que la sociedad progresará a raíz del entendimiento y la búsqueda de la
misma. De esta forma se separa la razón de la fe, predominando aquella en
desmedro de esta.

Según el racionalismo, el mundo es lógico, ordenado y racional; y por ello solo la


razón lo puede descifrar y comprender. Para ellos, el origen del conocimiento no
debe basarse en la experiencia, porque la experiencia se fundamenta en los
sentidos, y los sentidos nos pueden engañar.

Tipos de racionalismo:

Si bien el racionalismo ha sido una corriente de pensamiento en el que las


ciencias duras y exactas deben predominar por sobre las cosas perceptibles,
existieron diferentes tipos de racionalismo:

 Racionalismo trascendente. Platón sostenía que el mundo de la experiencia


estaba constantemente en cambio y movimiento y que, por estas razones,
no era posible confiar en ella. Los pensadores del racionalismo
trascendente tomaron las ideas de Platón para llevar adelante esta variante
dentro de la corriente filosófica del racionalismo.
 Racionalismo teológico. Dentro de esta corriente se encontraba el aporte de
San Agustín quien considera que Dios era el espíritu (indiscutible) que
guiaba a toda la humanidad.
 Racionalismo inmanente. Aquí se ubicaba el pensamiento de Descartes con
sus ideas innatas.
 Racionalismo lógico. Sostenían que el pensamiento es la única fuente
posible de conocimiento.

¿Qué es el bien y el mal?

El bien y el mal son conceptos o nociones relativos al sentido, al valor o a las


consecuencias de la actuación humana, y también son entendidos como lo que
afirma el bien o lo que niega el mal—ciertas exigencias o valoraciones. ... Y, en los
casos extremos, el mal significa la negación de la existencia.

Además de la mayéutica, Sócrates es conocido por su defensa del intelectualismo


moral. Según esta posición el SABER = VIRTUD, o lo que es lo mismo: El obrar
mal o injustamente es fruto de la ignorancia: nadie obra mal a sabiendas. ... El mal
es la falta de saber, es ignorancia.

La naturaleza humana es el concepto filosófico, según el cual los seres humanos


tienden a compartir una serie de características distintivas inherentes, que
incluyen formas de pensar, sentir y actuar.

Desde una óptica filosófica, todos los seres humanos comparten un conjunto de
rasgos sumamente particulares y constitutivos, que abarcan la manera de actuar,
pensar y sentir dentro del contexto en el que se manejan. Existen muchas teorías
acerca de lo que significa la naturaleza de hombre. Filósofos como Platón
consideraban que la esencia del hombre se encontraba integrada por un alma
inmortal que puede llegar a obtener el conocimiento.

En este sentido, platón opinaba que el alma se encontraba fragmentada en tres


partes: la parte que complace los anhelos y las necesidades de la persona. La
parte del razonamiento y la parte que controla el temperamento. Como se puede
observar, cada una de estas partes del alma cumple con un desempeño
específico, sin embargo, es la parte de la lógica o razonamiento la que debería
regir a los seres humanos.

El Estado de naturaleza es un concepto de moral y filosofía política,


especialmente en ámbito iusnaturalista usado en la religión, teorías contractualitas
y de ley internacional. Es una hipótesis metodológica que consiste en remontarse
a la hipotética situación del hombre antes de la instauración del estado civil.
Conclusión.

Después de haber realizado este reporte hemos llegado a la siguiente conclusión,


lo cierto es que la naturaleza humana es aquella que muestra la esencia del
hombre, es decir, cómo piensa, se comporta, se desarrolla en lo personal, en lo
físico, en fin, ese instinto que impulsa al hombre a querer realizar cosas.

El ser humano de forma espontánea va estructurando su vida, ya que su deseo es


salir adelante, progresar de muchas formas diferentes, por ejemplo estudiar, tener
su propia familia, obtener valores humanos, satisfacer sus necesidades, llevar a
cabo sus metas, inventando cosas nuevas, vincularse con la naturaleza y seguir
unos principios religiosos.

Bibliografías.

https://www.google.com/search?q=concepto+y+funci%C3%B3n+
+del+derecho+natural&ie=utf-8&oe=utf-8&client=firefox-b

https://www.google.com/search?client=firefox-b&ei=wCXIXd-
2He_c5gL0iI3ABA&q=la+doctrina+positivismo+justificación+de+norma.&oq=la+do
ctrina+positivismo+justificación+de+norma.&gs_

https://www.caracteristicas.co/racionalismo/#ixzz64qWmeysy

https://es.wikipedia.org/wiki/Naturaleza_humana

También podría gustarte