Tercero
Tercero
metodología
Keaaavin ss
Eraaaamis BUENO SÁNCHEZ
PRESENTACIÓN 5
CONOCIMIENTO, CIENCIA E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 9
LA ACTIVIDAD COGNOSCITIVA: EMPIRISMO Y 9
RACIONALISMO
CONOCIMIENTO DEL SENTIDO COMÚN Y CONOCIMIENTO 12
CIENTÍFICO
NENTES ESTRUCTURALES 15
LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 16
ASPECTOS GENERALES DEL PROCESO DEL CONOCIMIENTO- 18
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICO DE LA REALIDAD
La problemática de la investigación: la teoría 19
emas 22
Formulación del problema 22
Determinación del contenido del problema 26
El plan de investigación del problema 27
Criterios que permiten evaluar si la solución es adecuada 27
Causas que pueden provocar insuficiencias en la solución de un 28
problema
El objeto de investigación 28
La representación del objeto de investigación: El método de modelación 37
Conceptos generales 37
La estructura del método de modelación 41
El investigador y su tarea 41
El objeto de investigación: el sistema 42
Representación del objeto de investigación: el modelo 43
EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN: EL CASO DE LA 45
INVESTIGACIÓN SOCIAL
Introducción 45
El punto de partida: el problema 48
2
Hipótesis y variables 53
Estructura de las hipótesis 55
Requisitos que deben cumplir las hipótesis 56
Tipos de hipótesis 58
Condiciones de las hipótesis causales 59
Las Variables: definición, importancia, función y requisitos formales 61
CONTRASTACIÓN DE LAS HIPÓTESIS: LA SELECCIÓN DE LOS 65
MÉTODOS
ESTUDIO DE ALGUNOS MÉTODOS DE CONTRASTACIÓN 68
LA DOCUMENTACIÓN 68
EL 73
Características de la observación 73
Tipos de observación 74
LA ENTREVISTA 77
EL CUESTIONARIO 80
Los tipos de cuestionarios 80
El cuestionario por correos 80
El cuestionario grupal 80
Muestra para el pretest 83
Organización y evaluación del pretest 84
La selección de la muestra 85
EL EXPERIMENTO EN BASE DE MODELOS 87
LOS ESTUDIOS DE IMPACTOS SOCIODEMOGRÁFICOS COMO 90
EJEMPLO DE UTILIZACIÓN DEL EXPERIMENTO EN LA
INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICA
El control en el experimento 92
LOS MÉTODOS DE EVALUACIÓN RURAL RÁPIDA Y DE 95
SONDEO
EL MÉTODO DE EVALUACIÓN RURAL RÁPIDA (RAP) 95
Descripción de algunas técnicas del método de evaluación rural rápida 98
EL MÉTODO DE SONDEO 102
3
BIBLIOGRAFÍA CITADA Y CONSULTADA 107
4
PRESENTACIÓN
sin
de la investigación.
En particular, la revolución del conocimiento está depositando en el
poder demiúrgico de la técnica las funciones de investigación, enseñanza y
aprendizaje, así como la posibilidad misma de desarrollo integral de una
nueva cognición sistémica, al considerarse la inteligencia artificial como
espacio adecuado para el desarrollo innovador de las potencialidades de la
ciencia. Todo ello impone nuevos desafíos a la investigación científica y
su metodología.
La ciencia de nuestros días constituye una rama especial y floreciente
de la producción social: la creación masiva de conocimientos científicos y
tecnológicos, y un medio altamente eficiente de control y dirección de la
sociedad en sus múltiples aspectos. El desarrollo acelerado de las ciencias,
su creciente transformación en una fuerza productiva directa, así como su
importancia especial para la planificación y dirección de los procesos
sociales, obligan de manera objetiva a dedicarse a los problemas
metódicos y metodológicos.1
El crecimiento exponencial de los principales índices cuantitativos de
la ciencia resaltan asociados a la creciente socialización de la labor de
investigación. El volumen de las instalaciones científico-experimentales,
centros y unidades de investigación-desarrollo, y el flujo de publicaciones,
crece aceleradamente; igualmente hay un crecimiento sin precedentes del
monto de recursos humanos, materiales y financieros que se dedican al
desarrollo de la ciencia y la técnica.
Estas circunstancias hacen que la investigación, tipo particular de
actividad que tiene entre sus finalidades la creación del cuerpo de
conocimientos y métodos de la ciencia, se convierta cada vez con mayor
fuerza en el tema de reflexión de especialistas de los distintos campos del
quehacer científico y filosófico. Los estudios sobre la propia ciencia, su
filosofía, su lógica, y muy especialmente la metodología de la
investigación científica saltan a primer plano con mayor fuerza que de
costumbre.
Es sabido, además, que el interés por los problemas metodológicos se
acrecienta precisamente en las etapas de desarrollo de la ciencia, cuando
surgen tareas no solucionables mediante los viejos métodos e instrumentos
científicos. Es el caso, a nuestro juicio, de muchas de las tareas que se
presentan a las ciencias sociales contemporáneas, entre ellas las que se
orientan al estudio y determinación de las relaciones entre población y
desarrollo, como puede ser aquella que concierne a la determinación del
impacto sociodemográfico de proyectos de desarrollo.
LA ACTIVIDAD COGNOSCITIVA:
EMPIRISMO Y RACIONALISMO
2. Ver sobre este tema: Academias de Ciencias de la URSS y Cuba: Metodología del conocimiento
científico. Habana: Ciencias Sociales, 1975, p. 158 ss.
3. Ib., p. 159.
4. Ver ob. cit., p. 159.
ante todo por las clases trabajadoras, se contrapone al conocimiento
científico-teórico y la explicación del mundo.
En tales situaciones históricas, se produce la separación entre el
pensamiento y las ideas como fuerzas independientes, mientras la labor
práctica se coloca fuera de los marcos, no sólo de la ciencia sino en
general de todo el conocimiento. Así se aprecia cómo, desde este punto de
vista, resultaba difícil reconocer a la práctica como la fuente independiente
de los conocimientos acerca del mundo y del hombre mismo.
La comprensión más completa del proceso del conocimiento debe
abarcar en su interacción al menos cuatro elementos principales, a saber:
la propia actividad cognitiva del hombre;
los medios del conocimiento;
el sistema de objetos del conocimiento, con su estructura, diferentes
sistemas de dependencia y leyes de desarrollo propias;
los resultados de la aplicación cognoscitiva.
Debe aceptarse que si bien la actividad cognitiva ha de apoyarse en
todo lo que se ha logrado en el conocimiento de determinados sistemas de
objetos, los nuevos resultados no se determinan exclusivamente por el
paso lógico que va de los hechos al conocimiento, sino que para obtener el
conocimiento científico se requiere además de observaciones, mediciones
y experimentos, así como la formulación y comprobación de hipótesis. La
actividad cognitiva está, por lo demás, sujeta a un objetivo: descubrir la
estructura de los objetos estudiados, determinar las dependencias entre sus
elementos en forma de leyes, etc.
CONOCIMIENTO DEL SENTIDO COMÚN Y
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
En otro orden de
cosas, en el
conocimiento del
sentido común
generalmente no se
utilizan medios
especiales de
conocimiento; los
instrumentos de
trabajo juegan
muchas veces el rol
de medios de
conocimiento del mundo circundante, con cuya ayuda el hombre separa
los cuerpos de sus relaciones naturales, los somete a transformación y
descubre sus múltiples propiedades.
A su vez, en la ciencia se crean y elaboran medios especiales de
conocimiento de diferente naturaleza; materiales (aparatos, instalaciones
experimentales); matemáticos (métodos de cálculo, teorías matemáticas,
etc.);
lingüísticos y lógicos (lenguajes artificiales, reglas de estructura de las
definiciones en la lógica de la demostración, etc.); la ciencia suele utilizar
un lenguaje científico que, aunque tiene como base el propio lenguaje
natural, introduce y construye una simbología y sistemas deductivos
especiales.
En el conocimiento del sentido común se parte de la realidad tal y
como se presenta. Materias del proceso de conocimiento del sentido
común son, ante todo, los instrumentos y los objetos de trabajo. La esfera
de los objetos a que se dirige esta actividad se amplía junto con el
perfeccionamiento de los instrumentos de trabajo y la transformación de
su campo de aplicación.
En el conocimiento científico se seleccionan, construyen o definen los
objetos de conocimiento. Se estudian además los objetos que aparecen en
el curso del desarrollo de la propia ciencia. En muchas disciplinas los
investigadores tienen que tratar con objetos que están lejos de la
experiencia cotidiana del hombre.
Por último, los conocimientos del sentido común existen en forma de
diversas indicaciones y juicios, en los que se refleja la experiencia
multisecular acumulada de las generaciones. El carácter de tales
conocimientos y los medios para su utilización práctica no se pueden
subestimar. Sirva como ejemplo el rol que ha jugado la medicina verde en
la historia de la humanidad.
En cuanto al conocimiento científico, las diversas disciplinas
estudiadas se describen y explican con la ayuda de sistemas especiales de
categorías, sin los cuales es imposible formular los problemas, describir
los objetos, realizar el estudio sistemático encaminado a fundamentar
lógicamente y comprobar empíricamente los resultados obtenidos, los
hechos y los conocimientos.
El aspecto de la distinción entre conocimiento científico y
conocimiento del sentido común ha sido una de las cuestiones en torno a
las cuales ha transcurrido el debate entre diversas posiciones
epistemológicas en el campo de las ciencias sociales.
Así, por ejemplo, Durkheim ha insistido en distinguir entre lo que
denomina prenociones de sentido común e ideología, y el conocimiento
rigurosamente científico. En sus Reglas del método sociológico escribe:
“Es preciso, pues, que el sociólogo, ya en el momento en que determina el
objeto de sus investigaciones, ya en el curso de sus demostraciones, se
prohíba resueltamente el empleo de todos aquellos conceptos que se han
formado con independencia de la ciencia y para necesidades que no tienen
nada de científicas. Es necesario que se libere de todas aquellas falsas
evidencias que dominan el espíritu vulgar; que sacuda, de una vez para
siempre, el yugo de
estas categorías empíricas que un largo empleo acaba por convertir en
tiránicas. Y si algunas veces la necesidad le obliga a recurrir a ellas, que se
percate, por lo menos, de su escaso valor a fin de que no desempeñen en la
doctrina un papel que son indignas de representar”.5
Para solucionar este problema acude al tratamiento de los hechos
sociales como cosas; o sea, en sociología los objetos de conocimiento
deben asumirse como definidos por características externas. Esto se
evidencia cuando afirma que “la primera regla y la más fundamental es
considerar los hechos sociales como cosas”.6 De esa manera “es preciso,
pues, considerar los fenómenos sociales en sí mismos, desligados de los
sujetos conscientes que se los representan: es preciso estudiarlos
objetivamente como cosas exteriores, pues con este carácter se presentan a
nuestra consideración”.7
En tanto para Max Weber —que también admite la existencia de estos
dos tipos de conocimiento— el del sentido común se apoya esencialmente
en la experiencia vivida y en la intuición: ambas, dado que son personales
y vagamente específicas, delimitan un conocimiento particular, individual,
incomunicable e incontrolable; sin embargo, el conocimiento del sentido
común corresponde a una de las parcelas de conocimiento diferente del
científico, precisamente porque no pretende apegarse a los cánones
universales del saber docto. Para él, “es y seguirá siendo cierto que en el
campo de las ciencias sociales toda demostración metodológicamente
válida, si pretende haber logrado su finalidad, tiene que ser admitida como
correcta, incluso por un chino”.8 En ese sentido puede interpretarse que,
según Weber, el conocimiento del sentido común puede devenir en
científico a condición de someterse a los requisitos de la transformación
conceptual, la comprobación y otros mecanismos de prueba.
Por otra parte, Weber difiere de Durkheim en lo concerniente a la
ideología, dado que a su entender, ésta es característica esencial de la
naturaleza humana y en consecuencia enmarca no solamente al
conocimiento común sino al científico. “La ausencia de ideología y la
objetividad científica
—afirma— no tienen ningún parentesco interno”.9
5. Emile Durkheim, Las reglas del método sociológico. México: Coyoacán, 1996, 2ª ed., p. 44.
6. Emile Durkheim, ob. cit., p. 33.
7. Emile Durkheim, ob. cit., p. 42.
8. Max Weber, Sobre la teoría de las ciencias sociales. Barcelona: Península, 1971, p. 17.
9. Max Weber, ob. cit., p. 20.
LA CIENCIA Y SUS COMPONENTES ESTRUCTURALES
10. Ver R. L. Ackoff, Scientific method: optimizing applied research decisions. New York: Wiley, 1987.
LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
El proceso general de
la investigación científica,
independientemente de sus
manifestaciones
específicas, lo constituye
la interacción de estos tres
elementos. Se ha dicho
que un investigador a
menudo no está
familiarizado con su
proceder metodológico, ni
es indispensable que tenga
esa familiaridad.
El por qué se hace necesario, no obstante, especificar posiciones
epistemológicas y metodológicas, viene dado por la naturaleza misma del
tipo de problema a cuya solución debe ir encaminada una metodología
asociada a objetos y fenómenos sociales complejos.
Contradictoriamente a la tendencia hacia aplicar algoritmos y modelos
resueltos a insumos informativos, con matices teórico-metodológicos, que
permite la producción científica sistemática, resultado del quehacer
profesional del investigador, nos percatamos de que en esta problemática
se descubre la necesidad de indagar sobre los propios métodos y técnicas a
aplicar.
La problemática de la investigación: la teoría
14. Karl R. Popper, et al. La lógica de las ciencias sociales, México: Grijalbo, 1978, p. 10.
15. Mario Bunge, La investigación científica: su estrategia y su filosofía. Habana: Ciencias sociales,
1972, p. 190.
16. M. Bunge, ob. cit., p. 191.
través del sentido común y tiene que recurrir a la ciencia. El ser humano
desarrolla su vida a través de la solución permanente de problemas de todo
tipo. Todos ellos se agrupan en dos grandes tipos: aquellos que pueden ser
solucionados mediante el sentido común y los que necesitan del concurso
de la ciencia. Son éstos los problemas científicos.
Tal vez constituya cuestión superflua y marginal preguntarse qué es
un problema, dado que casi todo el mundo sabe lo que es, principalmente
cuando se le presenta uno. No obstante, no sería asunto baladí definir de
modo preciso lo que se entiende por problema en general. En cualquier
caso, dar una definición cuando menos operativa, es importante como paso
previo para obtener su solución.
Una persona se enfrenta a un problema cuando desea algo y no conoce
inmediatamente qué acción, o serie de acciones, debe ejecutar para
resolverlo. El objetivo deseado puede ser algo tangible o muy abstracto,
puede ser físico o un conjunto de símbolos. Las acciones implicadas en la
obtención de los objetos deseados incluyen acciones físicas, actividades
perceptuales y actividades puramente mentales. Es decir, el tener idea de
en qué consiste realmente un problema, es lo mismo que especificar cuáles
son las condiciones para que exista y cuáles sus componentes.
El problema científico es un conocimiento previo sobre lo
desconocido en la ciencia. Pero esto desconocido debe tener profundas
raíces en toda la suma de conocimientos anteriores y ha de existir un
mínimo de condiciones previas fundamentales o elementales que, por lo
menos hipotéticamente, permitan abordar su búsqueda.
El problema es una interrogación cognoscitiva y, en este caso, lo
podríamos caracterizar como interrogación cuya respuesta no está
contenida en la suma de conocimientos existentes. Esta respuesta ha de
obtenerse sólo como resultado del proceso de investigación. La
imposibilidad de resolver un problema social con los medios existentes
crea la necesidad de recurrir a la ciencia. La investigación de cualquier
tipo supone la existencia de un problema específico manifestado a través
de la observación de alguna situación anómala, o bien de la discrepancia
entre los hechos y los resultados esperados.17
La ciencia puede ser concebida como un cuerpo de conocimientos que
nos permite descubrir problemas, plantearlos, enfrentarlos, y resolverlos;
por otra parte, la ciencia constituye un cuerpo de medios que nos
permite
17. Ver A. Fisher, et al., Manual para el diseño de investigaciones operacionales en planificación
familiar.
México: The Population Council, 1995, p. 1.
incrementarla con nuevos métodos para solucionar problemas, que pueden
ser muy variados. En el campo de las investigaciones sociales, por
ejemplo, nos movemos alrededor de tres tipos principales: la explicación
científica, la retrodicción y el pronóstico científicos.
Por otra parte, se puede promover una tipología de problemas, en
función de los métodos generales para su solución.
Hay problemas para cuya tramitación se sabe está desarrollado un
método, un algoritmo. Se trata de conjuntos finitos de pasos que aplicados
a la información disponible permiten arribar a determinado resultado. Por
ejemplo, el algoritmo para hacer una proyección de la PEA por
cualesquiera de los métodos, directo o indirecto.
Al respecto cabe comentar que el hombre tiende a buscar algoritmos
para solucionar problemas, de hecho trasmite algoritmos a sus
generaciones descendientes para enfrentarse a situaciones problemáticas.
No obstante, aunque esta vía, fundamentalmente favorecida por las
modernas computadoras, parece cubrir un amplio espectro de situaciones,
lo que caracteriza a la actividad propiamente humana y mueve a la ciencia
es la existencia de otros tipos de problemas.
Se trata de aquellos para los que no existe método o algoritmo
conocido de solución y generalmente se denominan problemas heurísticos,
que suponen un enfrentamiento sistemático ante situaciones que van
surgiendo en el proceso de solución y la toma de decisiones ante rumbos
alternativos; por ejemplo, ¿cómo ganar una partida de ajedrez? Es aquí
donde los seres humanos, en su proceso de razonamiento, hacen uso de un
amplio contexto de experiencias en cada problema individual, a diferencia
del enfoque estrecho a que conllevan los problemas algorítmicos.
Se puede hablar de otro tipo intermedio que resume ambas
características. Hay autores que suelen denominar al primer tipo de
problemas como bien estructurados, al segundo mal estructurados, y al
último, débilmente estructurados.
El conocimiento científico es resultado de la investigación, a la que
definimos como el proceso de hallar y solucionar problemas, originales,
viejos a los que aplicamos nuevos métodos, etc. El progreso del
conocimiento científico radica precisamente en este proceso de solucionar
problemas.
Hay diferentes posibilidades de generación de problemas. Los de
investigación son aquellos generados por la práctica social, los que crea el
investigador, y aquellos originados por la propia ciencia. El balance entre
ellos permite armonizar los objetivos que mueven la actividad del
científico.
El trabajo con los problemas
Una de las etapas de este proceso a la que mayor peso suele atribuirse
es la correspondiente a la formulación del problema, primer eslabón de la
cadena problema-investigación-solución, de ahí que sea exigencia
constante su adecuada formulación para un eficiente trabajo investigativo.
Entre las características más profundas del enfoque científico en la
resolución de problemas prácticos está la insistencia en decidir lo que uno
intenta hacer, cosa que con harta frecuencia se olvida y asunto las más de
las veces difícil, aunque habitualmente sea posible obtener una respuesta
próxima a la satisfactoria. En consecuencia, el método de enfocar los
problemas debe ser doble. Por una parte, es necesario tener en cuenta
consideraciones muy generales del valor y objetivo últimos. Por otra parte,
se debe considerar lo que se consigue realmente viendo las cosas tal como
son. Sólo la combinación de una consideración amplia del tema con
detallada y concreta valoración de los hechos, permite alcanzar una
formulación sensata y práctica de la dirección a tomar.
Muchos especialistas coinciden en considerar que la formulación
satisfactoria de un problema equivale a la mitad de su solución. Según un
antiguo aforismo, un problema bien planteado está ya medio resuelto. Esto
es evidente. No obstante, lo que no resulta tan evidente es cómo plantear
bien un problema. De hecho, la formulación más idónea del problema
constituye, en sí misma, complejo problema técnico.
Realmente, cuando algún problema implica una serie de operaciones,
es muy difícil formularlo de forma cabal y exacta. En consecuencia, existe
la tendencia cada vez más extendida a creer que cualquier problema
raramente es lo que, al menos a primera vista, aparenta ser. Puesto que a
pesar de que la formulación inicial debiera ser válida, esto no es así habida
cuenta de que en el transcurso de la investigación el problema se encuentra
sujeto a continuas variaciones y progresivo refinamiento hasta que se
alcanza la solución.
Muchas veces nunca se sabe, hasta el final, si la formulación del problema
era o no correcta. Cuando a uno se le ocurre plantear algún problema es
porque ha dado ya con el atisbo de su solución. Esta es la diferencia entre
un problema mal planteado y una argucia crítica. Las soluciones dictan los
problemas y ninguna regla a priori garantiza encontrar soluciones.
Hay autores que atribuyen al problema científico una doble dimensión
objetivo-subjetiva, partiendo del hecho de que si bien es cierto que la
formulación del problema está determinada por un conjunto de factores
que no dependen del sujeto que realiza la investigación científica, no lo es
menos que su formulación y planteamiento están también condicionados y
derivan en última instancia del investigador. A partir de aquí, algunos
especialistas definen al problema científico como “la forma subjetiva de
expresar la necesidad del desarrollo del conocimiento”.
Entre los factores objetivos que determinan la formulación de un
problema teórico está la existencia o surgimiento de cierta situación que
usualmente se traduce en las siguientes características:
– agudización de la contradicción entre la demanda social, las
necesidades del desarrollo y el progreso, y los medios existentes para su
satisfacción práctica;
– existencia de conflicto entre la toma de conciencia de la necesidad
de ciertos cambios, tanto en la esfera de la teoría, como en la acción
práctica, y la falta de conocimientos para realizarlos;
– agudización de la desproporción en el desarrollo entre diferentes
ramas del saber.
La práctica social en sus múltiples manifestaciones es fuente
permanente de situaciones problemáticas que incitan a plantear problemas
de carácter científico. De hecho el planteamiento y la selección de los
problemas se produce justamente por niveles de prácticas humanas tales
como la productiva y la científica, independientemente de la acción o la
intervención en la formulación de la situación engendradora, cuestión que
debemos considerar a la larga como una de las condiciones o premisas.
No obstante, vale destacar otra vez que la formulación del problema
científico se materializa en el plano puramente subjetivo, bien sea del
experimentador individual o del colectivo, de quienes depende no
solamente la definición conceptual, o sea la forma en que se plantee el
problema sino, en muchos casos, su esencia o contenido.
En lo tocante a la formulación de los problemas científicos es el
sujeto, en fin, quien sintetiza los factores objetivos y expresa la necesidad
en ellos
implícita; en términos conceptuales, esta función no es mecánica sino
creadora. Debe alertarse, sin embargo, acerca de que el sujeto de la
investigación puede plantear y formular problemas científicos
prescindiendo de la situación engendradora de problemas u otros factores
objetivos, en cuyo caso pueden ocurrir dos hechos:
– el sujeto puede basarse en una práctica particular o en su experiencia
puramente individual, no determinada socialmente, y por lo tanto plantear
problemas que a primera vista pueden parecer desvinculados de la práctica
masiva;
– el sujeto enfrascado en la labor teórica puede, siguiendo la lógica del
desarrollo de la teoría, plantear y formular problemas que excedan en
mucho las exigencias de la práctica. En este caso, y sólo en cierta medida,
el último factor objetivo sería la propia teoría.
La formulación del problema tiene como objetivo establecer su
esencia en términos conocidos y describir el resultado que debe ser
alcanzado. Mas no aparece de manera espontánea, no surge
automáticamente. Existen tres momentos importantes en su formulación:
a) Lo primero que el investigador enfrenta, por regla general, es algún
fenómeno o situación que, si bien es indicativo de alguna dificultad o
contradicción existente, aún no aparecen aclaradas las posibilidades y la
necesidad de estudiar determinado aspecto, y en un sentido específico. Es
decir, lo primero a que nos enfrentamos es una situación problemática o
indicación muy general de la dificultad existente en determinado sector de
la realidad.
Por ejemplo, altas tasas de divorcios pueden provocar inquietudes en
diferentes sentidos, por lo que si se nos plantea estudiar la situación, así
sola, no podríamos realizar un trabajo investigativo concreto. Habría que
pasar a determinar qué se podría y qué valdría la pena indagar al respecto.
Esto nos lleva a un segundo momento, también importante en el proceso
de formulación de los problemas, y es el siguiente.
b) Para pasar de la situación general a su problema de estudio, el
investigador requiere cierto nivel de conocimiento, ha de informarse
acerca de la temática que va a explorar. Esto lo puede lograr en consulta
directa con las diferentes fuentes orales o escritas que se ocupan del tema.
En el citado ejemplo sobre el divorcio, el investigador observa que
este fenómeno puede estudiarse, por ejemplo, desde el punto de vista del
efecto que ejerce en la postura antisocial de ciertos grupos de jóvenes. La
conclusión a la que llegue estará influida por la información encontrada en
la
bibliografía especializada, en previas investigaciones similares o en
consulta directa con personas especializadas (expertos) en este tipo de
estudio.
c) Finalmente, cuando se ha seleccionado o elaborado el problema,
suelen surgir problemas adicionales, ya que la situación problemática
tiende a generar más de uno.
En el ejemplo aludido, vemos cómo a partir de la situación del
incremento de divorcios pueden surgir dos posibles cuestiones: ¿cuáles
son los factores que determinan o conducen al divorcio?; ¿cómo influye el
divorcio en la conformación de conductas delictivas de los jóvenes?
De tal forma, debido a que puede darse más de un problema, el
investigador necesita establecer prioridad en cuanto a la solución de
alguno de ellos en particular; los demás serán resueltos en ocasión
posterior, o quizá por otros grupos escudriñadores.
La formulación presupone operaciones iniciales encaminadas a:
– explicitar de forma general la formulación inicial del problema;
– realizar esa formulación inicial;
– inteligir o interpretar dicha formulación con relación a las diferentes
partes del problema;
– reconocer los hechos que se relacionan con el asunto.
El objetivo y las condiciones que limitan y describen cómo debe ser
alcanzado constituyen el contexto de la solución, i. e., la combinación del
objetivo que establece el curso, y las restricciones que lo limitan
constituyen el contexto en que comienza el estudio. Todo problema
contempla un contexto definido.
El trabajo de formulación debe tomar en consideración los aspectos
siguientes:
– describir en qué forma se descubrió el problema, todo lo que de él se
conoce;
– establecer por qué a este problema se le atribuye tal carácter;
– diferenciar el problema de un síntoma, y de problemas contiguos;
– dar (en los casos permisibles) la definición operativa de las
consecuencias indeseables del problema.
La mejor manera de definir un problema es mediante la revisión
exhaustiva de la literatura relevante al respecto, el análisis de las
estadísticas más recientes, la búsqueda de opiniones de expertos en ese
campo y la investigación del conjunto de teorías relativas.
La investigación de los aspectos históricos (antecedentes) del
problema puede ser significativa, en particular:
– puede tener gran valor el momento en que el problema se hizo
evidente por primera vez, esto permite vincularlo con acciones anteriores
identificables;
– a veces es importante determinar la situación que ha generado el
problema; tal material puede servir de fundamento o determinar la
estructura de la investigación;
– el estudio de la historia del problema puede ayudar a determinar sus
fundamentos.
Entre los criterios que facilitan valorar qué tan adecuada es la solución
del problema pueden mencionarse:
– la solución debe determinar la acción;
18. Fisher et. al., p. 3.
– la solución debe ser expresada en términos del problema y obtenida
a partir de él: se debe notar que la solución es resultado de la realización
sistemática de un análisis total o parcial;
– la solución debe acercarse por la medida o grado al problema al que
está dirigido: el problema y la solución se examinan como distintos
estados de un mismo sistema;
– la solución debe ser proporcional por su tamaño al problema, y su
complejidad no debe ser mayor que la del propio problema: la solución
debe ser necesaria y suficiente, tener un mínimo de redundancia y no
contener contradicciones.
El objeto de investigación
19. Ver A. A. Zinoviev, Los fundamentos de la teoría lógica de los conocimientos científicos. Moscú:
Nauka, 1967.
El proceso de construcción del objeto de estudio, particularmente en el
campo de los estudios sociales, ha sido uno de los aspectos donde se han
enfrentado diferentes posiciones epistemológicas. Así por ejemplo,
Durkheim considera que la primera y más fundamental regla del método
sociológico — como se indicó más arriba— es considerar los hechos
sociales como cosas. “Basta con constatar que son el único datum de que
puede echar mano el sociólogo. En efecto, es cosa todo lo que es dado,
todo lo que se ofrece, o mejor, lo que se impone a la observación. Tratar
los fenómenos como cosas, es tratarlos como datos que constituyen el
punto de partida de la ciencia”.20 Con lo anterior Durkheim pretende dar
una definición previa y objetiva
del objeto de estudio. Es así como en su conocida obra sobre El suicidio lo
define como “todo caso de muerte que resulte, directa o indirectamente, de
un acto, positivo o negativo, realizado por la víctima misma, sabiendo ella
que debía producir este resultado”.21 Previamente Durkheim afirma que
“debe ser nuestra tarea preferente la de determinar el orden de hechos que
nos proponemos estudiar bajo el nombre de suicidio. Para ello hemos de
determinar si entre las diferentes clases de muerte existen algunas que
tengan de común caracteres sobradamente objetivos, para que puedan ser
reconocidos por todo observador de buena fe; sobradamente especiales
para que no se encuentren en otras categorías, y bastante próximos a los de
aquellos hechos que se agrupan generalmente bajo el nombre de suicidio,
para que nos sea posible, sin violentar el uso, conservar esta expresión”.22
Sin embargo, como observan analistas del tema, Durkheim
menosprecia el papel del sujeto cognoscente en la construcción del objeto.
“La principal desventaja de la explicación que ofrece Durkheim está en su
sesgo antiteórico que se manifiesta en su insistencia de que los hechos
sociales sean considerados como cosas, en su tesis empirista de que los
conceptos de tipo son promedio, y en su renuncia a admitir la necesidad de
alguna hipótesis teórica previa a la labor de clasificación”.23
Las limitaciones de su disertación teórica —comenta García Quiñónez
— radican en su prioritaria inclinación hacia el lado de los referentes
fácticos. Lo empírico lo atrae, y aunque acepta la validez del diálogo
sujeto-realidad en la construcción de sus observables, insiste en los hechos
sociales como cosas. En su tesis empirista de los conceptos tipo
(promedios), presume una
24. Rolando García Quiñónez, “Acerca del objeto de investigación en población”, en Eramis Bueno
Sánchez (editor), Sociedad, desarrollo y población. Habana: CEDEM, 1998, p. 95.
25. Max Weber, Economía y sociedad: esbozo de sociología comprensiva. México: FCE, 1981, p. 7.
26. Max Weber, Sobre la teoría de las ciencias sociales. Barcelona: Península, 1971, p. 61.
31
— mentado en promedio y de modo aproximativo (en la
consideración sociológica de masa)
— construido científicamente (por el método tipológico) para la
elaboración del tipo ideal de determinado fenómeno frecuente (conceptos
y leyes). Estos tipos ideales exponen cómo se desarrollaría cierta forma
especial de conducta humana, si lo hiciera con todo rigor, con arreglo a
fin, sin perturbación alguna de errores y afectos, y de estar orientada de
modo unívoco por un solo fin.
Los tipos ideales constituyen de esa manera los objetos de estudio de
la sociología weberiana, que se requieren, precisamente, por el hecho de
que muchos de los valores y fines de carácter último que parecen orientar
la acción de un hombre no los podemos comprender a menudo con plena
evidencia sino tan sólo, en ciertas circunstancias, captarlos
intelectualmente. Esto se hace más difícil cuando, al intentar revivirlos
mediante la fantasía endopática, se alejan más radicalmente de nuestras
propias valoraciones últimas. En estos casos —afirma Weber—
tendríamos que contentarnos, 1) con su interpretación exclusivamente
intelectual, o en determinadas circunstancias; 2) con aceptar aquellos fines
o valores sencillamente como datos y tratar luego de hacernos
comprensible el desarrollo de la acción por ellos motivada, por la mejor
interpretación intelectual posible, o por un revivir de sus puntos de
orientación lo más cercano que se pueda (son ejemplo de esta clase:
muchas acciones religiosas y caritativas, para el insensible a ellas; muchos
fanatismos de racionalismo extremado derechos del hombre para quien
los aborrece).27 De aquí la necesidad de una metodología basada en los
tipos ideales.
Parece muy razonable el comentario de García Quiñónez respecto de
que al anunciar al sujeto como provisto de un sinnúmero de marcos
referenciales, Weber no puede ser calificado de racionalista aplicado, su
postura lo lleva obligatoriamente al relativismo. Los datos que conforman
su tipo ideal no representan necesariamente a la realidad objetiva, son
productos mentales y, por tanto, esencialmente independientes. En
realidad, su imagen ideal del objeto no va más allá de ser simple
instrumento metodológico que contribuye muy poco a la adquisición de
nuevos conocimientos. No interesa como fin sino como medio. Aboga más
por el método comparativo entre el tipo ideal y la realidad empírica, que
por el modelo explicativo. Aleja al sujeto del conocimiento de la realidad
para, según cree, “dominarla mejor”, intelectual
32
27. Max Weber, Economía y sociedad: esbozo de sociología comprensiva. México: FCE, 1981, p. 7.
33
y científicamente; otorgando preponderancia a las selecciones
fragmentarias de esa realidad social.28
En un tercer momento de este debate sobre la construcción del objeto
de estudio se sitúa el enfoque que parte del método de Marx y destaca el
hecho de que en la construcción del objeto de conocimiento o
investigación juega importante papel el así denominado método de
elevación de lo abstracto a lo concreto, considerado esto último como la
unidad de la diversidad. Lo concreto así considerado aparece en el
pensamiento como resultado de un proceso de síntesis; no como punto de
partida si nos refiriéramos a lo concreto-sensible, aunque aparezca en
verdad como el verdadero punto de partida del conocimiento. Lo concreto
como totalidad aparece en el pensamiento como totalidad pensada, como
producto de la actividad del conocimiento.
De acuerdo con esto, las abstracciones con cuya ayuda y síntesis el
investigador reconstruye la realidad por medio del pensamiento,
representan reflejos mentales de momentos particulares de la realidad
objetiva, puestos en evidencia por el análisis. La elevación de lo concreto a
lo abstracto, de una parte, y de lo abstracto a lo concreto, de otra, son
formas opuestas que se implican mutuamente en el proceso de
conocimiento o investigación de la realidad. “Cualquier paso de lo
concreto a lo abstracto tiene sentido solamente a condición de ser un paso
hacia la aprehensión concreta de la realidad, por un camino que se eleve
del reflejo abstracto del proceso en el pensamiento a su expresión cada vez
más concreta en el concepto”.29
Estrechamente relacionado con lo anterior, en la construcción del
objeto de conocimiento han jugado importante rol los conceptos de todo,
parte y totalidad, interpretados filosóficamente de muy diversas maneras.
Para algunos autores la concepción de la totalidad requiere el estudio
multilateral de la diversidad de relaciones, lados, aspectos, vínculos entre
las partes y el todo, y el todo y el medio, por existir entre ambos un
vínculo genético.30
“La totalidad es la concepción de la plenitud que abarca el fenómeno
y, al mismo tiempo, la esencia de la integración, de los procesos de
aparición de nuevas formas, de niveles estructurales, de la organización
jerárquica de los procesos y fenómenos, etcétera, que existe en cada
momento dado en el conocimiento de los objetos integrales y que orienta
la actividad
Conceptos generales
43. Ver A. A. Zinoviev e I. I. Revsin, “El modelo lógico como medio de investigación científica”, rev.
Voprosy Filosofii 1/1960, Moscú.
44. Ver E. Bueno, La población en los modelos mundiales. Habana: Ciencias sociales, 1985.
La estructura del método de modelación
El investigador y su tarea
Introducción
46
del nivel científico de elaboración de su programa y de la selección
científica del sistema de sus índices empíricos e hipótesis de trabajo. “Una
investigación sociológica con una fundamentación débil desde el punto de
vista teórico y metodológico, conduce a conclusiones teóricas no
convenientes, a recomendaciones prácticas inefectivas y, con frecuencia,
no justifica de manera alguna los considerables gastos de recursos
materiales invertidos en su realización”.48
Los componentes de la investigación —formulación del problema,
promoción de hipótesis, argumentación del sistema de variables e
indicadores y selección del propio instrumental de la investigación— se
desprenden de la perspectiva que se adopte para los estudios que devienen,
de hecho, en aparato conceptual y a la larga en paradigma del proceso de
conocimiento que se asume.
Esto se manifiesta claramente en el proceso de conceptualización
científica del objeto de investigación, el cual requiere de un enfoque tanto
conceptual como metodológico que cubra todos los niveles y etapas de la
investigación en cuestión. Para abordar el objeto de investigación y
representarlo adecuadamente, son indispensables nociones tanto a nivel
teórico como al empírico. Por ejemplo, el nivel de vida, objeto de la
investigación sociodemográfica descrito en los marcos de la perspectiva
económica, no puede ser objeto de la investigación sociodemográfica si no
se da su descripción en términos de nociones empíricas que permitan
transferir sus términos teóricos a empíricos, y confeccionar un sistema de
variables sujetas a la investigación y de indicadores que puedan definirse
en la etapa de la recopilación de datos.
La formulación del o los objetivos de la investigación tiene la
finalidad de expresar y justificar por qué llevamos adelante una
investigación. La mayoría de los proyectos de investigación formulan
dentro de sus objetivos finales las implicaciones o contribuciones que
esperan lograr. Su formulación sirve, por un lado, para situar al estudio
dentro del contexto social y económico general y, por otro, para precisar
los resultados que se esperan; lo que viene a reafirmar, al mismo tiempo,
su necesidad. Por otra parte, los objetivos a corto plazo constituyen lo que
efectivamente pasará en relación con el problema objeto de estudio.
Dentro de los objetivos a corto plazo se presentan las actividades que de
hecho se desarrollarán y las variables específicas a considerar.
47
Las fases teórica, metodológica y empírica de la investigación no
deben ser valoradas solamente como avances conducentes a la elaboración
de recomendaciones prácticas, sino también como etapas que favorecen la
elaboración de la teoría científica.
En otro orden de cosas, cualesquiera que fueren los tipos de
investigación social, desde el punto de vista de la naturaleza del problema
y las vías para su solución, éstas se articulan en un programa que
representa en sí la base teórico-metodológica de los procedimientos que se
organicen: la recopilación, el procesamiento y el análisis de la información
necesaria para llegar a conclusiones teóricas y hacer recomendaciones
prácticas.
“La confección del programa de la investigación es la exposición y
fundamentación de la lógica y de los métodos por seguir en la
investigación del objeto, en correspondencia con las tareas por resolver. El
programa es un documento científico que responde a una serie de
requisitos necesarios y cuyas partes están integradas a un todo. Su
confección supone realizar los siguientes procedimientos: planteamiento
del problema, determinación del objeto y del objeto específico de la
investigación, descripción de los objetivos y tareas de la investigación,
análisis sistémico previo del objeto de la investigación, interpretación y
operacionalización de los conceptos fundamentales, formulación de las
hipótesis de trabajo, elaboración del plan estratégico y metodológico de la
investigación, descripción de los métodos de recopilación de datos y
descripción del esquema de análisis de los datos”.49
48
fenómenos que suceden en la sociedad, será descriptivo. Si se apoya en las
teorías sociales pertinentes para
48
explicar e interpretar diversos hechos y procesos sociales significativos
para el conjunto de la sociedad o para una parte de ella, la investigación se
situará en el segundo nivel de la ciencia, es decir, la explicación. Cuando
se requiere además de describir y explicar los fenómenos, lograr una
predicción, las ciencias sociales cuentan con la posibilidad en algunos
casos de diseñar experimentos para predecir con cierto grado de error los
fenómenos”.50
Ahora bien, de la mayor relevancia resulta aquella tipología de
problemas que involucra a los problemas descriptivos o de constatación,
problemas causales y problemas de naturaleza estadística. Puede
establecerse además una relación lógica entre estos tipos de problemas y
las hipótesis correspondientes, tal como se verá más adelante.
En el primer caso, de problemas descriptivos, incluyen el diagnóstico
de situaciones problemáticas, así como la determinación o constatación de
la presencia o ausencia de elementos, cualidades, propiedades, relaciones
en los fenómenos.
Los problemas de relación (o naturaleza) causal buscan explicar las
causas de un fenómeno o los efectos de unos sobre otros. La investigación
de estos problemas se corresponde a los llamados estudios explicativos
que buscan responder con las causas de los eventos sociales.
49
50. Raúl Rojas Soriano, Guía para realizar investigaciones sociales. México: Plaza y Valdés, 1999, p.
37- 38.
50
avanza, la formulación se va enriqueciendo y precisando. En el caso de los
estudios sociales, ese enriquecimiento en la formulación del problema se
logra por diferentes vías, entre las que se pueden mencionar las siguientes:
• el investigador debe hacerse de una sólida orientación en el campo
en que se inscribe su problema, ello se refiere al arsenal teórico-
metodológico disponible;
• revisión
cuidadosa de la
literatura
asequible sobre el
tema
(literatura actual,
información
periodística,
archivos, anuarios
estadísticos,
archivos públicos
y privados, etc.);
• estudio de
la situación; cuando el área de investigación donde se manifiesta el
problema en cuestión es desconocida o simplemente no es suficientemente
conocida por el investigador, se recomienda acudir a técnicas de
observación y entrevistas con informantes clave que le faciliten ganar una
visión más amplia de la naturaleza del problema, sus características y
alcance;
• revisar, si se dispone de ellos, otros estudios realizados en relación
con el objeto de estudio; se trata de examinar lo que han pensado y
expresado otros investigadores sobre el mismo problema, cómo lo han
enfocado y formulado, de qué hipótesis partieron, qué métodos y técnicas
aplicaron para la contrastación de las hipótesis, a qué conclusiones
arribaron, etcétera.
Los aspectos indicados pueden contribuir no solamente a enriquecer la
formulación del problema, sino también de las hipótesis de trabajo que han
de guiar la investigación.
De la mayor importancia resulta la precisión de las coordenadas
espacio- temporales en que ubicamos el estudio, lo que equivale a la
delimitación espacial y temporal del problema.
La concreción del espacio físico-geográfico del tema o problema y el
intervalo de tiempo en que va a ser estudiado son de suma importancia en
tanto condicionan los posibles resultados a obtener.
La delimitación del espacio físico depende del alcance de los
resultados de toda la investigación; no es lo mismo que el estudio se
circunscriba a una región pequeña, algún municipio o provincia, etc., que
a todo el país.
En cuanto a la delimitación de tiempo no se refiere sólo a aquel del
cual dispone el investigador para realizar su estudio, sino a un corte
temporal de manifestación del problema que permita ser trabajado en
función de aspectos tales como accesibilidad de información y los recursos
disponibles de todo tipo.
Examinemos un ejemplo adaptado del libro de Heinz Dieterich.51 El
tema el problema del aborto resulta ser muy general, en tanto no tiene
ninguna limitación del área físico-geográfica de indagación. Tal como está
formulado es virtualmente imposible que el investigador lo analice a
profundidad durante un período racional de tiempo, dado que involucra
aspectos legales, culturales, medicinales, demográficos, etc., muy
diferentes de un país a otro, y no siempre se dispone de la información
requerida para tal investigación. De manera que, salvo que aceptemos una
sinopsis muy general, el problema no puede ser analizado en su forma
actual.
En consecuencia, conviene delimitar en pasos sucesivos el espacio
físico que abarca el objeto de investigación, como por ejemplo el
problema del aborto en Cuba; el problema del aborto en la ciudad de la
Habana; el problema del aborto en el municipio Playa; el problema del
aborto en el hospital González Coro, hasta que se vuelva accesible para el
investigador. Frecuentemente esto se logra mediante una formulación del
tipo El problema del aborto, estudio de caso: el municipio Playa.
En cuanto a la delimitación de tiempo, insiste Dieterich, el problema
del aborto se refiere a un fenómeno biológico que en su forma natural ha
existido desde la aparición histórica del ser humano y que como práctica
social ocurre desde hace miles de años. Por ende, el investigador tendrá
que reducir el objeto de investigación a un período que le interese y del
cual consiga los datos necesarios para su trabajo.52
Todo proceso de investigación conducente a la solución de un
problema debe estar debidamente justificado. Esto funciona tanto a nivel
de instituciones especialmente dedicadas a la labor de investigación como
a los proyectos que deben desarrollar los estudiantes que cursan estudios
que entre sus requerimientos tienen la realización de una tesis.
51. Heinz Dieterich Steffan, Nueva guía para la investigación científica. México: Planeta mexicana,
2000, p. 63.
52. Heinz Dieterich Steffan, ob. cit., p. 65.
Se trata en cualquier caso de exponer en forma clara y precisa las
razones de por qué y para qué se va a realizar el estudio. Es este un
aspecto particularmente importante cuando se trata de justificar los
recursos de todo tipo que presupone una investigación científica. Para la
justificación del estudio el investigador ha de apoyarse en los elementos
teóricos, empíricos e históricos disponibles, y ha de tomar en cuenta las
necesidades tanto institucionales como sociales.
La justificación del estudio exige tener suficiente claridad en cuanto a
las causas y expectativas que lo motivan. Puede tratarse de incrementar o
fortalecer el conocimiento en determinadas áreas de los estudios sociales,
o derivarse del requerimiento de elementos necesarios, como es el caso de
los estudios de población, para elaborar recomendaciones que puedan
constituirse en elementos de políticas sociales, demográficas, etc.
En general se identifican dos tipos de justificación 53 en los estudios
sociales:
– la que el investigador individual o en equipo maneja conforme a
intereses sociales, políticos, institucionales, etc.;
– la que se sustenta en la magnitud, trascendencia, factibilidad y
vulnerabilidad del problema, y sus consecuencias en el ámbito social.
“La primera está fundamentada en deseos de carácter personal que,
aunque no están plasmados en papel, dejarán sentir su influencia a lo largo
de la investigación; en cambio, la segunda está basada en un interés
científico, ya que se hace considerando el contexto socioeconómico,
político e histórico”.54
En estrecha relación con la formulación del problema está el
establecimiento de los objetivos, que al precisar lo que se pretende
alcanzar con el estudio devienen en guía adecuada del proceso de
investigación.
De la mayor relevancia resulta este aspecto en el caso de los llamados
proyectos de investigación-desarrollo, donde se distinguen, en lo
fundamental, dos tipos de objetivos:
Objetivos de desarrollo. También llamados imagen objetivo u
objetivos de largo alcance, constituyen la descripción de las condiciones
que deberían prevalecer para poder afirmar que el problema ha sido
solucionado en su totalidad. Es el fin último a cuya obtención el proyecto
contribuye pero está más allá de su alcance directo. El logro del objetivo
de desarrollo requiere la ejecución de una estrategia global de la cual el
proyecto es sólo parte o
53. Raúl Rojas Soriano, Guía para realizar investigaciones sociales. México: Plaza y Valdés, 1999, p. 64.
54. Raúl Rojas Soriano, ob. cit., p. 64.
componente. Por lo general, el tipo de investigación en los sectores
asociados a las actividades en población se dirige a participar en la
conquista de objetivos socioeconómicos nacionales.
Objetivos inmediatos. Constituyen el fin o los fines específicos que el
proyecto con sus propios recursos, medios y actividades propone alcanzar
dentro de determinado período de tiempo. El objetivo inmediato representa
la solución a un aspecto parcial de la totalidad del problema que sí está al
alcance directo del proyecto.
Finalmente, el llamado diseño teórico de la investigación se mueve
dentro de lo que denominamos marco teórico de la investigación y es la
fundamentación tanto teórica como empírica del problema propuesto. A
partir de él se establecerán las conexiones con las hipótesis, los métodos
que se utilicen, la selección de las técnicas y el diseño de los instrumentos
para recolectar y analizar la información. El marco teórico involucra la
selección de las teorías, los conceptos y conocimientos científicos dentro
de los que, a juicio del investigador o desde su experiencia deben ubicarse
tanto el problema como los objetivos del estudio.“La elaboración del
marco teórico y conceptual adquiere importancia dentro del proceso de
investigación, ya que a partir de él se establecerán las conexiones con las
hipótesis, los métodos que se utilicen para llevar a cabo la investigación y
la selección de las técnicas y el diseño de los instrumentos para recolectar
y analizar la información”.55
Hipótesis y variables
55. Raúl Rojas Soriano, Guía para realizar investigaciones sociales. México: Plaza y Valdés, 1999, p.
89.
56. Santiago Zorrilla, et al., Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill, 1992, p. 105.
53
La solución de cualquier problema científico implica el planteamiento
de determinados supuestos o hipótesis más o menos fundamentados, con
cuya ayuda el investigador intentará explicar aquellos hechos que no
encajan en la vieja teoría.
En el más amplio sentido, las hipótesis se definen como cualquier
proposición, supuesto o predicción que se basa, bien en los conocimientos
ya existentes, o bien en hechos nuevos y reales, o también, como sucede
con mayor frecuencia, en unos y otros.57
La hipótesis constituye una conjetura o suposición sobre las
características, conexiones causales y, en general, relaciones entre
determinados fenómenos asociados al problema de investigación, que se
expresa en forma de enunciados afirmativos y generalmente enlaza al
menos dos elementos o aspectos que encuentran su expresión en las
denominadas variables. “Tiende a formular una relación entre unos hechos
significativos. Ya sea más o menos precisa, ayuda a seleccionar los hechos
observados. Una vez recogidos estos, permite interpretarlos, darles una
significación que, verificada, constituirá un elemento posible de teoría”.58
En la investigación sociológica, la hipótesis es un supuesto
científicamente fundamentado acerca de la estructura de los objetos
sociales, el carácter de los elementos y vínculos que conforman estos
objetos y el mecanismo de su funcionamiento y desarrollo.59
El trabajo con las hipótesis (elaboración, formulación) constituye un
proceso que se inicia, en la práctica, junto con la formulación del
problema, dado que en éste se dan de hecho los elementos que
fundamentarán la estructura de las hipótesis que guíen el desarrollo de la
investigación. De hecho las hipótesis son propuestas de contestación a las
interrogantes que plantean los problemas.
Es frecuente que las hipótesis elaboradas inicialmente sufran
modificaciones en el curso de la investigación, dado que el análisis de
nueva información, la consulta de nuevas fuentes, la organización de datos
antes dispersos, la dilucidación de dudas, y la especificación de relaciones
entre fenómenos, conducen a su replanteo.
57. Academias de Ciencias de Cuba y la URSS, Metodología del conocimiento científico. Habana:
Ciencias sociales, 1978, p. 276.
58. Ver Madeleine Gravitz, Métodos y técnicas de las ciencias sociales, t. 1, México: Editia mexicana,
1984, p. 349.
59. G. Osipov, ob. cit., p. 123.
54
Las hipótesis se formulan con base en hechos o conocimientos que
constituyen sus datos o premisas. Los datos son descripciones de la
realidad, no obstante ser su papel en el conocimiento sustancialmente
diferente al de las hipótesis. Los datos confirman las hipótesis, en uno u
otro grado, o la hacen más o menos probable. Cuando los datos se
modifican conllevan a un cambio del grado de comprobación de la
hipótesis. Las nuevas operaciones o experiencias especialmente
preparadas pueden aumentar o disminuir la probabilidad de la hipótesis, e
inclusive negarla del todo. De aquí que no pueda hablarse de hipótesis sin
referencia a los hechos o datos en que se apoya. Entre los datos y las
hipótesis existe un vínculo lógico denominado generalmente probabilidad
lógica.60
Frecuentemente las hipótesis adoptan la forma de proposición
implicativa: “si p entonces q”, donde p y q representan los elementos o
aspectos que denominamos variables.
En el caso de los fenómenos sociales las hipótesis suelen enlazar tres,
cuatro y más variables, expresando de esa manera el carácter complejo de
estos fenómenos; aunque muchas veces se hace una selección cuidadosa
de aquellas variables que tienen mayor peso o son mayormente
influyentes, como es el caso de los llamados determinantes próximos de
las variables demográficas.
Según es generalmente
aceptado, en las hipótesis inter- Elementos estructurales de las
vienen tres elementos interre- hipótesis
lacionados: las unidades de Unidades de análisis (individuos,
observación, las variables y los grupos, viviendas, instituciones, etc.)
términos lógicos. Variables (características cualitativas o
cuantitativas que presentan las
Las unidades de observa- unidades de análsis)
ción están dadas por las perso- Elementos lógicos (relacionan las
nas, grupos, objetos, activida- unidades de análisis con las variables
y éstas entre sí)
des, países, instituciones y
acontecimientos sobre los que
versa la investigación. En el caso de los estudios sobre población y
desarrollo
55
60 Academias de Ciencias de Cuba y la URSS, Metodología del conocimiento científico. Habana:
Ciencias sociales. 1978, p. 277.
56
se trata de una población, o segmento de ella, que podemos definir como
el conjunto de personas que desarrollan las actividades fundamentales de
su vida en el marco de determinadas comunidades sociales. A su vez la
población así considerada está asociada a cierta región o territorio.
Las variables constituyen los aspectos o características cuantitativas o
cualitativas que son objeto de búsqueda respecto a las unidades de
observación.
En cuanto a los términos lógicos, se trata de aquellas conexiones
lógicas que relacionan las unidades de observación con las variables o
estas últimas entre sí.
En la supuesta hipótesis “cuanto mayor es el grado de rechazo
emocional de los niños por parte del grupo familiar, tanto mayor será años
más tarde, el índice de delincuencia juvenil en aquéllos”, tendríamos que
las unidades de análisis son los niños y el grupo familiar; las variables son
el rechazo emocional (independiente) y el índice de delincuencia juvenil
(dependiente), mientras que el término lógico se expresa “cuanto mayor
es, tanto mayor será”.
57
62. G. Osipov, ob. cit., p. 123.
57
verdaderas como falsas. Una hipótesis tal no sería sometible, por
principio, a comprobación empírica, anulándose su valor cognitivo.
Tipos de hipótesis
58
63. G. González, “Estrategias de desarrollo y transición demográfica: los casos de Brasil, Costa Rica,
Cuba y Chile”, Informe de Investigación, vol. I, Santiago de Chile: CELADE, enero 1982, p. 1-2.
59
que generalmente no son resultado de un solo factor, variable o condición.
Dada la existencia de dicho principio, el investigador debe aprender a
buscar y diferenciar los diferentes tipos de condiciones que pueden afectar
el fenómeno que estudiamos. Por este motivo hablaremos ahora acerca de
las condiciones de las hipótesis causales.
Existe una serie de principios fundamentales para entrar a valorar la
relación de causalidad entre los fenómenos.
A continuación mencionamos algunos de estos principios, con el fin
de que se tomen en cuenta.
1) Hay que partir de la interdependencia universal de los fenómenos,
de su mutuo condicionamiento.
2) También de la sucesión temporal de la causa y el efecto, esto es, la
causa es anterior al efecto.
3) En relación con lo anterior, es necesario subrayar que la sucesión
temporal no determina necesariamente la relación causa-efecto puesto que,
por ejemplo, el día antecede a la noche, pero no podemos decir que el día
es causa de la noche, sabemos que sí lo es el movimiento de rotación de la
tierra. En conclusión: a la sucesión temporal hay que añadir el principio
del nexo genético, según el cual la causa no sólo será anterior al efecto,
sino que lo genera, lo produce.
4) Otro principio es el del carácter necesario del nexo causal, o lo que
es igual: bajo las mismas circunstancias. Iguales causas producen los
mismos efectos.
Volvamos al proyecto mencionado más arriba para ejemplificar este
tipo de hipótesis: “La velocidad de la caída de la fecundidad, así como el
grado en que los sectores sociales que tradicionalmente han mostrado los
más altos niveles de mortalidad y fecundidad se ven envueltos en este
proceso de cambio, dependen del gado en que la acción redistributiva del
Estado sea capaz de neutralizar las consecuencias sociales y socio-
espaciales de la heterogeneidad estructural económica”.64
variables. V + 180 p.
La contrastación de las Ed .
31 de oc tubre del 2001
mediante la
cual el investigador selecciona y aplica métodos y técnicas que le van a
permitir demostrar o comprobar si la o las hipótesis propuestas son
66. Juan Álvarez Coral, Metodología de la investigación documental. México: Edamex, 1994, p. 49.
67. Juan Álvarez Coral, ob. cit., p. 61.
verdaderas o falsas. La contrasta-ción tiene la finalidad de señalar la
presencia o ausencia de:
– un fenómeno o característica o propiedad del mismo fenómeno;
– una relación causal o asociativa entre dos o más fenómenos
empíricos en sistemas o procesos naturales o sociales, o de dos o varios
aspectos en un mismo fenómeno.68
El conocimiento previo de las características del variado instrumental
metódico y técnico disponible, y de sus ventajas y desventajas
comparativas, facilita la elección que pueda aportar resultados más
eficientes, tomando en cuenta que los métodos y técnicas son medios
necesarios para responder y solucionar nuestras interrogantes y problemas,
pero no constituyen un fin en sí mismos, salvo que la investigación esté
dirigida específicamente al desarrollo de tales métodos o técnicas.
Entre los métodos más utilizados en el campo de los estudios sociales
se encuentran la observación, el cuestionario, la entrevista y el más
sofisticado y socorrido de todos: la encuesta.
Según Dieterich,69 en todos estos métodos intervienen al menos cuatro
elementos básicos:
– el investigador guiado por su interés de saber y el sistema
establecido de conocimientos científicos, que sirven para plantear la
hipótesis, la metodología de su contrastación y la interpretación final de
los resultados;
– el objeto de investigación;
– los medios técnicos utilizados para la investigación;
– el protocolo de contrastación, es decir, la preparación y el registro
de las condiciones exactas en que se aplican los métodos y técnicas.
68 Heinz Dieterich Steffan, Nueva guía para la investigación científica. México: Planeta mexicana, 2000,
p.
139.
69. Heins Dieterich, ob. cit., p. 149.
ESTUDIO DE ALGUNOS
MÉTODOS DE
CONTRASTACIÓN
LA DOCUMENTACIÓN
70. Ario Garza Mercado, Manual de técnicas de investigación. México: ColMéx, 1981, 3ª ed., p. 150.
EL MÉTODO DE ENCUESTAS
74. Preferimos utilizar esta expresión en lugar de “situación de la encuesta” a que refiere el texto. Ob.
cit., p. 323.
EL MÉTODO DE OBSERVACIÓN
Características de la observación
75. Contra estos puntos de vista se argumenta, no sin razón, que por ejemplo dos investigadores que
observen el mismo objeto desde el mismo lugar y en las mismas circunstancias no tienen
necesariamente idénticas experiencias visuales aunque las imágenes que se produzcan en sus retinas
sean prácticamente idénticas. Lo que un observador ve depende en parte de su cultura (su
experiencia, sus expectativas, sus conocimientos) y su estado general. A esto se adiciona el hecho de
que las teorías preceden a los enunciados observacionales, que se hacen en el lenguaje de alguna
teoría, de aquí que sea falso que la ciencia comienza con la observación. Por otro lado, se argumenta
que los enunciados observacionales son tan falibles como las teorías que presuponen y por lo tanto es
erróneo considerarlos base completamente segura sobre la cual edificar leyes y teorías científicas.
Se dice que existe validez en la observación cuando mediante ella se
recoge información de todos y cada uno de los indicadores de los
conceptos (variables) que figuran en las hipótesis.
La observación es confiable cuando el documento guía que incluye
todo lo que debe ser observado es lo suficientemente preciso y claro como
para que diferentes observadores, aplicando la misma guía en un mismo
momento, entiendan de la misma manera cómo aplicarla. En otros
términos, la guía de la observación debe estar libre de toda ambigüedad,
no debe permitir errores de interpretación.
Tipos de observación
77. Ver H. Hyman, et al., Interviewing in social research. Chicago: The University of Chicago, 1965.
Las entrevistas semiestandarizadas dan margen para la reformulación
y la profundización solamente en algunas áreas, combinando preguntas
alternativas abiertas con otras de carácter cerrado. Por lo general este tipo
de entrevista contiene una pauta de guía donde se respeta el orden y fraseo
de las preguntas.
Las entrevistas estandarizadas y los cuestionarios son prácticamente
la misma cosa, sólo que el cuestionario se aplica por un entrevistador que
leerá o formulará las preguntas a un respondente. En este caso las
preguntas son presentadas exactamente como aparecen en el cuestionario y
en su mismo orden. Se supone que el entrevistador no tiene derecho a
refrasear o introducir modificaciones en torno a las preguntas. Estas
pueden ser cerradas, y por lo general lo están, lo que quiere decir que se
proporcionan al respondente alternativas de respuesta entre las cuales debe
seleccionar una u otras, ordenarlas, expresar su grado de acuerdo o
desacuerdo, etc.
Este tipo de entrevista tiene las ventajas siguientes:
— permite la comparación de la información proveniente de
diferentes entrevistados;
— facilita la medición, que varía en función directa al grado de
estandarización;
— aparece como más confiable, en la medida que existe constancia de
los estímulos y reacciones;
— minimiza los errores que se pueden introducir en el refraseo de
preguntas;
— es insuperable en términos de costos de tiempo y facilidad de
procesamiento e interpretación de los datos.
No está sin embargo exento de algunas desventajas. Las
fundamentales son dos: no siempre se logra estandarizar el significado que
cada pregunta tiene para los distintos respondentes y posee poca
flexibilidad, lo que puede llegar a comprometer la situación de
comunicación requerida.
En la investigación social destacan además tres técnicas importantes,
las entrevistas en profundidad, las de grupos foco y las hechas a
informantes clave.
La entrevista en profundidad puede definirse como personal y no
estructurada, que utiliza la indagación exhaustiva para lograr que un solo
encuestado hable libremente y exprese en forma detallada sus persuasiones
y sentimientos sobre el tema. El objetivo es llegar más allá de las
reacciones superficiales del encuestado y descubrir las razones
fundamentales de sus actitudes y comportamiento.
Las entrevistas de grupos foco pueden definirse como vagamente
estructuradas, dirigidas por un moderador entrenado entre un pequeño
número de encuestados al mismo tiempo. Tienen sus orígenes en las
sesiones de terapia de grupos utilizadas por los psiquiatras. Aunque
requieren de la organización de los temas o guía del entrevistador, el
escenario hace énfasis en que la flexibilidad y el valor de la técnica están
en descubrir lo inesperado, lo cual resulta de la libre discusión en grupo.
En el caso de las entrevistas a informantes clave, se trata de
individuos en posesión de conocimientos, status o destrezas comunicativas
especiales y que están dispuestos a cooperar con el investigador.
Frecuentemente los informantes clave son elegidos porque tienen acceso
(por tiempo, espacio o perspectiva) a datos inaccesibles para el
investigador. Los informantes clave pueden ser personas residentes
durante mucho tiempo en la comunidad, miembros de instituciones
comunitarias fundamentales o conocedores de los ideales culturales del
grupo. Suelen ser individuos atípicos, por lo que deben ser escogidos con
cuidado si se pretende que tengan un nivel adecuado de representatividad
respecto del grupo completo de informantes clave.
Finalmente en la investigación social se suelen utilizar las entrevistas
biográficas, o historias de vida, como formas de obtener narraciones de las
vidas de sus participantes, que posteriormente se utilizarán para formular
preguntas o establecer inferencias acerca de la cultura de un grupo
humano.
EL CUESTIONARIO
El cuestionario grupal
78. Ver G. Osipov, et. al., Libro de trabajo del sociólogo. Habana: Ciencias sociales, 1988, p. 333.
79. Osipov, ob. cit., p. 333.
80 Ver Osipov, ob. cit., p. 334.
si-no, mientras en realidad es más correcto presentar alternativas para
incluir valores de estado consensual.
Las preguntas de varias respuestas (cafetería) permiten al encuestado
seleccionar varias respuestas a la vez. Veamos algunos ejemplos:
¿Qué conocimientos debe tener el funcionario de una institución X?
(No señale más de tres respuestas).
Cuestiones de política actual del país en el
extranjero. Planes de desarrollo de la economía
nacional.
Disciplinas socio-políticas (sociología, economía política, etc.).
Cuestiones organizativas de la institución (direcciones, secciones,
departamentos, etc.).
Cuestiones administrativas de la institución (presupuesto,
inventarios, etc.).
Literatura, arte, noticias de la ciencia y la técnica.
Suele utilizarse el tipo de pregunta semicerrada ante la inseguridad de
que el encuestado posea el dominio de las posibles variantes de respuesta
para expresar su opinión. De esa manera, permite al encuestado
seleccionar respuestas como “no podría decir con exactitud”, “no he
pensado en eso”, “no recuerdo” etc.
En cuanto a las preguntas abiertas, se trata de aquellas que no sugieren
al encuestado las posibles respuestas, sino que son elaboradas por él y
registradas de manera completa por el entrevistador o el mismo
entrevistado. Por ejemplo, “¿qué significa para usted tener sus necesidades
satisfechas?”. Una pregunta puede corresponder a una variable, alguna
de las dimensiones de ésta, o algún indicador. A fin de facilitar las
respuestas se pueden reunir en batería preguntas sobre una misma área
de interés. La cuestión fundamental de su elaboración es si representan
realmente las variables que se requiere medir, esto es, si el contenido
puede servir como
indicador de la variable.
La selección de la muestra
El control en el experimento
93
84. Ver Osipov, ob. cit., p. 401.
93
Con este tipo de control se pretende neutralizar el efecto de las
variables no experimentales mediante su distribución uniforme en ambos
grupos. Todo elemento de la población tiene determinada probabilidad de
ser incluido en la muestra, y de esta forma tanto en el grupo experimental
como en el de control los elementos de la población se asignan conforme a
esa probabilidad.
Se reconoce que utilizar el control al azar en combinación con los dos
tipos de control anteriores contribuye a obtener mayor pureza en el
experimento.
Hay que insistir en que para determinar impactos de proyectos de
desarrollo las cosas son mucho más complejas, sobre todo si se tiene en
cuenta que los grupos no se seleccionan dentro de una misma población
como en otros casos más simples.
Al respecto, Oberai ha descrito cuatro problemas metodológicos en la
determinación de impactos demográficos: 1) dado que los proyectos de
desarrollo influyen sólo indirectamente sobre el comportamiento, a través
de cambios en las variables tales como el ingreso, el empleo, la salud y la
educación, se dificulta determinar los efectos demográficos a través de los
cambios en estas variables intermedias; 2) dado que se producen muchos
cambios simultáneamente, es complejo aislar los que corresponden a un
proyecto o programa particular; 3) los proyectos de desarrollo se dirigen
por lo general a poblaciones-objetivo, con características diversas a otras
poblaciones; 4) usualmente los efectos de corto plazo son diferentes a los
de largo plazo.85
85. Ver A. S. Oberai, “Assessing the demographic consecuences of major development projects”, en
United Nations proceedings of a United Nations Worksshop, New York 1-4 December 1986, New
York: United Nations, 1988, p. 115.
94
LOS MÉTODOS DE EVALUACIÓN RURAL RÁPIDA
Y DE SONDEO
90. Ver Robert Chambers, “Rapid rural appraisal: rationale and repertories”, Institute of Development
Studies at the University of Sussex, DP 155, September 1980, p. 5.
91. En adelante se utilizará para indicar “Método de evaluación rural rápida”.
92. Ver Robert Chambers, e Ian Carruthers, Rapid rural appraisal for irrigation systems: management
brief,
The International Irrigation Management Institute, July 1986.
93. Ver por ejemplo Ingrid Palmer, “Women's issues and project appraisal”, en “Rapid rural appraisal:
social structure and rural economy”, IDS Sussex bulletin, October 1981, vol. 12, n° 4.
94. Ver Richard Longhurst, “Research methodology and rural economy in Northern Nigeria”, en “Rapid
rural appraisal: social structure and rural economy”, ob. cit., p. 23-31.— ODA Food Strategy Team,
“An RRA case study: the cotton project in Gambia”, en Rapid rural appraisal: social structure and
rural economy, ob. cit., p. 23-31.— Sukaesinee, Subhadhira, et al., “Fuelwood situation and farmers'
adjustement in Northern Thai villages”, KKU-Ford project, Socioeconomic studies of the farmers in
rainfeed areas of Northeast Thailand, Khon Kaen University, August 1985 (rotaprint).— Gill
Gordon, “Finding out about child (0-5 years) feeding practices: rapid rural appraisal”, A conference
held at the Institute of Development Studies, 4-7 December 1979, University of Sussex. (Rotaprint.)
que muchas veces la información obtenida por esta vía, combinada con
breves reuniones con los mejores dirigentes o granjeros agrícolas resulta
ser la única en que se basan importantes decisiones de desarrollo.
El segundo problema es la recolección excesiva e inapropiada de
datos. Se critica que con frecuencia se acumulan durante años grandes
cantidades de documentos de encuestas, lectura, reportes de rutina que rara
vez son confrontados o analizados para hacer precisiones, “si es que
alguna vez se utilizan”, en la toma de decisiones. 95 En contraste, el RAP
hace énfasis en la oportunidad, busca el balance costo-efectividad entre la
cantidad y la utilidad de la información obtenida y pone énfasis en el
comprometimiento directo de los dirigentes con la tarea.
Al abordar el desarrollo del RAP se señala una serie de “prejuicios”
que deben ser evitados, como:
— Visitar solamente a los dirigentes que están al alcance y viajar por
carreteras y caminos en carro, en lugar de abrirse a la experiencia de los
agricultores y pobladores y llegar hasta lugares que pueden ser menos
accesibles pero donde pueden encontrarse los verdaderos problemas y la
información más valiosa.
— Realizar las visitas solamente en horas de trabajo y por el día, en
lugar de una participación más amplia en la comunidad que incluya las
noches.
— Realizar una sola visita, en lugar de hacer la búsqueda en varios
momentos y épocas.
— Observar solamente el trabajo físico, procesos tecnológicos, etc.,
sin incluir los procesos de comunicación, distribución, y en general
encontrarse con la gente.
— Visitar solamente los mejores proyectos en lugar de aquellos con
mayores dificultades.
— Entrevistar solamente a la élite, los mejores agricultores, las
personas influyentes y los hombres, en lugar de visitar agricultores de
menores posibilidades y menos influyentes en la zona, así como a las
mujeres.
— Decir a las personas lo que deben hacer, en lugar de oírlas y
“aprender de ellas”.
— Hacer visitas apuradas, en lugar de gastar más tiempo en los
contactos y ser pacientes con la gente.
Entre las técnicas utilizadas por el RAP se encuentran:
— uso de la información disponible;
95. Chambers y Carruthers, ob. cit.
— aprovechamiento de informantes clave;
— utilización de equipos interdisciplinarios de trabajo con
participación de los propios expertos y actores sociales locales;
— desarrollo de entrevistas grupales (a pequeños grupos);
— uso de técnicas rápidas de muestreo.
La información existente
Se trata de aprovechar al máximo la información acumulada a partir
de investigaciones, estudios y encuestas ya realizados, contenidos en
artículos científicos, informes anuales, monografías, estadísticas estatales,
etc.
Partir de esta información acumulada tiene la finalidad de “eludir la
tendencia recurrente de ignorarlos y comenzar de nuevo”.97 El tiempo que
se dedique a la recuperación de esa información, aun cuando no se tenga la
certeza de que la misma exista, puede ser gratificante, en el sentido de
ahorrar esfuerzos en la búsqueda y recolección de datos primarios.
Investigadores locales
La observación directa
Se reporta como gran peligro en la aplicación del método de
evaluación rápida, que los investigadores puedan ser llevados a
conclusiones erróneas a partir de los mitos y supersticiones que
generalmente existen entre los pobladores rurales, quienes pueden asumir
creencias y valoraciones sobre muchos fenómenos y actividades que no se
corresponden con la realidad. Ello hace necesario acudir, siempre que sea
posible, a la observación directa
99. Se trata de que muchas de estas investigaciones son realizadas por expertos provenientes de otros
países.
en el terreno. Cuando esto sea inaccesible es recomendable hacer
múltiples chequeos de la información sobre costumbres y prácticas, cruzar
información. No debe menospreciarse la importancia de caminar, ver y
preguntar sobre un mismo problema.
Informantes clave
Los así denominados “informantes clave” constituyen un valioso
recurso en la aplicación del método de evaluación rural rápida. Se trata de
personas que han acumulado importante acervo de conocimientos y de
experiencias a lo largo la vida, bien por luengos años de trabajo, bien por
residir en el lugar y haber estado al tanto, en el decurso del tiempo de
buena parte de la historia de la localidad, los acontecimientos ocurridos,
las prácticas y creencias locales, etc. Con estas personas también se corre
el riesgo del prejuicio a que conduce el que sean consideradas las que más
saben, las más informadas, las más poderosas, etc., lo cual puede ser
contrarrestado concientemente con otros recursos, como puede ser acudir
al maestro de la escuela local que puede tener puntos de vista
independientes.
Entre estos informantes suelen incluirse aquellas personas calificadas
como problemáticas en algunas organizaciones, dado que casi siempre
“están en desacuerdo con todas las decisiones y crean problemas”.100
Las entrevistas individuales a estas personas permiten cruzar
información y obtener elementos adicionales que pueden ser muy útiles en
el trabajo. “Con relación a algún tema de interés vale la pena gastar tiempo
en preguntar quién o qué grupo de personas son los más entendidos, y
luego trabajar con ellos”.101
Entrevistas grupales
Las entrevistas grupales son muy apropiadas en el desarrollo del
método. Dan acceso a gran cúmulo de información que se produce en
procesos de chequeo mutuo, al participar varias personas. En la aplicación
de esta técnica se debe evitar que el entrevistador pueda ser identificado
como alguien con poder sobre beneficios y sanciones que puedan
derivarse de las opiniones expuestas por los entrevistados; evidentemente
esto desvirtúa la información
100. Ver Chambers, ob. cit., p. 9.
101. Chambers, ob. cit.,p. 9.
que se trata de obtener cuando se trata, precisamente, de una información
“sensible” en algún sentido.
102. Peter E. Hildebrand, “Combining disciplines in rapid appraisal: the Sondeo approach”. Agricultural
administration 8(1981), p. 423-432. London: Applied science, 1981.
101
EL MÉTODO DE SONDEO
103. Ver Sergio Ruano, El Sondeo: actualización de su metodología para caracterizar sistemas
agropecuarios de producción. San José, Costa Rica: IICA-RISPAL, septiembre 1989, p. 1. Ver
también: P., Hildebrand, ob. cit., p. 425.
104. S. Ruano, ob. cit., p. 1.
105. Ver S. Ruano, ob. cit., p. 6-7.
106. Su cobertura y calidad variará de acuerdo a cada caso, según distintos factores como: Tamaño y
composición del equipo; experiencia de sus miembros; familiaridad con el área de trabajo y su
población; recursos disponibles (transporte, combustible, dietas); calidad y cantidad de las vías de
comunicación; topografía; grado de concentración o dispersión de la población; complejidad y tipo de
condiciones climáticas del área a sondera. S. Ruano, ob. cit., p. 7-8.
102
comunicación con la comunidad; complejidad de los sistemas de producción; época del año o del
ciclo agropecuario;
103
5. Permite fácilmente la integración inmediata al equipo, de
productores de las comunidades investigadas. Por ello y no por utilizar
cuestionarios, reduce sesgos (respecto a otros métodos) en la información
lograda. (“Es importante aclarar que la inclusión de miembros de la
comunidad en el equipo requerirá de medidas previas como la de definir
criterios de selección de dichos miembros, su número, e incluirlos desde la
etapa de explicación de la metodología. Es importante recordar —subraya
el autor— que participación implica asociación, nunca subordinación; es
decir, no tomar a los productores participantes como auxiliares, sino como
verdaderos compañeros o compañeras y con permanencia durante todo el
proceso”.107)
6. Permite, exige y de cierta manera fuerza a una relación
interdisciplinaria entre los miembros del equipo y con la comunidad
objetivo. (Aquí uno de los problemas es alcanzar el balance entre el
máximo posible de disciplinas diferentes y el tamaño del equipo. Equipos
mayores de 10-12 personas dificultan su coordinación, logística,
movilización y participación individual y, por ende, la integración y el
aporte personal).108
7. Es un proceso secuencial, iterativo y dinámico. (La recolección de
información, su discusión y análisis se hacen diariamente durante el curso
del trabajo; hay formulación y reformulación constante de las hipótesis, y
en general día a día se van perfeccionando los distintos instrumentos que
se aplican).
8. Permite iniciar el conocimiento sobre la cosmovisión del
productor. (Aquí se destaca la necesidad de que participen científicos
sociales en el trabajo).
9. En función de los sistemas de producción presentes, permite
indagar de inmediato sobre el proceso histórico-social que los ha
definido, entenderlos mejor y así prever resultados a futuro, de acuerdo
con las modificaciones y soluciones que se propongan. (“La convivencia
fugaz, pero intensa con miembros de la comunidad y entre las personas de
distintas disciplinas, facilita realizar este tipo de análisis que, de otra
manera, podría requerir de un estudio especial y aislado que, por su
naturaleza, tendría la probabilidad de resultar de poco interés para los
científicos biológicos”).109
103
107. S. Ruano, ob. cit., p. 12.
108. S. Ruano, ob. cit., p. 12.
109. S. Ruano, ob. cit., p. 14.
104
La realización de un sondeo día a día
Dando por sentado que el área de trabajo haya sido previamente
identificada, que está creado el equipo multidisciplinario y la información
secundaria relevante ha sido recolectada, seleccionada y clasificada, el
sondeo se realiza día a día de la forma siguiente:110
Primer día
— la primera parte del día se dedica a leer los materiales disponibles
sobre el procedimiento metodológico. El coordinador u otro miembro
designado explicará los detalles, aclarará las dudas y moderará una
discusión sobre el procedimiento y sus técnicas;
— se planificará el proceso general, incluyendo una guía de preguntas;
— se planificará el primer día de trabajo de campo (o sea, el segundo
día del sondeo);
— se organizarán los primeros subequipos y se les asignará el
segmento a sondear con el auxilio de mapas;
— se revisará la información secundaria; se puede asignar un tema a
cada miembro para que luego exponga lo más relevante al resto;
— se solicitará a uno o más agentes locales y a productores que
participan, dar su visión general del área, bajo un listado de temas
previamente elaborado.
Segundo día
— reconocimiento general del área por todo el equipo como unidad,
combinando técnicas como la observación, la medición de algunas
variables (cuando sea posible), el uso de entrevistas clave y discusión en
grupo; para organizar las entrevistas a informantes clave, cuyas
características serán definidas por el equipo, se utilizará a los participantes
locales para que hagan la presentación de los miembros del equipo ante los
entrevistados; se deberá tratar de seleccionar a informantes “abiertos con
los extraños y que puedan ser visitados en su vivienda, para conversar con
toda la familia”;111 las primeras entrevistas clave deben ser multipropósito,
y realizadas por todo el
110. Ver P. Hildebrand, ob. cit., p. 427-429. Ver también S. Ruano, ob. cit., p. 28-34, y P. Hildebrand
and S. Ruano, “The Sondeo: A multidisciplinary methodology for farms description and analysis,
developed for ICTA”, en S. Ruano, ob. cit., p. 98-101.
111. S. Ruano, ob. cit., p. 29.
equipo. Esta parte del trabajo, además de facilitar la obtención de
información, permite ejercitar el cuestionario, aprender a realizar otras
preguntas relevantes y entrenar a los miembros del equipo en las técnicas
de entrevista.
Tercer día
El trabajo se realiza sobre la base del reconocimiento realizado en el
día anterior. Se trabajará con subequipos formados en pares o tríos que
trabajan juntos durante y después de las entrevistas y se movilizan con la
ayuda de mapas cartográficos;
— los subequipos se distribuyen por el área y luego de varias
entrevistas se reúnen de nuevo, sea al final del día si el área es grande o de
acceso difícil, o al medio día en caso contrario.112
— cada miembro de subequipo discute lo que ha aprendido durante la
entrevista formándose nuevas hipótesis tentativas para llegar a explicar la
situación o problema en cuestión en el área; después de la discusión se
intercambian los miembros de los subequipos de manera de garantizar la
interacción interdisciplinaria y minimizar los sesgos en las entrevistas;
luego regresan al campo guiados por las discusiones previas.
Cuarto día
Es repetición del tercer día y siempre incluye un cambio en la
composición de los subequipos después de cada discusión: se requiere al
menos de cuatro ciclos de discusión y de entrevistas para completar esta
parte del sondeo.
Quinto día
— antes de salir para el trabajo de terreno se asigna a cada miembro
una porción o sección del informe que debe ser escrito; conociendo cada
quien el tema sobre el cual deberá escribir, los subequipos regresan al
terreno para realizar entrevistas complementarias;
112. Es recomendable definir una secuencia de movilización en el área y distribuir a cada pareja dentro
de un segmento de dicha área. Una forma que ha dado buen resultado, es seguir la dirección de las
agujas del reloj, para que el último día de estudio se regrese al punto de partida. Además., permite
llevar un registro detallado y ordenado del área cubierta día a día; esto facilitará regresar a cualquier
punto en forma rápida y acertada, en caso de que sea necesario reconfirmar algún dato u obtener uno
adicional.
— en la segunda parte del día, después de otra sesión de discusión, se
comienza a escribir el informe; es requisito que todos los miembros
trabajen en el mismo sitio, a manera de facilitar el intercambio y discusión
de los diferentes puntos de vista de un miembro con otro.
Sexto día
— regreso al campo para aclarar dudas que se hayan encontrado en la
confección del informe (primera parte del día);
— cada miembro del equipo lee su informe delante de los demás
(segunda parte del día) para someterlo a discusión, revisión y aprobación;
el informe debe leerse igual a como será presentado.
Séptimo día
— una vez escrita cada sección se realiza la lectura complementaria
del informe;
— se escriben y discuten las conclusiones (por todo el equipo);
— se hace una lectura adicional de las conclusiones para su
aprobación por el grupo y se escriben las recomendaciones, que no
solamente son para el equipo que está trabajando sino muy especialmente
para los usuarios del trabajo realizado, especialmente los locales.
— el producto del trabajo del séptimo día es un informe generado por
el trabajo y respaldado por todo el equipo interdisciplinario; es importante
que una vez terminado el informe, cada miembro del equipo esté en
capacidad de defender todos los puntos de vista que se han discutido, así
como las conclusiones y recomendaciones.
BIBLIOGRAFÍA CITADA Y CONSULTADA