Tipos de Probabilidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

INTRODUCCIÓN

A través de la historia se han desarrollado tres enfoques conceptuales diferentes para


definir la probabilidad y determinar los valores de probabilidad.

En la misma hablaremos sobre los tipos de probabilidades matemáticas, la forma de calcular la


mismas, las reglas de multiplicación, etc.

El concepto de probabilidad nace con el deseo del hombre de conocer con certeza
los eventos futuros. Es por ello por lo que el estudio de probabilidades surge como una herramienta
utilizada por los nobles para ganar en los juegos y pasatiempos de la época. El desarrollo de
estas herramientas fue asignado a los matemáticos de la corte.

Con el tiempo estas técnicas matemáticas se perfeccionaron y encontraron otros usos muy
diferentes para la que fueron creadas. Actualmente se continuó con el estudio de nuevas
metodologías que permitan maximizar el uso de la computación en el estudio de las probabilidades
disminuyendo, de este modo, los márgenes de error en los cálculos.

Así como el enfoque clásico:

El cual dice que, si hay posibles resultados favorables a la ocurrencia de un evento A y z posibles
resultados desfavorables a la ocurrencia de A, y todos los resultados son igualmente posibles y
mutuamente excluyente (no pueden ocurrir los dos al mismo tiempo), entonces la probabilidad de
que ocurra A es igualmente posible.
La Probabilidad Estadística

La probabilidad:
Asociada a un suceso o evento aleatorio es una medida del grado de certidumbre de que
dicho suceso pueda ocurrir. Se suele expresar como un número entre 0 y 1, donde un suceso
imposible tiene probabilidad cero y un suceso seguro tiene probabilidad uno.

La teoría de la probabilidad es la rama de las matemáticas que estudia los experimentos o


fenómenos aleatorios. Se usa extensamente en áreas como la estadística, la física, la matemática,
las ciencias sociales, la Investigación médica, las finanzas, la economía y la filosofía para sacar
conclusiones sobre la probabilidad de sucesos potenciales y la mecánica subyacente de sistemas
complejos.

 ¿Tipos de probabilidad?
o Frecuencial.
o Matemática.
o Binomial.
o Objetiva.
o Geométrica.
o Subjetiva.
o Hipergeométrica.
o Poisson.
o Lógica.
o Condicionada.
o De intersección y De la unión.
o De espacio muestral.
o Clásica.
o Simple o Compuesta.
Tipos de probabilidad

Frecuencial.
Esta se determina acorde a la frecuencia de ocurrencia de un fenómeno, en un número
determinado de eventos auto realizados, donde se procede a llevar la anotación de las mismas
frecuencias.

Por ejemplo, se toma una chapa y se lanza 20 veces al aire, se anota las veces que la misma ha
caído con la cara hacia abajo y las veces que la misma ha caído con la cara hacia arriba.

Matemática.
Obedece a un conjunto de operaciones aritméticas que se lleva a cabo, las cuales ameritan que
se calculen en cifras los eventos aleatorios que pueden suceder en un determinado campo.

Utilizando el ejemplo anterior, se calcularían las veces en las cuales la chapa cae boca arriba o
bien boca abajo.

Binomial.
En este caso, se calcula la posibilidad de éxito o de fracaso de un determinado acto, de modo tal,
que el cálculo va a residir en la cualidad de ocurrencia o no del fenómeno.

Objetiva.
Se conocen de antemano las frecuencias, de forma tal, que solo se conocerán los casos probables
en los que sucederá un fenómeno.

Es decir, acorde a esta probabilidad las condiciones necesarias para la existencia del hecho ya
son previamente conocidas, solamente se determinará un valor aproximado para los casos
posibles en que pueda acontecer el hecho.

Geométrica.
Muchos la han catalogado como un subtipo de la probabilidad matemática, y es aquella en la cual, los
científicos pueden conocer con exactitud las veces o casos favorables en los que puede darse un evento.
Subjetiva.
Se contrapone a la probabilidad matemática, ya que en esta, solo es posible de determinar por ciertas
eventualidades, que pueden arrogar cierto grado de posibilidad en la ocurrencia del hecho.

Ejemplo de ello, son las probabilidades que las personas citan en la vida cotidiana, como es el caso, de
indicar que existen probabilidades de que llueva de noche cuando el cielo se ve despejado.

Tal probabilidad, se funda en evidencias previas de noches que por coincidencia el cielo está despejado y
llovió, pero no por ello, se puede establecer una probabilidad certera.

Hipergeométrica.
Aquella que se realiza acorde a la técnica del muestreo, es decir, la ocurrencia de los eventos se clasifica
por la frecuencia de su acontecimiento, creándose así una serie de grupos de eventos determinados por
su aparición.

Por ejemplo, se lanza un dado, y se anota las veces que sale cada una de sus caras, hasta establecer una
frecuencia de aparición de cada una de estas.

Poisson.
Mecanismo de cálculo de probabilidades más complejos, ya que pretende determinarlas en espacio y en
tiempo también.

Lógica.
Establece la posibilidad de ocurrencia de un hecho de forma inductiva, con arreglo a las leyes de
la lógica.

Condicionada.
En este caso, se establece la relación de causalidad entre dos hechos, ya que solo es posible
determinar la ocurrencia de uno, si el otro ha sucedido de forma previa.

Es decir, para que suceda tal acción, es menester que otra se haya producido con anterioridad.
De intersección y De la unión.
En este caso, se analiza la relación que puede establecerse entre dos hechos, es decir, se
selecciona un evento y otro, siendo posible considerar la existencia de un tercer hecho, si estos
dos suceden.

Es decir, al igual que la condicionada, se sujeta la existencia de un evento siempre y cuando dos
de los que le antecedan sucedan por igual.

De espacio muestral.
Son todos los resultados que un experimento aleatorio ha arrogado, estos se aglomeran en uno
solo, acorde a la cantidad de frecuencias de eventos y la contribución de estos a los resultados
positivos y deseados.

Clásica.
Es aquella que establece la regla de las probabilidades, conforme a la cual, la cantidad de eventos
que sucedan de forma positiva será la misma cantidad que favorezca los resultados deseados, es
decir,

Simple o Compuesta.
Aquellas en las que se determinan la posibilidad o no de ocurrencia de un determinado evento.
Si A y B son dos eventos no mutuamente excluyentes (eventos inter secantes), es decir, de modo
que ocurra A o bien B o ambos a la vez (al mismo tiempo), entonces se aplica la siguiente regla
para calcular dicha probabilidad (Anexo 4,5):
P (A o B) = P(A) + P(B) – P (A y B)
O
P (A U B) = P(A) + P(B) – P(A∩B)
También es importante señalar que este tipo de problemas se pueden resolver
realizando un diagrama de Venn-Euler. (Anexo 6).
Regla de la Multiplicación:
En la solución de algunos problemas es necesario considerar la probabilidad de que ocurra un
suceso A en primer ensayo y el suceso B ocurra en un segundo ensayo. Esto se presenta con la
expresión: P (A y B), donde primero ocurre el suceso A y después ocurre el suceso B.
En la probabilidad P (A o B) se asocia “o” con sumar. En este caso P (A y B), “y” se asocia
con la operación de multiplicación.
Reglas de la multiplicación para eventos dependientes

Dos o más eventos serán dependientes cuando la ocurrencia o no-ocurrencia de uno de


ellos afectas la probabilidad de ocurrencia del otro (u otros). Cuando tenemos este caso,
empleamos entonces, el concepto de probabilidad condicional para denominar la
probabilidad del evento relacionado. La expresión P (A|B) indica la probabilidad de ocurrencia del
evento A sí el evento B ocurrió

Regla de la multiplicación

La regla de la multiplicación establece que la probabilidad de ocurrencia de dos o más


eventos estadísticamente independientes es igual al producto de sus probabilidades individuales.

Regla de la Adición:

Las reglas simplifican el cálculo de probabilidades y la regla de la adición se aplica a uniones


de dos o más eventos.

La probabilidad de un evento compuesto E es igual a la suma de las probabilidades de los eventos


elementales que lo forman (su espacio muestral).

La regla de la adición para eventos mutuamente excluyentes o desarticulados, es decir, que no


pueden suceder al mismo tiempo y que no tienen puntos en común, se aplica sumando las
probabilidades de los eventos considerados. En otras palabras, la probabilidad de que
ocurran los eventos mutuamente excluyentes es la suma de sus probabilidades individuales.

Regla de la Multiplicación:
En la solución de algunos problemas es necesario considerar la probabilidad de que ocurra
un suceso A en primer ensayo y el suceso B ocurra en un segundo ensayo. Esto se presenta con
la expresión: P (A y B), donde primero ocurre el suceso A y después ocurre el suceso B. En la
probabilidad P (A o B) se asocia “o” con sumar. En este caso P (A y B), “y” se asocia con la
operación de multiplicación

Si A y B son dos eventos no mutuamente excluyentes (eventos inter secantes), es decir, de modo
que ocurra A o bien B o ambos a la vez al mismo tiempo, entonces se aplica la siguiente regla
para calcular dicha probabilidad.
P(AoB) = P(A) + P(B) – P(AyB)

P(A U B) = P(A) + P(B) – P(A∩B)

También es importante señalar que este tipo de problemas se pueden resolver

realizando un diagrama de Venn-Euler. (Anexo 6).

Regla de la Multiplicación:

En la solución de algunos problemas es necesario considerar la probabilidad de que ocurra un


suceso A en primer ensayo y el suceso B ocurra en un segundo ensayo. Esto se presenta con la
expresión: P (A y B), donde primero ocurre el suceso A y después ocurre el suceso B.

En la probabilidad P (A o B) se asocia “o” con sumar. En este caso P (A y B), “y” se asocia con la
operación de multiplicación.

Regla de la multiplicación para eventos dependientes:


Dos o más eventos serán dependientes cuando la ocurrencia o no-ocurrencia de uno de
ellos afecta la probabilidad de ocurrencia del otro (u otros). Cuando tenemos este caso,
empleamos entonces, el concepto de probabilidad condicional para denominar la probabilidad del
evento relacionado. La expresión P (A|B) indica la probabilidad de ocurrencia del evento A sí el
evento B ya ocurrió.

La regla de la multiplicación o regla del producto: permite encontrar la probabilidad de que


ocurra el evento A y el evento B al mismo tiempo (probabilidad conjunta). Esta regla depende de
si los eventos son dependientes o independientes.

También podría gustarte