Estudio de Probabilidades.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Trabajo de Estadística.

Universidad Martín
Lútero. Nombre:
Kamberlyn López
Narváez.
Carrera: Lic; Enfermería.
Año: 1. Aula: K-93.
Docente: Eddy Pravia.
Estudio de probabilidades.
La probabilidad es el cálculo matemático que evalúa las posibilidades que
existen de que una cosa suceda cuando interviene el azar,  es una medida de
la certidumbre de que ocurra un evento. Su valor es un número entre 0 y 1, donde
un evento imposible corresponde a cero y uno seguro corresponde a uno.
La probabilidad se utiliza en muchas áreas como las matemáticas, la
estadística, la física, la economía, las ciencias sociales, entre otras. Los
primeros estudios de probabilidad se desarrollaron para resolver problemas
de juegos y es allí dónde más se nota su uso, porque te puede servir para
tener más oportunidades de ganar, o para ahorrarnos dinero (al no jugar a
juegos en los que es muy probable perder).
Una forma empírica de estimar la probabilidad consiste en obtener la frecuencia
con la que sucede un determinado acontecimiento mediante la repetición
de experimentos aleatorios, bajo condiciones suficientemente estables. En
algunos experimentos de los que se conocen todos los resultados posibles, la
probabilidad de estos sucesos pueden ser calculadas de manera teórica,
especialmente cuando todos son igualmente probables.
Dos aplicaciones principales de la teoría de la probabilidad en el día a día son en
el análisis de riesgo y en el comercio de los mercados de materias primas. Los
gobiernos normalmente aplican métodos probabilísticos en regulación
ambiental donde se les llama análisis de vías de dispersión o separación por
medio de ecuaciones, y a menudo miden el bienestar usando métodos que son
estocásticos por naturaleza, y escogen qué proyectos emprender basándose en
análisis estadísticos de su probable efecto en la población como un conjunto. No
es correcto decir que la estadística está incluida en el propio modelado, ya que
típicamente los análisis de riesgo son para una única vez y por lo tanto requieren
más modelos de probabilidad fundamentales.
Los tres métodos para calcular la probabilidad son la regla de la adición, la regla
de la multiplicación y la distribución binomial.
Regla de la adición.
La regla de la adición o regla de la suma establece que la probabilidad de
ocurrencia de cualquier evento en particular es igual a la suma de las
probabilidades individuales, si es que los eventos son mutuamente excluyentes, es
decir, que dos no pueden ocurrir al mismo tiempo.
Regla de la multiplicación.
Establece que la probabilidad de ocurrencia de dos o más eventos
estadísticamente independientes es igual al producto de sus probabilidades
individuales.
Regla de Laplace.
Establece que:

 La probabilidad de ocurrencia de un suceso imposible es 0.


 La probabilidad de ocurrencia de un suceso seguro es 1. 
Para aplicar la regla de Laplace es necesario que los experimentos den lugar a
sucesos equiprobables, es decir, que todos tengan o posean la misma
probabilidad.
Distribución binomial.
La probabilidad de ocurrencia de una combinación específica de eventos
independientes y mutuamente excluyentes se determina con la distribución
binomial, que es aquella donde hay solo dos posibilidades, que se suelen designar
como éxito y fracaso.
Existen diferentes ramas de la probabilidad, y cada una se encarga de un estudio
en específico, donde encontramos:

 La probabilidad clásica.
Lo que estudia la probabilidad clásica es el producto entre el número de casos
favorables y los totales.

 La probabilidad moderna.
Es una rama de las matemáticas que se utiliza de forma amplia en los campos de
investigación científica, sobre todo en las áreas de la física, la economía, la
administración, la contabilidad y la sociología. En esta área se estudia la
probabilidad que tienen los fenómenos aleatorios de ocurrir.

 La probabilidad frecuentista.
Estudia la frecuencia relativa de un evento esperada en un largo plazo, o luego de
una serie de ensayos.

Cuantas más veces se repita el experimento, las probabilidades de que suceda


cada evento será regular. Aún cuando cualquier evento sea aleatorio, siempre se
llegará a una regularidad debido al proceso empírico.
Eventos mutuamente excluyentes.
En el ámbito de la lógica y de la teoría de la probabilidad son dos proposiciones (o
eventos) que son mutuamente excluyentes o disjuntos si ambos no pueden ser
verdaderos (o suceder simultáneamente), Un ejemplo de ello es el resultado de
arrojar una vez una moneda, el cual solo puede ser "cara" o "cruz", pero no
ambos.

Los eventos mutuamente excluyentes se dan cuando dos o más eventos no


pueden suceder al mismo tiempo, y la suma de sus probabilidades individuales es
la posibilidad de que ocurra. En lógica, dos proposiciones mutuamente
excluyentes son proposiciones que no pueden ser lógicamente verdaderas en el
mismo sentido y simultáneamente. Decir que más de dos proposiciones son
mutuamente excluyentes, dependiendo del contexto, significa que una no puede
ser verdadera si la otra es verdadera, o por lo menos una de ellas no puede ser
verdadera. La expresión mutuamente excluyentes de a pares siempre significa
que dos de ellas no pueden ser verdaderas simultáneamente.

En probabilidad, se dice que los eventos son mutuamente excluyentes si la


ocurrencia de uno de ellos implica la no ocurrencia de los otros n − 1 eventos. Por
lo tanto, no pueden suceder simultáneamente dos eventos mutuamente
excluyentes.

En estadística se estudian las probabilidades de determinados eventos o sucesos


para realizar predicciones, extraer conclusiones o conocer más en profundidad el
comportamiento de ciertas variables.

Ejemplos de eventos mutuamente excluyentes

A continuación, te ponemos algunos ejemplos de eventos que son mutuamente


excluyentes

 Una persona que está en México no puede estar a su vez en Colombia.


 Si hace calor, no puede hacer frío.
 Tiramos un dado, el resultado no puede ser 3 y 6 a la vez, será uno u otro.
 No podemos estar cargando el teléfono móvil y que a su vez se descargue
la batería (si te ocurre esto, tu teléfono móvil necesita una revisión técnica).
 Enviar un email y no tener conexión a Internet.
 Ir en automóvil y viajar a 500 kilómetros por hora.
 El ejemplo que hemos mencionado previamente, tirar una moneda y que
salga cara y cruz.

En conclusión, los eventos mutuamente excluyentes son aquellos que no pueden


suceder a la vez. Solo existe la opción de que ocurra uno de ellos y la intersección
es el conjunto vacío.
Eventos mutuamente no excluyentes.
Se consideran eventos mutuamente no excluyentes a todos aquellos sucesos que
tienen la capacidad de ocurrir de manera simultánea en una experimentación. La
ocurrencia de alguno de ellos no supone la no ocurrencia del otro.

Dos o más eventos son no excluyentes, o conjuntos, cuando es posible que


ocurran ambos. Esto no indica que necesariamente deban ocurrir estos eventos
en forma simultánea.

En probabilidad se manejan dos tipos de eventualidades; La ocurrencia y la no


ocurrencia del suceso. Donde los valores cuantitativos binarios son 0 y 1. Los
eventos complementarios forman parte de relaciones entre sucesos, basados en
sus características y particularidades que pueden diferenciarlos o relacionarlos
entre sí.

De esta manera los valores probabilísticos recorren el intervalo [ 0 , 1 ] variando


sus parámetros de ocurrencia según sea el factor buscado en la experimentación.

Dos eventos mutuamente no excluyentes no pueden ser complementarios. Debido


a que debe existir un conjunto formado por la intersección de ambos, cuyos
elementos sean distintos del vacío. Lo cual no cumple con la definición de
complemento.

Existen herramientas en la teoría de conjuntos que facilitan notablemente el


trabajo con eventos mutuamente no excluyentes.

El diagrama de Venn entre ellos, define el espacio muestral como el conjunto


universo. Definiendo dentro de él a cada conjunto y sub conjunto. Resulta muy
intuitivo encontrar las intersecciones, uniones y complementos que se requieran
en el estudio.
Regla de la adición.
Existen tres reglas fundamentales para resolver problemas en donde
se desea determinar la probabilidad de un suceso si se conocen
las probabilidades de otros sucesos que están relacionados con él.
Estas dos reglas son: 
Regla de la adición, probabilidad condicional y regla de la multiplicación o
probabilidad  Conjunta. Existe otra regla muy importante que es El Teorema de
Bayes, pero en esta Unidad dedicaremos un aparte especial a ella.
Establece que si dos eventos A y B son mutuamente excluyentes la probabilidad
de que uno u otro evento ocurra es igual a la suma de sus probabilidades. De lo
anterior se puede deducir que la probabilidad de que ocurra A más la probabilidad
de que no ocurra A debe sumar 1. A esto se le llama la regla del complemento.
Esta regla establece que para determinar la probabilidad de que ocurra un evento
se puede restar de 1 la probabilidad de que no ocurra.

Eventos dependientes e independientes.


En probabilidad y estadísticas, un evento dependiente tiene un resultado que se
ve afectado por el resultado de un evento anterior. Esto contrasta con un  evento
independiente en el que el resultado no se ve afectado por un evento anterior.
Dos eventos son independientes si el resultado del segundo evento no es
afectado por el resultado del primer evento. Si A  y B  son eventos independientes,
la probabilidad de que ambos eventos ocurran es el producto de las
probabilidades de los eventos individuales.
Dos eventos son dependientes si el resultado del primer evento afecta el resultado
del segundo evento así que la probabilidad es cambiada. En el ejemplo anterior, si
la primera canica no es reemplazada, el espacio muestral para el segundo evento
cambia y así los eventos son dependientes. La probabilidad de que ambos
eventos ocurran es el producto de las probabilidades de los eventos individuales
¿Qué es la probabilidad de eventos dependientes?
Dos sucesos, A y B, son dependientes cuando la probabilidad de que suceda A se
ve afectada porque haya sucedido o no B.
Probabilidad condicionada.
La probabilidad condicional, o probabilidad condicionada, es la posibilidad de que
ocurra un evento, al que denominamos A, como consecuencia de que ha tenido
lugar otro evento, al que denominamos B.

Es decir, la probabilidad condicional es aquella que depende de que se haya


cumplido otro hecho relacionado.

Esta definición es consistente, es decir cumple los axiomas de probabilidad.

Cuando ocurre un suceso cambia el espacio muestral, por eso cambia la


probabilidad. A veces es más fácil calcular la probabilidad condicionada teniendo
en cuenta este cambio de espacio muestral.

Reglas de la multiplicación.
Si A y B son dos eventos definidos en un espacio muestral,
entonces P(A∩B)=P(B)P(A|B)P(A∩B)=P(B)P(A|B). Podemos pensar que el
símbolo de intersección sustituye a la palabra "y".
Esta regla también puede escribirse como: P(A∣∣B)=P(A∩B)P(B)P(A|
B)=P(A∩B)P(B)

Esta ecuación se lee como la probabilidad de A dado que B es igual a la


probabilidad de A y B dividido entre la probabilidad de B.

Si A y B son independientes, entonces P(A|B)=P(A)P(A|B)=P(A).
Entonces P(A∩B)=P(A|B)P(B)P(A∩B)=P(A|B)P(B) se convierte en P(A∩B)=P(A)
(B)P(A∩B)=P(A)(B) porque el P(A|B)=P(A)P(A|B)=P(A) si A y B son
independientes.

Una forma fácil de recordar la regla de la multiplicación es que la palabra "y"


significa que el evento tiene que satisfacer dos condiciones. Por ejemplo, el
nombre extraído de la lista de la clase debe ser tanto una mujer como un
estudiante de segundo año. Es más difícil satisfacer dos condiciones que una sola
y, por supuesto, cuando multiplicamos fracciones el resultado es siempre menor.
Esto refleja la creciente dificultad de satisfacer dos condiciones.

También podría gustarte