Trabaj VHP
Trabaj VHP
Trabaj VHP
INTEGRANTES:
EL PROBLEMA
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
JUSTIFICACIÓN
MARCO TEORICO
Según Fidias (2006) “no es más que una revisión exhaustiva de las
teorías más recientes que describen todo lo que se sabe o se ha investigado
ya sobre el fenómeno o evento que tenemos que investigar” (pág. 2). En este
sentido el Marco Teórico es una investigación preliminar sobre documentos y
libros (es decir, documental y bibliográfica) para tomar decisiones en el
diseño de la investigación de campo (o de terreno) y para orientar el análisis
de los datos recogidos en terreno donde averiguamos que se ha dicho o
investigado ya sobre el tema o fenómeno que se tienen que investigar.
ANTECEDENTES
Según Bavaresco (2006) las bases teóricas tiene que ver con las
teorías que brindan al investigador el apoyo inicial dentro del conocimiento
del objeto de estudio, es decir, cada problema posee algún referente teórico,
lo que indica, que el investigador no puede hacer abstracción por el
desconocimiento, salvo que sus estudios se soporten en investigaciones
puras o bien exploratorias. Ahora bien, en los enfoques descriptivos,
experimentales, documentales, históricos, etnográficos, predictivos u otros
donde la existencia de marcos referenciales son fundamentales y los cuales
animan al estudioso a buscar conexión con las teorías precedentes o bien a
la búsqueda de nuevas teorías como producto del nuevo conocimiento.
Existen varios tipos de VPH unos más comunes y otros menos; unos
agresivos y otro no, es decir, dependiendo el tipo que afecta al individuo o
no. Jiménez y Hernández (1994) afirma que: El virus del papiloma humano
pertenece a la familia de los papota virus, tienen ADN en su estructura
cromosomica y presenta dos géneros, el “A”: virus del papiloma y el “B” virus
de polioma, y el SV-40. Se diferencian porque el género 1 no puede
cultivarse y es específico en el hombre y no afecta a otras especies.
Por consiguiente, se considera que el VPH constituye uno de los
grupos virales más frecuentes que infectan diversas regiones corporales
(genitales externos e internos, brazos, piernas boca y otras zonas de la piel)
siendo las zonas más visibles a través de la presencia de verrugas
(papilomas) consideradas de tipos inofensivos no cancerosas y de fácil
tratamiento. No obstante, las verrugas genitales o condilomas acumuladas se
vinculan con dos tipos de VPH que transmiten por vía sexual y representan
un grave problema al relacionarlos con el 95% del cáncer Cerviño uterino al
respecto.
Regesy y col (1990) señalan que: En la mayoría de las lesiones, sobre
todo en los papilomas es difícil detectar la presencia del ADN del VPH en los
querantinocitos basales. Es probable que esto se deba a que el número de
copias del ADN se encuentra por debajo de la capacidad de detección de los
métodos actuales de laboratorio. Franco L, Villa (2000) señala que el virus
del papiloma humano (VPH) es un virus con ADN de doble condón que
infecta las células epiteliales de la piel y mucosa (Como la boca, faringe,
lengua, vagina, pene, ano), cuando dichas regiones entran en contacto con
él, permitiendo la transferencia entres las células epiteliales. Pág. 122.
Entendiendo así que el virus del papiloma humano (VPH) posee un
ADN que tiene la capacidad o características que al entrar en contacto con
una célula, introduce su material genético en dicha célula huésped donde
una vez que la invade puede pasar a la fase liso génica o latente. Según
Calatronic (2002), refiere que durante la fase lisogénica el virus permanece
inactivo en la célula huésped y no lo afecta, continua funcionando de manera
normal a pesar de la invasión viral en la fase lícita, el virus se apropia de la
célula huésped y la utiliza para reproducir más virus (p-116) el tiempo de la
enfermedad en el cual el miembro infectante de la pareja expresado a la
inversa la contagiosidad es tan mayor cuando más reciente son los
condilomas desplacía.
Condiciones favorables para la penetración intracelular y la extensión
de los papa virus, son las modificaciones que origina en el terreno en el cual
prosperan favoreciendo los defectos higiénicos y los procesos inflamatorios
locales por bacterias, analizando este segmento decimos que el virus del
VPH en su fase activa cuando recién aparezca los cambios celulares y en
algunas ocasiones condilomas, es cuando el poder de infectar con su gran
potencia a las células no infectadas.
Las infecciones con VPH se creen ser las más comunes de todas las
enfermedades de transmisión sexual; por los menos el 80% de mujeres
habrá contraído una infección genital de VPH al llegar a los 50 años de edad.
Al respecto la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que se estima
que la prudencia por el VPH es de cinco millones de infectados al año; un
50% de hombres y mujeres adquieren la infección durante la experiencia
sexual.
Condilomas.
Cadillos.
Verrugas genitales.
Verrugas venéreas.
Condiloma acuminata.
Virus Papiloma Humano (VPH).
Tipos de Virus:
Factores de Riesgo:
Formas de Contagio:
Fases de la Infección
Cáncer de vulva
Cáncer de vagina
Programa educativo
-La no discriminación.
BASES LEGALES
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
TIPO DE INVESTIGACIÓN
Diseño de la investigación
Sujetos de investigación
Población y Muestra
Población
Muestra
RESULTADOS
100
80
60 52.17 SI
NO
40
20
100
80
60 SI
NO
40
20
100
80
60 SI
NO
40
20
100
78.2
80
60 SI
NO
40
20
100
80
60 SI
NO
40
20
100
80
60 SI
NO
40
20
100
80
60 SI
NO
40
20
100
80
60 SI
NO
40
20
100
80
60 SI
NO
40
20
100
80
60 SI
NO
40
20
100
80
60 SI
NO
40
20
100
80
60 SI
NO
40
20
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
INSTRUCCIONES
Estimado Encuestado:
Sin más sobre el particular de les hace llegar el agradecimiento por parte
de la investigadora por su dedicación y paciencia en favor del buen
desarrollo del presente trabajo investigativo.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
LICEO DE TURNO INTEGRAL “MERCEDES CORDIDO”
GUAMA – YARACUY
CUESTIONARIO
Elaborar recursos informativos para la prevención de ETS (VPH) en
los estudiantes de 4to y 5to año del L.B Mercedes Cordido, de Guama
municipio Sucre, del estado Yaracuy
Ítems S N