Trabaj VHP

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 77

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


LICEO BOLIVARIANO MERCEDES CORDIDO
GUAMA – YARACUY

ELABORAR RECURSOS INFORMATIVOS PARA LA PREVENCIÓN


DE ETS (VPH) EN LOS ESTUDIANTES DE 5TO AÑO DEL L.B
MERCEDES CORDIDO, DE GUAMA MUNICIPIO SUCRE, DEL ESTADO
YARACUY

INTEGRANTES:

PROF. VERONICA DURAN


5TO AÑO SECCIÓN A

GUAMA, ENERO 2016


INTRODUCCION

La sexualidad como tema de interés educativo, resulta crucial para


crear conciencia en los adolescentes sobre las consecuencias de una
actividad sexual sin protección y ayudarlos a sentirse seguros en sus
relaciones; considerando que es la adolescencia el período de mayor
contagio del Virus Papiloma Humano (VPH) y demás enfermedades de
transmisión sexual, por las conductas de riesgo que experimentan. La
adolescencia es el período de transición entre la niñez y la adultez, en el que
ocurren cambios significativos en el desarrollo físico, mental, emocional y
social del individuo.

En torno a estos cambios la mayoría establece sus primeras


experiencias sexuales y con ello aumentan las probabilidades de exponerse
al virus VPH y a sus consecuencias que comprenden la infección subclínica,
las verrugas, las lesiones intraepiteliales de bajo y alto grado y cáncer de
cuello uterino y ano. Numerosos estudios epidemiológicos mundiales
confirmaron que la infección genital por VPH es un factor necesario para el
desarrollo del carcinoma cervical, pero no suficiente, pudiendo producir
infecciones asintomáticas sin importancia clínica.

El propósito del presente estudio es Elaborar recursos informativos


para la prevención de ETS (VPH) en los estudiantes de 4to y 5to año del L.B
Mercedes Cordido, de Guama municipio Sucre, del estado Yaracuy. El
abordaje del estudio será bajo construcción de herramientas preventivas, y
existe la necesidad de la educación en el tema de la sexualidad, así como la
motivación para rescatar valores tradicionales, y fortalecer actitudes positivas
hacia el auto cuidado, autoestima y proyecto de vida, a fin de postergar el
inicio de la actividad sexual en los jóvenes, y de existir pues que se informen
de cómo evitar ITS.
El trabajo está estructurado de la siguiente manera: Capítulo I: referido
al problema, objetivo general y específicos, la justificación. Capítulo II:
conformado por los antecedentes, el marco teórico y las hipótesis.
Capítulo III: consta el marco metodológico, exponiendo cada uno de
los momentos que se transitaron en la investigación.
Capítulo IV: donde se presentan los resultados de la investigación y el
análisis de los mismos, conclusiones y recomendaciones, productos de la
investigación para establecer donde está el problema y el estudio de las
posibles soluciones.
CAPITULO I

EL PROBLEMA

En este punto, es fundamental que se plantee claro y preciso el


problema que se escoge para investigar. Por ello, se debe evitar caer en el
error de enunciar una temática demasiado amplia y genérica que no permita
apreciar con claridad cuál es la situación problemática concreta que se
piensa investigar (Ramírez, 2006).

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los seres humanos por naturaleza tienden a tener tabúes; siempre


dentro de la sociedad se prohíben algunas conductas, pensamientos o
investigaciones de ciertos temas con el fin de mantener un orden social. Esto
es evidente en todos los aspectos de la vida; pero cuando de relaciones
sexuales se trata, pareciera que por diferentes factores el desconocimiento
invadiera el ambiente. En las calles, en el metro o en reuniones entre amigos
eventualmente sale a relucir el tema de las enfermedades de transmisión
sexual, y entre mitos y desinformación se tejen posibles causas,
consecuencias y soluciones para estos problemas.
Pareciera que hay temor de enfrentar estas situaciones. En Venezuela
entre las enfermedades de transmisión sexual más conocidas o más
nombradas se encuentra el VIH o SIDA (Virus de Inmunodeficiencia
Adquirida) y el VPH (Virus de Papiloma Humano). En el caso del VPH es una
infección que ataca lentamente, pero si no es tratada a tiempo puede ser tan
mortal como el VIH (Virus de Inmunodeficiencia Adquirida). Actualmente se
conocen mas de 100 sepas del virus pero las más peligrosas son las
llamadas “de alto riesgo” porque pueden causar Cáncer de Cuello Uterino.
El Ministerio del Poder Popular para la Salud, reporta que el cáncer de
cuello uterino es la primera causa de muerte en mujeres venezolanas.
Paradójicamente hasta la fecha no se conoce ninguna campaña preventiva ni
informativa de alto alcance sobre esta enfermedad. Así, es como se
evidencia que el desconocimiento es un arma letal; porque en el caso del
VPH es una infección que se puede prevenir con sólo el chequeo rutinario
una vez al año
En la actualidad millones de personas en el mundo sexualmente activas
presentan enfermedades de transmisión sexual. Una de las más comunes es
el Virus del Papiloma Humano (VPH) que se considera la enfermedad de
transmisión sexual más común que existe y contradictoriamente unas de las
menos conocidas por las personas.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) está infección es el
primer factor de riesgo para el desarrollo del cáncer del cuello uterino. Cada
año se diagnostican en el mundo ciento de miles de casos del VPH y
anualmente mueren miles de mujeres de cáncer cervicouterino, el cual ocupa
la segunda causa de muerte en mujeres en países en desarrollo. Por eso la
OMS califica el VPH como problema de salud pública mundial. El
Latinoamérica, Venezuela ocupa uno de los primeros lugares en lo referente
al cáncer de cuello uterino e infecciones por el virus del papiloma humano.
Esta infección es en la actualidad un problema de salud pública en nuestro
país debido a la escasa información que existe sobre esta enfermedad que
se grava por la falta de voluntad de los entes gubernamentales para realizar
campañas preventivas y destinar más presupuesto para la investigación del
VPH, lo cual ayudaría a su diagnóstico y tratamiento.
Existe una preocupación debido al creciente aumento de las mismas y
los efectos perjudiciales que tiene en la población. Este aumento se debe a
la falta de educación sexual, relacionado con los cambios de hábitos
sexuales (promiscuidad, homosexualidad, entre otros). Las estadísticas que
presentó el Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS) en el año 200
señalan que: En Venezuela existe un incremento de enfermedades de
transmisión sexual que abarca unos 95.000 casos reportados anualmente,
sin contar con los presentes infectados que son atendidos por médicos en el
ejercicio privado y aquellos otros que adquieren y toman antibióticos por su
cuenta, y los casos donde el paciente no presenta síntomas aparentes hacen
que el conocimiento que tenemos de la cantidad anual de enfermos se
encuentren por debajo de lasa cifras reales. (Pág. 10).
Estos datos señalaron que la sociedad venezolana afronta una crisis
en cuanto a la educación sexual producto de tabúes, ignorancia y temor que
son los principales factores que favorecen el incremento de está enfermedad
que hoy en día podemos decir que una gran porcentaje de personas
sexualmente activas son portadoras del VPH. Muchas de ellas sin saberlo
ya, que esta enfermedad es silenciosa, llega al organismo sin mayor ruido y
cuando llega es para quedarse de por vida.
Esta infección es subestimada por falta de estandarización en los
procedimientos para la toma de muestras e interpretación de los resultados
en el estudio citológico, carencia de equipos tecnológicos especializados y
centros de referencia para el manejo de la patología cervical, además de la
ausencia de sintomatología. Estos factores no permiten el diagnóstico
sensible y oportuno para el enfoque adecuado de este problema. Para
contrarrestar esta enfermedad el Ministerio de Salud y Desarrollo Social
(MSDS) debe efectuar políticas, planes y programas de salud,
implementando estrategias cuyo objetivo primordial es la lucha de
enfermedades a través del personal de salud que trabaja a nivel de la
atención primaria que se basa en la prevención como método, ejecutando
actividades educativas para la comunidad.
En este orden de ideas, la sexualidad como tema de interés educativo,
resulta crucial para crear conciencia en los adolescentes sobre las
consecuencias de una actividad sexual sin protección y ayudarlos a sentirse
seguros en sus relaciones; considerando que es la adolescencia el período
de mayor contagio del Virus Papiloma Humano (VPH) y demás
enfermedades de transmisión sexual, por las conductas de riesgo que
experimentan. La adolescencia es el período de transición entre la niñez y la
adultez, en el que ocurren cambios significativos en el desarrollo físico,
mental, emocional y social del individuo. En torno a estos cambios la
mayoría establece sus primeras experiencias sexuales y con ello aumentan
las probabilidades de exponerse al virus VPH y a sus consecuencias que
comprenden la infección subclínica, las verrugas, las lesiones intraepiteliales
de bajo y alto grado y cáncer de cuello uterino y ano.
En la actualidad millones de personas en el mundo sexualmente activas
presentan infecciones de transmisión sexual (ITS). Una de las más comunes
es el Virus del Papiloma Humano (VPH); se considera la infección
transmisión sexual más común que existe y contradictoriamente unas de las
menos conocidas por las personas, por tal razón este estudio parte de
brindar a las adolescentes diversificado del L.B Mercedes Cordido, de
Guama Municipio Sucre Estado Yaracuy, recursos informativos para la
prevención de ETS (VPH), ya que, es necesario dar a conocer que en la
conducta sexual de los adolescentes juega un papel fundamental la
necesidad de aprobación, la impulsividad, la búsqueda de identidad sexual,
el egocentrismo y omnipotencia, que les hace asumir conductas de riesgo.
Esta conducta sexual está influenciada por el estilo y las condiciones de vida
de ellos, su familia y su comunidad, determinantes en el inicio temprano del
ejercicio pleno de su sexualidad, sin tomar en consideración los riesgos que
representan para su salud y las consecuencias que esto conlleva, pues no
tienen la suficiente capacidad crítica para evaluar la magnitud del riesgo y
sus consecuencias. A lo antes expuesto se hace necesario plantearse las
siguientes interrogantes:
¿Qué información poseen sobre los aspectos generales del virus del
papiloma humano (VPH) y la prevención, los estudiantes de 5to año del L.B
Mercedes Cordido?
¿Qué estrategias docentes se pueden implementar para educar a los
estudiantes de 5to año del L.B Mercedes Cordido?
¿Conocen los estudiantes, como afecta la vida de una adolescente
tener el virus del papiloma humano (VPH)?.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Elaborar recursos informativos para la prevención de ETS (VPH) en


los estudiantes de 5to año del L.B Mercedes Cordido, de Guama municipio
Sucre, del estado Yaracuy

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Diagnosticar la información que poseen sobre los aspectos generales


del virus del papiloma humano (VPH) y la prevención, los estudiantes de 5to
año del L.B Mercedes Cordido
Diseñar las estrategias para la enseñanza sobre el virus del papiloma
humano (VPH)a los estudiantes de 5to año del L.B Mercedes Cordido
Determinar las causas y consecuencias que generan en la vida de una
adolescente tener el virus del papiloma humano (VPH)

JUSTIFICACIÓN

A nivel mundial, en las últimas generaciones, se ha observado la


aparición cada vez más temprana de la maduración sexual, generalmente
con el inicio precoz del ejercicio de la sexualidad no responsable y las
consecuencias a las cuales conlleva. Por consiguiente el embarazo no
deseado, los abortos e infecciones de transmisión sexual (ITS), incluyendo
VIH/SIDA, son el resultado de las prácticas sexuales de riesgo.
El Virus de Papiloma Humano se ha convertido dentro de la sociedad
venezolana en un problema de índole social, por ser el principal causante de
cáncer de cuello uterino, que a su vez, es la primera causa de muerte en
mujeres venezolanas. El mismo se contagia en la mayoría de los casos por
transmisión sexual. Existen más de 100 sepas conocidas del virus, las cuales
se pueden clasificar en las llamadas “de bajo riesgo” que sólo causan
verrugas en la superficie de los órganos reproductivos; y las llamadas de
“alto riesgo” que si no son tratadas a tiempo se pueden llegar a convertir en
cáncer.
Se quiere por tanto, Intentar disminuir las cifras que ya se han
mencionado anteriormente, es el objetivo que se busca, debido a las
implicaciones de salud y sociales que trae sobre la población en general.
Prevenir es una de las premisas importantes en el tema de la salud sexual de
los adolescentes y una manera de iniciar es; hacer un diagnóstico de la
situación actual, realizando un acercamiento a la realidad. Existe la
necesidad de la educación en el tema de la sexualidad, así como la
motivación para rescatar valores tradicionales, y fortalecer actitudes positivas
hacia el auto cuidado, autoestima y proyecto de vida, a fin de postergar el
inicio de la actividad sexual en los jóvenes, y de existir pues que se informen
de cómo evitar ITS
Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud, señala que: “la
promoción para la salud contribuye en cierta forma como medio para lograr la
transformación de la realidad y para mejorar las condiciones de salud y
calidad de vida” (1999), por lo tanto, no puede existir actualización sin una
debida información en cualquier tema del campo de la salud, sí hay
información entonces se difunde, promociona y divulga, para generar la
prevención. La información siempre ha existido, esta consiste en datos,
imágenes, texto, documentos, los cuales deben ser organizados para su
análisis interpretación y posteriormente para la generación del saber en un
contexto significativo, para uno o varios individuos, a su vez lo utilizarán para
poder tomar decisiones.
En este sentido se considera que es de vital importancia que las
poblaciones o comunidades reciban la información debida, en este caso
específico, sobre el Virus de Papiloma Humano. En vista de que el número
de casos de personas afectadas con enfermedades de transmisión sexual,
se ha incrementado a través de los últimos años. Surge la inquietud para la
realización de esta investigación, planteando el elaborar recursos
informativos para la prevención de ETS (VPH) en los estudiantes de
diversificado del L.B Mercedes Cordido, de Guama municipio Sucre, del
estado Yaracuy, por tanto con esta investigación se pretende:
Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza
y aprendizaje, así como el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el
intercambio, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los
alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo, además
de estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de
diferentes soportes.
Desde el punto de vista social, brindar información veraz y correcta
sobre las enfermedades de transmisión sexual y su prevención y promover
valores: libertad, responsabilidad, fidelidad, respeto, solidaridad y amor.
Desde el punto de vista educativo y comunitario, garantizar un entorno
escolar seguro y de apoyo que aumente la participación de los estudiantes
en la escuela, reduzca la discriminación, la intimidación, el aislamiento y la
probabilidad de que los estudiantes tengan comportamientos de riesgo,
respaldar la adopción y la implementación de políticas importantes con
respecto a los procedimientos para el control de infecciones y la
confidencialidad de los estudiantes y los empleados infectados por el VIH y
establecer enlaces a los servicios de salud comunitarios que proveen
pruebas de detección, consejería y tratamiento del VIH y de otras ETS.
CAPITULO II

MARCO TEORICO

Según Fidias (2006) “no es más que una revisión exhaustiva de las
teorías más recientes que describen todo lo que se sabe o se ha investigado
ya sobre el fenómeno o evento que tenemos que investigar” (pág. 2). En este
sentido el Marco Teórico es una investigación preliminar sobre documentos y
libros (es decir, documental y bibliográfica) para tomar decisiones en el
diseño de la investigación de campo (o de terreno) y para orientar el análisis
de los datos recogidos en terreno donde averiguamos que se ha dicho o
investigado ya sobre el tema o fenómeno que se tienen que investigar.

ANTECEDENTES

Luego de haber reducido el problema a términos precisos y explícitos,


es decir, restringido y delimitado a una dimensión manejable, se procedió a
darle un enfoque lo suficientemente amplio para comprender con mayor
concreción la problemática planteada, se consideró pertinente y necesario
situar el marco teórico o referencial que orienta el estudio en todos sus
aspectos, la fundamentación teórica, según lo plantea Balestrini (2008)
Se basan en crear un análisis crítico de investigaciones previas para
determinar su enfoque metodológico, especificando su relevancia y
diferencias con el trabajo propuesto y las circunstancias que lo justifican.
González (2010) en su trabajo titulado, Programa de educación para la
prevención del virus del papiloma humano (vph) dirigido a las usuarias que
asisten a la consulta de ginecología del hospital general del oeste “Dr. José
Gregorio Hernández” De Los Magallanes De Catia en el tercer trimestre del
año 2009-2010. República bolivariana de Venezuela. Universidad central de
Venezuela. Facultad de medicina. Escuela de enfermería. El presente
estudio está orientado sobre un programa de educación para la prevención
del Virus del Papiloma Humano (VPH) dirigido a las usuarias que asisten a la
consulta de Ginecología del Hospital General del Oeste “Dr. José Gregorio
Hernández” de Los Magallanes de Catia en el tercer trimestre del año 2009-
2010.
La investigación se ubicó dentro de un trabajo de campo, cuasi
experimental, de tipo descriptivo, y exploratorio. Fue desarrollado mediante
un estudio de casos. La población estudiada estuvo conformada por la
totalidad de las usuarias que asisten en el referido servicio de Ginecología,
para un total de 100. La selección muestral fue la probabilística, dando como
resultado una muestra de 100 pacientes. El instrumento utilizado para la
recolección de la información fue el cuestionario aplicado a las pacientes del
servicio de ginecología. La validación del instrumento se realizó de acuerdo a
los criterios de 3 expertos, quienes revisaron y analizaron el contenido de los
mismos, y una vez hecha las correcciones, dieron su aprobación. En lo
referente a la validación, se aplicó una prueba piloto a 10 pacientes lo cual
demostró que el instrumento fue confiable
Martínez y Vilca Romero (2010), realizaron una investigación
relacionada a la evaluación de un programa educativo sobre el virus del
papiloma humano (VPH) con la finalidad de conocer y mejorar el nivel de
conocimientos sobre el mismo. Se aplicó un programa educativo a un grupo
conformado por asistentes y auxiliares de enfermería que laboran en los
servicios de Planificación Familiar en el estado Yaracuy. El programa se
inicio con la aplicación de un pre test, el cual fue analizado y el nivel de
conocimientos ubicado en categorías excelente, bueno, regular u malo,
obteniéndose como resultado que el 55,55% se ubicó en la categoría regular;
el 44,44% en la categoría malo.
Ningún miembro seleccionado se ubicó en la categoría excelente o
buena, se continuó con la realización de un taller sobre VPH y al concluir el
mismo se aplicó un pos test el mismo cuestionario aplicado anteriormente
como pre test. Al analizar los resultados se encontró que el 96% de las
personas encuestadas se ubicó en la categoría excelente, y el 4% en la
categoría buena desapareciendo las categorías regular y mala, por lo que los
autores demostraron de esta manera la efectividad del programa educativo.
Así mismo, en esta investigación se demostrará la efectividad de este
programa educativo comparando el primer cuestionario antes de educar a las
usuarias. Con el segundo cuestionario se va aplicando el programa con la
finalidad de determinar los conocimientos adquiridos
Por otra parte, Morillo I (2010), llevó a cabo otra investigación sobre la
incidencia del VPH en mujeres en edad reproductiva. El mismo señala que el
VPH afecta en gran parte a las mujeres en edad reproductiva las cuales
oscilan entre 15 y 49 años de edad. Esta enfermedad pertenece al grupo de
las que son transmitidas por contacto sexual. La metodología utilizada fue de
carácter retrospectivo, recopilando datos de las historias clínicas de los
exámenes citológicos de las pacientes de dicho centro asistencial, donde se
pudo determinar que al relacionar el número de embarazos con la infección
de 0 a 3 el 28% obteniéndose como resultado que el número de embarazos
no tiene ningún tipo de relación con la incidencia del VPH.
Entre los hallazgos más encontrados se pueden mencionar la leucorrea
en un 37% de los casos, seguida por la inflamación mediana de genitales
con un 18%, inflamación con un 16% y un 29% restante de las pacientes con
vaginitis, cervicitis, inflamación leve y los diferentes tipos de NIC. Con
respecto a las edades la más frecuente fue de 20 años con un 10% de la
población estudiada, 52% para la más afectadas que estaban comprendidas
entre 21 y 31 años; un 32&entre 31 y 40 años; y un 6% de 41 a 50 años
demostrando así que el virus del papiloma humean es una enfermedad que
ataca principalmente a las mujeres sexualmente activas.
Morillo recomendó que la mujer debe asistir a la consulta ginecológica
al menos una vez cada seis meses durante su vida reproductiva y una vez al
año después de la menopausia, además de la utilización de preservativos.
En tal sentido, es de suma importancia para nuestra investigación, ya que el
grupo de más volumen que asiste a la consulta de ginecología del hospital
General del Oeste de Los Magallanes son mujeres en edad reproductiva en
vista de que esta población es la de mayor riesgo de contraer enfermedades
de transmisión sexual y por ende necesitan la información necesaria de una
manera preventivo y curativa.
García y Muñoz (2009), también realizaron una investigación en la
Unidad Educativa “Juan Landaeta” de la parroquia Sucre sobre la
prevención de las enfermedades de transmisión sexual dirigidos a los
alumnos del 9no. Grado te Educación Básica. La realización del mismo tuvo
como finalidad atacar a un problema que radica en la poca información
sexual que manejaban los alumnos en este nivel, y se hizo una propuesta
gerencial de educación dirigida a satisfacer las necesidades de educación
sexual en los alumnos. La investigación fue de tipo descriptivo, prospectivo y
transversal, la población estuvo conformada por 240 alumnos y la muestra
fue de 80.
Los autores concluyeron que después de haber aplicado el programa
educativo demostraron su efectividad como estrategia para trasmitir
información a las personas desde la adolescencia con la finalidad que
obtengan un nivel de vida saludable y se protejan de enfermedades por
contacto sexual.
Por otro lado Hernández (2009), presentó un programa de educación
sexual dirigido a docentes para su aplicación a nivel escolar. Su principal
motivación fue la falta de programas actualizados que puedan manejarse
como herramienta pedagógica adecuada para la educación sexual, sobre
todo para combatir los tabúes que no permiten el desarrollo integral del
estudiante. En este trabajo se encontró que la totalidad de los docentes
coincidieron en lo necesario de incluir la educación sexual en el programa de
educación básica en niños pre adolescentes, ya que estaban convencidos de
que definitivamente pudiesen disminuir problemas anteriores en la juventud,
tales como: Enfermedades de transmisión sexual, entre otros, filosóficos y
pedagógicos de nivel donde va a ser aplicado, considerando además los
principios básicos de la formación integral del hombre en su entorno sexual.
A su vez Valles, Úrica (2001) desarrollaron una investigación con la
participación de enfermería en la prevención de enfermedades de
transmisión sexual en los usuarios que asisten al distrito Sanitario No. 4de
EL Valle en la consulta de higiene de adultos. El trabajo tuvo como propósito
determinar la participación de enfermería en las medidas preventivas de las
enfermedades de transmisión sexual, donde la población estuvo conformada
por la totalidad de pacientes que acuden a la referida consulta en un
trimestre. Se seleccionaron 100 pacientes los cuales el 50% con VDRL
positivo, y un 50% con VDRL negativo para ambos grupos, apuraron un
instrumento el cual contenía preguntas relacionadas con mecanismos de
transmisión, signos y síntomas, factores de transmisión complicados,
mecanismos de prevención con el uso de condón, abstinencia y relaciones
monogámicos.
Los resultados evidenciaron que un 45% de los pacientes con
serologías positivas poseían un bajo nivel de información en cuanto a las
enfermedades de transmisión sexual y medidas preventivas. En este grupo
se resaltó que un 15% de pacientes con serologías positivas habían
padecido anteriormente alguna enfermedad sexual. El segundo grupo con
serologías negativas reveló que el nivel informativo es bajo, y concluyeron
que ambos grupos carecen de información necesaria para minimizar los
riesgos de contraer alguna enfermedad, de igual manera se evidenció que el
personal de enfermería dirigía sus acciones más a la practica asistencial,
obviando la docente, por tal motivo se hizo necesario que el personal de
enfermería aprendiera acciones educativas
BASES TEORICAS

Según Bavaresco (2006) las bases teóricas tiene que ver con las
teorías que brindan al investigador el apoyo inicial dentro del conocimiento
del objeto de estudio, es decir, cada problema posee algún referente teórico,
lo que indica, que el investigador no puede hacer abstracción por el
desconocimiento, salvo que sus estudios se soporten en investigaciones
puras o bien exploratorias. Ahora bien, en los enfoques descriptivos,
experimentales, documentales, históricos, etnográficos, predictivos u otros
donde la existencia de marcos referenciales son fundamentales y los cuales
animan al estudioso a buscar conexión con las teorías precedentes o bien a
la búsqueda de nuevas teorías como producto del nuevo conocimiento.

La infección genital por el virus del papiloma humano (VPH).

Es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) causada por el virus


del papiloma humano, en este virus se incluyen más de 100 tipos o cepas
diferentes, donde un grupo de 46 de estos tipos son transmitidos
sexualmente. Rincón, Ramírez (1988) afirma que: “Los virus del VPH son los
virus ADN más pequeños, siendo el diámetro de su capside de 55 mm y el
peso molecular de 5 x 106 aproximadamente”.
Por otro lado Marenfeld (1.998) nos refiere que el virus del papiloma
humano es un virus compuesto de ácido desoxirribonucleico (ADN) que
puede causar lesiones epiteliales como condilomas o verrugas genitales.
Este virus necesita infectar células vivas para poder vivir, es decir, es
potencialmente infectocontagioso. En el mismo orden de ideas, el Manual de
MERD (1994) refiere que:
“Cuando se habla del virus del papiloma humano (VPH) se refiere a
una familia compuesta por una variedad de cepas las cuales producen
verrugas que varían de acuerdo con su localización y características.
Los condilomas acumulados pueden estar producidos por virus del
papiloma humano 1, 2, 3, 4, 5, 6, 11, 16 y 18 estando los dos últimos
asociados al carcinoma de cerviz y también a las íecciones de
neoplacias intrapiteliales, cervicales nic I y III (p. 1460)”.

Existen varios tipos de VPH unos más comunes y otros menos; unos
agresivos y otro no, es decir, dependiendo el tipo que afecta al individuo o
no. Jiménez y Hernández (1994) afirma que: El virus del papiloma humano
pertenece a la familia de los papota virus, tienen ADN en su estructura
cromosomica y presenta dos géneros, el “A”: virus del papiloma y el “B” virus
de polioma, y el SV-40. Se diferencian porque el género 1 no puede
cultivarse y es específico en el hombre y no afecta a otras especies.
Por consiguiente, se considera que el VPH constituye uno de los
grupos virales más frecuentes que infectan diversas regiones corporales
(genitales externos e internos, brazos, piernas boca y otras zonas de la piel)
siendo las zonas más visibles a través de la presencia de verrugas
(papilomas) consideradas de tipos inofensivos no cancerosas y de fácil
tratamiento. No obstante, las verrugas genitales o condilomas acumuladas se
vinculan con dos tipos de VPH que transmiten por vía sexual y representan
un grave problema al relacionarlos con el 95% del cáncer Cerviño uterino al
respecto.
Regesy y col (1990) señalan que: En la mayoría de las lesiones, sobre
todo en los papilomas es difícil detectar la presencia del ADN del VPH en los
querantinocitos basales. Es probable que esto se deba a que el número de
copias del ADN se encuentra por debajo de la capacidad de detección de los
métodos actuales de laboratorio. Franco L, Villa (2000) señala que el virus
del papiloma humano (VPH) es un virus con ADN de doble condón que
infecta las células epiteliales de la piel y mucosa (Como la boca, faringe,
lengua, vagina, pene, ano), cuando dichas regiones entran en contacto con
él, permitiendo la transferencia entres las células epiteliales. Pág. 122.
Entendiendo así que el virus del papiloma humano (VPH) posee un
ADN que tiene la capacidad o características que al entrar en contacto con
una célula, introduce su material genético en dicha célula huésped donde
una vez que la invade puede pasar a la fase liso génica o latente. Según
Calatronic (2002), refiere que durante la fase lisogénica el virus permanece
inactivo en la célula huésped y no lo afecta, continua funcionando de manera
normal a pesar de la invasión viral en la fase lícita, el virus se apropia de la
célula huésped y la utiliza para reproducir más virus (p-116) el tiempo de la
enfermedad en el cual el miembro infectante de la pareja expresado a la
inversa la contagiosidad es tan mayor cuando más reciente son los
condilomas desplacía.
Condiciones favorables para la penetración intracelular y la extensión
de los papa virus, son las modificaciones que origina en el terreno en el cual
prosperan favoreciendo los defectos higiénicos y los procesos inflamatorios
locales por bacterias, analizando este segmento decimos que el virus del
VPH en su fase activa cuando recién aparezca los cambios celulares y en
algunas ocasiones condilomas, es cuando el poder de infectar con su gran
potencia a las células no infectadas.
Las infecciones con VPH se creen ser las más comunes de todas las
enfermedades de transmisión sexual; por los menos el 80% de mujeres
habrá contraído una infección genital de VPH al llegar a los 50 años de edad.
Al respecto la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que se estima
que la prudencia por el VPH es de cinco millones de infectados al año; un
50% de hombres y mujeres adquieren la infección durante la experiencia
sexual.

Las lesiones que producen se conocen con los nombres de:

 Condilomas.
 Cadillos.
 Verrugas genitales.
 Verrugas venéreas.
 Condiloma acuminata.
 Virus Papiloma Humano (VPH).

Las verrugas genitales (técnicamente conocidas como condilomas


acuminados) están relacionadas generalmente con dos tipos de virus del
papiloma humano, el número 6 y el número 11, que son conocidos como de
bajo riesgo de cáncer. Los tipos de alto riesgo, que se asocian con lesiones
malignas son el 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 68 y 69. Una
persona puede estar infectada por más de un tipo de VPH al mismo tiempo. 
Es importante destacar que el contagio no necesariamente es
sexual, puede haber sido adquirido muchos años atrás y manifestarse ahora.
La transmisión puede ocurrir de las siguientes formas.

 Transmisión sexual hetero u homosexual, masculina o femenina


durante un coito vaginal, anal y oral.
 Se puede transmitir de forma no sexual a través de contacto digital de
personas con lesiones y con objetos inanimados como toallas, ropa interior,
etc.
 Se puede transmitir durante el parto y se asocia con la aparición de
verrugas en la garganta en los niños.
 Puede ocurrir en el postparto, durante la infancia y en el entorno
familiar u hospitalario y manifestarse clínicamente mucho más tarde.
 La transmisión puede ocurrir aunque no haya lesiones visibles u otros
síntomas.

Hay estudios añaden evidencia de que al circuncisión puede proteger a


los hombres de la mortales enfermedades de transmisión sexual transmitidas
por el virus que causan el cáncer de cervix.
Los reportes en el Diario de las enfermedades infecciosas debaten si
los hombres deben entonces circuncisarse para proteger su salud y
probablemente la salud también, de sus compañeras.

Tipos de Virus:

De acuerdo con Merheb, A. (2005), diferentes tipos de virus de


papiloma humano causan las verrugas comunes que crecen en las manos y
en los pies y aquéllas que se desarrollan en la boca y en el área genital. De
los más de 100 tipos de virus de papiloma humano, existen más de 46 que
tienen la habilidad de infectar el tracto genital. Estos virus de papiloma
humano genitales pueden pasarse de una persona a otra a través de
contacto sexual. Algunos virus de papiloma humano pueden causar verrugas
que aparecen en o alrededor de los genitales y el ano, tanto de los hombres
como de las mujeres.

Las verrugas genitales son técnicamente conocidas como cóndilo mas


acuminadas y están generalmente asociadas con dos tipos de virus de
papiloma humano, el número 6 y número 11. El virus de papiloma humano
también puede causar crecimientos planos anormales en el área genital y en
el cuello del útero (la parte más baja del útero que se extiende a la vagina)
En el siguiente cuadro se puede apreciar los tipos de HPV y las
enfermedades asociadas a ellos. (Dunne, F 2007). Dice que los tipos de VPH
y las enfermedades asociadas son las siguientes:

TIPOS DE VPH ENFERMEDADES ASOCIADAS


2 Y 7 Verruga común
1,2,4 Verruga plantar
3,10 Verruga cutánea chata
6,11,42,43,44 Verruga genital anal
16,18,31,33,35,39,45,51 Malignidades genitales
Mas de 15 tipos Epidermodisplasia verruciforme
13 y 32 Hiperplasia focal epitelial ( oral)
6,7,11,16,32 Papilomas orales

Algunos tipos de Virus Papiloma Humano se conocen como verrugas


comunes porque se encuentran con frecuencia en manos, pies y rodillas las
verrugas comunes no suelen causar verrugas genitales y no se asocian con
el desarrollo del cáncer. Las verrugas plantares se encuentran en la base del
pie y crecen hacia adentro, generalmente causando dolor. Las verrugas
genitales o anales son el más fácil signo de infección de VPH genital, aunque
hay una amplia variedad de tipos de VPH que pueden causar verrugas
genitales, los tipos 6 y 11 dan cerca del 90% de todos los casos.
Los tipos de VPH que tienden a causar verrugas genitales, no son los
mismos que causan el cáncer cervical, cerca de una docena de tipos de VHP
( incluyendo 16,18,31 y 45) se llaman tipos de alto riesgo debido a que
pueden disipar un cáncer cervical, vulva y de pene

Factores de Riesgo:

González, L. (2003) señala entre los factores de riesgos está el tener


antecedentes de infecciones de transmisión sexual y contar con varias
parejas sexuales (sobre todo por el mayor riesgo de contagio). De hecho,
cada vez que se hace el diagnóstico de cualquier enfermedad de transmisión
sexual es prudente realizar pruebas para descartar otras (sífilis, gonorrea
VPH, VIH-SIDA, entre otras. Una de las inquietudes más comunes es saber
quién o en qué momento se pudieron haber contagiado, por lo cual se debe
considerar lo siguiente:
EL VPH se transmite básicamente a través de contacto sexual, es
prácticamente imposible que se adquiera a través de otra vía. ´ El virus
puede permanecer “dormido” y activarse mucho tiempo después de haber
sido contagiado (a), o puede manifestarse inmediatamente a través de las
lesiones típicas, nadie podría asegurar en qué momento se adquirió el virus.
El VPH no se transmite durante el lavado de la ropa. Si una mujer está
infectada con el VPH y se encuentra embarazada, lo más probable es que su
médico sugiera cesárea para evitar que el bebé entre en contacto con las
secreciones x con el virus durante el parto a través del canal vaginal. El VPH
se encuentra tan difundido que sólo las personas que no han tenido
relaciones sexuales no han estado expuestas a él. En casi todos los casos la
infección es sin manifestaciones (sub. clínica) y de corta duración. Los
condones no previenen por completo de la transmisión del VPH porque se
puede contagiar durante los juegos sexuales y otras actividades distintas al
coito. Sin embargo, el riesgo se reduce con los condones.
El coito anal es una forma de transmisión frecuente porque la mucosa
anal es frágil y muy susceptible a la infección por VPH.

Formas de Contagio:

González, L. (2003) consideran tres formas importantes de contagios: ´


Transmisión vertical madre—hijo: Cuando la madre gestante, portadora
del VPH, se lo transmite al feto o al recién nacido durante el momento del
parto. ´
A través de las relaciones sexuales: Es la forma más común de contagio,
se ha calculado que entre el contagio y la aparición de alguna lesión, puede
existir un periodo que oscila entre tres meses y catorce años.
Fomites: Contacto con utensilios de baño húmedos recientemente
utilizados por el portador, o bien otros utensilios de uso personal (p.3O)

Síntomas del VPH

Por lo general, la infección por el virus del papiloma humano genital no


presenta síntomas, a menos que sea un tipo de VPH que cause verrugas
genitales. Las verrugas genitales pueden presentarse dentro de varias
semanas o meses después del contacto con una pareja que tiene el VPH.
Puede que las verrugas aparezcan también años después de la exposición,
aunque esto ocurre pocas veces. Por lo general, las verrugas lucen como
pequeñas protuberancias o grupos de protuberancias en el área genital.
Pueden ser pequeñas o grandes, planas o prominentes, o en forma de
coliflor. Si no son tratadas, las verrugas genitales pudiesen desaparecer,
permanecer y no cambiar o aumentar en tamaño o en número. No obstante,
pocas veces las verrugas se convierten en cáncer.

La mayoría de las personas nunca sabrá que tienen VPH, ya que no


presentan síntomas. En la mayoría de las personas, el sistema inmunológico
ataca el virus y elimina la infección por VPH dentro de 2 años. Esto es cierto
tanto para el tipo de alto riesgo, como para el de bajo riesgo del VPH. Sin
embargo, algunas veces, las infecciones por VPH no son eliminadas. Esto
puede causar cambios celulares que con el transcurso de muchos años
pueden desarrollar cáncer. Causas y formas de transmisión del VPH

El virus del papiloma humano pertenece a una familia de virus llamada


Papillomaviridae, cuyo único género es elpapillomavirus; se trata de virus de
ácido ácido (ADN) de doble cadena, que infectan de forma preferencial a las
células de la piel y el epitelio de las mucosas (genitales, ano, boca o vías
respiratorias).

De los 100 tipos de papilomavirus conocidos, unos sesenta tipos


producen verrugas en áreas tales como las manos o los pies, y se transmiten
persona a persona por contacto directo con estas lesiones. Los otros tipos de
virus, alrededor de cuarenta serotipos, se transmiten sexualmente,
presentando afinidad por las membranas mucosas del cuerpo, como las
capas húmedas alrededor de las zonas anal y genital.
En resumen, la infección por el papilomavirus puede transmitirse por
contacto con la piel de genitales externos infectados, las membranas
mucosas o fluidos corporales, y a través del coito y del sexo oral.

Entre los factores que aumentan el riesgo de infectarse con una


enfermedad de transmisión sexual como el papilomavirus encontramos:

• Tener múltiples parejas sexuales.

• Tener alto riesgo social por mantener relaciones con parejas


promiscuas.

• Mantener contacto sexual sin protección o sin utilizar condones. Sin


embargo, hay que aclarar que el papilomavirus puede infectar la piel que
normalmente no está cubierta por el condón, por lo que el uso del mismo no
protege al cien por cien. Además, muchas personas son portadores
asintomáticos, por lo que la pareja sexual no puede darse cuenta del riesgo
de propagación del virus.

• Tener un sistema inmunológico deprimido.

VPH en la mujer: síntomas y enfermedades asociadas

El VPH puede no manifestar síntomas y, en muchas personas, no llega


a causar problemas de salud, sino que el virus es eliminado por el sistema
inmune del organismo. Sin embargo, cuando la infección por VPH no se
cura, y dependiendo del tipo de virus involucrado (tal y como explicamos en
el apartado anterior), puede provocar desde verrugas genitales, hasta
enfermedades graves, como diversos tipos de cáncer. A continuación se
describen los síntomas y la evolución de estas patologías en ambos sexos.

En las mujeres, el papilomavirus puede provocar la aparición de


verrugas genitales, que pueden ser de diversos tamaños –planas o
elevadas–, y que el médico puede observar a simple vista. Si no se sigue
ningún tratamiento, con el tiempo estas verrugas pueden desaparecer,
permanecer inalterables, o crecer y multiplicarse.

Cáncer de cérvix o de cuello uterino

La evolución del cáncer de cuello de útero supone el desarrollo


progresivo de varias etapas. Primero las células epiteliales del cuello uterino
presentan ciertas anormalidades histológicas conocidas como neoplasia
intraepitelial cervical (NIC) o, lo que es lo mismo, displasia leve; luego ocurre
la displasia moderada; en tercer lugar, ocurre la displasia severa o carcinoma
in situ y, finalmente, un cáncer invasor.

Varios estudios epidemiológicos han demostrado que aproximadamente


el 85% de las displasias severas presentan el ADN del papilomavirus, y el
100% de los cánceres invasores de cérvix presentan el virus.

Fases de la Infección

• Infección latente: el papilomavirus se encuentra infectando las células


o tejidos, los cuales son aún aparentemente normales y el paciente carece
de manifestaciones clínicas; aun así el virus está presente y solo puede ser
detectado mediante técnicas de biología molecular como la reacción en
cadena de la polimerasa (PCR).

• Infección subclínica: el papilomavirus ha causado pequeños cambios


microscópicos en las células epiteliales del cuello uterino o cérvix; esto se
conoce como cambios coilocíticos o displasia, que se pueden evidenciar en
lascitologías de rutina o en una biopsia del tejido afectado. En esta fase de la
infección la presencia del virus se puede detectar también
macroscópicamente en un examen ginecológico de rutina mediante el
empleo de una solución con yodo o con ácido acético; si se observan
cambios de coloración es altamente probable la presencia de una lesión
premaligna.
• Infección clínica: caracterizada por la presencia de tumores malignos;
el virus es capaz de multiplicarse rápidamente, pudiendo causar infección de
otros tejidos vecinos.

Cáncer de vulva

El cáncer de vulva es una entidad poco frecuente, que constituye el 4%


de cáncer ginecológico. Se caracteriza por la formación de células tumorales
en los tejidos de la vulva, generalmente en los labios mayores. La infección
por papilomavirus y la edad avanzada aumentan el riesgo de sufrir esta
enfermedad.

Entre los signos y síntomas del cáncer de vulva destaca la presencia de


una lesión tipo nódulo o úlcera, prurito o escozor, irritación, sangrado, e
hipersensibilidad en el área vulvar; así mismo pueden presentarse síntomas
más característicos de las infecciones urinarias bajas, como la disuria

Cáncer de vagina

El principal tipo histológico de cáncer de vagina que está relacionado


con la infección persistente por el papilomavirus es el carcinoma de células
escamosas; se ha reportado que el virus es el responsable del 70% de los
casos. Este tipo de cáncer es más frecuente en mujeres hispanoamericanas,
de raza negra, y en mayores de 60 años.

Al inicio de la enfermedad las pacientes se encuentran asintomáticas,


pero a medida que avanza suele presentarse sangrado vaginal
intermenstrual, especialmente tras el coito. El síntoma más frecuente que
presentan las pacientes con cáncer de vagina es, pues, el sangrado, que
puede aparecer tras el coito, entre reglas, antes de la pubertad, o después
de la menopausia. Otros síntomas, que se manifiestan también en otro tipo
de patologías, por lo que no son tan específicos, son: dificultad o dolor para
orinar, y dolor durante el coito o en la región pélvica.
Diagnóstico de la infección por VPH

El diagnóstico de la infección por VPH (virus del papiloma humano) se


realiza con las siguientes pruebas:

• Examen macroscópico: comprende la observación directa de las


verrugas genitales; se puede utilizar ácido acético, que tiñe de blanco las
lesiones. Así mismo, se observa mediante colposcopia del cuello uterino y la
vagina, previamente teñida con yodo o ácido acético.

• Examen microscópico: observación de células sospechosas con


cambios coilocíticos en citologías de cuello uterino y vagina en mujeres,
usando la tinción de Papanicolaou. Se pueden tomar biopsias de lesiones
sospechosas, o incluso de vegetaciones o verrugas genitales, tanto de
hombres como de mujeres, y enviar las muestras a una sección de anatomía
patológica para su análisis.

• Detección directa del material genético del virus por técnicas de


biología molecular, que amplifican el ADN del virus y permiten la
identificación de los distintos serotipos.

Tratamiento de la infección por VPH

El tratamiento de la infección por VPH (virus del papiloma humano)


puede variar dependiendo de varios factores, entre los que se encuentra el
tipo de lesión (verrugas, lesiones precancerosas o cancerosas), la
localización anatómica de las lesiones, así como el numero de lesiones.

Tratamiento de las verrugas

El tratamiento de las verrugas originadas por VPH incluye:

• Aplicación tópica de podofilina al 0.5% directamente sobre la verruga,


que puede ser aplicada por el mismo paciente dos veces al día durante tres
días consecutivos seguido de cuatro días de reposo, pudiendo repetir el ciclo
hasta en cuatro oportunidades.

• Aplicación tópica de Imiquimod al 5% (Aldara en crema sobre mono-


dosis). Este fármaco inmunomodulador actúa activando las células del
sistema inmunológico que atacan y destruyen al virus. Previo lavado con
agua y jabón de la zona, el Imiquimod puede ser aplicado por el mismo
paciente, una vez al día antes de dormir, tres veces por semana, por un
período máximo de 16 semanas. Transcurridas entre seis y diez horas de
acción, el medicamento debe ser retirado de la zona con abundante agua y
jabón. Este tratamiento está contraindicado en el embarazo. Puede presentar
ligero enrojecimiento de la zona y prurito, posible indicación de la actividad
del sistema inmune.

• Aplicación de ácido tricloroacético al 80-90%: esta sustancia es un


ácido muy fuerte que solo debe ser aplicado de forma tópica con un aplicador
en la zona de la lesión por un médico especialista, repitiendo el tratamiento
una vez a la semana hasta eliminar la lesión.

Otras formas de eliminación de las verrugas que deben ser realizadas


por médicos especialistas son la crioterapia con nitrógeno líquido, y la
eliminación quirúrgica por electrocoagulación o mediante el uso de láser.

Tratamiento de lesiones precancerosas de cuello uterino

Sí una mujer con una lesión precancerosa por papilomavirus recibe el


tratamiento adecuado a tiempo tiene una alta tasa de curación y
supervivencia. El abordaje terapéutico de estas lesiones consiste en:

• Crioterapia: se congela el tejido usando una sonda metálica que ha


sido enfriada con óxido nitroso o dióxido de carbono que circula dentro de la
sonda. Tiene una efectividad que va del 85 al 95%, y solo se emplea en el
caso de lesiones pequeñas de aproximadamente 20 milímetros o menos y
que no se extienden dentro del canal del cuello uterino.

• Escisión electro-quirúrgica por asa: consiste en la eliminación del área


afectada con un asa caliente como el bisturí, y requiere el uso de anestesia
local. Tiene una efectividad del 95% para la eliminación de la lesión.

• Conización en frío con bisturí: consiste en eliminar el tejido afectado


con forma de cono del cuello uterino, utilizando para ello el bisturí. Aunque ya
no es el tratamiento de elección para lesiones pre-cancerosas, todavía puede
utilizarse en casos de lesiones que no pueden tratarse de otra forma, o
cuando se sospecha de cáncer. Tiene una efectividad del 94%, requiere el
uso de anestesia, y tiene como principal complicación el sangrado de la
zona, así como el riesgo de estenosis (estrechez) del canal del cuello uterino.

Tratamiento de lesiones cancerosas por papilomavirus

En el caso de que a una persona se le haya diagnosticado algún tipo de


cáncer asociado a la infección por papilomavirus, la conducta de los médicos
especialistas dependerá de la localización de la lesión y del grado de
extensión de la neoplasia. El tratamiento puede incluir procedimientos
quirúrgicos, quimioterapia y radioterapia, entre otros.

Microinmunoterapia para tratar el VPH

La Microinmunoterapia es poco conocida entre los médicos sin


embargo se está aplicando en el mundo desde hace aproximadamente unos
35 años con buenos resultados. Nace en 1967 cuando el Dr. Maurice Jenaer
descubrió que cuando se administraban los ácidos Nucleicos (ADN y ARN)
en proporciones altamente diluidas a pacientes con cáncer conseguían
estimular su sistema inmunológico y el paciente mejoraba. Desde entonces
se han realizado varias investigaciones y estudios que han hecho posible el
desarrollo de un sistema terapéutico que se emplea en el tratamiento efectivo
de cualquier enfermedad, simplemente cooperando con el sistema inmune.

El Dr. Diego Jacques, médico especializado en ginecología y


obstetricia, medicina homeopática y medicina prenatal, ha demostrado, a
través de una investigación, que el uso de dosis muy bajas de moléculas que
son producidas por el sistema inmune como las interleukinas desde la 1 a la
17, así como interferón alfa, anti-HLA DR, y junto con otras sustancias como
ciclosporina A, fragmentos ARN y ADN en dosis muy diluidas, contribuye a la
mejora de la efectividad de la respuesta inmunitaria del organismo frente a la
infección por VPH; a esta fórmula se le ha denominado 2L®PAPI.

Prevención de la infección por VPH: vacuna contra VPH

Para prevenir la infección por el VPH (virus del papiloma humano),


además de limitar los factores de riesgo, como evitar la promiscuidad y las
relaciones sexuales sin protección, los especialistas recomiendan la
administración de lavacuna contra el VPH.

La primera vacuna desarrollada y comercializada para prevenir el


cáncer de cuello uterino, las lesiones genitales precancerosas y las verrugas
debidas al papilomavirus, está disponible desde el año 2006 bajo el nombre
de Gardasil, que consiste en una suspensión inyectable de las proteínas L1
purificadas de cuatro serotipos del virus: 6, 11, 16 y 18.

Gardasil se administra a pacientes mujeres, con edades comprendidas


entre 9 y 26 años, en tres dosis, dejando pasar dos meses entre la primera y
la segunda dosis, y cuatro meses entre la segunda y la tercera. La vacuna se
administra en forma de inyección intramuscular (inyección en un músculo),
preferentemente en el brazo o el muslo.

La segunda vacuna está disponible desde el año 2009 y se llama


Cervarix. Contiene una suspensión de la principal proteína antigénica que
proviene de la cápside de los tipos oncogénicos 16 y 18, esta es la proteína
L1. Cervarix es una vacuna indicada para la prevención de las enfermedades
causadas por los virus oncogénicos 16 y 18: cáncer de cuello uterino,
neoplasia cervical intraepitelial (NIC) 1 y 2, así como el adenocarcinoma in
situ. Su uso está aprobado en mujeres con edades de 9 a 26 años. La
inmunización con Cervarix se realiza mediante la aplicación de tres dosis de
la vacuna por vía intramuscular en la región deltoidea del brazo a los 0, 1, y 6
meses.

En 2011, el comité norteamericano de vacunas y el Centro de


Enfermedades Infecciosas de Atlanta (CDC-Atlanta)recomendaron la
aplicación de la vacuna Gardasil frente al papilomavirus a pacientes varones
con edades comprendidas entre los 11 y 21 años, extendiéndose la edad de
vacunación hasta los 26 años en el caso de homosexuales y hombres con el
sistema inmunológico deprimido.

En diciembre de 2014 la Organización Mundial de la Salud (OMS)


presentó la nueva versión de la guía Control integral del cáncer
cervicouterino - Guía de prácticas esenciales, en la que recomienda
administrar a las niñas de entre 9 y 13 años dos dosis de la vacuna frente al
papilomavirus porque esta pauta de vacunación resulta igual de eficaz que la
de tres que se realizaba hasta esta fecha y, de este modo, se facilita la
administración de la vacuna y se reduce su coste.

Prevención de las infecciones

Las enfermedades infecciosas transmisibles siguen siendo un problema


que afecta a la salud de la población a pesar de los grandes avances
realizados en su prevención, control y tratamiento. Los acontecimientos más
notables que se han producido en los últimos años en relación con las
enfermedades infecciosas han sido: la reaparición de enfermedades que se
creían en vías de extinción en los países más desarrollados, el aumento de
la virulencia de algunos microorganismos, la aparición de nuevas
enfermedades y el incremento de la resistencia de algunos microorganismos
a los antibióticos.

Las personas pueden contraer infecciones en la comunidad (en el


hogar, en el trabajo, etc.) o en relación con la asistencia sanitaria que puedan
recibir en un determinado momento (en el centro de salud, en el hospital,
etc.). Podemos identificar diferentes medidas que reducen el riesgo de
contraer infecciones:

Higiene de manos: Hoy en día se continúa considerando la primera


medida de lucha contra las infecciones de eficacia demostrada. Es una de
las mejores prácticas para no adquirir enfermedades infecciosas ni
transmitírselas a las personas con las que se convive. Con el lavado de
manos, además, se evita adquirir microorganismos de los objetos que nos
rodean o de los animales con los que se tiene contacto.

Correcta manipulación y preparación de alimentos: Los


microorganismos requieren para reproducirse sustancias muy nutritivas; por
eso, los alimentos, en su mayoría, resultan muy adecuados. Cuanto más
nutritivos sean éstos, mejor se desarrollarán los microorganismos, en
especial si se encuentran en ambientes húmedos y cálidos. Para garantizar
la máxima seguridad e higiene de los alimentos hay que ser muy riguroso en
la manipulación de los mismos, desde la compra, transporte y conservación,
hasta la preparación y consumo.

Inmunizaciones: La aplicación de vacunas en la prevención de las


enfermedades transmisibles, además de prevenir a nivel individual
determinadas infecciones, también ha permitido el control y casi la
eliminación de enfermedades que presentaban un grave problema sanitario.
Uso prudente y responsable de los antibióticos: Es de vital importancia
promover medidas sanitarias para preservar la eficacia de los antibióticos,
que en todo el mudo constituye un problema de gran envergadura debido al
desarrollo creciente de resistencias bacterianas a la casi totalidad de familias
de antibióticos conocidas.

Consejo médico: Los profesionales de la salud tratan de prevenir


posibles infecciones mediante consejos que aportan a sus pacientes, tanto
en aspectos generales como enfocándose en aspectos más específicos
según los grupos de edad de la población: adolescentes (infecciones de
transmisión sexual e infecciones asociadas a la adicción a drogas); y adultos
y mayores (promoción de los estilos de vida que favorecen el control de
riesgos, en los primeros frente al VIH, otras infecciones de transmisión
sexual (ITS) y enfermedades tropicales; y en los mayores, frente a la gripe y
otros procesos respiratorios). En los mayores, también se tiene muy en
cuenta la presencia cada vez más frecuente de problemas diarreicos de
origen infeccioso, o de infecciones urinarias asociadas a sondajes.

Educación sanitaria: Mediante programas comunitarios como la


"Escuela Cántabra de Salud" o estrategias poblacionales motivadoras del
autocuidado y dirigidas al enfermo y su entorno, especialmente en aquellas
enfermedades infecciosas de larga duración como tuberculosis, infecciones
por VIH, VHB, VHC, etc.

Fomento de la salud y la protección específica de las


enfermedades:

Según la carta de Ottawa (1986). Consiste en proporcionar a la gente


los medios necesarios para mejorar la salud y ejercer un mayor control sobre
la misma. En 1990 para la organización mundial de la salud (OMS) es
concebida, cada vez en mayor grado, como la suma de las acciones de la
población, los servicios de salud, las autoridades sanitarias y otros sectores
sociales y productivos, encaminados al desarrollo de mejores condiciones de
salud individual y colectiva. La promoción de la salud se nutre de muchas
disciplinas y crea una innovadora teoría y práctica de salud pública que
permite cumplir con metas y objetivos sociales, como conseguir
comunidades e individuos que actúen más “ salutogenicamente”, alcanzando
mayor bienestar con equidad social y mejorando su calidad de vida

Según la Organización Mundial de Salud (OMS):

Uno de los instrumentos del fomento de la salud y de la acción


preventiva es la educación para la salud: Es un medio para mejorar el
bienestar individual y colectivo, a fin de desarrollar el sentido de la
responsabilidad del sujeto hacia su propia salud y que aborda además la
transmisión de la información, el fomento de la motivación, las habilidades
personales y la autoestima.

Principios Básicos Para la Promoción de la Salud según la (OMS).


(1.990)

Implica a la población en su conjunto y en el contexto de su diaria, en


lugar de dirigirse a grupos de población con riesgo de enfermedades
específicas.

Se centra en la acción sobre las causas o determinantes de la salud


para asegurar que el ambiente que esta más allá del control de los individuos
sea favorable a la salud.

Combina métodos o planteamientos diversos pero complementarios,


incluyendo comunicación, educación, legislación, medidas fiscales, cambio
organizativo y desarrollo comunitario.
Aspira a la participación efectiva de la población, favoreciendo la
autoayuda y animando a las personas a encontrar su manera de
proporcionar la salud de sus comunidades.

Aunque la promoción de la salud es básicamente una actividad de


ámbito de la salud y del ámbito del ámbito social, y no un servicio médico, los
profesionales sanitarios, especialmente los de atención primaria,
desempeñan un papel importante en apoyar y facilitar la promoción de la
salud

Definición de programa educativo

Un programa educativo es un documento que permite organizar y


detallar un proceso pedagógico. El programa brinda orientación al docente
respecto a los contenidos que debe impartir, la forma en que tiene que
desarrollar su actividad de enseñanza y los objetivos a conseguir.

Programa educativo

Los programas educativos suelen contar con ciertos contenidos


obligatorios, que son fijados por el Estado. De esta manera, se espera que
todos los ciudadanos de un país dispongan de una cierta base de
conocimientos que se considera imprescindible por motivos culturales,
históricos o de otro tipo.

Más allá de esta característica, los programas educativos presentan


diferentes características aún en un mismo país. Cada centro educativo
incorpora aquello que considera necesario y le otorga una fisonomía
particular al programa educativo que regirá la formación de sus alumnos.

En el caso de España, por ejemplo, está establecido por la pertinente


ley orgánica de educación, que los programas educativos deben fomentar
una serie de aspectos o principios como son los siguientes:
-La equidad.

-La igualdad de oportunidades.

-La no discriminación.

-La inclusión educativa.

Por lo general, un programa educativo incluye el detalle de los


contenidos temáticos, se explican cuáles son los objetivos de aprendizaje, se
menciona la metodología de enseñanza y los modos de evaluación y se
aclara la bibliografía que se utilizará durante el curso.

Otra manera de entender el concepto de programa educativo es


asociándolo a un software que sirve para enseñar algo. En este caso, se
trata de un programa informático interactivo con fines didácticos.

Un programa educativo también ser un programa de televisión que, al


igual que el software, busca difundir conocimientos de manera didáctica para
que el televidente pueda asimilarlos y aprender.

Promoción de Hábitos de Salud

La salud bajo la concepción del bienestar integral del hombre implica


necesariamente el equilibrio de éste con su medio ambiente. En este sentido
Lanchaste, S. (2003), al referirse al enfoque ecológico relacionado con la
salud comunitaria expresa que: Su valor reside en la manera de concebir el
sistema hombre- ambiente. La Ecología obliga a los profesionales de salud a
estudiar el organismo en su totalidad, no sólo sus órganos o aparatos.
Describe sistemas y comunidades humanas que necesariamente
comprenden a individuo. Un punto de vista lo concibe como un grupo de
órganos, ideas y sentimiento encerrados por un límite: el cuerpo. Otro punto
de vista afirma que el individuo no es más que un aspecto del sistema mayor:
la sociedad (p. 15).
De acuerdo a la cita referenciada se deduce la importancia que juega
la interacción entre el hombre y su medio. Es por ello, que los orígenes de la
enfermedad no sólo se hayan en las perturbaciones de los individuos, sino
en un sistema mayor como puede ser el ambiente. En este sentido la
promoción de hábitos de salud ayudaría al individuo a establecer relaciones
armónicas con su ambiente y a evitar enfermedades tales como el VPH, así
como las consecuencias derivadas de un mal manejo de esta enfermedad al
observar una conducta adecuada que le permitan al hombre adaptarse al
medio ambiente; y así, minimizar las posibles alteraciones que puedan
afectar su equilibrio.

Según la Organización Mundial de la Salud (1990) citado por Barreto, X.


(2004): Para mejorar la “calidad de la vida no sólo hay que prevenir y tratar la
enfermedad, sino además es importante promover el bienestar físico,
psíquico y social. Los agentes de atención primaria... pueden desempeñar
una importante función a este respecto”. (p.273). Al analizar la cita anterior,
puede evidenciarse una vez más la necesidad de promoción de hábitos de
salud por parte de la enfermera, que permitan al paciente mejorar su calidad
de vida, gracias a la información proporcionada al mismo sobre los hábitos
que favorecen la prevención y control del VPH.

Esta promoción de los hábitos de salud por parte de la enfermera juega


un papel determinante en el desarrollo de los programas sustentados en la
educación para la salud. Según la citada autora, la educación para la salud,
como proceso orientado a la utilización de estrategias efectivas para ayudar
a los individuos a adoptar o modificar conductas que mejoren la salud o
prevengan problemas de salud...", es un asunto reciente y antiguo a la vez
en el ejercicio de la práctica de enfermería, ya que esta profesional actúa
como maestra al proporcionar mediante los cuidados de atención directa y el
establecimiento de la comunicación terapéutica con el enfermo y sus
familiares, la información sobre las medidas preventivas, el manejo de
secuelas de una patología determinada permitiendo al usuario de los centros
de salud mejorar su calidad de vida mediante la satisfacción de necesidades
básicas.

La autora también señala que "Con el paso del tiempo y la aparición de


enfermedades crónicas que exigen un cuidado más prolongado, y con los
cambios en la morbilidad y estilos de vida asociados, la tarea educativa se ha
hecho más compleja". (p. 4). Es por esta razón que la enfermera debe buscar
los caminos que le permitan potenciar su rol docente logrando así una
máxima efectividad y un mínimo esfuerzo acompañado de una utilización
racional de los recursos económicos que dispone. En este sentido, la citada
autora señala que:

El desarrollo de guías para preparar al paciente para el auto cuidado en


casa o en el trabajo, y reducir la probabilidad de reclusión hospitalaria,
debería ser una de las áreas de máxima prioridad de los servicios
asistenciales, tanto por su componente terapéutico como preventivo y de
promoción de la salud. (p. 14) Como puede observarse la promoción de
estilos de vida saludables para la prevención del VPH mediante la
participación de la enfermera en la educación para la salud, requiere de la
búsqueda de alternativas innovadoras que satisfagan no sólo las
necesidades de información del paciente, sino también que permitan a la
enfermera el desarrollo de sus capacidades creativas, brindándole la
oportunidad de crecer profesional y personalmente.

Es importante que la enfermera en el desarrollo de sus actividades


educativas, tomen en consideración los factores dependientes del paciente
que pueden influir en la efectividad de las acciones desarrolladas por ella. En
este particular Albornoz, Y. (2004) indica que: "Los mitos y creencias
culturales en torno a la salud, así como las atribuciones del paciente, pueden
constituir también barreras cognitivas que interfieren también con el
desarrollo de ciertos comportamientos saludables". (p. 13) Conscientes de
esta situación, las enfermeras deben tomar en consideración los elementos
socio-culturales y ambientales dentro de los cuales se ha desarrollado en
individuo, respetando los criterios que el paciente tenga, pero contribuyendo
mediante los procesos de formación y conformación propios de la labor
educativa a ofrecer la información necesaria que le permita introducir
cambios en su estilo de vida que beneficien su salud.

BASES LEGALES

La educación en Venezuela se encuentra apoyada por un conjunto de


leyes para la presente investigación tiene como fundamentación legal la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica de
educación, (2009) la Ley Orgánica para la Protección del Niño y Del
Adolescente. (2005) Según Palella, (2004) se refiere a las bases legales
"como a las normativas jurídicas que sustenta el estudio desde la carta
magna, las leyes orgánicas, las resoluciones decretos entre otros" (p.55). Es
importante que se especifique el número de articulado correspondiente así
como una breve paráfrasis de su contenido a fin de relacionarlo con la
investigación a desarrollar.

De acuerdo al concepto anterior las bases legales son todas aquellas


leyes orgánicas las cuales deben guardar una relación con la investigación
de estudio, los artículos deben ser copiados tal como son y como último
objetivos parafrasearlo con la relación que tiene con la investigación

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV-1999)

La Constitución aprobada en diciembre de 1999, establece las bases


para desarrollar la naturaleza jurídica y el modelo organizativo del sector de
la salud venezolano. De igual manera plantea un proceso de adecuación
legislativa, institucional y de nuevas estrategias para realizar los cambios
necesarios, estableciendo las bases para desarrollar la naturaleza jurídica y
el modelo organizativo del sector salud venezolano. Este documento
normativo en el artículo 83 considera a la salud como:
Un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo
garantizará como parte del derecho a la vida. El
Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar
la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a
los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección
de la salud, así como el deber de participar activamente en su
promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y
de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con
los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por
la República. (p.16).

Con respecto al artículo anterior, se puede concluir que la salud es un


derecho social y una obligación del Estado, que hay la necesidad de apoyar
el desarrollo de programas enfocados a la promoción y protección de la
salud: enfatiza además, en la necesidad que las personas participen en la
implementación de las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca
la ley.
En el artículo 84 de la referida constitución se enfatiza la función de
estado venezolano relacionada con la gerencia de la salud. Textualmente
dice lo siguiente:
Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá
la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de
carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado
al sistema de seguridad social, regido por los principios de
gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social
y solidaridad. El sistema público nacional de salud dará prioridad
a la promoción de la salud y a la prevención de
las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y
rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos de
salud son propiedad del Estado y no podrán ser privatizados.
La comunidad organizada tiene el derecho y el deber de
participar en la toma de decisiones sobre la planificación,
ejecución y control de la política específica en
las instituciones públicas de salud. (p.16).
El marco legal establecido por la Carta Magna ha permitido la
formulación de una propuesta de "Ley Orgánica de Salud" Esta tiene por
objeto desarrollar y hacer efectivo el derecho constitucional a la salud.
Regulará todo lo relacionado con la salud integral de la persona y la
colectividad, el desarrollo de un medio ambiente saludable, la organización y
funcionamiento del sector salud, el financiamiento, la prestación de servicios
y los productos para la salud, así como los deberes y derechos de las
personas, la responsabilidad de los distintos sectores en materia de salud,
las actividades de los trabajadores de la salud y de los establecimientos,
sean públicos o privados, así como la relación entre ellos.

Ley Orgánica de Salud (1998)

Esta Ley se aplica a todas las personas naturales y jurídicas que


realicen actividades relacionadas con la salud, del sector público y privado,
incluidas las formas asociativas guiadas por los valores de la mutua
cooperación y la solidaridad   y otras organizaciones sin fines de lucro.
Rige todo lo relacionado con la salud en el territorio de la República,
mediante el establecimiento de las directrices y bases de salud como
proceso integral, determinando la organización, funcionamiento,
financiamiento y control de la prestación de los servicios de salud de acuerdo
con los principios de adaptación científico-tecnológica, de conformidad y de
gratuidad, establecidos en la Constitución de la República.
En el artículo 3 establece que:
Los servicios de salud garantizaran la protección de la salud a
todos los habitantes del país y funcionara de conformidad con los
siguientes principiosဦ.Principios de Calidad: En los
establecimientos de atención medica se desarrollaran
mecanismos de control para garantizar a los usuarios la calidad
en la prestación de los servicios la cual deberá observar criterios
de integridad, personalización, continuidad, suficiencia,
oportunidad y adecuación de
las normas, procedimientos administrativas y practicas
profesionales (p. 8).

En base a este artículo se destaca la necesidad de brindar servicios a


los usuarios basados en los principios de calidad ajustados a ofrecer el
mejor servicio cumpliendo con las normativas y procedimientos
administrativos que establecen las leyes.
Artículo 3º  Los servicios de salud garantizarán la protección de la
salud a todos los  habitantes del país y funcionarán de conformidad
con los siguientes principios:
Principio de Universalidad: Todos tienen el derecho de acceder y
recibir los servicios para la salud, sin discriminación de ninguna
naturaleza.
Principio de Participación: Los ciudadanos individualmente o en
sus organizaciones comunitarias deben preservar su salud,
participar en la programación de los servicios de promoción y
saneamiento ambiental y en la gestión y financiamiento de los
establecimientos de salud a través de aportes voluntarios.
Principio de Complementariedad: Los organismos públicos
territoriales nacionales, estadales y municipales, así como los
distintos niveles de atención se complementarán entre sí, de
acuerdo a la capacidad científica, tecnológica, financiera y
administrativa de los mismos.
Principio de Coordinación: Las administraciones públicas y los
establecimientos de atención médica cooperarán y concurrirán
armónicamente entre sí, en el ejercicio de
sus funciones, acciones y utilización de sus recursos.
Principio de Calidad: En los establecimientos de atención médica
se  desarrollarán mecanismos de control para garantizar a los
usuarios la calidad en  la prestación de los servicios, la cual deberá
observar criterios de integralidad,  personalización, continuidad,
suficiencia, oportunidad y adecuación a las  normas,
procedimientos administrativos y prácticas profesionales.

La ley orgánica de salud alude a la responsabilidad del estado


venezolano de gestionar, coordinar, y financiar la prestación de los servicios
de salud realizados por entes públicos, para asegurar que estos se brinden
con calidad y sea accesible a todos los venezolanos.

Capítulo III. De La Atención Médica.


Artículo 28° La atención integral de la salud de personas, familias
y comunidades, comprende actividades de prevención, promoción,
restitución y rehabilitación que serán prestadas en establecimientos
que cuenten con los servicios de atención correspondientes. A tal
efecto y de acuerdo con el grado de complejidad de las
enfermedades y de los medios de diagnóstico y tratamiento, estos
servicios se clasifican en tres niveles de atención.
Artículo 29° El primer nivel de atención médica estará a cargo
del personal de ciencias de la  Salud y se prestará con una
dotación básica. Dicho nivel cumplirá acciones de  promoción,
protección, prevención, diagnóstico y tratamiento en forma 
ambulatoria, sin distinción de edad, sexo o motivo de consulta.
Artículo 46° El segundo nivel de atención médica cumple acciones
de promoción, protección, prevención, diagnóstico y tratamiento en
forma ambulatoria de afecciones, discriminadas por edad, sexo y
motivos de consulta, que requieren médicos especialistas y
equipos operados por personal técnico en diferentes disciplinas.
Artículo 31° El tercer nivel de atención cumple actividades de
diagnósticos y tratamientos en pacientes que requieren atención
especializada con o sin hospitalización en aquellos casos referidos
por los servicios de atención del primero y segundo nivel.
En este aparte, se explica sobre la atención integral de los
pacientes que se sirven de los tres niveles de atención hospitalaria
basados en los principios de calidad, ajustados a ofrecer el mejor
servicio, cumpliendo con las normativas y procedimientos
administrativos que establecen las leyes. Pero para que se ofrezca
un mejor servicio de salud, necesariamente se requiere no solo la
toma de conciencia y sensibilización del personal especializado
que lo brinda sino que el Estado venezolano como co-responsable
debe invertir recursos económicos y asumir responsablemente
políticas, que faciliten proporcionarles una mejor calidad de vida a
todos los venezolanos.

Capítulo I.  De La Organización Administrativa De Los


Establecimientos De Atención Médica.

Artículo 34° Son establecimientos de atención médica los


hospitales, clínicas y ambulatorios  públicos y privados
debidamente calificados y dotados de los recursos  necesarios para
cumplir las funciones previstas en las leyes y los reglamentos
correspondientes.
Este artículo define los tipos de instituciones que brindan atención
médica en Venezuela. Entre estos se destaca los ambulatorios de
salud, como lo es el Luis Richard Díaz.
TITULO VIII De los Derechos y Garantías de los Beneficiarios

Artículo 68.- Todo sujeto a quien le sean lesionados sus derechos


subjetivos o intereses legítimos en los términos establecidos en
esta Ley, podrá recurrir ante la vía administrativa o ante la
jurisdicción administrativa de conformidad con lo establecido en la
Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos y en la Ley
Orgánica de la Corte Suprema de Justicia.
Artículo 69.- Los pacientes tendrán los siguientes derechos:
El respeto a su dignidad e intimidad, sin que pueda ser
discriminado por razones de tipo geográfico, racial, social, sexual,
económico, ideológico, político o religioso.
Aceptar o rehusar su participación, previa información,
en proyectos de investigación experimental en seres humanos
Recibir explicación en términos comprensibles en lo que concierne
a salud y al tratamiento de su enfermedad, a fin de que pueda dar
su consentimiento informado ante las opciones diagnósticas y
terapéuticas, a menos que se trate de intervención que
suponga riesgo epidémico, de contagio de enfermedad severa, y
en caso de extrema urgencia.
Ser asistido en establecimientos de atención médica donde exista
la dotación adecuada de recursos humanos y equipos a sus
necesidades de salud, aun en situación de conflictos laborales.

CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO

El marco de la investigación hace referencia al tipo y diseño de la


misma, la población y muestras seleccionadas, el concepto de variable y la
operacionalización, las técnicas de análisis de datos y valides y confiabilidad
del mencionado instrumento. Según Arias (2006), el marco metodológico es
el conjunto de procedimientos lógicos tecno-operacionales implícito en todo
proceso de investigación, con objeto de ponerles en manifiesto y
sistematizado: a propósito de permitir descubrir y analizar los supuestos
convencionalmente funcionalizados.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

El estudio que se presenta tiene como objetivo elaborar recursos


informativos para la prevención de ETS (VPH) en los estudiantes de 5to año
del L.B Mercedes Cordido, de Guama municipio Sucre, del estado Yaracuy,
para lo cual se fundamenta en su estudio de campo de carácter descriptivo
definida por Hurtado (2008) como aquella que tiene como objetivo central
lograr la descripción o caracterización del elemento en estudio dentro de un
contexto particular.

Diseño de la investigación

El diseño de la investigación es de campo, definido por la UPEL como


el análisis sistemático en la realidad, con el propósito bien sea describirlos,
interpretarlos, entender su naturaleza y sus factores constituye, explicar sus
causas y efectos o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos
características de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación
conocidos o en desarrollo (pág. 5). Esta definición reafirma el proceso
metodológico sugerido para efectuar el estudio de campo con el objetivo de
diagnosticar la necesidad de las propuestas.

Sujetos de investigación

Hurtado (2008), expone que “la población de una investigación está


constituida por el conjunto de seres en los cuales se va a estudiar” (pág.
142). En este sentido, el sondeo que se realizó en la investigación permitió
tomar información directa de la población acerca del tema en estudio.
En función del tamaño y las características propias de la población
muestral en estudios, la misma fue considerada finita y es definida por
Ballestrini (2003), refiere que los sujetos de estudio contribuyen la población
o universo a estudiar y esto a su vez consiste en “un conjunto finito e infinito
de personas, casos o elementos que presentan características comunes”
(pág. 137) Tal es el caso de la investigación que se presenta, en la cual la
población estuvo conformada por estudiantes del 5to año.
.

Población y Muestra

Población

Para Balestrini (2006) la población es “un conjunto finito o infinito de


persona casos o elementos que presentan características comunes” (p.137)
en este orden de ideas, la población de la actual de investigación fue de
carácter finito, de modo que al respecto Arias (2006) señala lo siguientes
“Agrupación en la que se conoce la cantidad de unidades que la integran.
Además existen un registro documental de dichas unidades” (p.82)
Con base en los juicios de valor previos, se debe asegurar que la
población que conformo la fuente de información del actual estudio la
estructuran estudiantes de 5to año del L.B Mercedes Cordido, de Guama
municipio Sucre, del estado Yaracuy

Muestra

Una vez que se ha situado el universo de estudio y con ello el campo de


la investigación, y se descarta la posibilidad, que la recogida de los datos se
efectuó individualmente sobre todas las unidades que conforman la
población; se requiere introducir algunas técnicas de muestreo, a objeto de
definir la muestra dentro del estudio. Según Hurtado (2008), “muestra es una
porción de la población que se toma para realizar el estudio, la cual se
considera representativa de la población. Para conformar una muestra es
necesario seleccionar cuales de las unidades de estudio serán observadas; a
esta selección se le denomina muestreo” (p.144)
En este contexto y en el marco de la presente investigación, debido a la
naturaleza de la misma, se fijó como criterio para la selección del tamaño de
la muestra, en base a lo señalado `por Hurtado (1998), expresa que: cuando
lo que se desea es describir un proceso explicativo, encontrar una ley, o
crear una teoría, la validez de la investigación dependerá, más que la
cantidad de unidades estudiadas, de la capacidad del investigador para
abstraer los procesos universales que subyacen a las unidades estudias, y
esto puede hacerse con un número muy pequeño de un unidades (p.146)
De acuerdo a lo anteriormente expuesto y considerándose que se
tomara lo que corresponde a 46 estudiantes del 5to año.

Técnicas de instrumentos y recolección de datos


Las técnicas de recolección de datos son definidas por Hurtado
(2008), como aquellas que comprenden procedimientos y actividades que le
permiten al investigador obtener información necesaria para dar respuesta a
su pregunta de investigación. Para efectos del presente estudio se utilizará la
observación directa ley la encuesta. De la misma manera, se hará el uso de
la técnica de la encuesta, que consiste según Hurtado en: Obtener la
información a través de preguntas a otras personas, se diferencia en la
entrevista por que en la encuesta no se establece un dialogo con el
entrevistado siendo el grado de interacción menor. Los instrumentos propios
de la técnica de encuesta son el cuestionario, la escala la prueba de
conocimiento y los test (p.449).
Por lo tanto, a través de la técnica de la encuesta, se podrá obtener la
información requerida, para Elaborar recursos informativos para la
prevención de ETS (VPH) en los estudiantes de 4to y 5to año del L.B
Mercedes Cordido, de Guama municipio Sucre, del estado Yaracuy
Luego de elaborada la tabla de especificaciones con sus dimensiones
e indicadores, se construirá el instrumento de recolección de datos,
considerando todas las fases de construcción de un instrumento propuesto
por Ruiz (2000). Se admite el criterio de instrumento formal precisado por el
mencionado autor de la siguiente forma: “requieren de un alto refinamiento
técnico, especialmente en lo que respecta al establecimiento de normas
validez, confiabilidad y objetividad de la medida” (p.23).
El instrumento diseñado fue un cuestionario, definido por Hurtado
(2008), como “un instrumento que agrupa una serie de preguntas relativas a
un evento o temática particular, sobre el cual el investigador desea obtener
información (p.450).
Técnica de análisis de datos

Las técnicas de análisis de datos, según Balestrini (2003), se aplicaran


“al culminar la fase de recolección de la información, los datos, han de ser
sometidos a un proceso de elaboración técnica, que permite recortarlos y
resumirlos, antes de introducir el análisis diferenciado a partir de
procedimientos estadísticos” (p.149). Los resultados obtenidos serán
presentados en tablas de frecuencias y porcentajes, representándose a la
vez en forma gráfica para mostrar la proporción de las respuestas con
relación al total de sujetos.
CAPITULO IV

RESULTADOS

Los resultados representan la etapa final del proceso de diagnóstico que


va a dar origen a las alternativas de solución planteadas en un proyecto
factible. En esta fase se efectúa la recolección de los datos mediante la
aplicación de las técnicas e instrumentos diseñados para ello. De acuerdo a
Arias (2006), en esta etapa “se procede a efectuar el análisis estadístico que
facilita la realización de inferencias e interpretaciones sobre el significado de
los mismos en coherencia con la información proporcionada”. (p.48).

Análisis e Interpretación de los Resultados

El Capítulo IV de una investigación, es el encargado de presentar los


resultados obtenidos, conjuntamente con su análisis e interpretación. En este
caso, los datos obtenidos fueron recolectados a través de la aplicación de un
cuestionario dicotómico conformado por 12 ítems; el cual permitió a la
muestra aportar su opinión acerca de la problemática objeto de estudio;
permitiendo así el desarrollo de la propuesta que se presenta después de los
análisis, al igual que la factibilidad que la soporta. Cabe destacar, que los
datos fueron sometidos a un análisis porcentual, el cual facilitó su
entendimiento ayudando a su presentación por medio de cuadros y gráficos
de barra, en donde se visualiza la información recopilada.
Cuadro 2
Opinión de los encuestados en relación ¿Considera usted que existe en la
institución información adecuada sobre las Enfermedades de transmisión
sexual?
ÍTEMS SI % NO % T %
1. 24 52,17 22 47,8 46 100

100

80

60 52.17 SI
NO
40

20

Fuente: Autores (2016)

Gráfico 1. Representación gráfica de los resultados obtenidos en


cuadro 2
Las respuestas obtenidas en esta interrogante permiten evidenciar que el
52,17 por ciento de la muestra manifestó que considera que existe en la
institución información adecuada sobre las Enfermedades de transmisión
sexual; el restante 47,8 por ciento dijo que no, por lo que la educación de la
sexualidad debe ser impartida en el contexto de la salud integral de los
adolescentes, con la finalidad de hacer un abordaje totalizador e integrador.
Este debe ser un proceso educativo, continuo, vinculado profundamente con
la formación integral de los niños y jóvenes que les aporte información
científica y elementos de esclarecimiento y reflexión para incorporar la
sexualidad de forma plena, enriquecedora, responsable y saludable a los
distintos momentos y situaciones de la vida, haciendo énfasis en los
derechos sexuales y reproductivo.
Cuadro 3
Opinión de los encuestados en relación ¿Conoce lo que son las
Enfermedades de transmisión sexual?
ÍTEMS SI % NO % T %
2. 46 100 46 100

100

80

60 SI
NO
40

20

Fuente: Autores (2016)

Gráfico 2. Representación gráfica de los resultados obtenidos en


cuadro 3
Los resultados obtenidos permiten evidenciar que las opiniones de la
muestra se presentaron de manera dividida, observando que el 100 por
ciento opinó que conoce lo que son las Enfermedades de transmisión
sexual. En este sentido, hay que destacar Los adolescentes, tienen
tendencia al oposicionismo, a la impulsividad y a la sensación de
invulnerabilidad u omnipotencia y estas características propias, pueden
situarlos en condiciones de vulnerabilidad para presentar conductas de
riesgo. El motivo de muchos jóvenes para adentrarse en el terreno sexual,
tiene múltiples razones personales y ambientales, siendo las más frecuentes:
la curiosidad, la afirmación de la feminidad o masculinidad, aprender el arte
de la comunicación erótica.
Cuadro 4
Opinión de los encuestados en relación a 3. ¿Sabes que es el VPH?
ÍTEMS SI % NO % T %
3. 43 93,4 3 6,5 46 100

Fuente: Autores (2016)

100

80

60 SI
NO
40

20

Fuente: Autores (2016)

Gráfico 3. Representación gráfica de los resultados obtenidos en


cuadro 4

En relación a esta pregunta, se pudo obtener que el 93,4 por ciento de


los encuestados manifestó que Sabes que es el VPH, mientras que el resto
con 6,5 por ciento dice que no. De acuerdo con Méndez (2010) El virus del
papiloma humano está involucrado en la mayoría de las lesiones pre
invasivas e invasivas del cérvix. Ambos tipos oncogénicos y no oncogénicos
pueden complicar el embarazo. La infección por VPH con tipos oncogénicos
puede conducir a una citología cervical anormal detectada durante el
embarazo la cual requiere un diagnóstico oportuno y en casos indicados
realizar tratamiento.
Cuadro 5
Opinión de los encuestados en relación a ¿Has recibido alguna información
sobre el Virus del papiloma humano (VPH)
ÍTEMS SI % NO % T %
4. 36 78,2 10 21,7 46 100

100
78.2
80

60 SI
NO
40

20

Fuente: Autores (2016)


Gráfico 4. Representación gráfica de los resultados obtenidos en
cuadro 5
En relación a esta interrogante, se logró conocer que el 78,2 por ciento
de la muestra seleccionada opinó que Has recibido alguna información sobre
el Virus del papiloma humano (VPH), mientras que el resto con 21,7 por
ciento dice que no.
Cuadro 6
Opinión de los encuestados en relación a¿Crees tu que en la institución se
ha hablado durante clases sobre lo que ocasiona esta enfermedad
ÍTEMS SI % NO % T %
5. 34 73,9 12 26,0 46 100

100

80

60 SI
NO
40

20

Fuente: Autores (2016)

Gráfico 5. Representación gráfica de los resultados obtenidos en


cuadro 6

En relación Crees tu que en la institución se ha hablado durante clases


sobre lo que ocasiona esta enfermedadse puede evidenciar que un 73,9 por
ciento respondió que sí, mientras que el resto 26,0 por ciento dijo que no lo
hace. La infección del cuello de útero por HPV es la causa más frecuente
(99,8%) de cáncer. Las mujeres que no se someten a una pruebas de
Papanicolaou, al menos una vez al año desde el inicio de las relaciones
sexuales, para detectar células anormales o HPV tienen gran riesgo de
padecer la enfermedad.
Cuadro 7
Opinión de los encuestados en relación a 6¿Es posible que con el desarrollo
de recursos informativos para la prevención de ETS (VPH) en los estudiantes
se pueda prevenir esta enfermedad?
ÍTEMS SI % NO % T %
6. 42 91,3 4 8,6 46 100

100

80

60 SI
NO
40

20

Fuente: Autores (2016)

Gráfico 6. Representación gráfica de los resultados obtenidos en


cuadro 7

Los resultados obtenidos, permitieron evidenciar que el 91,3 por ciento


de la muestra seleccionada, considera que es posible que con el desarrollo
de recursos informativos para la prevención de ETS (VPH) en los estudiantes
se pueda prevenir esta enfermedad mientras que el resto con 8,6 por ciento
dice que no. esto motivado a que existe una preocupación debido al
creciente aumento de las mismas y los efectos perjudiciales que tiene en la
población. Este aumento se debe a la falta de educación sexual, relacionado
con los cambios de hábitos sexuales (promiscuidad, homosexualidad, entre
otros)
Cuadro 8
Opinión de los encuestados en relación a Estarías de acuerdo en aportar
sugerencias y opiniones en estaos recursos?
ÍTEMS SI % NO % T %
7. 41 89,1 5 10,8 46 100

100

80

60 SI
NO
40

20

Fuente: Autores (2016)

Gráfico 7. Representación gráfica de los resultados obtenidos en


cuadro 8

En cuanto a las respuestas obtenidas en relación a esta interrogante,


se puede observar que el 89,1 por ciento manifestó que si estaría de acuerdo
en aportar sugerencias y opiniones en estaos recursos, mientras que el resto
con 10,8 por ciento dijo que no. Es necesario recordar que la participación en
la ayuda y la financiación en salud es de sumo interés ya que determina la
disponibilidad de cuidados, a quien van dirigidos esos cuidados y el grado de
protección ante un problema de salud agudo ó crónico.
Cuadro 9
Opinión de los encuestados en relación a¿Crees tu que en la institución
existen carteles, afiches o carteleras alusivas al cuerpo y las enfermedades?
ÍTEMS SI % NO % T %
8. 18 39,1 28 60,8 46 100

100

80

60 SI
NO
40

20

Fuente: Autores (2016)

Gráfico 8. Representación gráfica de los resultados obtenidos en


cuadro 9

Respecto a las respuestas obtenidas, se pudo evidenciar que el 39,1 por


ciento de la muestra manifestó que en la institución existen carteles, afiches
o carteleras alusivas al cuerpo y las enfermedades, mientras que el resto con
60,8 por ciento dijo que no. Lo que resulta importante ya que, debe
promoverse la prevención de enfermedades, por la cantidad de jóvenes que
actualmente se presume hacen vida sexual, y además hay intensiones de
participar.
Cuadro 10
Opinión de los encuestados en relación a Participarías en la elaboración de
los recursos informativos para la prevención de ETS (VPH) en los
estudiantes de 5to año del L.B Mercedes Cordido, de Guama municipio
Sucre, del estado Yaracuy?
ÍTEMS SI % NO % T %
9. 31 67,3 15 32,6 46 100

100

80

60 SI
NO
40

20

Fuente: Autores (2016)


Gráfico 9. Representación gráfica de los resultados obtenidos en
cuadro 10
En cuanto a los resultados obtenidos en relación a esta interrogante, se
puede evidenciar que un 67,3 porciento participaría en la elaboración de los
recursos informativos para la prevención de ETS (VPH) en los estudiantes de
5to año del L.B Mercedes Cordido, de Guama municipio Sucre, del estado
Yaracuy; es decir, que el 32,6 por ciento manifestó que no, en la larga
historia de las Infecciones de Transmisión Sexual, hoy debemos destacar al
Virus Papiloma Humano como el responsable de una de las más frecuentes
ITS. La mayor parte de estas presenta una evolución benigna en el tiempo,
pero el estudio de la persistencia de algunas de estas lesiones ha llevado a
establecer y probar por algunos científicos su relación con el Cáncer de
Cuello Uterino.
Cuadro 11
Opinión de los encuestados en relación a Crees que es necesario que todos
los años (1er a 5to) participen en estas actividades?
ÍTEMS SI % NO % T %
10. 40 86,9 6 13,0 46 100

100

80

60 SI
NO
40

20

Fuente: Autores (2016)

Gráfico 10. Representación gráfica de los resultados obtenidos en


cuadro 11

En cuanto a esta interrogante, el 86,9 por ciento de la muestra señaló que si


Cree que es necesario que todos los años (1er a 5to) participen en estas
actividades, mientras que el resto con 13 por ciento dijo que no. esto es
motivado a que actualmente su mayor rango de incidencia: mujeres de los 15
hasta los 45 años -siendo la franja de mayor riesgo la que comprende de los
15 a los 25-, que describen la curva, cada vez más temprana, de edad de
inicio a la vida sexual entre las adolescentes y población joven.
Cuadro 12
Opinión de los encuestados en relación a ¿Consideras que los padres y
representantes deben involucrarse?
ÍTEMS SI % NO % T %
11. 42 91,3 4 8,6 46 100

100

80

60 SI
NO
40

20

Fuente: Autores (2016)

Gráfico 11. Representación gráfica de los resultados obtenidos en


cuadro 12
En relación a esta interrogante, se puede observar que el 91,3 por ciento de
la muestra expresó que si considera que los padres y representantes deben
involucrarse. Mientras que el resto con 8,6 por ciento dijo que no.
Cuadro 13
Opinión de los encuestados en relación a ¿Crees tu que todo el personal
de la institución debe participar activamente en la prevención de
enfermedades del cuerpo humano, específicamente, las Enfermedades de
transmisión sexual?
ÍTEMS SI % NO % T %
12. 40 86,9 6 13,0 46 100

100

80

60 SI
NO
40

20

Fuente: Autores (2016)

Gráfico 12. Representación gráfica de los resultados obtenidos en


cuadro 13
En cuanto a al ítems 12; se obtuvo que, el 86,9 por ciento señaló que si
cree que todo el personal de la institución debe participar activamente en la
prevención de enfermedades del cuerpo humano, específicamente, las
Enfermedades de transmisión sexual, mientras que el resto con 13 por
ciento dijo que no.
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

La infección con el virus del papiloma humano (VPH) es una de las


infecciones de transmisión sexual más frecuentes en el mundo. Según la
Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor de 300 millones de
mujeres menores de 25 años portan infecciones genitales por este virus. En
Colombia se estima que la prevalencia de VPH entre las mujeres menores de
25 años es de 22 a 26%; de 2 a 6% en mujeres de 35 a 45 años y de 13% en
mujeres mayores de 55 años.
Los VPH son un grupo diverso de virus que infectan queratinocitos,
tanto del epitelio escamocelular como mucoso, en los cuales induce
proliferación celular. En la mayoría de los casos causa lesiones proliferativas
benig- nas, tales como las verrugas o, incluso, lesiones planas que, en
condiciones normales, desaparecen espontánea- mente uno o dos años
después de la infección. De los 120 genotipos identificados hasta la fecha, 40
infectan el epitelio genital causando infecciones transitorias, usual- mente
benignas.
Por otro lado, en una pequeña porción de las mujeres se presentan
infecciones persistentes, que tienen potencial de convertirse en cáncer. Un
total de 13 genotipos de alto riesgo son la causa necesaria, pero no
suficiente, de cáncer de cérvix, y algunos de estos también son agentes
etiológicos del cáncer de cabeza y cuello, así como de ano, vagina, pene y
vulva. Los VPH de bajo riesgo causan principalmente verrugas y verrugas
planas, que usualmente no se transforman a lesiones malignas.
En este sentido, resulta importante establecer que un hecho relevante
de la presente investigación es que los adolescentes buscan informarse, una
vez que es demasiado tarde, por lo que debe considerarse el otorgar una
orientación adecuada antes o previa al inicio de las relaciones sexuales,
sopesando las consecuencias del inicio de la actividad sexual a edades tan
tempranas, siendo más propensos a contagiarse con VPH.
En cuanto al objetivo, diagnosticar la información que poseen sobre los
aspectos generales del virus del papiloma humano (VPH) y la prevención, los
estudiantes de 5to año del L.B Mercedes Cordido, se detectó que existe un
nivel de conocimiento aceptable, pero no hay información para prevenir dicha
enfermedad, en los pasillos, en las aulas de clase, siendo este un flagelo
que ataca progresivamente a las adolescentes.
En cuanto a determinar las causas y consecuencias que generan en la
vida de una adolescente tener el virus del papiloma humano (VPH), se
tienen que el Papilomavirus o VPH que tantos estragos causa entre las
mujeres, afecta también a los hombres. En el caso de los adolescentes es
especialmente importante que estén informados acerca del porqué de esta
ETS y sus efectos, ya que, además de a un nivel físico, la aparición de
condilomas puede acarrear secuelas psicológicas, que afecten al menor a la
hora de mantener una vida sexual sana en su edad adulta.
Junto a los condilomas, además, existe la predisposición a desarrollar
cáncer de útero una vez contraída la enfermedad, por lo que, junto al
tratamiento habitual, que suele ser de carácter tópico o mediante la
criogenización de las verrugas, es habitual realizar pruebas que cubran un
espectro más alto de impacto sobre la salud de la mujer, como biopsias o
citologías. Finalmente, el desconocimiento de los adolescentes sobre las ITS
es una realidad que preocupa y que ha sido descrita con anterioridad, por lo
que se deben buscar estrategias para la prevención del mismo.
Recomendaciones

Como se sabe la adolescencia es un periodo de evolución que se


caracteriza por los cambios drásticos y rápidos en el desarrollo físico, mental,
emocional y social. de los jóvenes, se considera como una etapa decisiva en
la adquisición y consolidación de estilos de vida y por ello, determinante el
tipo de educación y formación que recibieron desde la infancia. Los cambios
físicos, hormonales, y el periodo de la pubertad, influyen en la imagen que el
adolescente tiene de si mismo, en su estado emocional en su relación con
los demás, en su forma de interacción y en su comportamiento en general.
Se produce un marcado desarrollo cognitivo y al mismo tiempo la
consolidación y afirmación de la identidad, de su autonomía o de su
integración en el grupo de pares.

La falta de comunicación y orientación sexual por parte de los familiares


en las/los adolescentes, hace que ellos busquen información desviada en la
calle con sus amigos, y esto los conlleva a tener relaciones sexuales a muy
temprana edad sin protección exponiéndose a embarazo precoz y
enfermedades de trasmisión sexual.

En vista que los resultados de esta investigación arrojaron un nivel de


conocimiento deficiente sobre el VPH por las adolescente, es importante
seguir trabajando para mejorar la educación sexual como estrategia
formativa en forma temprana, considerando el rol fundamental de la familia
en la comunicación así como en la transmisión de valores y reforzando y
adaptando los programas de educación sexual y salud reproductiva a los
requerimientos actuales de los adolescentes, abordándolo de manera
integrada y dinámica, a fin de alcanzar el desarrollo humano y un manejo
asertivo en su salud sexual y reproductiva.

Aumentar la capacitación del personal de salud en general, desde el


primer nivel en forma constante, para atender al adolescente en el campo de
la salud sexual y reproductiva, asumiendo el rol de docente y orientador,
fomentando y educando en cuanto al manejo adecuado de los métodos de
planificación familiar como herramienta preventiva para el desarrollo de una
vida sexual responsable, respetuosa, sin consecuencias que obstaculicen el
proyecto de vida del adolescente

Promover la participación juvenil, a través de la sensibilización y


capacitación de los adolescentes, en programas de salud sexual y
reproductiva, para convertirlos en educadores, orientadores, consejeros,
transmisores, a fin de aumentar el compromiso y la participación activa en la
identificación de sus necesidades y de sus derechos sexuales y
reproductivos
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA

Dulanto E. El Adolescente. 2 Edición. México: Mc Graw Hill Interamericana.


2000; 51-54.

Shutt-Aine J, Maddaleno M. Salud Sexual y Desarrollo de Adolescentes y


Jóvenes en las Américas: Implicaciones en programas y políticas.
Washington, DC: Organización Panamericana para la Salud (OPS).
2003;23-24.

López J, Bracho C. Salud del Adolescente. Valencia: Clemente Editores C.A.,


Universidad de Carabobo. 1997;145-155.

Franco L, Villa L. Principios epidemiológicos de la infección del Virus de


papiloma humano. ·3ra Edición. México: Mc Graw Hill. 2000;246-263.

Usandizaga, P de la Fuente. Tratado de Ginecología, Vol. II. Madrid: Mc


Graw Hill Interamericana.1999; 240-243.

Handsfiel. Enfermedades Transmisión Sexual. 2da Edición. España.


Interamericana Mc Graw Hill. 2002; 52-62.

Organización Mundial de la Salud. Salud del Adolescente. Informe Anual.


Ginebra. 2005.Disponible www.who.int/healthinfo/statistics/whostat2005.

Solum D. Adolescencia y Juventud en América Latina. Editorial Libro


Universitario Regional. 2001;33-35.

 Organización Panamericana de la Salud (OPS). Salud del adolescente.


Asamblea Mundial de la Salud 2011.Disponible en http://new.paho.org.
Consultada Marzo2013.

Organización Panamericana de la Salud (OPS). Perfil de género y salud de


la Subregión Andina, 2010. Panamá.2011.Disponible
en http://new.paho.org. Consultado Marzo 2016.

Goncalves S, Castellá J, Carlotto M. Predictores de Conductas Sexuales de


riesgo entre Adolecentes. Rev Interamer de Psicol [en línea] 2008;
41(2):161-166. Disponible en: http://pepsic.bvs-
psi.org.br/pdf/rip/v41n2/v41n2a06.pdf. Consultada Junio 2016.
Adalco K. Conocimiento acerca del virus del VPH en mujeres en una zona
rural. México [en línea 2011]. Disponible: www.sciencedirect.com .
Consultada Junio 2016.

Castro E, Miranda P. Conocimiento, actitudes y prácticas acerca del VPH en


adolescentes escolarizadas. Cartagena-Colombia 2011. [En línea 2012]
Disponible: http//www.revistacienciabiomedica.com.index; 3 (2): 275-
281.Consultada Mayo 2016

Ortunio M, Guevara Harold. Conocimiento sobre el VPH en estudiantes de


enfermería. Rev. Obstetricia y ginecología Vzla,69(3): 179,185. 2009

D’Arcangelo B, Lobaton A. Influencia de un programa educativo en el


conocimiento de los adolescentes sobre el VPH. Edo. Bolívar, Octubre
2010. Disponible: http://hdl.handle.net/123456789/222.

Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS). Lineamientos Estratégicos


para la promoción y el Desarrollo de la Salud Integral de los y las
Adolescentes de Venezuela. Tomo I. 2003.

Ley para el Poder popular para la Juventud: Publicada en Gaceta Oficial


Nro.5933. Octubre 2009. .

1Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Publicada en


Gaceta Oficial Nro. 5.453 Extraordinario fecha 24 de Marzo 2000,

Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. Publicada


en Gaceta Oficial Nro. 5.859 de fecha 10 de Diciembre de 2007
Anexos
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
LICEO DE TURNO INTEGRAL “MERCEDES CORDIDO”
GUAMA – YARACUY

INSTRUCCIONES

Estimado Encuestado:

A continuación se presentan una serie de ítems o preguntas que usted


debe contestar libremente reflejando sus criterios sobre la temática
presentada, por lo que se le exponen las siguientes instrucciones para el
debido llenado del presente instrumento de diagnóstico:
1. Lea cuidadosamente este instructivo antes de completar el
cuestionario. Se sugiere que lea este instructivo con el cuestionario a
la vista.
2. Se le sugiere utilizar lápiz de Grafito con la intención de evitar
tachaduras.
3. Usted tiene dos opciones por cada pregunta y sólo podrá seleccionar
una de ellas. Simplemente marque con una (X) la opción que crea
conveniente según la pregunta dada.
4. Si tuviera dudas sobre el cualquiera de los ítems o preguntas podrá
contactar al encuestador.
5. Las opciones se explican a continuación
S = siendo esta una Afirmación
N = Siendo una Negación
6. Una vez finalizado el llenado de este instrumento de recolección de
información deje sobre la mesa el instrumento de diagnóstico que será
recogido por el encuestador.

Sin más sobre el particular de les hace llegar el agradecimiento por parte
de la investigadora por su dedicación y paciencia en favor del buen
desarrollo del presente trabajo investigativo.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
LICEO DE TURNO INTEGRAL “MERCEDES CORDIDO”
GUAMA – YARACUY

CUESTIONARIO
Elaborar recursos informativos para la prevención de ETS (VPH) en
los estudiantes de 4to y 5to año del L.B Mercedes Cordido, de Guama
municipio Sucre, del estado Yaracuy
Ítems S N

1.- ¿Considera usted que existe en la institución información adecuada sobre


las Enfermedades de transmisión sexual?

2.- ¿Conoce lo que son las Enfermedades de transmisión sexual?

3. ¿Sabes que es el VPH?


4.- ¿Has recibido alguna información sobre el Virus del papiloma humano (VPH)

5.- ¿Crees tu que en la institución se ha hablado durante clases sobre lo que


ocasiona esta enfermedad?

6.-¿Es posible que con el desarrollo de recursos informativos para la prevención


de ETS (VPH) en los estudiantes se pueda prevenir esta enfermedad?

7.- ¿Estarías de acuerdo en aportar sugerencias y opiniones en estaos


recursos?

8.- ¿Crees tu que en la institución existen carteles, afiches o carteleras alusivas


al cuerpo y las enfermedades?

9.- ¿Participarías en la elaboración de los recursos informativos para la


prevención de ETS (VPH) en los estudiantes de 5to año del L.B Mercedes
Cordido, de Guama municipio Sucre, del estado Yaracuy?
10.- ¿Crees que es necesario que todos los años (1er a 5to) participen en estas
actividades??

11.- ¿Consideras que los padres y representantes deben involucrarse?

12.- ¿Crees tu que todo el personal de la institución debe participar activamente


en la prevención de enfermedades del cuerpo humano, específicamente, las
Enfermedades de transmisión sexual?
Modelo de recursos informativos

También podría gustarte