VPH
VPH
VPH
CAPITULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema Objetivos de la investigacin Objetivo General Objetivos Especficos Justificacin e Importancia de la Investigacin CAPTULO II MARCO TEORICO Antecedentes de la investigacin Bases tericas Virus del papiloma Humano (VPH) Tipos de VPH Signos y Sntomas Forma de contagio El VPH en Venezuela Prevencin del VPH
Prevencin del VPH en mujeres Prevencin del VPH en Hombres Vacuna para el VPH
INTRODUCCIN
El V.P.H. es una enfermedad de transmisin sexual, por lo cual los encuentros ntimos son la principal va de contagio. Las infecciones por VPH ocurren a nivel mundial. No hay pases, razas, edades o sexos que no estn atacados. La mayora de las primo infecciones por VPH suceden en la infancia y en la niez, pero no son descubiertas excepto por tcnicas muy sofisticadas. La inmensa mayora cursan de modo sub clnico. Esto tanto como en las infecciones cutneas como las genitales (vaginales, balanopostitis) u oro digestivas. Es importante hacer especial nfasis en que existe una parte de la poblacin que est ms propensa a desarrollar este virus, tales como homosexuales, bisexuales, pacientes con dilisis, con SIDA, fumadores crnicos, promiscuos, drogadictos y cnyuges con pacientes contaminados. Asimismo, las personas que ingieren anticonceptivos, progesterona o esteroides pueden aumentar la predisposicin del organismo a desarrollar el virus. Se transmite comnmente, mediante el contacto fsico que se establece durante la relacin sexual. El contagio puede producirse en ausencia del coito debido a que nicamente es necesario el roce de una piel con otra. Durante el proceso de alumbramiento la madre puede transmitir el virus al beb, slo en el caso de que presente lesiones grandes en vagina y vulva. Como muchas personas infectadas por este virus no tienen signos ni sntomas, pueden transmitirlo sin siquiera saberlo.
La mayora de las mujeres son diagnosticadas de infeccin por el VPH a raz de una prueba de Papanicolaou anormal. El Papanicolaou (o citologa exfoliativa) es parte de una exploracin ginecolgica y ayuda a detectar clulas anormales en el revestimiento del cuello del tero antes de que tengan la oportunidad de transformarse en lesiones pres cancerosos o en cncer de cuello uterino. Muchas lesiones cervicales pre cancerosas (alteraciones que pueden conducir a un cncer) se deben al VPH y pueden ser tratadas eficazmente si se detectan pronto. El VPH es muy comn tanto en hombres como en mujeres. Es difcil estimar concretamente su incidencia en los hombres, ya que en Estados Unidos no se han hecho estudios a gran escala con varones y no existe una Prueba de VPH para hombres aprobada por la FDA. No obstante, los Centros para el Control y la Prevencin de Enfermedades estiman que ms de la mitad de los hombres estadounidenses contraern el VPH en algn momento de sus vidas. Limita el nmero de compaeras sexuales y escoge personas que hagan lo mismo. Debido a que el VPH es tan comn, es difcil evitarlo totalmente. Se puede esperar que usted lo contraiga en algn momento de su vida. Tener relaciones sexuales con tan slo una persona puede bastar para contraer o propagar el virus. Por todo lo antes sealado surge en el autor la necesidad de valorar el nivel de conocimiento que poseen los estudiantes de 3er ao del Colegio Obra del Buen Consejo acerca de esta infeccin, sus consecuencias, tratamientos entre otros aspectos.
La investigacin estar estructurada en cinco captulos, los cuales estarn distribuidos de la siguiente manera: en el captulo I se trabajara el problema en estudio, en el captulo II se abordara el marco terico, en el captulo III se trabajara el marco metodolgico, en el captulo IV se representaran los resultados y anlisis de la investigacin y en el capitulo V aparecern las recomendaciones y por ltimo las referencias bibliogrficas.
CAPTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema En las ltimas dcadas se han propagado en cantidades reconocidas las infecciones de transmisin sexual en los adolecentes con un alto ndice en especial el virus del papiloma humano (VPH), afectando tanto a hombres y a mujeres. La mayora de los tipos de VPH son inocuos, no causan sntomas y desaparecen espontneamente. Dentro de los 30 tipos de VPH se encuentra el VPH genital, denominado de esta manera por afectar el rea genital. Algunos de ellos son de alto riesgo y pueden causar la aparicin de cncer de cuello uterino o clulas anormales en el revestimiento cervical que a veces se hacen cancerosas. Otros son de bajo riesgo y pueden causar verrugas genitales y alteraciones del cuello uterino que son benignas (es decir, anormales, pero no cancerosas). En algunos casos la expansin de este virus se debe a la a toma de decisiones incorrectas e inconscientes de la juventud venezolana, al momento de manifestarse sexualmente, es posible que este fenmeno se deba a la falta de informacin adecuada al momento de indagarse cuando se despiertan las curiosidades sexuales en esa etapa de la adolescencia. La informacin que actualmente se publica y divulga en su mayora no es la correcta sobre este tipo de virus y con ello es posible que el adolescente este mal informado o simplemente lo desconozca por completo.
En el hogar es muy importante que los padres o representantes mantengan una adecuada relacin comunicativa con la o el joven suministrndole informacin certera con el fin de prevenir el contagio en los adolescentes en un futuro. (Gallardo, 1997). Por esta razn, surgen las siguientes interrogantes de investigacin: Cul ser el nivel de informacin que poseen los estudiantes del 3er ao de Educacin Media General de la U.E.C Obra del Buen Consejo sobre el Virus de Papiloma Humano (VPH)?, Cules sern las estrategias de enseanza empleadas por los docentes en el rea de Educacin para la Salud, para impartir informacin sobre el VPH?, Cules sern las estrategias de aprendizaje empleadas por los estudiantes en el rea de Educacin para la Salud, para lograr un aprendizaje significativo sobre el VPH? y Por qu es importante promover y concienciar a los estudiantes de de 3er ao de Educacin media General de la U.E. Colegio Obra del Buen Consejo, sobre la prevencin del Virus de Papiloma Humano (VPH)
Objetivos De la Investigacin
Objetivo General Difundir informacin a travs de una campaa preventiva sobre la importancia del Virus del Papiloma Humano (VPH) dirigido a estudiantes del 3er ao de la U.E Colegio Obra del Buen Consejo en el periodo escolar 2010-2011
Objetivos Especficos Diagnosticar el nivel de informacin que poseen los estudiantes del 3er ao de la U.E. Colegio Obra del Buen Consejo sobre el VPH. Identificar las estrategias de enseanza empleadas por los docentes en el rea de Educacin para la Salud, para impartir informacin sobre el VPH. Identificar las estrategias de aprendizaje empleadas por los estudiantes en el rea de Educacin para la Salud, para lograr un aprendizaje significativo sobre el VPH. Disear una campaa informativa sobre la importancia de la prevencin del VPH en los estudiantes de 3er ao de la U.E. Colegio Obra del Buen Consejo. Aplicar una campaa informativa sobre la importancia de la prevencin del VPH en los estudiantes de 3er ao de la U.E. Colegio Obra del Buen Consejo.
Justificacin e Importancia de la Investigacin La infeccin por el virus papiloma humano (VPH) tiene una gran trascendencia y en la actualidad, preocupa a la comunidad cientfica desde el punto de vista sanitario, por sus aspectos epidemiolgicos, as como por el amplio espectro clnico, el potencial de contagio, la complejidad de su teraputica y las frecuentes sntomas que se producen en los pacientes afectados. Estos problemas deben ser abordados con cautela, ya que, se est lejos de poder responder de forma concluyente y absoluta dicha problemtica. Falta conocer muchos aspectos de su forma de transmisin, patogenia, transformacin maligna, opciones teraputicas e incluso su prevencin. Debido a que el virus del papiloma humano representa una de las infecciones de transmisin sexual ms comn entre los adolescentes y adultos, ha surgido la inquietud de Disear una campaa informativa del Virus del Papiloma Humano (VPH) dirigida a estudiantes del 3er ao de la U.E Colegio Obra Del Buen Consejo en el periodo escolar 2010-2011, siendo esta una posible va para la prevencin de la expansin del virus. Adems, se aspira lograr que los estudiantes de 3er ao sean multiplicadores de la informacin.
10
CAPITULO II
MARCO TERICO
Antecedentes de la Investigacin Segn Sanchis, R. (1997), en su investigacin titulada Programa educativo para el conocimiento y prevencin de la infeccin por virus Papiloma Humano (VPH), dirigida a estudiantes de educacin superior, a travs de un cuestionario como instrumento de recoleccin de datos diseado para diagnosticar el nivel de informacin que poseen los estudiantes en relacin al VPH, observ que los estudiantes, en su mayora, poseen una informacin general sobre el tema, adquirido por los medios de comunicacin, relaciones interpersonales y familiares, concluyendo as que los estudiantes no manejan la informacin adecuada sobre el tema. As mismo, Hernndez, A. (2000), realiz una Propuesta de un programa de orientacin Educativa para la prevencin del SIDA, dirigida a los estudiantes de la U.E. Andrs Bello, Maracay, Estado Aragua, para la cual tomo una poblacin de 152 estudiantes de 1 y 2 ao de ciclo diversificado Mencin Ciencias, tomando en cuenta el criterio del muestreo representativo, proporcional, uniforme y de seleccin casual, se tomo el 30% para un estrato muestral de 45 estudiantes. Se aplico la tcnica de la encuesta y como instrumento de recoleccin de datos, se utilizo un cuestionario valido a travs del juicio de expertos. Al finalizar esta, se determin el clculo del coeficiente alfa de Crobach, cuya aplicacin arrojo un ndice de 0,94. Los resultados obtenidos se analizaron a travs del criterio de la evaluacin porcentual
simple donde se pudo evidenciar que solo el 48% de los estudiantes posee conocimientos sobre el sida y las medidas de prevencin. Por otra parte se encontr que solo el 13% de los encuestados recibe orientacin para la prevencin del sida, obtenindose que un 9% reciba dicha orientacin de la institucin educativa y un 16% en los contextos familiares. Tomando en conclusin que Se permiti inferir en la poblacin estudiantil el desconocimiento sobre enfermedades de transmisin sexual especficamente sobre el sida. En tal sentido es propietario profundizar en las polticas de educacin sexual, muy especialmente ampliando y enfatizando la informacin sobre el sida. Finalmente Leguizamo, L. (2000), Disea una propuesta de prevencin del sida dirigido a los alumnos de primer ao de ciencias de la Unidad Educativa Calicantina en Maracay Estado Aragua donde la poblacin estuvo integrada por noventa alumnos y la muestra por treinta. Las tcnicas utilizadas fueron la observacin participante y la encuesta. El instrumento fue un cuestionario abierto. Las respuestas emitidas fueron analizadas en trminos de porcentajes, contrastadas con las observaciones que se hacan a los estudiantes de la institucin y sustentadas, adems con el apoyo terico respectivo. Teniendo como resultados La necesidad de brindar orientacin al adolescente para la prevencin del sida a travs de un programa de orientacin conformado por 5 talleres a saber: 1) Conociendo mi cuerpo. 2) El sida ataca. 3) As se manifiesta el VIH. 4) As se adquiere el VIH. 5) Yo soy importante.
Bases tericas Virus del Papiloma Humano (VPH) Segn Gallardo (1997), el virus del papiloma humano, o VPH, es tambin llamado el virus de las verrugas. Es la ms comn entre las infecciones de transmisin sexual causadas por un virus tanto en hombres como en mujeres. Algunos tipos de VPH causan las verrugas que afectan los dedos de las manos. Otros tipos del VPH pueden afectar la piel de las reas genitales. Ocasionalmente estas infecciones genitales del VPH pueden causar las llamadas verrugas genitales, cambios precancerosos, o hasta el cncer del crvix (el cuello de la matriz). Los papilomas virus humanos pertenecen a la familia Papillomaviridae. Son virus pequeos, con una cpsida icosadrica formada slo por protenas. No estn envueltos por ninguna bicapa lipdica. Su genoma es de DNA de doble cadena, de unos 8000 pares de bases de longitud. El genoma contiene una regin regulatoria, que controla la expresin de las protenas virales, y una regin codificante, que codifica ocho protenas. Diferentes papilomas virus tienen diferentes tropismos, es decir, preferencias por un tipo de epitelio determinado, o por una zona concreta de la piel. As, algunos papiloma virus infectan la mucosa bucal, otros la mucosa larngea, otros los genitales externos, otros la mucosa vaginal, otros preferentemente la planta del pie, otros los espacios interdigitales, otros infectan preferentemente a carniceros o a pescaderos, que estn en contacto constante con carne o con pescado.
Tipos de VPH Existen ms de 80 tipos de VPH, cada tipo tiene un nmero por nombre, Adems estn divididos en dos grupos que son de Bajo Riesgo y Alto Riesgo. (Gallardo, 1997). Los tipos de VPH que se conocen como de bajo riesgo es porque no implican el riesgo de cncer. Los tipos de VPH de bajo riesgo pueden causar cambios leves en el cuello del tero de una mujer. Estos cambios no conducen al cncer, no son perjudiciales y desaparecen con el tiempo. En ocasiones, este tipo de VPH tambin puede provocar cambios visibles en el rea genital, denominados verrugas genitales. Las verrugas genitales son crecimientos anormales del tejido de la piel que aparecen en la zona genital de hombres y mujeres. Por lo general no causan dolor. Pueden ser elevadas, planas, pequeas o grandes, simples o mltiples. Existen varias opciones de tratamiento para las verrugas genitales. Pero, an despus de tratar las verrugas, es posible que el VPH genital an persista y se pueda transmitir. Por tal razn, no se ha demostrado si el tratamiento de las verrugas genitales reduce las probabilidades de que una persona transmita o no el VPH genital a una pareja sexual. Si no se tratan, las verrugas genitales pueden desaparecer, permanecer sin cambios o aumentar en tamao o en nmero. No se convertirn en cncer. Se desconoce por qu el VPH de bajo riesgo causa verrugas genitales en algunos casos, pero no en otros. (Gallardo, 1997). El segundo grupo de tipos de VPH genital se conoce como de alto riesgo porque estos tipos se asocian con el cncer cervical. Los tipos de alto riesgo tambin han sido asociados con otro tipo de cncer genital menos comn, como el cncer anal. Por lo general, la infeccin de VPH de alto riesgo no causa problemas de salud a nadie. Pero, en ocasiones, estos tipos de VPH pueden provocar cambios celulares. Con el tiempo, estos cambios celulares pueden conducir al cncer, si no son tratados. Slo la infeccin
14
persistente de VPH de alto riesgo (aquella que no desaparece durante aos) aumenta el riesgo de cncer en las personas. Hay ms de una docena de tipos de "alto riesgo" del VPH. Los 13 tipos de alto riesgo del VPH que son los ms preocupantes se conocen con los nmeros 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59 y 68. Los tipos 16 y 18 son los ms peligrosos, ya que provocan aproximadamente el 70% de los cnceres de cuello de tero. Signos y Sntomas Algunos de los sntomas ms importantes que sugieren la presencia de virus del papiloma humano son:
y
Irritaciones constantes en la entrada de la vagina con ardor y sensacin de quemadura durante las relaciones sexuales (se denomina vulvodinia) Pequeas verrugas en el rea ano-genital: crvix, vagina, vulva y uretra (en mujeres) y pene, uretra y escroto (en varones). Flujos y hemorragias vaginales fuera del ciclo menstrual regla. Pueden variar en apariencia (verrugas planas no visibles o acuminadas si visibles), nmero y tamao por lo que se necesita de la asistencia de un especialista para su diagnstico. Alteraciones del Papanicolaou que nos habla de que en el cuello del tero hay lesiones escamosas Intraepiteliales (zonas infectadas por VPH, que pueden provocar cncer). La mayora de los hombres que tienen el VPH no presentan ningn sntoma. Sin embargo, algunos tipos de VPH pueden causar verrugas genitales. Las verrugas genitales son uno o mltiples crecimientos que aparecen en el rea genital. Pueden tener forma de coliflor, con relieve o chatas. En el hombre, las verrugas genitales pueden aparecer alrededor del ano o en el pene, escroto (testculos), ingle o en los muslos. Incluso hombres que nunca han tenido sexo anal pueden desarrollar verrugas alrededor del ano. Las verrugas pueden aparecer semanas o meses despus del contacto sexual con la
15
persona infectada. Una persona puede tener el tipo de VPH que causa verrugas genitales y nunca desarrollar ninguna verruga. (Gallardo, 1997). Formas de contagio Los virus del papiloma humano se contagian generalmente por el contacto directo de la piel, como estrechar la mano a alguien que tiene una verruga en su dedo o mantener una relacin sexual con alguien que tiene verrugas genitales. Menos a menudo, los virus se encuentran en superficies tocadas por alguien que tiene verrugas, especialmente el interior de los zapatos que han sido utilizados por alguien con verrugas plantares. Una vez que se ha infectado una persona, los sntomas tardan generalmente de tres a cuatro meses en aparecer. Sin embargo, en algunos casos, las verrugas han tardado hasta dos aos en desarrollarse tras el contacto con una persona infectada o una superficie contaminada. Se describieron otras formas de contagio del Virus HPV como ser por elementos contaminados en lugares pblicos, compartir ropa ntima, toallas, baos, etc. Y el contagio del Virus HPV de la madre a su hijo durante el parto vaginal (si hay lesiones en el canal vaginal en la vulva) despus en los cuidados diarios del beb particularmente si las lesiones tipo verruga/cadillo estn presentes en la mam.
El VPH en Venezuela En Venezuela, el 70% de las personas infectadas con VPH han adquirido la infeccin por va sexual. Los hombres infectados que no tienen manifestaciones clnicas evidentes pueden transmitir el virus a su pareja "sin conocimiento de causa". El 40% de los hombres con VPH albergan al virus en la uretra sin ninguna manifestacin externa que advierta a su compaera(o) sexual la existencia del inquilino no deseado. Esto seala a la
16
uretra y al prepucio como reservorios del VPH, lo que constituye mayor riesgo a presentarse una infeccin persistente en las parejas sexuales. En Venezuela, el cncer de tero es la primera causa de muerte por cncer en mujeres. Datos estadsticos nos refleja las drsticas cifras donde ocurrieron las bajas femeninas desde el ao 2003 producindose para ese entonces 1.540 casos de muertes, es decir que de 244 mujeres que se detecta cncer por cuello uterino 100 fallecen. No obstante para el ao 2005 se detectaron 1.210 muertes femeninas segn el Anuario de Mortalidad 2005. Por ejemplo, el cncer de cuello uterino es un problema de salud pblica. En nuestra poblacin femenina, es la localizacin tipogrfica ms frecuente con una incidencia del 25,54%, seguida de cncer de mama (16,42%) y cncer de colon y recto (7,03%). Cada ao se detectan 3.000 casos nuevos de cncer de cuello uterino en mujeres en edades comprendidas entre 25 y 64 aos. La afeccin adems de ser la ms frecuente, es la primera causa de muerte oncolgica en las mujeres venezolanas. (Gallardo, 1997).
Prevencin del VPH El virus papiloma humano (HPV, por sus siglas en ingls) y el cncer de cuello uterino son de mayor riesgo para mujeres infectadas con el VIH. El cuello uterino es la abertura del tero (matriz) y conecta el tero con la vagina. El cncer de cuello uterino ocurre cuando clulas normales del cuello uterino se convierten en clulas cancerosas. Antes de que eso suceda, se desarrollan clulas anormales (tambin llamadas displasia cervical) en el cuello uterino. La prueba de Papanicolaou descubre las clulas anormales en su cuello uterino. Si tiene clulas anormales, puede que su mdico quiera hacerle una prueba de HPV para determinar si las clulas anormales fueron causadas por el HPV. Virus papiloma humano (HPV) es el nombre de un grupo de virus, algunos de los cuales producen estos cambios anormales en
17
el cuello uterino que pueden causar cncer. El HPV es muy comn, y puede contraerlo mediante el contacto sexual con otra persona que padece HPV. Hay muchos tipos, o cepas, de HPV, identificados por nmeros. Los tipos de alto riesgo producen clulas anormales que se desarrollan en su cuello uterino, y pueden causar cncer. No existe tratamiento para el HPV, pero a veces ste desaparece por s mismo. (Gallardo, 1997). Prevencin del VPH en mujeres Las mujeres VIH tienen ms probabilidades de contraer HPV y de tener cepas de HPV de alto riesgo. Tener clulas anormales o HPV no significa que padecer cncer de cuello uterino. Tratar el cuello uterino antes de que las clulas anormales se tornen cancerosas puede prevenir el cncer en el futuro. Si tiene clulas anormales, consulte a su mdico acerca de si el tratamiento es indicado para usted. (Gallardo, 1997). Dentro de la prevencin del VPH se pueden mencionar algunos mtodos preventivos: Examen ginecolgico, Prueba de Papanicolaou, Dieta saludable, Uso del Condn.
Prevencin del VPH en el hombre Muchas veces no es posible que el propio paciente detecte sus lesiones ya que muchas veces el virus se encuentra en fase latente o sub clnica donde su deteccin certera debe hacerse mediante tcnicas de ADN como ser un estudio llamado PCR (reaccin en cadena de la polimerasa). En otras ocasiones es el mismo paciente quien detecta verrugas o alteraciones que antes no perciba, lo que motivan a la consulta. Es muy frecuente que el hombre tambin consulte porque a su pareja le han detectado HPV. Es muy importante la consulta mdica con el especialista y ante la mas mnima sospecha realizar un estudio de ADN que tiene alta sensibilidad y tambin es especfico, lo que informar si el virus
18
tiene relacin o no con el cncer. Saber que subtipo de HPV o que tipo viral presenta el paciente tambin es muy importante para alertar a la pareja. Si la pareja sexual tiene HPV deber consultar ya que es muy probable el contagio. En caso de notar lesiones verrugosas no slo en genitales es importante que haga una consulta en forma preventiva. Los pacientes que presentan fimosis o inflamaciones crnicas del glande y del prepucio generalmente presentan mayor riesgo de infeccin viral y esto es debida a que se dificulta la higiene en dicha regin anatmica. Los hombres que tienen mltiples parejas sexuales tienen mayor riesgo de infeccin viral por HPV y por lo tanto debern aumentar sus controles. Los Hombres que presentan enfermedades del sistema inmunolgico, como ser HIV no controlado, enfermedades autoinmunes o reciben medicacin que baja sus defensas tienen mucho mayor riesgo de contagio y las lesiones suelen ser ms difciles de tratar. En pacientes inmune suprimidos con las caractersticas anteriormente descriptas es de gran importancia realizar un estudio de ADN para saber el subtipo viral infectante. Esto se debe a que existe una relacin mucho mayor con el cncer cuando las propias defensas no ayudan a combatir al virus. Los pacientes con circuncisin tienen menor riesgo de presentar cncer de pene e infecciones virales por HPV. El tratamiento de las lesiones debe realizarse en todos los casos con la tcnica ms apropiada ya que dichas lesiones se contagian por contigidad o roce, es decir que con menor cantidad de lesiones habr menor posibilidad de auto contagio y persistencia viral. El tratamiento de la pareja sexual es un factor fundamental para evitar la persistencia de las lesiones ya que tiene poco sentido el tratamiento de uno de los integrantes mientras el otro sigue con sus lesiones. (Gallardo, 1997).
19
Vacuna para el VPH Actualmente existen vacunas preventivas para evitar el contagio del HPV. Por el momento la vacuna ms completa y aprobada por la FDA en Estados Unidos y las autoridades Nacionales (ANMAT) es una vacuna que protege contra el contagio de los Virus HPV 6, 11, 16 y 18. Por lo tanto es una vacuna cuadrivalente. Los HPV 16 y 18 son responsables de aproximadamente el 70 % de los casos de displasias de cuello uterino de alto grado (CIN 2/3) y de los adenocarcinomas in situ. Tambin los Virus HPV 16 y 18 son responsables de las displasias vulvares de alto grado (VIN 2/3) y de las lesiones vaginales escamosas de alto grado (VAIN 2/3). (Gallardo, 1997). Los Virus HPV 16 y 18 son los agentes causales del Cncer de Cuello Uterino en mujeres jvenes en un 70 % de los casos. Los Virus HPV 16 y 18 tambin se relacionan en aproximadamente un 70 % de los casos con el Cncer de Vagina. Los Virus HPV 16 y 18 tambin se relacionan con el Cncer de Vulva en aproximadamente un 70 % de los casos. Los Virus HPV 16 y 18 tambin se relacionan con el Cncer de Ano, Recto y lesiones peneanas. (Gallardo, 1997).
20