Manual Mantenimiento Motor AC
Manual Mantenimiento Motor AC
Manual Mantenimiento Motor AC
2/07 IMN400SP
Las marcas comerciales utilizadas en este manual son de propiedad de sus respectivos dueños.
Índice
Sección 1
Información General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-1
Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-1
Garantía Limitada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-1
Aviso de Seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-1
Recepción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-4
Almacenamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-4
Desembalaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-4
Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-4
Sección
Instalación y Operación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-1
Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-1
Ubicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-1
Montaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-1
Alineamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-1
Colocación de Clavijas y Pernos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-2
Conexión de la Alimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-2
Caja de Conexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-2
.......................................................................................... 2-2
Arranque Inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-4
Arranque Acoplado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-4
Arranques Repetidos y Jog . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-4
Sección 3
Mantenimiento y Diagnóstico de Fallas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-1
Inspección General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-1
Relubricación y Cojinetes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-1
Tipo de Grasa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-1
Intervalos de Relubricación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-1
Procedimiento de Relubricación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-3
Cuadro de Diagnóstico y Corrección de Fallas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-4
Sugerencias para el ajuste de RTDs en cojinetes y devanados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-5
IMN400SP Índice i
Section 1
General Information
ii Índice IMN400SP
Sección 1
Información General
Resumen Este manual contiene procedimientos de índole general que son aplicables a los productos Motores
Baldor. No deje de leer y entender bien los párrafos con Avisos de Seguridad incluidos en este manual.
Para su propia protección, no instale, no opere ni intente realizar procedimientos de mantenimiento en el
motor hasta tanto haya entendido bien los avisos de “Advertencia” y “Cuidado”. Un aviso de Advertencia
indica una condición posiblemente insegura que podría causar lesiones a personas. Un aviso de Cuidado
indica una condición que podría ocasionar daños a equipos.
Importante: Este manual de instrucciones no tiene por objeto incluir una lista general de todos los detalles de
los diversos procedimientos requeridos para instalación, operación y mantenimiento. Este
manual describe principios generales aplicables a la mayoría de los motores suministrados por
Baldor. Si tiene dudas sobre algún procedimiento o no está seguro acerca de algún detalle
específico, no continúe con tal procedimiento. Para mayor información o para aclaraciones,
comuníquese con su distribuidor Baldor.
Antes de instalar, operar o efectuar mantenimiento en el equipo, familiarícese con lo siguiente:
S Publicación MG-2 de NEMA, “Safety Standard for Construction and Guide for Selection,
Installation and Use of Electric Motors and Generators” (Normas de Seguridad para la
Construcción y Guía para la Selección, Instalación y Uso de Generadores y Motores
Eléctricos).
S El Código Eléctrico Nacional.
S Códigos y métodos locales.
Garantía Limitada
Por favor, consulte con la fábrica los detalles de aplicación de la garantía.
Nota del Traductor: Como existen frecuentemente variaciones regionales en el vocabulario técnico usado en los
países de habla hispana, se han incluido [entre corchetes] vocablos alternativos para algunos
términos clave - generalmente, cuando aparecen por primera vez en el manual. Resulta
imposible cubrir todas las preferencias nacionales, locales o regionales en el vocabulario, pero
la intención es que la terminología sea precisa y pueda entenderse con claridad.
Aviso de Seguridad: ¡Este equipo maneja altos voltajes! El choque eléctrico [sacudida eléctrica] puede causar
lesiones serias o mortales. Únicamente el personal calificado deberá realizar los
procedimientos de instalación, operación y mantenimiento de equipos eléctricos.
Asegúrese de familiarizarse completamente con la publicación MG-2 de NEMA sobre
normas de seguridad para la construcción y guía para la selección, instalación y uso de
generadores y motores eléctricos; con el Código Eléctrico Nacional; y con los códigos y
métodos locales. La instalación o el uso inseguro pueden crear condiciones que resulten
en lesiones serias o mortales. Únicamente el personal calificado deberá realizar la
instalación, operación y mantenimiento de este equipo.
Si tiene preguntas o dudas sobre cualquiera de las indicaciones o procedimientos, o si requiere información adicional, tenga
a bien comunicarse con su distribuidor Baldor o un Centro de Servicio Autorizado Baldor.
Resumen La instalación deberá hacerse en conformidad con el Código Eléctrico Nacional así como con
códigos y métodos locales. Cuando se acoplen otros dispositivos al eje del motor, asegúrese de
instalar dispositivos de protección para evitar futuros accidentes. Algunos dispositivos de
protección son los acoplamientos, las guardacorreas, las guardacadenas, las tapas de eje, etc. Los
mismos protegen contra el contacto accidental con piezas en movimiento. La maquinaria accesible
al personal deberá contar con protección adicional, como ser barandillas de guarda, pantallas,
carteles de advertencia, etc.
Ubicación Es muy importante instalar los motores en ubicaciones que sean compatibles con la caja del motor
y las condiciones ambientales. La selección inapropiada de la caja del motor y las condiciones
ambientales podría resultar en una reducción de la vida útil del motor.
El motor deberá contar con ventilación adecuada. Las obstrucciones en el flujo de aire pueden
reducir la vida útil del motor.
1. Los motores tipo Abierto a Prueba de Goteo y WPI (A Prueba de Intemperie, Tipo I) están
diseñados para uso interior, donde la atmósfera es relativamente limpia, seca, bien ventilada
y no corrosiva.
2. Los motores tipo Totalmente Cerrado y WPII (A Prueba de Intemperie, Tipo II) pueden
instalarse en lugares donde haya suciedad, humedad o polvo y en ubicaciones al aire libre.
Los motores cerrados para Servicio Riguroso, IEEE841 y Lavables están diseñados para
instalaciones donde existen condiciones de alta corrosión o humedad excesiva. Estos motores no
deberán ubicarse en ambientes con presencia de vapores inflamables o combustibles, polvo o
materiales combustibles, a menos que hayan sido específicamente diseñados para este tipo de
servicio.
Montaje El motor deberá instalarse asegurándolo bien a una superficie de montaje o cimientos rígidos, de
modo de minimizar la vibración y mantener el alineamiento entre el motor y la carga del eje.
De no utilizarse una superficie de montaje adecuada, pueden experimentarse vibraciones,
desalineamiento y daños a los cojinetes.
Las tapas de cimientos y las placas de asiento [bancadas] están diseñadas para servir de
espaciadores al equipo que soportan. Si se utilizan estos elementos, asegúrese que estén
soportados de manera uniforme por los cimientos o la superficie de montaje.
Luego de completar la instalación y de efectuar un alineamiento preciso del motor y la carga,
deberá ponerse lechada de cemento entre la base y los cimientos para mantener el buen
alineamiento.
La base del motor estándar está diseñada para montaje horizontal o vertical. Los rieles ajustables
o deslizantes están diseñados para montaje horizontal únicamente. Para mayor información,
consulte a su distribuidor Baldor o a un Centro de Servicio Baldor autorizado.
Alineamiento El alineamiento correcto del motor con el equipo accionado es de suma importancia.
1. Acoplamiento Directo
Para el accionamiento directo use, de ser posible, acoplamientos flexibles. Si requiere más
información, consulte al fabricante del equipo. La vibración mecánica y el funcionamiento
abrupto pueden indicar un alineamiento incorrecto. Utilice instrumentos indicadores tipo
cuadrante para chequear el alineamiento. El espacio entre los cubos del acoplamiento deberá
mantenerse al nivel recomendado por el fabricante del acoplamiento.
2. Ajuste del Juego Axial
La posición axial [axil] de la carcasa [bastidor, armazón] del motor con respecto a su carga es
también muy importante. Los cojinetes del motor no están diseñados para cargas con
excesivo empuje axial externo. El ajuste incorrecto resultará en fallas.
3. Ajuste del Juego Axial
La posición axial [axil] de la carcasa [bastidor, armazón] del motor con respecto a su carga es
también muy importante. Los cojinetes del motor no están diseñados para cargas con
excesivo empuje axial externo. El ajuste incorrecto resultará en fallas.
Colocación de Clavijas y Pernos Luego de verificar que el alineamiento es apropiado, deberán insertarse clavijas [espigas] a
través de las patas del motor entrando en los cimientos. De este modo se mantendrá la posición
correcta del motor si se hace necesario sacarlo. (Los motores Baldor están diseñados para
enclavijamiento).
1. Perfore agujeros para clavijas en patas diagonalmente opuestas del motor, en los lugares
provistos.
2. Perfore en los cimientos los agujeros correspondientes.
3. Escarie todos los agujeros.
4. Instale clavijas de tamaño apropiado.
5. Los pernos de montaje deberán apretarse cuidadosamente para evitar cambios en el
alineamiento. Use una arandela plana y una arandela de seguridad bajo cada tuerca o
cabeza de perno para mantener bien aseguradas las patas del motor. Como alternativa a las
arandelas se pueden usar pernos o tuercas con reborde.
Conexión de la Alimentación El cableado del motor y del control, la protección contra sobrecarga, los desconectadores
[seccionadores], los accesorios y las conexiones a tierra deberán cumplir con lo especificado en el
Código Eléctrico Nacional y los códigos y métodos locales.
Caja de Conexión Para facilitar las conexiones, se suministra una caja de conexión [de derivación, salida o conducto]
de tamaño grande. La caja puede rotarse 360° en incrementos de 90°. Algunos motores se
suministran con cajas de conexión auxiliares para accesorios tales como calentadores unitarios,
RTDs [detectores de temperatura por resistencia], etc.
Alimentación de CA Conecte los cables [conductores] del motor como muestra el diagrama de conexiones ubicado en
la placa de fábrica o en la parte interior de la tapa en la caja de conexión. No deje de cumplir con
las siguientes reglas:
1. La alimentación [potencia] de CA está dentro de ±10% del voltaje nominal con frecuencia
nominal. (Ver los valores nominales en la placa de fábrica del motor).
O SINO
2. La alimentación de CA está dentro de ±5% de la frecuencia nominal con voltaje nominal.
O SINO
3. Una variación combinada en voltaje y frecuencia de ±10% (suma de los valores absolutos) de
los valores nominales, siempre cuando la variación en la frecuencia no exceda ±5% de la
frecuencia nominal.
El rendimiento [desempeño] del motor con estas variaciones de voltaje y frecuencia se muestra en
la Figura 2‐2.
TERMISTORES
Se instalan tres termistores en los devanados, y se conectan en
serie. Los cables están marcados T1 y T2.
RTDs DE DEVANADOS Los RTDs de los devanados se instalan en los devanados, dos (2) por fase.
Cada conjunto de cables está marcado W1, W2, W3, W4, W5 y W6.
+10
Factor de Corriente
Potencia de Plena
Carga
+5
Eficiencia Eficiencia
-5
-10
-15
Factor de
Par Potencia
Máximo
-20
-15 -10 -5 0 +5 +10 +15
Arranque Inicial Asegúrese que la alimentación de potencia al motor y sus accesorios está desconectada.
Asegúrese que el eje del motor está desacoplado de la carga y que ésta no producirá la
rotación mecánica del eje del motor.
1. Confirme que la instalación mecánica es segura. Todos los pernos y tuercas
deberán estar bien apretados, etc.
2. Si el motor ha estado almacenado o inactivo durante cierto tiempo, verifique la
integridad del aislamiento de los devanados utilizando un Megger.
3. Revise todas las conexiones eléctricas para evaluar si su terminación, despejo,
resistencia mecánica y continuidad eléctrica son apropiadas.
4. Asegúrese que se hayan quitado del eje del motor todos los soportes (de haberlos)
y materiales de embalaje que se usaron para el transporte.
5. Haga girar manualmente el eje del motor para confirmar su libre rotación.
6. Vuelva a colocar todos los paneles y tapas que se hayan quitado durante la
instalación.
7. Aplique potencia momentáneamente y chequée la dirección de rotación del eje del
motor.
8. Si la rotación del eje del motor es incorrecta, asegúrese que la alimentación está
desconectada y cambie las conexiones de los cables del motor. Verifique la
dirección de rotación antes de proseguir.
9. Haga arrancar el motor y asegúrese que opera suavemente, sin exceso de vibración
o de ruido. De ser así, haga funcionar el motor durante una hora sin carga
conectada.
10. Haga arrancar el motor y asegúrese que opera suavemente, sin exceso de vibración
o de ruido. De ser así, haga funcionar el motor durante una hora sin carga
conectada.
Arranque Acoplado Este procedimiento presupone un arranque acoplado. Asimismo, que el procedimiento
de arranque inicial ha sido exitoso.
1. Chequée el acoplamiento y asegúrese que todas las guardas y dispositivos de
protección están instalados.
2. Verifique si el acoplamiento está bien alineado y no se traba.
3. El primer arranque acoplado deberá hacerse sin carga. Conecte la alimentación y
verifique si la carga no está transmitiendo excesiva vibración de vuelta al motor a
través del acoplamiento o los cimientos. La vibración deberá mantenerse a un nivel
aceptable.
4. Haga funcionar el motor durante aproximadamente una hora con el equipo
accionado en condición descargada.
El equipo puede ahora cargarse normalmente y operarse dentro de los límites
especificados. No exceda los valores nominales indicados en la placa de fábrica para las
cargas continuas fijas.
Arranques Repetidos y Jog Los arranques repetidos y/o jogs [avances] de los motores de inducción por lo general
reducen la vida útil del aislamiento de los devanados del motor. Cada aceleración o jog
produce mucho mayor calentamiento que el producido por el mismo motor a plena carga.
Si es necesario hacer arranques repetidos o jogs del motor, se recomienda consultar
sobre la aplicación específica con su distribuidor local Baldor o un Centro de Servicio
Baldor.
Calentamiento - El régimen de servicio y la máxima temperatura ambiente están
indicados en la placa de fábrica del motor. No exceda dichos valores. Si tiene preguntas
acerca de la operación segura del motor, comuníquese con su distribuidor local Baldor o
un Centro de Servicio Baldor.
¡ADVERTENCIA!: El servicio de los motores listados por UL deberá ser efectuado únicamente por Centros de
Servicio Baldor Autorizados Aprobados por UL si estos motores van a utilizarse en
atmósferas peligrosas y/o explosivas.
Inspección General Revise el motor a intervalos regulares, aproximadamente cada 500 horas de operación
o cada 3 meses, lo que ocurra primero. Mantenga el motor limpio y las aberturas para
ventilación despejadas. En cada inspección deberán efectuarse los siguientes pasos:
¡ADVERTENCIA!: No toque ninguna conexión eléctrica sin antes asegurarse que se ha desconectado la
alimentación de potencia. El choque eléctrico puede ocasionar lesiones serias o mortales.
Únicamente el personal calificado deberá realizar la instalación, operación y mantenimiento
de este equipo.
1. Chequée si el motor está limpio. Verifique si el interior y el exterior del motor
se encuentran libres de suciedad, aceite, grasa, agua, etc. Puede haber
acumulación de pulpa de papel, pelusas textiles, vapores aceitosos, etc., lo
que bloquea la ventilación del motor. Si el motor no está debidamente
ventilado, podría producirse recalentamiento, lo que puede causar la falla
prematura del motor.
2. Use periódicamente un “Megger” (megóhmetro) para asegurar que se haya
mantenido la integridad del aislamiento en los devanados. Registre las
lecturas del Megger. Investigue inmediatamente toda caída significativa en la
resistencia del aislamiento.
3. Chequée todos los conectores eléctricos para asegurar que estén bien
apretados.
Relubricación y Cojinetes La grasa de los cojinetes pierde su capacidad de lubricación a través del tiempo, no en
forma repentina. La capacidad de lubricación de la grasa (a través del tiempo) depende
fundamentalmente del tipo de grasa, del tamaño de los cojinetes y la velocidad a la que
los mismos funcionan, y del rigor de las condiciones de operación. Siguiendo las
recomendaciones que se proporcionan a continuación, podrá obtener buenos resultados
en su programa de mantenimiento.
Tipo de Grasa Deberá utilizarse grasa de alta calidad para cojinetes de bolas o de rodillos. La grasa
recomendada para las condiciones normales de servicio es Polyrex EM (Exxon Mobil).
Las grasas equivalentes y compatibles incluyen:
Texaco Polystar, Rykon Premium #2, Pennzoil Pen 2 Lube y Chevron SRI.
Intervalos de Relubricación Los intervalos de relubricación recomendados se muestran en la Tabla 3‐1.
Es importante tener en cuenta que los intervalos recomendados en la Tabla 3‐1 se
basan en uso promedio.
Consultar la información adicional contenida en las Tablas 3‐2, 3‐3 y 3‐4.
Tabla 3‐1 Intervalos de Relubricación *
Velocidad Nominal ‐ RPM
Tamaño de Carcasa NEMA / (IEC)
10000 6000 3600 1800 1200 900
Hasta 210 incl. (132) ** 2700 Hrs. 5500 Hrs. 12000 Hrs. 18000 Hrs. 22000 Hrs.
Más de 210 hasta 280 incl. (180) ** 3600 Hrs. 9500 Hrs. 15000 Hrs. 18000 Hrs.
Más de 280 hasta 360 incl. (225) ** * 2200 Hrs. 7400 Hrs. 12000 Hrs. 15000 Hrs.
Más de 360 hasta 5800 incl. (300) ** *2200 Hrs. 3500 Hrs. 7400 Hrs. 10500 Hrs.
* Estos intervalos de relubricación son para cojinetes de bolas.
Para motores montados verticalmente y cojinetes de rodillos, divida por 2 los intervalos de relubricación listados.
** Para motores que operan a velocidades en exceso de 3600 RPM, comuníquese con Baldor para solicitar
recomendaciones de relubricación.
Ruido retumbante o El cojinete está en malas condiciones. Reemplace el cojinete. Quite toda la grasa de la cavidad y
gimoteante del nuevo cojinete. Rellene con grasa del tipo correcto
hasta que la cavidad esté aproximadamente 3/4 llena.
© Baldor Electric Company Todos los derechos están reservados Impreso en EE.UU.
IMN400SP 2/07