Trabajo Docente en Contextos de Virtualidad P. 39 48 1
Trabajo Docente en Contextos de Virtualidad P. 39 48 1
Trabajo Docente en Contextos de Virtualidad P. 39 48 1
Autoras
CALDERÓN, Mónica Iris, FCE y FFyL, UNCuyo, [email protected]
CECCARINI, María Fernanda, FFyL UNCuyo, [email protected]
Palabras clave
docentes – resiliencia - tecnología
Introducción
39
mano de salir de la “zona de confort” en que las personas, de una u otra forma
caemos. Las medidas llevaron a un cambio de paradigma en el modo de enseñar
y, obviamente en el de aprender.
Esta situación particular, de aislamiento social, preventivo y obligatorio, puso
al descubierto algunas debilidades que no solo reflejan la escasez de recursos
tecnológicos en el estudiantado; sino que también se observó deficiencias en los
recursos y manejos de tecnología por parte de los docentes. El objetivo de este
artículo es analizar los cambios que se verificaron a partir de la Cuarentena, en el
trabajo docente. Algunos son positivos y deseables, otros negativos.
La premura con la que se debió trabajar, frente al problema del COVID19, se hizo
evidente. A partir del 16 de marzo de 2020, las escuelas de Mendoza se transfor-
maron en escuelas no presenciales. Independientemente de la situación de cada
institución, la imposibilidad de reunión diaria de alumnos y profesores marcó
el inicio de una modalidad poco explorada en el nivel secundario de escuelas
públicas de gestión estatal.
El uso del celular era la única forma de contactar a la gran masa de alumnos.
Durante casi 20 días fue intensa la búsqueda y rastreo de números de celulares
para llegar a conformar grupos de WhatsApp por cursos. A partir de allí se esta-
bleció un engranaje, casi artesanal, con un cronograma semanal. La ilustración 1
explica el procedimiento llevado a cabo desde hace un mes.
• Profesores 1°año Coordinador de área sube el Directora envía a cada El preceptor debe reenviar
• Profesores 2°año material a Google Drive en preceptor el material por a sus grupos de alumnos
• Profesores 3°año la carpeta correspondiente curso y división siguiendo el y padres, el material
• Profesores 4°año a cada año, quedando a cronograma, todos los días a correspondiente. Todos
• Profesores 5°año disposción de Dirección. las 8.30 horas. los días a las 9:00 horas
• Profesores 6°año aproximadamente.
40
trabajo muy complicado ya que, en su mayoría, los alumnos y padres, tienen
dificultades para enviar correos o tienen dificultades con la creación de cuentas.
Se están analizando distintas estrategias al respecto.
Otra de las dificultades detectadas y referida por padres y alumnos, fue la ob-
solescencia de los aparatos de comunicación para el envío de archivos, especial-
mente en la capacidad (memoria) y definición de imágenes (fotos). En este caso,
los mismos grupos de compañeros junto al preceptor, colaboran y se solidarizan
para que todos puedan recibir el material.
41
Contexto institucional de la escuela técnica en Mendoza
Cada provincia sigue un proceso de acceso diferente para el ingreso a las escue-
las ¿Cómo se elige una escuela secundaria pública en Mendoza? En entrevista
con la Coordinadora Pedagógica, responsable del proyecto de articulación en-
tre primaria y secundaria, se puntualizaron las distintas instancias por la que la
escuela se expone para ser elegida como establecimiento educativo técnico de
adolescentes.
42
selección se realiza en un nivel superior, que es la Supervisión. Se tienen
en cuenta diversas variables, y cada escuela recibe los listados de los
estudiantes elegidos. A esta instancia se la denomina 1° opción.
• La tercera instancia, llamada 2° opción, la constituye los estudiantes que
quedaron sin banco asignado en la 1° opción, a partir de un reordenamiento
a nivel de Supervisión.
• La cuarta y quinta instancias son destinadas a ese grupo de estudiantes que
perdieron las instancias anteriores por diversas razones.
43
Tabla 1
Tabla 2
44
Tabla 3
Desde hace muchos años, y a pesar de contar con expresiones positivas como
calidad educativa, eficacia y rendimiento académico, lo que se observa es un
fenómeno negativo: la reducción paulatina del número de alumnos de cada co-
horte. Una mirada simplista, supone que este problema se origina en cuestiones
como la mala formación en la escuela primaria, la poca predisposición de los
alumnos a estudiar, el contexto familiar, entre los que comúnmente se mencio-
nan. Sin embargo, resulta difícil soslayar la responsabilidad que tienen los adul-
tos en sus roles de profesor o autoridad educativa. Se piensa, en esta propuesta,
que esto se verifica año a año como consecuencia, entre otras, de mantener una
matriz de enseñanza aprendizaje desactualizada, sin incorporación de las herra-
mientas tecnológicas.
Los estudiantes actuales se revelan como seres más audio visuales, que los de
generaciones anteriores; donde las dimensiones espacio – tiempo, no juegan un
rol predominante. Esto lleva a que tengan la necesidad de abordar el conoci-
miento y ser inmediatamente evaluados, como en un juego virtual, rápidamente
reconocen vestimentas, armas, en donde si se equivocan pierden la vida game
over. Este entrenamiento en los juegos los lleva a una transposición a la realidad,
exigiendo inmediatez, lo que se traduce en una evaluación continua de saberes,
que les otorguen capacidades, habilidades, destrezas, útiles para hoy, la vida en
tiempo real.
45
temas o de un cuatrimestre, entre otras prácticas dilatorias de la interacción con
el medio y la tecnología.
Por otra parte, las autoridades escolares, requieren mostrar resultados de mejo-
ra, luchar con la burocracia con una enorme cantidad de informes para llenar o
evitar que se cierren cursos por la falta de alumnos. Como puede apreciarse, hoy
más que nunca, es necesario tener una visión global del espacio de interacción
que no puede basarse exclusivamente en las individualidades, sino que debe in-
tegrar la realidad de los demás sujetos intervinientes en determinado contexto,
en este caso el escolar.
46
tiempo. En las instituciones educativas acercó a las generaciones, antes separa-
das por el lenguaje y las conductas sociales.
Algunas consideraciones
El aislamiento social, producto del COVID19, trajo entre tantos elementos ne-
gativos que, la cercanía o lejanía escolar de los alumnos, ampliará, aún más la
brecha educativa. Mientras, mayor es la distancia de la vivienda con la escuela;
menor es la disponibilidad de medios tecnológicos y la posibilidad de ayuda por
parte de los familiares. Esto acrecentaría el problema de desgranamiento.
Los docentes y alumnos ya no son lo que eran a inicios del ciclo lectivo 2020,
ni esta escuela, ni ninguna lo será cuando reabra sus puertas. Una pandemia
abrió la puerta para que los líderes educativos asuman el riesgo del cambio y la
transformación en las escuelas técnicas, en una sociedad que hoy ya es distinta.
47
Bibliografía
48