Participio Griego
Participio Griego
El participio
a) Como adjetivo:
− Se declina, según hemos visto, siguiendo modelos adjetivales.
− Realiza funciones propias del adjetivo, como la de determinante o predicativo
(e igual que el adjetivo, se sustantiva cuando va precedido de un artículo).
b) Como verbo:
− Está derivado de raíces verbales y forma parte de la conjugación.
− Pueden depender de él complementos propios del verbo (O.D., O.I., C.C., etc.).
− Presenta los accidentes gramaticales de tiempo (relativo) y voz.
3. Participio concertado:
Se entiende por participio concertado o «participio en construcción concertada»
a aquel que va referido a una palabra que desempeña una función sintáctica
dentro de la oración (principal).
Sustantivado:
No lleva artículo
3.2.1 Participio Apositivo.
Se construye sin artículo y como un adjetivo que complementa a un sustantivo como
si se tratara de un adjetivo explicativo; puede tener, según el contexto, valores
circunstanciales (temporal, causal, condicional, final o concesivo), es decir, puede
equivaler a una oración subordinada adverbial con uno de los valores antes
señalados.
Predicativo de Sujeto.
Son interesantes a este respecto (cuando el participio aparece en nominativo) los
verbos principales τυγχάνω, λανθάνω y φαίνομαι. A la hora de traducir,
expresaremos el verbo del participio en forma personal (en la persona, voz, tiempo
y modo en que se esté en griego el verbo principal), y añadiremos las siguientes
expresiones circunstanciales según el verbo empleado:
Se usa con verbos que expresan bien un modo de ser del sujeto:
− τυγχάνω.- Por casualidad.
− λανθάνω.- A escondidas, de manera oculta.
− φαίνομαι.- Evidentemente.
No concertado
3.3. El genitivo absoluto
El griego, igual que sucede en latín con el ablativo absoluto, el participio puede
aparecer en una construcción muy peculiar de estas lenguas. En ella el participio
concuerda con un pronombre o sustantivo en genitivo y todo el sintagma aparece un
tanto aislado del verbo principal (gráficamente entre comas). Esta construcción
recibe el nombre de genitivo absoluto (también se le denomina participio absoluto). La
razón de este nombre es la etimología del término en latín (absoluto = suelto,
independiente), que expresa una cierta desvinculación sintáctica con respecto al
verbo principal.
Se utiliza para expresar un contexto en el que se desarrolla la oración principal. La
traducción del participio se puede realizar, o bien por medio del gerundio (lo cual
vale para una primera aproximación, pero que suele ser un poco rudimentaria) o, si
se percibe el valor circunstancial, por una oración subordinada circunstancial del
sentido que aconseje el contexto (o por una expresión circunstancial equivalente).
Reinando Jerjes (=cuando reinaba Jerjes; durante el reinado de Jerjes: oración temporal),
los persas navegaron hacia Grecia
Desatando los soldados (=cuando los soldados desataron; al desatar los soldados) a los
prisioneros
Ejercicios:
Ἐν Ἐφέσῳ δὲ ὄντων τῶν Ἀθηναίων, ὁ Λύσανδρος ἀπάγει εἰς τὴν Λυδίαν τὸν στρατόν