Cartilla Eje1
Cartilla Eje1
Ricardo Cepero
EJE 1
Conceptualicemos
Fuente: Shutterstock/258980774
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Sobre la educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
La psicología educativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
ÍNDICE
¿Cuáles son los fundamentos teóricos más importantes que orientan
la psicología educativa?
¡Recordemos que!
El niño entre los siete y los doce años permanecía en la escuela elemental, llamada el
ludus, en esta no eran raros los castigos físicos y la exigencia de recitar de memoria
sus lecciones. De los doce a los dieciséis años recibían lecciones de gramática y de
literatura estudiando principalmente las obras de Homero y Virgilio. De los dieciséis
a los veinte recibían lecciones de elocuencia y estilo, orientada por un retórico.
Finalmente, las universidades de Atenas y Rodas, recibían a los adultos y profundi-
zaban en los estudios de filosofía, derecho, matemáticas, medicina y arquitectura.
Es importante anotar que esto aplicaba para una población privilegiada.
Figura 2. Montaigne
Fuente: Wikipedia
¡Recordemos que!
María Montessori (1870-1952) fue una médica italiana, trabajó inicialmente con niños
“anormales”, elaboró su método a partir de tres principios que implicaban la observación
sistemática, tomada de la psicología experimental. El primer principio es el de la libertad
que favorece la espontaneidad del niño, hace referencia no solo por el respeto de parte
del adulto, sino también a los muebles y los espacios que deben ser adecuados para ellos,
de ninguna manera debe sentirse limitado; el segundo principio es el de la ayuda que
implica no sólo apoyo, sino planeación y organización de la actividad y de los materiales;
y el principio del respeto por la personalidad del niño, por sus decisiones, su curiosidad y
su actividad.
Edward Claparéde (1873-1940), médico y director del laboratorio de psicología en
Ginebra, consideraba que el problema más importante de la pedagogía no era el método,
ni el programa, sino el niño, sus estructuras mentales son diferentes a las de los adultos.
Pensaba que la norma fundamental de la conducta es el interés, que no implica permitir
que los niños hagan lo que quieran, sino que más bien quieran lo que hacen. Considera
que educar es adaptar al individuo al medio social, teniendo en cuenta sus tendencias
infantiles y su desarrollo físico y mental.
¡Recordemos que!
Salas, J.
Es evidente que los fenómenos psicológicos, como los conocemos actualmente, han
estado presentes en cada momento de la historia de la educación. Los procesos senso-
riales, perceptivos, motores, cognitivos, afectivos, motivacionales, y sociales, han sido
parte de esta historia y retomados con mayor o menor énfasis, de acuerdo a la mirada del
autor. Por su parte, en la historia de la psicología educativa como disciplina, convergen
diversas iniciativas en diferentes países.
Gispert (1998), señala que el origen de la psicología educativa puede ubicarse en las
ideas de Wilhelm Wundt (1832-1920), psicólogo alemán, padre de la psicología y fundador
del primer laboratorio de psicología. El influyó en el método que fue aplicado en estudios
posteriores sobre la educación y su interés por hacer de la psicología una ciencia que
se ajustara al rigor científico fue fundamental. Por su parte Woolfolk (2014), considera
que el comienzo de la psicología educativa se dio gracias a una serie de conferencias
para maestros dictadas por William James en 1890; estas
pretendían presentarle a los profesores los avances de la
psicología y su aplicación a los procesos de enseñanza.
Resaltaba la importancia que tiene para los procesos Enseñanza
de enseñanza-aprendizaje, que el profesor conociera a Proceso de planeación, implementa-
ción y evaluación enfocado a lograr el
sus estudiantes, a través de una observación juiciosa de aprendizaje.
ellos y logrará entender sus formas de pensar, sus ideas,
puntos de vista, sus motivaciones e intereses.
Años más tarde, G. Stanley Hall, seguidor de las ideas educativas de James, fundó la
American Psychological Association – APA, planteó una investigación sobre cómo los niños
entienden el mundo y recalcó en la importancia de realizar observaciones sistemáticas y
precisas de los estudiantes, para encontrar los mejores caminos a la enseñanza.
Estas dos posturas nos invitan a pensar en las implicaciones éticas y políticas que
subyacen a la psicología educativa. El efecto discriminatorio y excluyente de la primera,
aportó muy poco al desarrollo de la educación, su determinismo biológico sobre la inte-
ligencia, clasificaba y etiquetaba a los que fueran evaluados por los test y les cerraba
la posibilidad de ser sujetos de la educación; es claro que no tomaron en cuenta las
ideas de Montessori y Decroly, quienes a partir de sus trabajos con personas con retardo
encontraron una fuente importante de métodos y estrategias, que aplicarían en general
a los contextos educativos regulares.
Posteriormente vendrían los aportes de psicólogos como Jean Piaget (1896-1980), refe-
rente importante cuando se piensa en el desarrollo cognitivo del niño, al igual que Lev
Vigotsky (1896-1934), quien lo comprendía desde un enfoque sociocultural y que ustedes ya
han tenido la oportunidad de estudiar con mayor profundidad; sin embargo no podemos
dejar de mencionarlos, pues sin duda son parte importante de la historia de la psicología
y referentes necesarios al momento del trabajo concreto del psicólogo educativo.
Berliner, D.
La psicología educativa
La psicología educativa es una disciplina aplicada que participa del estudio y la prác-
tica de los procesos educativos, especialmente de los procesos de enseñanza- aprendizaje;
una buena parte de sus dominios teóricos provienen de la psicología básica, sin embargo,
a lo largo de su historia ha logrado desarrollar teorías y métodos particulares que la han
convertido en una disciplina esencial en el escenario de la educación.
Para Coll, en entrevista de Rigo y colbs (2005), la psicología educativa del siglo XX
fue muy importante para la educación, pues le proporcionó un soporte científico. Sin
embargo, esto ha venido cambiando con la participación de otras disciplinas que la enri-
quecen. Significa esto que está llamada a resignificarse pues, como lo señala Hernández
(2012), este auge que se dio de la mano del papel que jugó el positivismo en las ciencias
sociales, validaba su papel como plataforma científica. Ahora debe ajustarse a los nuevos
paradigmas, que incluyen unas miradas de un orden diferente, por ejemplo, el paradigma
de la complejidad, el enfoque sistémico o las posturas socioculturales.
Frente a este último Hernández (2012), nos invita a pensar en el papel que podrían
jugar los enfoques socioculturales en psicología. Plantea que, si comprendemos el diseño y
la práctica de los currículos como actividades culturales, se dejaría abierta la puerta para
que las disciplinas que con sus saberes propios participan en ellos sean asumidos como
culturas: “Pensar en la psicología educativa como una cultura (...) es una posibilidad
supremamente fértil porque en esa condición se podría realzar el carácter simbólico de
sus prácticas” (p.33).
De acuerdo a las ideas de Coll, en la entrevista realizada por Rigo y Colbs (2005) el
objeto de la psicología educativa, como disciplina que genera conocimiento y tiene un
carácter profesional, es decir de aplicación, no puede desligarse del interés específico de
la psicología de “comprender y explicar los cambios en el comportamiento” (p.9). Así
las cosas, el objeto de estudio de la psicología educativa es, para este autor, el cambio
en el comportamiento de las personas, asociado al hecho educativo, en cualquiera de
los contextos en que este se dé, sea familia, escuela u otra institución. Esta otra postura
frente al objeto de la psicología, posibilita un desarrollo del campo diferente, más amplio,
aunque implícitamente da cuenta de los procesos de enseñanza aprendizaje, que se dan
en el hecho educativo, reconoce otros espacios en los que se genera el aprendizaje a tra-
vés de experiencias diferentes a las asociadas a un proceso de enseñanza estructurado.
A partir de estas dos posturas podemos considerar una tercera alternativa: el objeto
de estudio de la psicología educativa es el individuo en formación. El individuo, porque
es el protagonista, el centro del proceso educativo, que ciertamente se puede dar en
escenarios distintos a la institución educativa, en formación, porque esta incluye aspectos
que trascienden los procesos de enseñanza-aprendizaje que se dan en el aula y hacen
referencia al aprendizaje de ciertos campos de conocimiento. Su realidad histórica, social
y cultural, lo expone a otras experiencias diferentes a las del conocimiento, que requieren
ser estudiadas y abordadas por todo educador, en este caso por el psicólogo educativo
quien, en su campo concreto de actuación debe abordar asuntos como el suicidio, la
convivencia, la socialización, el maltrato, el acoso, la inclusión, la sexualidad, la familia, el
uso de las Tic, entre otros, lo que significa desarrollar unos referentes teóricos-explicativos
de estas realidades, como se ha realizado históricamente.
Es bueno aclarar que la investigación y el trabajo teórico sobre estos temas están en
proceso, ninguno es un tema concluido y cerrado, cada día surgen nuevos retos para
la educación y por tanto para los psicólogos educativos. La sociedad le adjudica a la
educación ciertas responsabilidades con el fin de resolver algunos problemas de carácter
macro y esta responde con los recursos que tiene.
https://www.youtube.com/watch?v=-YpCocmWxPA
La complejidad del fenómeno educativo requiere de múltiples miradas para ser com-
prendido y poder actuar en él, por eso es necesario un trabajo interdisciplinario que favo-
rezca el diálogo entre lo que plantean las diversas disciplinas, en este caso la psicología,
la pedagogía, la didáctica, la sociología. Insistimos en que se requiere más una mirada
interdisciplinar que un trabajo multidisciplinario. En este último, convergen múltiples
miradas que buscan comprender, explicar y actuar sobre una realidad, pero que no se
conectan desde sus saberes y su lenguaje, esta fragmentación, crea unos límites que
impiden que fluya el conocimiento de manera compleja y ahonda el territorialismo que
se ha generado sobre el conocimiento.
La pedagogía es una disciplina científica de carácter emancipatorio, encargada de
pensar el proceso educativo y los factores que en él intervienen, especialmente en cómo
enseñar adecuadamente, lo que implica a su vez conocer cómo se aprende. Su objeto
de estudio es “el hecho educativo y los principios que lo rigen” (Romero 2006, p. 57).
El aprendizaje se da dentro de un contexto determinado, lo que exige conocerlo con
precisión, por eso analiza las realidades políticas, sociales, culturales y económicas que
influyen en él. Es preciso reflexionar sobre los contextos, para reconocer las cadenas que
pueden limitar el crecimiento de la persona; la libertad del sujeto es vital para que pueda
desarrollar su potencial, por eso muchos de los educadores y pedagogos que estudiamos
al comienzo de este referente, se dieron a la tarea de pensar críticamente su entorno.
Instrucción
Rigo Lemini, M. A., Arceo, B., Díaz, F., & Hernández Rojas, G. (2005). La
psicología de la educación como disciplina y profesión: Entrevista con
César Coll. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7(1), 01-14.