0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas

Cartilla Eje1

El documento trata sobre la historia y fundamentos de la psicología educativa. Explica que la educación ha existido desde la antigüedad para transmitir la cultura de generación en generación. Luego describe los orígenes de la educación formal en la Antigua Grecia con Platón y cómo evolucionó durante la época romana y cristiana. Finalmente, analiza las contribuciones de pensadores del Renacimiento como Rabelais, Montaigne, Comenius y Descartes, quienes propusieron nuevos enfoques para una educación más inclusiva, basada menos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas

Cartilla Eje1

El documento trata sobre la historia y fundamentos de la psicología educativa. Explica que la educación ha existido desde la antigüedad para transmitir la cultura de generación en generación. Luego describe los orígenes de la educación formal en la Antigua Grecia con Platón y cómo evolucionó durante la época romana y cristiana. Finalmente, analiza las contribuciones de pensadores del Renacimiento como Rabelais, Montaigne, Comenius y Descartes, quienes propusieron nuevos enfoques para una educación más inclusiva, basada menos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Ricardo Cepero

EJE 1
Conceptualicemos

Fuente: Shutterstock/258980774
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

Sobre la educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Sobre la historia de la psicología educativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

La psicología educativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

La psicología educativa y su relación con otras disciplinas . . . . . . . . . . . . . 19

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
ÍNDICE
¿Cuáles son los fundamentos teóricos más importantes que orientan
la psicología educativa?

Antes de iniciar este recorrido por el mundo de la psicología educa-


tiva, es importante realizar un breve ejercicio de reflexión personal sobre
INTRODUCCIÓN

el sentido de la educación para cada uno de ustedes como estudiantes.


Por eso los invitamos a contestar las siguientes preguntas: A la luz de
su historia de vida: ¿cuál cree que ha sido el papel de la educación en
su desarrollo personal, profesional y familiar?, ¿cuál es el papel de la
educación en el mundo de hoy?, ¿conoce o ha sido parte de un proceso
en psicología educativa? Si la respuesta es afirmativa ¿cómo califica
esa experiencia? Si la experiencia no fue positiva, ¿de quién dependería
que lo fuera?, ¿por qué?
Sobre la educación
La educación, en el sentido amplio de la palabra, es tan antigua como la humanidad
misma. El hombre como ser social, ha tenido que ajustar su comportamiento a ciertas nor-
mas, aprender diversas tareas y desarrollar las habilidades que el contexto le exigía, fueran
estas las de agricultor, cazador, guerrero, cuidador, entre otras. Esto significa que, en su
momento, los pueblos antiguos debieron organizarse de alguna manera para guiar y orientar
a los más jóvenes en la asimilación de su cultura y sus saberes. Seguramente, al resolver las
preguntas planteadas, podemos visualizar que estas intenciones educativas se mantienen.
La palabra educar proviene del latín educere que significa guiar, conducir, misión de
todo educador. En nuestra cultura occidental, podemos ubicar el origen de la educación
formal en la Antigua Grecia, con la fundación de la Academia por parte de Platón cerca
del año 387 a.C. Aunque no era un espacio como la escuela actual, si cumplía un rol de
formación importante. Nathan (1977) la describe como “una cofradía religiosa dedicada
al culto de las musas y, tras la muerte de Platón, al filósofo” Esta tradición, se conservaría
por más de doce siglos, aunque en un momento prevaleció la visión de los sofistas sobre
la del filósofo, lo que obviamente hizo perder la fuerza del pensamiento reflexivo.
En el año 146 a.C. los romanos invadieron Grecia y esclavizaron a su pueblo, lo que tuvo
un fuerte impacto en la educación. Los esclavos griegos, mucho más educados que sus
amos, se convirtieron en sus educadores; esto motivó a que el Estado romano implementara
un sistema educativo, en que se dejaba atrás una educación centrada en la obediencia, a
una educación en la que se buscaba enseñar la escritura, la lectura y la aritmética.

¡Recordemos que!

El niño entre los siete y los doce años permanecía en la escuela elemental, llamada el
ludus, en esta no eran raros los castigos físicos y la exigencia de recitar de memoria
sus lecciones. De los doce a los dieciséis años recibían lecciones de gramática y de
literatura estudiando principalmente las obras de Homero y Virgilio. De los dieciséis
a los veinte recibían lecciones de elocuencia y estilo, orientada por un retórico.
Finalmente, las universidades de Atenas y Rodas, recibían a los adultos y profundi-
zaban en los estudios de filosofía, derecho, matemáticas, medicina y arquitectura.
Es importante anotar que esto aplicaba para una población privilegiada.

Este modelo de educación sirvió de base para la educación cristiana. De acuerdo a


Nathan, los primeros tres siglos de la cristiandad estuvieron regidos por la Escuela
de Alejandría, influida por el platonismo y la Escuela de Antioquía, influida por
el Aristotelismo. Posteriormente surgirían las escuelas monásticas cuyo modelo
fue establecido por San Jerónimo en el siglo IV d.C., encargadas de formar a los
futuros monjes, tuvieron su auge en el siglo VI y una gran influencia hasta cerca
del siglo XII. Se destaca el monasterio de Saint Gall en Suiza que se convirtió en
un centro importante de la cultura europea, especialmente en la música.

Psicología educativa - eje 1 conceptualicemos 5


El renacimiento vendría de la mano del
descubrimiento de América, la reforma y
la invención de objetos como la brújula, el
telescopio y la imprenta, romperían con las
ideas de la edad media. Aunque son varios
los pensadores de esta época que impacta-
ron con sus ideas sobre la educación, revi-
saremos de la mano de Nathan algunos de
los más importantes.
Francois Rabelais (1494-533) en su obra
Gargantúa y Pantagruel, señala de manera
satírica las deficiencias de la educación
basada en la enseñanza del latín y de la
retórica, plantea un nuevo modelo educa-
tivo, en el que considera se deben incluir el
griego, el hebreo y el árabe que permitirían
conocer con profundidad respectivamente
a los antiguos filósofos, las sagradas escri-
turas y la astronomía y la matemática.

Figura 1. Francois Rabelais


Fuente: Wikipedia

Montaigne (1553-1592), quien también


se posicionó en contra de la educación tra-
dicional de su época, rechazó los castigos
corporales, las jornadas dedicadas exclusi-
vamente al estudio, los profesores furiosos
y amargados. Veía con mucho escepticismo
la educación basada en la memoria, piensa
que el objetivo debe ser formar el juicio más
que transmitir un saber estático, recurrir a
la duda, rechazar los principios de autori-
dad y cultivar el cuerpo.

Figura 2. Montaigne
Fuente: Wikipedia

Psicología educativa - eje 1 conceptualicemos 6


Jean Amos Comenius (1592-1670), nació
en Moravia, planteó en su obra, La didáctica
magna, que la escuela no debe ser un privile-
gio de unos pocos, esta debía estar abierta a
todos. Consideraba que hasta los seis años el
niño debía adquirir algunas nociones elemen-
tales de las ciencias, de la manera más sencilla
posible. Luego ingresaría a la escuela pública,
en la cual la enseñanza debería ser impartida
en la lengua materna. Después de los doce
años se iniciaría en la escuela latina, la acade-
mia correspondería a la educación superior, y
finalmente se deberían realizar las peregrina-
ciones o viajes de estudio. Promovió, además,
el empleo del método intuitivo y el uso de una
pedagogía activa en la que se debe aprender
haciendo, de una forma gradual.
En relación con Descartes (1596-1650),
se considera que su discurso del método,
publicado en 1637, influyó en el pensamiento
educativo; en este se plantea que la educa-
ción es un derecho natural justificado por
la universalidad de la razón, considera que
la educación debe apartarse de cualquier
dogmatismo y cualquier principio de auto-
ridad, para admitir como verdadero sólo lo
que se pueda demostrar por la razón. No
se debe llenar al aprendiz de conocimientos
ya elaborados que bloqueen su razón, sino
Figura 3. Jean Jacques Rousseau
Fuente: Wikipedia
formar su buen sentido, fomentar el uso
adecuado de la razón.
En esta época del Renacimiento surgen,
además con gran fuerza la educación de las comunidades religiosas católicas, por eso no
podemos dejar de mencionar a los Jesuitas, quienes solo en el siglo XVII fundaron cerca
de 500 colegios en todo el mundo, a sus opositores, los Jansenistas; a los Benedictinos, los
Agustinos, los Hermanos de la Salle, dedicados estos últimos a la enseñanza elemental de
las clases populares; todas estas de una importancia mayúscula, tan es así que la mayoría
de estas comunidades, siguen siendo hoy protagonistas de la educación y referentes en
sus desarrollos actuales.
En este recorrido histórico, nos adentraremos ahora en la vida de los precursores de la
pedagogía contemporánea, como los reconoce Nathan (1977). Los autores que veremos
transformaron la manera de pensar la educación, queda a juicio de ustedes queridos
estudiantes establecer si lo que han vivido en su experiencia educativa, hace honor a las
ideas promulgadas por estos visionarios de su época.

Psicología educativa - eje 1 conceptualicemos 7


La mirada de Jean Jacques Rousseau ejercicio de vocación, asumió el cuidado
(1712-1778) sobre la educación fue tan y la educación de los huérfanos en Argo-
revolucionaria que estuvo a punto de ser via, aunque económicamente fue un gran
lapidado por ella, Ethan la califica como descalabro, intelectualmente fue muy pro-
una “verdadera revolución copernicana” de vechoso, entre sus obras de esta época se
la educación: “el niño como centro de todas destaca Leonardo y Gertrudis, en la que
las consideraciones pedagógicas”. Entre sus básicamente plantea la necesidad de eman-
obras están El discurso sobre la desigual- cipación del pueblo a través de una reforma
dad, El discurso sobre las ciencias y las pedagógica y social; esta obra apreciada
artes y, El contrato social; pero es Emilio la incluso muy lejos de su país, lo motivó a
obra que, luego de ser quemada en el atrio seguir con su producción literaria. En 1798,
de Notre-Dame, desencadenó una perse- se le pidió dirigir un orfanato en Stans para
cución sobre él que lo tuvo al borde de una niños entre los cinco y los quince años, y aun-
muerte por lapidación. Esta obra fue pro- que solo estuvo allí seis meses, el progreso de
hibida en Francia, Suiza, Prusia y Holanda; los niños fue impresionante, su dedicación y
fundamentalmente criticaba el papel de amor fueron la clave de sus resultados. Su
la sociedad, en particular la educación en método consistía en descomponer la mate-
los niños, sintetizada en su frase “el niño ria de su enseñanza en elementos simples,
nace bueno, la sociedad lo corrompe”, así hacerlos sencillos y accesibles a la experien-
hace notar la profunda ignorancia de ese cia y relacionarlos con la vida del niño. Su
momento sobre la infancia. contribución a la pedagogía activa y a la
educación popular es superlativa.
Planteó, de forma casi utópica, cuatro
períodos en la educación, el primero hasta Friedrich Fröebel (1782-1852), seguidor de
los cinco años de formación física y forta- la obra de Rousseau y colaborador de Pes-
lecimiento corporal, el segundo hasta los talozzi, fundó en 1816 el Instituto General
doce años, de formación en deportes y de Alemán de Educación. Consideraba que la
exploración de la naturaleza, la lectura no educación tiene como pleno objetivo “llevar
es importante en este momento, lo son más al hombre a la plena claridad de sí mismo”.
las lecciones y el diálogo sobre las cosas, así Reconoció la importancia del juego en los
se le enseñarán las lenguas, la geografía y procesos educativos, especialmente en la
la historia. Hasta los quince años viene un primera infancia; encontró la necesidad
período de educación intelectual, en que de una educación anterior a la escuela, y
se favorece principalmente las experiencias se convirtió en pionero de la creación de
basadas en la observación de la natura- los jardines de infancia y en la formación
leza, así aprenderá las ciencias naturales, de maestros especializados. Es uno de los
la física, la geografía y la cosmografía; en principales representantes de la autonomía
este momento deberá aprender un oficio educativa que implica que el niño debe
pues el hombre debe prepararse para el aprender en el marco de una libertad total,
trabajo. Finalmente, en el cuarto período, la cual favorece el desarrollo de su curiosi-
se le debe dar fuerza a la educación moral dad y el uso de su energía vital.
y a las relaciones con la humanidad.
Finalmente mencionaremos tres nombres
Johan Henri Pestalozzi (1746-1827), ins- importantes relacionados con la pedagogía
pirado en las ideas de Rousseau, decide moderna: Decroly, Montessori y Claparéde.
dedicarse a la educación. En un verdadero

Psicología educativa - eje 1 conceptualicemos 8


Ovide Decroly (1871-1932) fue un médico y pedagogo Belga, quien trabajó con niños
que presentaban retraso mental, encontró que los métodos de trabajo con estos niños
debían ser más dinámicos, creativos, palpables y expresivas y comprendió que estos
métodos podrían ser muy efectivos con personas que no presentarán estos impedimen-
tos. Publicó varios artículos sobre la psicología del niño anormal y la pedagogía, en 1921
publicó su obra Hacia una escuela renovada, en esta demuestra cómo la educación de
su tiempo no estaba acorde con la psicología del niño, por lo tanto, debía cambiarse.
Sus aportes al desarrollo de los métodos activos fueron muy importantes, planteó
el concepto de representación global y a partir de este desarrolló el globalismo, el cual
considera que se aprende más fácilmente partiendo de lo general a lo particular; por
ejemplo, se aprende a leer más fácilmente partiendo desde la frase, que es más concreta,
para luego si estudiar la palabra, las sílabas y las letras y no al revés la letra, la sílaba, la
palabra y la frase. También entendió la importancia de tener en cuenta los intereses y
afectos de los niños para el aprendizaje, de allí propuso la pedagogía de los centros de
interés, que parten de los gustos de los niños para lograr un mayor aprendizaje.

¡Recordemos que!

¿Recuerda usted cómo aprendió a leer?

María Montessori (1870-1952) fue una médica italiana, trabajó inicialmente con niños
“anormales”, elaboró su método a partir de tres principios que implicaban la observación
sistemática, tomada de la psicología experimental. El primer principio es el de la libertad
que favorece la espontaneidad del niño, hace referencia no solo por el respeto de parte
del adulto, sino también a los muebles y los espacios que deben ser adecuados para ellos,
de ninguna manera debe sentirse limitado; el segundo principio es el de la ayuda que
implica no sólo apoyo, sino planeación y organización de la actividad y de los materiales;
y el principio del respeto por la personalidad del niño, por sus decisiones, su curiosidad y
su actividad.
Edward Claparéde (1873-1940), médico y director del laboratorio de psicología en
Ginebra, consideraba que el problema más importante de la pedagogía no era el método,
ni el programa, sino el niño, sus estructuras mentales son diferentes a las de los adultos.
Pensaba que la norma fundamental de la conducta es el interés, que no implica permitir
que los niños hagan lo que quieran, sino que más bien quieran lo que hacen. Considera
que educar es adaptar al individuo al medio social, teniendo en cuenta sus tendencias
infantiles y su desarrollo físico y mental.

Psicología educativa - eje 1 conceptualicemos 9


De este recorrido histórico nos quedan seguramente muchos autores importantes por
revisar; sin embargo, consideramos que el conocimiento de los que estudiamos en este
segmento, les permitirán dentro de una práctica concreta futura como psicólogos edu-
cativos, tener referentes claros para dialogar con los diferentes actores que participan de
los procesos educativos, y entender de manera especial que la psicología educativa difiere
de una psicología aplicada a la educación. A este respecto, el psicólogo educativo César
Coll, en una entrevista realizada por Rigo, Barriga & Hernández (2005 p.4), haciendo
referencia al problema de la especificidad de la psicología educativa, considera que este
se da por los cuestionamientos de los mismos psicólogos que trabajan en otros campos
de la disciplina, que la ven como un campo de aplicación del conocimiento científico
generado por la psicología del aprendizaje, la neuropsicología y la psicología experimen-
tal. Coll plantea que esta visión aplicacionista implica la aceptación de “la existencia de
leyes que rigen el comportamiento humano, al margen de cualquier contexto concreto”
y añade que “la comprensión del comportamiento humano siempre debe entenderse en
el marco de una red de significados, de sentidos e intencionalidades” (p.5). El psicólogo
educativo le dedica buena parte de su atención a entender en contexto, los diversos
procesos relacionados a la educación; por lo tanto, debe transitar entre lo que plantea
la psicología básica y lo que se ha construido desde la psicología educativa. En el desa-
rrollo de este referente y de los siguientes, iremos estudiando los avances teóricos de la
psicología educativa y sus aportes al desarrollo de la educación.

¡Recordemos que!

La psicología educativa es una disciplina que se construye de


manera estrecha con otras disciplinas, va más allá de aplicar los
desarrollos de la psicología básica o de otros campos de la psico-
logía al campo educativo. Seguramente a aquellos de ustedes que
trabajen en un futuro en los contextos educativos les pedirán esto.
No es raro que los psicólogos apliquemos los conocimientos que
tenemos de la psicoterapia, de las organizaciones, de la psicología
social o de las comunidades dentro de los contextos educativos.
Desde mi punto de vista eso está bien, dada la exigencia compleja
del mundo de la educación. Sin embargo, es importante no perder
de vista que la educación requiere de un trabajo interdisciplinar y
la psicología educativa, sin perder su particularidad, ha mostrado
su gran potencial para promover el desarrollo de la educación.

Psicología educativa - eje 1 conceptualicemos 10


Otro de los propósitos de este recorrido histórico por la educación, es permitirles
comprender el profundo sentido de la educación. Si analizan con detenimiento, pueden
encontrar el interés y la convicción de cada uno de estos personajes, por la transforma-
ción de sus contextos sociales, en el marco del respeto por los derechos a la libertad,
participación, el pensar y el disfrutar de la vida. La educación durante muchos siglos fue
un privilegio de pocos, por eso varios de ellos abogaban por su democratización; es decir,
por la posibilidad de que todos pudieran acceder a ella. Esta es una lucha que aún se
mantiene, actualmente el acceso a la educación no es completo, muchos ciudadanos
no gozan de este privilegio y si nos enfocamos en el acceso a una educación de calidad,
que promueva hombres con un pensamiento libre, críticos, creativos, capaces de vivir y
transformar la sociedad, realmente las cifras aumentarían de forma preocupante.
Pero la educación también es esperanza. Cada vez que un profesional de cualquier
disciplina vive la experiencia de educar, presencial o virtualmente, sabe que está sem-
brando para el futuro semillas de cambio y transformación, pero es necesario experi-
mentar con profundidad ese sentimiento maravilloso que surge de la genuina vocación
de educar, para comprender y valorar cada acción pedagógica y de formación. Cierta-
mente la psicología educativa es un campo exigente, ha sido históricamente un agente
transformador del sistema educativo, con un impacto importante en las comunidades
educativas, especialmente en el campo de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Como
afirma Salas (2012, p.124) “...existen muchas escuelas o corrientes pedagógicas (...) Todas
estas corrientes pedagógicas han emanado de la estrecha relación entre la psicología
y la pedagogía.” La estrecha relación entre estas dos disciplinas se ha dado gracias a la
psicología educativa.
Definitivamente, educar tiene sentido; los retos de nuestra época pueden ser distintos
a los que vivieron personajes como Rousseau, Comenius o Pestalozzi, más adelante estu-
diaremos estos desafíos, lo que sí cabe preguntarnos, a través de un ejercicio personal
es: más allá del campo profesional en que desee desarrollar su práctica profesional,
¿cuál querría que fuera su papel como psicólogo educativo dentro de esta historia de la
educación? Es importante anotar que en la mayoría de los campos de aplicación de la
psicología le solicitarán que desarrolle, directa o indirectamente, procesos relacionados
con la educación o psicoeducativos. Por ejemplo, cuando se desea modificar algún tipo
de conducta o desarrollar alguna habilidad particular,
como la asertividad, en una persona o en grupo, se desa-
rrollan procesos psicoeducativos, en los que se presen-
tan algunos referentes teóricos, se realizan ejercicios, se Aprendizaje
Proceso cognitivo complejo mediante
retroalimentan las ejecuciones de dichos ejercicios y se el cual se adquieren nuevos conoci-
busca la generalización de nuevas conductas. La misma mientos y comportamientos. Se rela-
ciona con los procesos emocionales,
psicoterapia, individual o grupal, tiene en el fondo un motivacionales y actitudinales.
carácter educativo, de autoconocimiento, formación,
aprendizaje, reaprendizaje para generar cambios en pro
del bienestar y del cuidado la salud mental.

Psicología educativa - eje 1 conceptualicemos 11


Lectura recomendada

Para ampliar información, realice la lectura dis-


ponible en la página principal del eje:

Historia general de la educación (pp 110 a 118)

Salas, J.

Sobre la historia de la psicología educativa

Es evidente que los fenómenos psicológicos, como los conocemos actualmente, han
estado presentes en cada momento de la historia de la educación. Los procesos senso-
riales, perceptivos, motores, cognitivos, afectivos, motivacionales, y sociales, han sido
parte de esta historia y retomados con mayor o menor énfasis, de acuerdo a la mirada del
autor. Por su parte, en la historia de la psicología educativa como disciplina, convergen
diversas iniciativas en diferentes países.
Gispert (1998), señala que el origen de la psicología educativa puede ubicarse en las
ideas de Wilhelm Wundt (1832-1920), psicólogo alemán, padre de la psicología y fundador
del primer laboratorio de psicología. El influyó en el método que fue aplicado en estudios
posteriores sobre la educación y su interés por hacer de la psicología una ciencia que
se ajustara al rigor científico fue fundamental. Por su parte Woolfolk (2014), considera
que el comienzo de la psicología educativa se dio gracias a una serie de conferencias
para maestros dictadas por William James en 1890; estas
pretendían presentarle a los profesores los avances de la
psicología y su aplicación a los procesos de enseñanza.
Resaltaba la importancia que tiene para los procesos Enseñanza
de enseñanza-aprendizaje, que el profesor conociera a Proceso de planeación, implementa-
ción y evaluación enfocado a lograr el
sus estudiantes, a través de una observación juiciosa de aprendizaje.
ellos y logrará entender sus formas de pensar, sus ideas,
puntos de vista, sus motivaciones e intereses.

Años más tarde, G. Stanley Hall, seguidor de las ideas educativas de James, fundó la
American Psychological Association – APA, planteó una investigación sobre cómo los niños
entienden el mundo y recalcó en la importancia de realizar observaciones sistemáticas y
precisas de los estudiantes, para encontrar los mejores caminos a la enseñanza.

Psicología educativa - eje 1 conceptualicemos 12


Hall tendría un discípulo formidable, John Dewey (1859-1952), filósofo y profesor, pro-
pondría el instrumentalismo a partir del estudio de la obra de William James Los principios
de la psicología. En la Universidad de Chicago fundó una escuela laboratorio, que fue
considerada como el primer gran laboratorio educativo en los Estados Unidos. Padre del
movimiento progresivo de la educación conocido como progresismo, consideraba que
“los niños necesitaban un medio ambiente natural para
aprender y una participación activa en sus propios procesos
de aprendizaje” (Gispert, 1998, p. 15). Al igual que varios
Instrumentalismo
de los grandes pensadores de la educación que hemos Forma de pragmatismo que sostiene
estudiado, Dewey, se oponía a los métodos de enseñanza que el pensamiento y las teorías solo
constituyen un instrumento para la
autoritarios y memorísticos, por el contrario, consideraba acción. Las ideas carecen de valor si
que se aprende haciendo, alejándose así de la didáctica no desembocan en un logro práctico.
abstracta, que busca centrar la atención de los estudiantes.

De acuerdo a Nathan (1977) la pedagogía de Dewey, pionero del movimiento conocido


como escuela nueva, se basa en el método del proyecto, Project Method, que corresponde
en su definición a los centros de interés. En este se parte de los intereses de los estudian-
tes y a través del encuentro de diferentes disciplinas, logra que la enseñanza se haga de
forma más concreta y real. Su método está organizado en cinco etapas:
1. Parte de la experiencia concreta del niño, lo que requiere hacer una exploración de
sus actividades en sus contextos, la casa, el colegio, el barrio.

2. La generación de un obstáculo en el desarrollo de la actividad.

3. El análisis de la situación y la búsqueda de algunas posibles soluciones.

4. La formulación de una hipótesis que permita restaurar la ruptura presentada.

5. La prueba de la hipótesis, a través de la experiencia práctica.

Otro autor importante es Edward L. Thorndike (1874-1949), considerado el padre de


la psicología educativa. Seguidor de las ideas de William James, asistió a varias de sus
conferencias en la Universidad de Harvard. Tuvo como propósito principal, investigar los
problemas relacionados con el aprendizaje, empleaba de manera rigurosa el método
científico de tal forma que sus resultados investigativos fueran observables y medibles.
Así, se distanciaba de los métodos introspeccionistas e intuitivos que, según él, podían
caer en el campo de la especulación. Su trabajo con animales fue muy importante, en
estos disponía de diferentes retos que ellos debían resolver, desde los laberintos, hasta sus
cajas-problema, en que los gatos o perros que usaba debían realizar tres conductas para
poder escapar. A partir de sus observaciones, reconoció la importancia del ensayo-error
como forma de aprendizaje en los animales. De acuerdo a Tortosa y Civera (2006),
Thorndike elabora tres conclusiones a partir de sus experimentos: 1) el aprendizaje es
incremental, no ocurre todo de una sola vez; 2) el aprendizaje ocurre automáticamente,
no está mediado por el pensamiento y, 3) los mismos principios del aprendizaje se aplican
a todos los mamíferos.

Psicología educativa - eje 1 conceptualicemos 13


Estableció cuatro leyes alrededor
del aprendizaje, la primera, la ley de
la conducta original o del instinto,
que establece que la respuesta de
un animal se dará en relación con
su naturaleza genética, la segunda,
la ley del ejercicio que plantea que
una respuesta será más consistente
entre más veces se haya producido,
la tercera, la ley de la disposición, que
considera que una buena disposición
para la tarea potenciará el apren-
dizaje y la ley del efecto, que habla
del papel de las contingencias en la
conducta. En 1929, relatan Tortosa
y Civera (2006), inició Thorndike su
conferencia en el Congreso Inter-
nacional de Psicología con la frase
“estaba equivocado” abandonando
su primera teoría del aprendizaje. En
su establecimiento de un aprendizaje
de conexiones estímulo- respuesta
E-R, concluyó, entre otras cosas, que Figura 4. Francis Galton
el refuerzo es efectivo para modificar Fuente: Wikipedia
la conducta; sin embargo, el castigo
no lo es. Obviamente esta es una
mirada que corresponde con los principios del conductismo, de hecho, Skinner retoma
sus ideas para el desarrollo de su propuesta conductista, que como corriente psicológica
jugaría un papel muy importante en la historia de la educación en el siglo XX.
También formuló una teoría multifactorial de la inteligencia, en la que sostenía que
esta la componen diferentes habilidades específicas, a partir de esa idea creó un test
que medía el completar frases, la aritmética, el vocabulario y las direcciones (ubicación
espacial). Consideraba que había tres tipos de inteligencia: la abstracta, la mecánica
y la social. Sus aportes fueron fundamentales para el desarrollo de la psicología en su
momento, impulsó la investigación del aprendizaje, la inteligencia, la psicometría y abrió
todo un campo de trabajo del que se nutriría la psicología educativa.
Por otra parte, dentro del desarrollo histórico de la psicología inglesa, en la Universidad
de Londres en 1898, James Sully fundó el Laboratorio de psicología con el auspicio de
Sir Francis Galton, quien era reconocido por su intención de desarrollar una psicología
basada en la estadística, en las mediciones. Sully estaba muy interesado en el campo
educativo y en el desarrollo del niño y la influencia de Galton lo llevaría a defender y pro-
mover el diseño de test que permitieran medir las capacidades intelectuales y diferenciar
los niños normales y así favorecer los procesos de educación. Años más tarde en este
mismo escenario haría su aparición Charles Spearman, reconocido como “el fundador de

Psicología educativa - eje 1 conceptualicemos 14


la teoría clásica de los test, el análisis factorial y la primera
teoría factorial de la inteligencia humana” (Tortosa y Civera
Inteligencia
2006, p.123). Se inició así la fuerte relación que ha existido
Capacidades para adquirir y utilizar
entre inteligencia y medición, la cual ha sido criticado dura- los conocimientos y la información que
mente, con toda razón, pues, en el caso de la psicología permiten resolver problemas y adap-
tarse a los diversos contextos.
inglesa, partió del presupuesto que la inteligencia era here-
Eugenistas
dada, desconociendo factores socioculturales y económico Personas que creen en la eugenesia,
importantes que la influyen, por eso se llegó a considerar es decir en el perfeccionamiento de
la especie humana, mediante la apli-
como inferiores a algunas razas y pueblos, lo que sabemos cación de las leyes biológicas y de la
alimento las alucinaciones eugenésicas nazis acerca de la herencia.
existencia de una raza superior.

En la misma época Alfred Binet (1857-1911) defendía la importancia de trabajar en una


psicología individual, que lograra establecer las diferencias que existen entre los individuos,
mediante el reconocimiento de los procesos psicológicos superiores, especialmente la
inteligencia. Su postura frente al desarrollo de la inteligencia era totalmente contraria
a la de los psicólogos ingleses; consideraba la inteligencia como “un ejercicio en la vida
cotidiana, de múltiples procesos psicológicos enlazados bajo el control del razonamiento
práctico” (Tortosa y Civera, p. 135.), lo que implica que la inteligencia puede ser educada.
Así, generó una serie de ejercicios conocidos como ortopedia mental con la que pretendía
mejorar el nivel de los retrasados mediante diversas acciones educativas. Desafortuna-
damente, su muerte prematura fue aprovechada por los eugenistas, quienes hicieron uso
de sus escalas de inteligencia para seguir fortaleciendo sus posturas.

Estas dos posturas nos invitan a pensar en las implicaciones éticas y políticas que
subyacen a la psicología educativa. El efecto discriminatorio y excluyente de la primera,
aportó muy poco al desarrollo de la educación, su determinismo biológico sobre la inte-
ligencia, clasificaba y etiquetaba a los que fueran evaluados por los test y les cerraba
la posibilidad de ser sujetos de la educación; es claro que no tomaron en cuenta las
ideas de Montessori y Decroly, quienes a partir de sus trabajos con personas con retardo
encontraron una fuente importante de métodos y estrategias, que aplicarían en general
a los contextos educativos regulares.
Posteriormente vendrían los aportes de psicólogos como Jean Piaget (1896-1980), refe-
rente importante cuando se piensa en el desarrollo cognitivo del niño, al igual que Lev
Vigotsky (1896-1934), quien lo comprendía desde un enfoque sociocultural y que ustedes ya
han tenido la oportunidad de estudiar con mayor profundidad; sin embargo no podemos
dejar de mencionarlos, pues sin duda son parte importante de la historia de la psicología
y referentes necesarios al momento del trabajo concreto del psicólogo educativo.

Psicología educativa - eje 1 conceptualicemos 15


Lectura recomendada

En la página principal del eje encuentran el siguiente


artículo, con el que podrán profundizar en la historia
de la psicología educativa y de algunos de sus autores.
Lo invitamos a que escoja uno o dos autores y amplíe
la información dada hasta el momento.

The 100-years journey of educational psychology

Berliner, D.

La psicología educativa

La psicología educativa es una disciplina aplicada que participa del estudio y la prác-
tica de los procesos educativos, especialmente de los procesos de enseñanza- aprendizaje;
una buena parte de sus dominios teóricos provienen de la psicología básica, sin embargo,
a lo largo de su historia ha logrado desarrollar teorías y métodos particulares que la han
convertido en una disciplina esencial en el escenario de la educación.
Para Coll, en entrevista de Rigo y colbs (2005), la psicología educativa del siglo XX
fue muy importante para la educación, pues le proporcionó un soporte científico. Sin
embargo, esto ha venido cambiando con la participación de otras disciplinas que la enri-
quecen. Significa esto que está llamada a resignificarse pues, como lo señala Hernández
(2012), este auge que se dio de la mano del papel que jugó el positivismo en las ciencias
sociales, validaba su papel como plataforma científica. Ahora debe ajustarse a los nuevos
paradigmas, que incluyen unas miradas de un orden diferente, por ejemplo, el paradigma
de la complejidad, el enfoque sistémico o las posturas socioculturales.
Frente a este último Hernández (2012), nos invita a pensar en el papel que podrían
jugar los enfoques socioculturales en psicología. Plantea que, si comprendemos el diseño y
la práctica de los currículos como actividades culturales, se dejaría abierta la puerta para
que las disciplinas que con sus saberes propios participan en ellos sean asumidos como
culturas: “Pensar en la psicología educativa como una cultura (...) es una posibilidad
supremamente fértil porque en esa condición se podría realzar el carácter simbólico de
sus prácticas” (p.33).

Psicología educativa - eje 1 conceptualicemos 16


¡Recordemos que!

La aproximación sobre el objeto de estudio de la psicología edu-


cativa es bien interesante. Para Woolfolk, el papel del psicólogo
educativo es el de investigar el aprendizaje y la enseñanza, ade-
más de mejorar la práctica educativa, por lo tanto, el objeto de
la psicología educativa sería, en este caso, el estudio científico
del proceso de enseñanza - aprendizaje.

De acuerdo a las ideas de Coll, en la entrevista realizada por Rigo y Colbs (2005) el
objeto de la psicología educativa, como disciplina que genera conocimiento y tiene un
carácter profesional, es decir de aplicación, no puede desligarse del interés específico de
la psicología de “comprender y explicar los cambios en el comportamiento” (p.9). Así
las cosas, el objeto de estudio de la psicología educativa es, para este autor, el cambio
en el comportamiento de las personas, asociado al hecho educativo, en cualquiera de
los contextos en que este se dé, sea familia, escuela u otra institución. Esta otra postura
frente al objeto de la psicología, posibilita un desarrollo del campo diferente, más amplio,
aunque implícitamente da cuenta de los procesos de enseñanza aprendizaje, que se dan
en el hecho educativo, reconoce otros espacios en los que se genera el aprendizaje a tra-
vés de experiencias diferentes a las asociadas a un proceso de enseñanza estructurado.
A partir de estas dos posturas podemos considerar una tercera alternativa: el objeto
de estudio de la psicología educativa es el individuo en formación. El individuo, porque
es el protagonista, el centro del proceso educativo, que ciertamente se puede dar en
escenarios distintos a la institución educativa, en formación, porque esta incluye aspectos
que trascienden los procesos de enseñanza-aprendizaje que se dan en el aula y hacen
referencia al aprendizaje de ciertos campos de conocimiento. Su realidad histórica, social
y cultural, lo expone a otras experiencias diferentes a las del conocimiento, que requieren
ser estudiadas y abordadas por todo educador, en este caso por el psicólogo educativo
quien, en su campo concreto de actuación debe abordar asuntos como el suicidio, la
convivencia, la socialización, el maltrato, el acoso, la inclusión, la sexualidad, la familia, el
uso de las Tic, entre otros, lo que significa desarrollar unos referentes teóricos-explicativos
de estas realidades, como se ha realizado históricamente.
Es bueno aclarar que la investigación y el trabajo teórico sobre estos temas están en
proceso, ninguno es un tema concluido y cerrado, cada día surgen nuevos retos para
la educación y por tanto para los psicólogos educativos. La sociedad le adjudica a la
educación ciertas responsabilidades con el fin de resolver algunos problemas de carácter
macro y esta responde con los recursos que tiene.

Psicología educativa - eje 1 conceptualicemos 17


Ejemplo

La creación de cátedras que se tienen que desarrollar en las diferentes


instituciones educativas, como la cátedra de la paz. Estas cátedras que,
paradójicamente, pueden ser aprobadas en el congreso por personajes
a los que poco les interesa la paz, requieren un análisis profundo del
impacto que tienen en la formación del sujeto, y es necesario pregun-
tarse ¿qué significa para un niño víctima del conflicto armado y del
desplazamiento pensar en la paz?, ¿qué significa para los niños que no
han tenido relación con el conflicto?, ¿cómo construir una pedagogía
de la paz que no se quede en un simple discurso vacío de sentido? La
educación debe pensarse y también debe pensar de manera crítica
el contexto, sino puede terminar siendo el instrumento que permite
mantener un statu-quo de desigualdad, violencia y corrupción.

La psicología educativa se ha venido nutriendo de diversas teorías a lo largo de su


historia, que ustedes han venido estudiando a lo largo de su formación. Woolfolk (2014),
las clasifica en tres categorías: las de etapas, en las que ubica a Jean Piaget, Sigmund
Freud y Erik Erikson, quienes explican el desarrollo del individuo como el paso por diversas
etapas que van desde la infancia hasta la adultez. Las de aprendizaje y motivación, entre
las que se encuentran el conductismo, el procesamiento de la información y la teoría
cognoscitiva social de Albert Bandura y las teorías contextuales de Vygotsky y Bronfen-
brenner, que tienen en cuenta el papel fundamental de los contextos culturales en el
desarrollo del individuo. Seguramente algunas de estas nos ayudarán a resolver algunas
de los retos que plantea la educación hoy tal como venimos revisando, pero el estudio
y la investigación son necesarias e importantes para generar nuevas teorías y prácticas
que se adecúen a la realidad actual.
Entre estos autores, todos muy importantes, se destaca históricamente el papel de
Piaget en la pedagogía. Salas (2012), considera que su clasificación de las etapas del
desarrollo cognitivo del niño, transformaron de manera fundamental las ideas de la peda-
gogía. Los procesos de enseñanza aprendizaje, tuvieron que ajustarse a dichas etapas y
debieron enfocarse en los aspectos que determinan cada una de ellas.

Psicología educativa - eje 1 conceptualicemos 18


Video

Los invitamos a la página principal del eje para ver el


video y retomar algunas de estas teorías:

Conociendo a Vigotsky, Piaget, Ausubel y Novak

https://www.youtube.com/watch?v=-YpCocmWxPA

La psicología educativa y su relación con otras disciplinas

La complejidad del fenómeno educativo requiere de múltiples miradas para ser com-
prendido y poder actuar en él, por eso es necesario un trabajo interdisciplinario que favo-
rezca el diálogo entre lo que plantean las diversas disciplinas, en este caso la psicología,
la pedagogía, la didáctica, la sociología. Insistimos en que se requiere más una mirada
interdisciplinar que un trabajo multidisciplinario. En este último, convergen múltiples
miradas que buscan comprender, explicar y actuar sobre una realidad, pero que no se
conectan desde sus saberes y su lenguaje, esta fragmentación, crea unos límites que
impiden que fluya el conocimiento de manera compleja y ahonda el territorialismo que
se ha generado sobre el conocimiento.
La pedagogía es una disciplina científica de carácter emancipatorio, encargada de
pensar el proceso educativo y los factores que en él intervienen, especialmente en cómo
enseñar adecuadamente, lo que implica a su vez conocer cómo se aprende. Su objeto
de estudio es “el hecho educativo y los principios que lo rigen” (Romero 2006, p. 57).
El aprendizaje se da dentro de un contexto determinado, lo que exige conocerlo con
precisión, por eso analiza las realidades políticas, sociales, culturales y económicas que
influyen en él. Es preciso reflexionar sobre los contextos, para reconocer las cadenas que
pueden limitar el crecimiento de la persona; la libertad del sujeto es vital para que pueda
desarrollar su potencial, por eso muchos de los educadores y pedagogos que estudiamos
al comienzo de este referente, se dieron a la tarea de pensar críticamente su entorno.

Psicología educativa - eje 1 conceptualicemos 19


¡Importante!

Es también clave para la pedagogía pensar en los actores que intervie-


nen en el proceso de enseñanza-aprendizaje: la familia, la comunidad,
el educador, las instituciones reguladoras; todos ellos influyen de una
u otra manera en el estudiante y se debe dar cuenta del papel que
juegan en la formación del sujeto. Esta tarea no es nada sencilla, la
multiplicidad de contextos en los que se puede desarrollar el acto edu-
cativo, impide hacer generalizaciones absolutas. Por ejemplo, el desa-
rrollo de una actividad en el aula puede variar si los niños pertenecen
a un ambiente rural o a un entorno urbano o si pertenecen a estratos
sociales diferentes.

Por su parte, la didáctica como disciplina conceptual, es la encargada de pensar el


proceso de enseñanza-aprendizaje en el escenario concreto donde se desarrolla; se da en
la relación maestro-conocimiento-estudiante. Díaz (2009), señala que, tradicionalmente
la didáctica se ha construido pensando en el profesor individual y se da en tres momentos:
la planeación, la fase activa y la post activa, en la que se evalúa la fase activa.
Sin embargo, señala Díaz, las nuevas exigencias de la educación, los retos que le impo-
nen posturas críticas como las pedagogías activas, las nuevas realidades del siglo XXI, la
están moviendo a pensarse de una manera más reflexiva, teniendo en cuenta el sentido
y los factores que inciden en la educación, la formación de los profesores, en la que se
deben conectar las reflexiones académicas de la universidad con la práctica concreta
de los maestros que están en las aulas y la investigación pedagógica. Lo anterior es muy
importante; sin lugar a dudas, es imperativo crear unas nuevas formas de diseñar los
procesos de enseñanza-aprendizaje, para hacer que el aula sea un espacio que fascine
a los estudiantes y les permita ser protagonistas de su aprendizaje.
Existe también una relación muy importante con la terapia ocupacional y la fonoau-
diología, la primera orientada al estudio y fortalecimiento del desarrollo psicomotriz y la
segunda, enfocada al estudio e intervención del lenguaje y sus dificultades. Se convierten
en disciplinas indispensables en el ámbito educativo, especialmente cuando se presentan
dificultades o problemas en el aprendizaje de los estudiantes, aunque también realizan
trabajos importantes de promoción y prevención que fortalecen el desarrollo de todos
los niños, especialmente en los primeros años de educación escolar.

Psicología educativa - eje 1 conceptualicemos 20


La Sociología de la educación es una disciplina que ha ido clarificando su lugar en la edu-
cación. Quintana (citado por Romero 2006, p. 55) la define como “la rama de la Sociología
que estudia la educación en cuanto fenómeno social.” Existen desde esta disciplina tres
orientaciones teóricas diferentes sobre la educación: la sociología positiva de la educación,
que considera que el sistema educativo es el instrumento para mantener el orden social;
la culturalista, que considera que la escuela reproduce el modelo de vida y las diferencias
sociales, relacionadas con el poder, que se manifiestan como diferencias culturales; y la
orientación crítica que plantea que la cultura, como producto de la dominación de clase,
es reproducida por el sistema educativo, que a su vez reproduce el sistema social.

La educación es en definitiva un terreno propicio para el conocimiento, en el que


convergen las miradas de diversas disciplinas, cada una de ellas, desde su perspectiva,
busca aportar a la comprensión de los procesos complejos que se dan en este contexto.
Sin embargo, una mirada fragmentada del sujeto que aprende, limita la posibilidad de
lograr un desarrollo mayor de su potencial de aprendizaje y crecimiento; se requiere
entonces de un trabajo interdisciplinar, que implica la ruptura de las fronteras discipli-
nares. No implica esto perder la identidad como profesionales de la psicología o de otra
de las disciplinas mencionadas, implica más bien, desarrollar la capacidad de apropiarse
de otros lenguajes explicativos y hacer nuevas lecturas de la realidad. Significa esto que,
estudiar, por ejemplo, los procesos de enseñanza-aprendizaje, los motivacionales o las
dinámicas de grupo que se dan al interior de un aula de clase, a través del análisis de la
interacción profesor-estudiantes, no implica suplir o reemplazar al docente, es más bien
la posibilidad de realizar un trabajo colaborativo importante que redunde en el logro de
los propósitos de aprendizaje establecidos.

Como hemos revisado en este recorrido histórico, la psicología educativa, ha venido


fortaleciendo su comprensión de los procesos fundamentales que suceden en el mundo
de la educación. Su papel en el desarrollo de la educación es innegable, sus estudios sobre
el aprendizaje, los procesos de enseñanza-aprendizaje, el desarrollo cognitivo, afectivo
y social, le han permitido ganar un reconocimiento importante en el mundo de la edu-
cación. Sin embargo, es importante reconocer que, siendo una disciplina muy joven, de
apenas cien años de desarrollo, aún está en proceso de consolidación, el problema de
la especificidad, el de la interdisciplinariedad, los cambios sociales, culturales, tecno-
lógicos, políticos, económicos, entre otros, implican retos importantes que le exigen,
comprenderse de manera diferente para ajustarse a las nuevas realidades, que implican
comprender su complejidad en términos de Morin.

Instrucción

En la página principal del eje hemos dispuesto


una serie de recursos con los que pueden reforzar
los conceptos vistos en este referente.

Psicología educativa - eje 1 conceptualicemos 21


Bibliografía

Barriga, Á. D. (2009). Pensar la didáctica. Amorrortu.

Fernand, N. (1979). Psicología y Pedagogía.

Gispert, C., Gay, J., & Vidal, J. A. (1998). Enciclopedia de la psicopedagogía,


pedagogía y psicología.

Hernández, O. G., (2012). La psicología educativa en la escuela y la escuela


en la psicología educativa: Un análisis desde el caso colombiano. En
G.P. Marciales (Ed.) Psicología educativa: Trayectorias, convergencias y
vórtices (pp. 25-63). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
BIBLIOGRAFÍA

Rigo Lemini, M. A., Arceo, B., Díaz, F., & Hernández Rojas, G. (2005). La
psicología de la educación como disciplina y profesión: Entrevista con
César Coll. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7(1), 01-14.

Romero, F., (2006). Sociología de la educación. España: Universidad de las


Palmas Gran Canaria Recuperado de http://www.ugr.es/~aguevara/
SOCIOLOGIA_archivos/AMPLIACION_T2.pdf

Salas, J. A. (2012). Historia general de la educación. Red Tercer Milenio.

Tortosa, F., & Civera, C. (2000).  Historia de la psicología. McGraw-Hill


España.

Woolfolk, A. (2006). Psicología educativa. Pearson educación.

También podría gustarte