Ensayo - Unidad 2 BIODIVERSIDAD
Ensayo - Unidad 2 BIODIVERSIDAD
Ensayo - Unidad 2 BIODIVERSIDAD
Integrantes:
Curso:
Biodiversidad
Tutor:
Grupo: 201602_30
Cead Medellín
2019
OBJETIVOS GENERALES
-Con el presente trabajo se pretende adquirir conocimientos sobre la biodiversidad de Colombia y
servicios ecosistémicos.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
-Por esta razón es de suma importancia conocer sobre la dinámica de la tierra los glaciares y
cambios a nivel de fauna, flora ya que somos responsables de la conservación y equilibrio del
medio ambiente, como fuente fundamental en la subsistencia de los seres vivos.
- Cuando hablamos de Biodiversidad a nivel de literatura nos indica que es la interacción de las
personas con las plantas, animales, hongos y microrganismos. Hay 5 ejes temáticos sobre los
cuales versaría el gran propósito del inventario de la biodiversidad: la vegetación, la flora, la
fauna el clima y los ecosistemas. Colombia es un país rico y diverso en cuanto a sus ecosistemas,
alberga desde manglares y selvas hasta praderas marinas y páramos. Cuenta con una amplia
variedad de animales flora y fauna, en todas las especies. Los ecosistemas, brindan una gran
cantidad de servicios útiles para la naturaleza y para los seres humanos, entre los que se incluyen
desde actuar como sumidero de carbono y evitar la erosión del suelo hasta incentivar la actividad
turística. Sin embargo, muchos de estos ecosistemas se encuentran actualmente en peligro o en
estado crítico.
-Colombia es uno de los países más ricos en ecosistema, según el IDEAM cuenta con 98 tipos de
ecosistemas generales, 74 corresponden a ecosistemas naturales y 24 a ecosistemas
transformados y más de 8000 bosques, manglares, arrecifes coralinos, praderas de pastos
marinos, glaciares. Y aun así no cuidamos nuestros bosques o somos indiferentes cuando vemos
o arrojamos basuras a nuestros ríos, cuanto compramos fauna silvestre, porque son animales
hermosos y creemos que estos se verían más hermosos en nuestras casas en jaulas. Día a día
contribuimos de manera negativa a destruir nuestros ecosistemas, El departamento de Antioquia
está localizado al noroccidente de Colombia es uno de los departamentos más naturales y con
riquezas del país, se caracteriza por tener muchas zonas verdes, con buena parte de llanuras. Las
áreas boscosas sugeridas como prioritarias son Sonsón-Alto de San Miguel, corredor Yarumal-
Anorí-Amalfi, Chocó antioqueño (Murindó y Vigía del Fuerte), y bosques de Serranía de San
Lucas. Los ecosistemas irrenunciables (para mantener en estado natural) son 144 kilómetros
cuadrados de bosque seco y 70 kilómetros cuadrados de manglares en el Caribe Con 5,4 % del
territorio nacional Antioquia alberga 47 % de las especies reportadas en el país. El estudio dice
que “ninguno de los 79 ecosistemas presentes en Antioquia se encuentra altamente representados
(80-100 %) en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas y solo pocos con el 80% en el sistema
regional”. La conservación y preservación de los ecosistemas en Antioquia se ha dado a la tarea
de desarrollar acciones de declaratoria y manejo para alas áreas protegidas, entre estas podemos
encontrar. La región de Antioquia, nos ofrece paisajes hermosos de los cuales podemos
aprovechar limpiamente sin necesidad de destruirlo, como el lugar donde nace el rio Medellín,
charcos muy apetecidos por los ciudadanos para días calurosos y está bien disfrutar de estos si se
es responsable de nuestros residuos, pero no solo en Antioquia, si no en cada región de nuestro
país hay un lugar el cual hay que proteger desde la seca guajira hasta la húmeda amazonas, todo
esto nos vuelve un país megadiverso, favoreciéndonos en oxígenos, facilidad para sembrar e
implementar la agro-diversidad que es una forma de conservar los recursos agropecuarios, según
la FAO son los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura, en Colombia se
encuentras cerca de 38 géneros y 7 especies de parientes silvestres de plantas cultivadas y
forrajeras.
-Los servicios ecosistémicos son los que permiten y hacen posible la vida humana, proporcionan
alimentos nutritivos, agua limpia, regular enfermedades, apoyo de polinización de cultivos entre
otros; son unos de los beneficios que nos brindan. El servicio de abastecimiento, servicios de
regulación, servicios de apoyo y servicio cultural son los brindado de los ecosistemas al mundo.
Los servicios ecosistémicos son el producto de un largo y complejo proceso de interacciones
entre el relieve, las condiciones abióticas, como el clima, y diferentes atributos que caracterizan
la biodiversidad de un territorio. Estas operan en conjunto generando, a manera de cascada,
múltiples funciones ecológicas que pueden ser percibidas como beneficios y tener algún valor
para el ser humano.
-Los servicios ecosistémicos proporcionan 4 tipos de beneficios al mundo para la subsistencia de
los seres humanos tales como servicios de abastecimientos, tales como los alimentos que se
cosechan por medio de la labranza de la tierra, la producción animal, productos de madera, fibra,
combustibles, para la conversión de los mismos en la elaboración de productos para la
comercialización o bien propio.
-Servicios de regulación, en este ítem es de suma importancia conocer sobre la calidad del aire
el IDEAM tiene diseñado un programa que mide la calidad del mismo en cada ciudad,
pluviosidad y regulación de factores ambientales que puedan afectar al medio ambiente en
general, se debe hacer medición de factores de desencadenante de enfermedades, que puedan ser
de riesgo biológico para la población en general.
-Servicios de apoyo, es de suma importancia en la conservación en general de la diversidad de
las especies, plantas, animales y mantenimiento de la diversidad genética.
-Servicios culturales, para mi concepto es uno de los factores que menos daños hace al medio
ambiente en general, puesto que simplemente nos brinda inspiración, religiosa, estética, artística
entre muchas otras por la belleza en nuestra biodiversidad en general.
- La estrecha relación que la biodiversidad tiene entre su estructura, composición y función y los
sistemas sociales, se da a través de procesos ecológicos que son percibidos como beneficios que
generan bienestar y permiten el desarrollo de los sistemas culturales humanos en sus dimensiones
sociales, económicas, políticas, tecnológicas, simbólicas y religiosas.
-Proteger los ecosistemas es responsabilidad de todos, hoy en día grandes empresas como
Ministerio de ambiente, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ecopetrol Asuntos
Marinos, Costeros y Recursos Acuáticos del Ministerio de Ambiente, Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales, Comisión reguladora del Agua Potable y muchas más
adelantan campañas de protección y reparación a los ambientes protegidos y afectados por la
mano del hombre.
La explotación adecuada de los recursos naturales o sea teniendo presente su conservación puede
generar un desarrollo sostenido de la región. La explotación con conservación no es simple dada
las características biofísicas del bosque tropical húmedo amazónico.
La producción agrícola y ganadera está determinadas por la aptitud de los suelos y las
características climáticas de la región. El 30 por ciento de la superficie cuenta con suelos de
buena calidad agrológica, los que generalmente están localizados en zonas aluviales y coluviales
con riesgos de inundación. Sin embargo la mayoría de los asentamientos campesinos están en
suelos rojos colinares de uso restringido.
El clima cálido-húmedo, con permanentes y fuertes lluvias, prácticamente sin meses secos,
representa un adecuado hábitat para insectos, parásitos y demás agentes patógenos que causan
grandes pérdidas a la agricultura y a la ganadería.
La fauna silvestre y la foresta vegetal están siendo reducidas al avanzar la frontera agrícola, en
forma caótica, sin ningún patrón adecuado de explotación.
De igual manera la rica fauna acuática está permanentemente amenazada por la explotación
masiva, no selectiva de las especies, muchas de las cuales están en vías de extinción.
BIBLIOGRAFIAS:
Ojeda, D., Barbosa, C., Punto, J., Cardona, M., Cuellar, M., Cruz, S., Alarcón, J. (2001). Capítulo
7. Ecosistemas. En IDEAM, El Medio Ambiente en Colombia (pp 281-307). Pablo Leyva.
Disponible en
http://institucional.ideam.gov.co/jsp/info/institucional/media/descargas/catalogopublicaci
ones/cap7.pdf