Trabajo Psicologia Analitica de Jung. 04-05-2021

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

0

UNIVERSIDAD MIGUEL DE CERVANTES

Escuela de Psicología

Psicología analítica de Carl Jung.


Catedra: Técnicas individuales de tratamiento psicológico.

Profesor: Falcuneri Ocaña Alfaro

Estudiante: Cristina Miño, Evaristo lagos

Santiago – Chile, 2020


Índice

INTRODUCCIÓN 2

1. DESARROLLO HISTÓRICO. 3
1.1. Resumen bibliográfico de Jung. 3
1.2. Nacimiento de la psicología analítica  4

2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS 5
2.1 Diferencias conceptuales entre Jung y Freud. 5
2.2. Principios generales de la psicología analítica. 6

3. PRINCIPALES REPRESENTANTES Y SUS APORTES 7

4. PRINCIPALES TÉCNICAS TERAPÉUTICAS 9

5. DESCRIPCIÓN DE LAS TÉCNICAS 9


5.1 Descripción técnicas terapéuticas de la psicología analítica.  9
5.2. Terapia psicología analítica  10

6. CAMPOS DE APLICACIÓN 14

CONCLUSIONES 14

BIBLIOGRAFÍA 15

1
INTRODUCCIÓN

La psicología analítica es la síntesis del trabajo de Carl Gustav Jung para abrir los
límites del psicoanálisis y crear una psicología del ser humano que tenga como foco el
entendimiento de la naturaleza del ser humano en toda su complejidad.

Este trabajo tiene como finalidad entender el devenir histórico y teórico de las terapias
individuales de la psicología analítica de Carl Gustav Jung. Para esto -entendiendo que
la psicología analítica es el conjunto de planteamientos teóricos, analíticos y
metodológicos formulados por Jung- es preciso dar a conocer un resumen bibliográfico
del autor y cómo este nos revela el nacimiento y desarrollo de esta. Se revisarán sus
fundamentos teóricos, entendiendo las diferencias conceptuales con el psicoanálisis
sus principios generales para culminar con los principales representantes y sus aportes.

Entendiendo el encuadre de la psicología analítica nos enfocaremos en desarrollar las


terapias conociendo sus técnicas principales su descripción, Los principales aportes
teórico-prácticos de la psicología analítica en materia terapéutica para terminar con sus
campos de aplicación.

2
1. DESARROLLO HISTÓRICO.

1.1. Resumen bibliográfico de Jung.

Karl Gustav Jung nació el 26 de julio en 1875 en una pequeña localidad de Suiza en el
seno de una familia muy educada y extensa de ascendencia alemana con una tradición
religiosa luterana.

Se educó en un colegio interno en Basel, Suiza donde se caracterizaba por ser un


adolescente solitario que no soportaba el colegio y no le gustaba la competición. Entre
1895 y 1900 estudió en la universidad de Basilea, aunque su primera elección de
carrera fue la arqueología, se decidió por la medicina en donde conoció neurólogo
Kraft-Ebing quien lo influenció para especializarse en Psiquiatría.

Cuando salió de su carrera entró a trabajar en el Hospital Mental de Burgholzli en


Zúrich bajo la tutela de Eugene Bleuler, un gran especialista en esquizofrenia.

En 1903 se casa con Emma Rauschenbach y en esta época comienza a dar clases en
la universidad de Zúrich y mantuvo una consulta privada donde creó la asociación de
palabras. 

Siendo un gran admirador de Freud en 1907 en Viena lo pudo conocer, los dos sintieron
una gran afinidad que se traduciría en una prolífica colaboración. Aunque Jung siempre
mantuvo diferencias con las propuestas teóricas de Freud este lo sintió como su
heredero natural y mano derecha. Jung se volvió una figura preponderante en el
desarrollo institucional del psicoanálisis y principal arquitecto de su internacionalización.

Fue fundamental en la organización de congresos, y fue el primer presidente de la


Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA), así como el primer editor de la revista de
psicoanálisis Das Jahrbuch.

En 1909 Freud y Jung viajaron a Estados Unidos invitado por la Clark University de
Worcester a dictar sus cinco primeras conferencias de introducción al psicoanálisis. Es
en este viaje que su relación comenzó a descomponerse según sus biógrafos, esto
ocurrió porque los dos se entretenían analizando sus sueños, pero Freud mostraba una
gran resistencia a los esfuerzos de análisis de Jung en una ocasión le pidió que no lo
hiciera más ya que sentía que perdía la autoridad, lo que ofendió a Jung.

Desde este momento comenzarán a separarse, en 1912 Jung comenzará a modificar


sus principales teorías sobre la psique, el inconsciente colectivo, la individuación, y los
tipos psicológicos. En 1913 ya la separación sería absoluta y dejaría huella en los dos,
Jung comienza a replantearse la vida y Freud quedaría muy herido.

Esta época estaría marcada por el nacimiento de la psicología analítica con motivación
encontrar una denominación nueva y más amplia para la definición disciplinaria y la
3
orientación básica que enmarca sus propios estudios. Esto se justificaba con la
pertenencia a la psicología profunda.

“La investigación psicológica ha abandonado el marco estrecho de una técnica médica


de tratamiento con su restricción a ciertos supuestos 12 teóricos [esto es, el
psicoanálisis] y se ha adentrado en el campo más general de la psicología normal”
(Jung, 1928b, p. 61, Moncada, 2004). También comenzaría con su obra el Libro Rojo
que aborda sus experiencias simbólicas inconscientes vividas desde 1913 hasta 1933. 

En 1914, organizó, junto con Alphonse Maeder, las bases de la llamada Escuela de
Zúrich que se fundaría oficialmente en 1916.

La Primera Guerra Mundial fue un periodo especialmente doloroso de autoexamen para


Jung, pero también sería el principio sobre su teoría de la personalidad.

Al final de la guerra Jung viajó mucho; desde tribus de África hasta poblaciones de
América y la India lo que enriquecería su teoría sobre el inconsciente colectivo. En 1928
publicará la relación entre el yo y el inconsciente y comenzará a trabajar sobre
conceptos como el inconsciente colectivo. En 1934 publicaría Los arquetipos y el
inconsciente colectivo. En 1945 publicaría sobre la naturaleza de los sueños. En 1946
se jubilaría retrayendo de la vida pública hasta la muerte de su esposa en 1955.Carl
Gustav Jung fallecería en 1961 en Zúrich.

1.2. Nacimiento de la psicología analítica 

El nacimiento de la psicología analítica Jung está estrechamente relacionada con el


psicoanálisis de Freud. Estos dos grandes de la psicología se conocieron gracias a que
Jung a sus 25 años leyó la obra de Freud “La interpretación de los sueños” y comenzó
a trabajar en ella aportando sus propias ideas. Su interés se enfocó en la aplicación del
concepto de represión como mecanismo de defensa y su traslado desde la neurosis a
la de los sueños.

En esta época Freud no era bien considerado en las esferas académicas, pero Jung
encontraba su trabajo extraordinario así que lo defendió en un congreso en Múnich
sobre Neurosis forzadas. En 1906 Jung escribió un artículo Semanario Médico de
Múnich ensalzando la teoría de la Neurosis de Freud. Es este contexto que comenzaron
un fructífero intercambio de correos lo que llevaría a Jung a ser el protegido de Freud
convirtiéndose en un Psicoanalista en 1907 llegando a ser el primer presidente de la
Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA), así como el primer editor de la revista de
psicoanálisis Das Jahrbuch. (Kirsch, 2009)

Esta relación comenzó a deteriorarse con los años debido a las diferencias teóricas
entre 1912 y 1918 Jung modificó sus principales teorías sobre la psique, el inconsciente
colectivo, la individuación, y los tipos psicológicos.

Este trabajo se convirtió en una diferenciación con las teorías de Freud, lo que se
4
tradujo en su separación definitiva. En 1913 esta separación afectaría profundamente a
Freud; Jung está destrozado. (Kirsch, 2009)

Jung en esta etapa comenzó a replantearse la vida ya que el exceso de trabajo había
mermado su salud, lo que lo hace renunciar a su puesto en la Universidad de Zúrich.
Pero esta etapa dura de su vida no impide que siga con su producción intelectual en
1914, organizó, junto con Alphonse Maeder, las bases de la llamada Escuela de Zúrich,
este grupo compuesto principalmente por médicos se reunió en forma regular cada dos
semanas hasta 1918, cuando fue absorbido por el recién formado Club de Psicología
Analítica.

Entre 1916 y 1918 había dos grupos junguianos separados: uno profesional, la Verein; y
un segundo que fue un grupo de laicos, el Club de Psicología Analítica.
 
El primer Instituto Jung se creó en 1948 en Zúrich con el propósito de adelantar
estudios e investigaciones de la psicología analítica. A partir de ese momento, se han
multiplicado estos institutos por todo el mundo, extendiendo sus objetivos a dar a
conocer su teoría y a entrenar a los futuros terapeutas que ejercen con base en sus
orientaciones.

2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Psicología analítica está enraizada en la teoría psicoanalítica y se encuadra en  la


escuela de psicología profunda que hace referencia a las teorías que abordan el estudio
del inconsciente.

La psicología analítica se plantea como el conjunto de planteamientos teóricos,


analíticos y metodológicos formulados por Jung. Su teoría constituye un esfuerzo por
comprender la complejidad de la personalidad humana y de ofrecer criterios de
clasificación que ayuden a entenderla se basa en la idea de que el individuo nace con
una actitud psicológica esta puede ser introvertida cuyo interés natural es el mundo
interior o extrovertida cuyo interés es por la realidad social que los rodea.

De esta misma forma el ser humano se orienta a través de cuatro funciones básicas: el
sentimiento, el pensamiento, la intuición y la sensación. (Alonso, 2004)

2.1 Diferencias conceptuales entre Jung y Freud.

Estos conceptos nacen del desarrollo teórico de los tipos psicológicos que es
precisamente la explicación de las diferencias entre él, Freud y Adler respecto a las
distintas definiciones sobre la neurosis, lo que lo llevó a trabajar sobre la percepción de
la realidad mediada por la ecuación personal fundamentada en el predominio de una
función u otra de orientación consciente.

5
Una psicología de lo particular y lo sano: Mientras que el enfoque de psicoanálisis
es clínico enfocado en lo patológico la psicología analítica se enfoca en el ser humano
normal y tratar luego de comprender al enfermo a partir del sano.

Un ámbito transnacional: Para Freud era de vital importancia ceñirse al método


científico en cambio Jung la psicología que excede el lado racional del ser humano
(Hochheimer, 1968, Jaffé, 1992, Alonso, 2004). Siguiendo la tradición del método
empírico.

Principio finalista: el énfasis en la actividad de psiquis por Freud está regido por el
principio de causalidad, en tanto que Jung insistía en el principio finalista y teleológico.
Esto significa que toda la actividad de la psique tiene una finalidad. 

La líbido: Mientras en el psicoanálisis se plantea como una energía psíquica de


carácter sexual en la psicología analítica se le caracteriza como una fuerza vital neutral
que se manifiesta de diferente forma según las circunstancias.

El inconsciente creativo: La concepción del inconsciente en Freud tiene un cariz


negativo representado por todas las cosas reprimidas del individuo, la concepción de
Jung es positiva ya que inconsciente se muestra como una fuente de creatividad que
puede ser transmitida a la conciencia en forma de fuerzas de renovación y de
transformación.

2.2. Principios generales de la psicología analítica.

La estructura de la psique: Se compone por tres partes, una pequeña sección es la


conciencia, una segunda capa más grande es el inconsciente personal, y luego está
una inmensa porción que constituye el inconsciente colectivo. El yo está situado en los
límites entre la conciencia y el inconsciente personal.

El inconsciente personal: Es el resultado de la interacción entre el inconsciente


colectivo y la sociedad. Está compuesto por los complejos en el cual el yo sería el
centro de la conciencia y surge desde las primeras fases del desarrollo a partir del
arquetipo del sí mismo. Este sería el centro de la personalidad este no sería rector de la
psique sino un complejo más.

El inconsciente colectivo: Es un fenómeno que permite enfocar la vida y a vivirla de


determinadas formas, de acuerdo con pautas anticipadas previamente dispuestas en la
psique (Stevens, 1994). Estaría compuesto por los arquetipos.

Los arquetipos serían imágenes primordiales que provenían de la historia pasada de


la humanidad. Se definirían «factores y motivos que ordenan los elementos psíquicos
en ciertas imágenes... pero de tal forma que sólo se pueden reconocer por los efectos
que producen» (Jung citado por Sharp,1994: 29). Los arquetipos predisponen al ser
humano a enfocar la vida y a vivirla de determinadas formas, de acuerdo con pautas
6
anticipadas previamente dispuestas en la psique (Stevens, 1994).

Los opuestos y la autorregulación de la psique: La psique es entendida como


sistema autorregulado que se esfuerza constantemente por mantener el equilibrio entre
tendencias opuestas. Esto significa que la psique entiende las formas de vida como la
lucha de fuerzas antagónicas que generan tensiones las cuales a ser resueltas por el
individuo permite su desarrollo.

Los complejos: Freud entendía los complejos como procesos inconscientes


relacionados con el desarrollo de la sexualidad son eminentemente patológicos.
Jung consideraba que los complejos no eran algo patológico, sino que representan
partes esenciales de la mente, estando presentes en todos los seres humanos, tanto
las personas sanas como las enfermas. Los complejos son autónomos ya que parece
que actúa independiente del yo como si tuviera una personalidad propia. Esta
autonomía cobra vida propia para producir los lapsus cotidianos, pero en estados
alterados, esta autonomía puede manifestarse como las voces y visiones alucinatorias
que escuchan los esquizofrénicos, como los espíritus que controlan a los médiums en
trance o como las personalidades múltiples en casos de histeria. Los complejos son
inevitables y provocan de manera normal los grandes estados de ánimo, tanto los
sufrimientos como las grandes alegrías, convirtiéndose en la verdadera sal de la vida.
«Un complejo se vuelve enfermizo sólo cuando se piensa que no se lo tiene» (Jung,
1968: 80).

3. PRINCIPALES REPRESENTANTES Y SUS APORTES

La psicología analítica no es solo obra de Jung sino de todos los colaboradores que
trabajaron en su teoría que se agruparon en diferentes asociaciones a través del
mundo. Desde 1916 en los clubes psicológicos -el primero en Zúrich y poco después
en Inglaterra (1922), la costa este norteamericana (1936) y, a partir de 1939, Alemania,
Francia e Italia-, en 1948 se crea el Instituto C.G.Jung de Zúrich y en 1955 la
Asociación Internacional de Psicología Analítica.

La psicología analítica ha tenido un devenir histórico que ha culminado en diferentes


escuelas con enfoques diferentes.

La escuela clásica:  Pone el énfasis teórico en el desarrollo de la personalidad, el sí


mismo, los arquetipos. Su énfasis clínico, vivencia simbólica del sí mismo, elaboración
imaginaria, análisis de transferencia y contratransferencia. 

Principales Aportes 
representantes       

Gerard Adler Obra completa de Carl Jung 

Lilian Frey-Rohn Trabajo comparativo Jung y Nietzsche.

7
Barbara Hannah Método de imaginación activa, como técnica para
profundizar en el inconsciente orientado a la curación y a
la integridad personal y así avanzar en el proceso de
individuación.

Esther Harding Amplitud teórica temas desde la depresión hasta la


religión. 

Jolande Jacobi Trabajos sobre Carl Jung, establecimiento del instituto


Carl Jung.

Aniela Jaffé Análisis e interpretación de los sueños.

Marie Ann Matton Desarrollo teórico de la técnica terapéutica basada en


estos principios de la psicología analítica. 

Marie-Louise von Franz Interpretaciones psicológicas de cuentos de hadas y


manuscritos alquímicos.

Joseph Wheelwright Analista Jungiano.

Marion Woodman Interpretación de los sueños.


*Rescatado Wikipedia.
                                              
   
La escuela evolutiva: Pone el énfasis teórico en el desarrollo de la personalidad, el sí
mismo, los arquetipos. Su énfasis clínico, análisis de transferencia y contra-
transferencia, Vivencias simbólicas del Sí-mismo, Elaboración de la imaginería.

Principales Aportes 
representantes   

Michael Forman El análisis jungiano de niños, la teoría y la práctica


analíticas incluyeron posicionar la psicología analítica entre
el psicoanálisis y las formulaciones originales de Jung.

Rose Mary Gordon Análisis de los trabajos de Freud, Jung, Winnicott y Klein.

Andrew Samuels Clasificación que ordena las aportaciones de las diversas


escuelas y autores posteriores a Jung. Postjungianos.

Lambert Plant Elaboración de imaginería.

W. Redfearn Trastornos psicosomáticos.

H. Dieckman Fundador del Instituto CG Jung de Berlín.Trabajó sobre los


sueños, la mitología, la estructura de los complejos, y las
cuestiones ecológicas y políticas.

8
*Rescatado Wikipedia.
      
La escuela arquetípica: Pone el énfasis teórico en el desarrollo de la personalidad, el
sí mismo, los arquetipos. Su énfasis clínico, elaboración de la imaginería, Vivencias
simbólicas del Sí-mismo.

Principal representante Aporte

James Hillman Desarrollo de la psicología arquetipal.

4. PRINCIPALES TÉCNICAS TERAPÉUTICAS

La escuela clásica: Su énfasis clínico, vivencia simbólica del sí mismo, elaboración


imaginaria, análisis de transferencia y contratransferencia. 

La escuela evolutiva: Su énfasis clínico, análisis de transferencia y contra-


transferencia, Vivencias simbólicas del Sí-mismo, Elaboración de la imaginería.

La escuela arquetípica: su énfasis clínico, elaboración de la imaginería, Vivencias


simbólicas del Sí-mismo.

5. DESCRIPCIÓN DE LAS TÉCNICAS

5.1 Descripción técnicas terapéuticas de la psicología analítica. 

Para comenzar esta descripción de la técnica terapéuticas de la psicología analítica hay


que entender que Jung siempre trató de evitar todo intento de estandarizar la
psicoterapia es por esto que las contribuciones de la psicología analítica al clínico se
enfocan en conceptos, procedimientos y actitudes.

El planteamiento básico sobre la salud mental responde a la adecuada relación


funcional que se establece entre los procesos conscientes y los inconscientes en el
transcurso de la vida de un individuo. La práctica terapéutica analiza esta relación en
las personas y busca recuperar la sana comunicación entre la conciencia y el
inconsciente mediante técnicas que se han desarrollado con tal fin, para aquellos casos
en los que se presenta un funcionamiento inadecuado (Jung, 1993, Alonso, 2004).Jung
afirma que no existe una terapia para todos los individuos por lo cual hay que prescindir
de toda teoría sobre la neurosis al entrar en contacto con el paciente esto previene los
procedimientos estereotipados. (Jung, 1935, Alonso, 2004) 

9
Es relevante comprender en cada caso individual, a través de los sueños, las
tendencias curativas del individuo a fin de activarla mediante participación consciente y
ayuda a que oriente la autocuración. (Jung, 1968, Alonso, 2004) 

Estos planteamientos básicos nos revelan el encuadre de los aportes de la psicología


analítica a la psicoterapia y la vastedad de intervenciones terapéuticas influenciada por
esta teoría.

5.2. Terapia psicología analítica 

La psicología analítica distingue cuatro fases en el tratamiento analítico. 

Etapas del tratamiento:

1. Confesión: se trata, como se hace en tantas prácticas sanitarias, que el


individuo tome conciencia y reconozca ante el terapeuta todo lo escondido y
reprimido que le causa culpa y que lo lleva a alejarse del resto de la sociedad.
Esta etapa lleva implícita la aceptación de la sombra que es el aspecto oscuro de
nuestra personalidad. (Alonso, 2004, pág.61, 62)

2. La explicación: se ayuda al paciente a hacer consciente la transferencia con el


terapeuta, o sea la dependencia en la que cae éste, al revivir la reprimida
relación familiar infantil con los padres. A diferencia de la etapa anterior, en ésta
se trata de llevar a la conciencia fantasías que nunca han estado allí, mediante
diferentes técnicas, en especial la interpretación de sueños (Jung, 1935). En esta
labor, el terapeuta ofrece explicaciones del material, utilizando el método
interpretativo. (Alonso, 2004, pág.61,62)

3. La educación: en la que hay una especie de entrenamiento indirecto para que el


paciente pueda continuar con su trabajo terapéutico de manera independiente.
Este es un aspecto especialmente importante en el que insistió Jung en toda su
obra y es la posibilidad de que los mismos pacientes pudieran continuar en un
proceso de autoeducación que los llevará a convertirse en verdaderos sujetos
sociales (Von Franz, 1982, Alonso, 2004, pág.61,62).

4. Transformación: esta etapa no parece haberla recomendado Jung a todo el


mundo, sino tan sólo a aquellas personas «que pueden más que el hombre
medio» (Jung, 1935:28- 29). Esto se basaba en la presunción de que las tres
primeras etapas enunciadas pueden conducir a la «normalidad», pero según
Jung hay personas para quienes el logro de una adaptación social normal a este
mundo contemporáneo con valores tan cuestionables no es de modo alguno
satisfactorio, pues se pueden sentir partícipes de una neurosis colectiva que está
lejos de ser un objetivo moralmente aceptable. Así que esta cuarta etapa está

10
dirigida a estas personas y consiste en una transformación ética ante la vida, que
los conduzca a encontrar sus propias metas en el plano moral. Representa
realmente el proceso de desarrollo llamado individuación por Jung. (Alonso,
2004, pág.61,62)

5.3. Los principales aportes teórico-prácticos de la psicología analítica en


materia terapéutica.

Concepto positivo de la neurosis: Este concepto tiene un enfoque finalista que


aborda la enfermedad mental y en particular la neurosis de manera optimista ya que las
concibe como intentos de curación con los que reacciona el organismo ante un estilo de
vida inadecuado, todas las neurosis están caracterizadas por la presencia de conflictos
que involucran complejos y disociaciones, los cuales provocan regresiones y descensos
del nivel mental. La causa suele ser una deficiente adaptación interna o externa que
lleva a la persona a una regresión a etapas infantiles. Jung descubrió que muchas de
las enfermedades se manifiestan a causas de la falta de sentido en la vida y
correspondencia en su mayor parte a personas que se hallaban en la segunda mitad de
la vida. (Alonso, 2004, pág.61, 62)

El proceso de individuación: El proceso de individuación es una forma de maduración


y de autorrealización de la personalidad, liderado principalmente por el sí mismo. Se
caracteriza por la confrontación de lo consciente con algunos componentes del
inconsciente: con la persona, la sombra, el ánima, el animus y el sí mismo y la tarea
básica consiste en diferenciar el yo de todos estos complejos, para lo cual éste se debe
relacionar objetivamente con todos ellos, evitando identificarse con ellos. El proceso
conduce a una transformación paulatina de la personalidad a estadios de mayor
adaptación del individuo, tanto a su realidad externa como a su realidad interna.
(Alonso, 2004, pág. 62)

El trabajo con la persona y la sombra: La persona y la sombra suelen ser, por su


cercanía a la conciencia, complejos con los que trabaja la psicología analítica desde las
primeras fases de un tratamiento. La persona representa la «máscara» que debe utilizar
el individuo en su adaptación a la vida social cotidiana. Son todos aquellos aspectos de
la personalidad con los que los individuos se adaptan al mundo exterior, los roles que
desempeñan y que resultan presentables y agradables para los demás (Jung, 1990a,
Alonso, 2004, pág. 62).

El trabajo con el ánima, el animus y el sí mismo: El ánima es el complejo funcional


que representa el aspecto femenino en los hombres, mientras que el Animus es el
complejo funcional que representa el aspecto masculino en las mujeres. Este par de
complejos autónomos son fundamentales en la adaptación social de los géneros, en la
adaptación sexual y también en la atracción hacia el otro sexo. Hombres y mujeres no
se sienten atraídos por el sexo contrario en general, sino por cierto tipo de personas. La
explicación de esta atracción parte de un enfoque que puede catalogarse como
narcisista, ya que parecería como si cada individuo, hombre o mujer, tendiera a
11
enamorarse de partes inconsciente propias, el ánima y el animus, proyectadas en los
demás. En la conformación de estos dos complejos tienen una influencia muy grande el
padre y la madre del individuo, ya que son ellos el primer hombre y la primera mujer
que los niños conocen (Jung, 1976, 1990a). De adulto, al proyectar un hombre su
ánima, tenderá a enamorarse de personas parecidas a la madre, y el proceso contrario
sucederá con las mujeres (Sanford, 1998, Alonso, 2004, pág 63).

Disolución de los complejos: Jung consideraba que los complejos no eran algo
patológico, sino que representan partes esenciales de la mente, estando presentes en
todos los seres humanos, tanto las personas sanas como las enfermas. Los complejos
son autónomos ya que parece que actúa independiente del yo como si tuviera una
personalidad propia. Ante un complejo cualquiera de los que acabamos de mencionar,
un individuo puede tener varias actitudes: ignorarlo, identificarse con él, proyectarlo en
los demás, o enfrentarlo (Jacobi, 1957). De estas distintas actitudes, la primera es la
menos deseable ya que puede dar origen a las dos siguientes situaciones: a
identificarse y a proyectarse. Sólo el cuarto camino puede realmente disolver un
complejo. Esta disolución consiste en hacerlo consciente para tratar de descubrir los
dos polos opuestos que siempre esconde, de los cuales uno ha sido aceptado
conscientemente por el individuo y el otro ha sido reprimido. (Alonso, 2004, pág 63,64).

La fuerza transformadora del símbolo: el símbolo es un elemento fundamental para


el proceso terapéutico, ya que opera como un verdadero motor transformador de
energía, que conduce a su vez a cambios positivos en la personalidad de los pacientes.
«El símbolo es una máquina psicológica que transforma energía» (Jung, 1992: 56).
objeto desconocido nunca podrá ser comprendido a cabalidad y siempre deja la
sensación de misterio. (Alonso, 2004, pág 63,64).

Interpretación de los sueños: los sueños representan un campo especialmente


importante en el tratamiento psicológico profundo. Para la psicología analítica los
sueños no esconden ni disfrazan nada y la dificultad de entenderlos se debe sólo a
nuestra incapacidad para entender el lenguaje simbólico que utilizan (Jung, 1993). Este
enfoque no concibe los sueños solamente como mecanismos de realización de deseos,
sino que los considera un espontáneo y útil producto del inconsciente, para cuya
interpretación se emplean principalmente dos perspectivas (Mattoon, 1980).

1. Enfoque finalista y lleva a atender no sólo a la causa y al porqué del sueño sino
también al propósito y al para qué ocurre un sueño es necesario llevar a cabo un
trabajo de interpretación de ellas a través de la comprensión intelectual y
emocional, a fin de lograr su integración en la conciencia (Progoff, 1992).
2. La segunda perspectiva tiene en cuenta el principio compensador de la psique,
para lo cual se analiza un sueño tratando de verlo como una compensación de
las situaciones conscientes que esté viviendo el individuo en el momento
determinado en que sueña (Jung, 1991c, 1992,1993).

La psicología analítica comparte con el psicoanálisis la utilidad de las asociaciones


libres del soñante en la interpretación, pero recomienda que el terapeuta evite que tales

12
asociaciones se alejen de las imágenes originales del sueño. (Alonso, 2004, pág 64).

Métodos auxiliares: Jung descubrió que la imaginación activa constituye una


alternativa del trabajo de los sueños. Consiste en llevar a cabo un diálogo que combina
lo racional y lo irracional, con complejos del teatro interior (Jung, 1990b). Para ello se
puede «tomar una imagen o escena de un sueño del paciente o una idea que le
hubiese venido a la imaginación como punto de partida para que lo utilizase el paciente
como tema de la libre actividad de la fantasía...» (Jung, citado por Hochheimer, 1968:
116). Está libre actividad podría estar representada por muchas de las manifestaciones
tradicionalmente llamadas «artísticas» que eligiera el paciente, según sus inclinaciones
naturales. El desarrollo podía tener lugar en forma dramática, dialéctica, visual,
acústica, en la danza, la pintura, el dibujo o la escultura (Hochheimer, 1968, Alonso,
2004, pág 64).

Personalidad del terapeuta y contratransferencia: Para Jung la psicoterapia es una


labor difícil en la que cooperan dos personalidades totales: la del terapeuta y la del
paciente, otorgando mucha importancia a la personalidad del primero y en ocasiones
parece valorar más aún que la técnica que éste utilice (Jung, 1991b). El terapeuta debe
tener una actitud abierta comprometida, para poder ofrecer la mayor ayuda posible a
otra persona, el terapeuta debe darse por completo, sin mayores resguardos técnicos.
Es por esto por lo que a diferencia del psicoanálisis el terapeuta esta cara a cara en vez
de la práctica del diván. En la psicología analítica, la transferencia es un proceso
absolutamente natural y espontáneo, por lo cual no puede ser producido de manera
artificial y voluntaria por parte del terapeuta. (Jung, 1983, Alonso, 2004)

Evitar la dependencia del paciente: la psicoterapia junguiana tiende a evitar la


creación de lazos de dependencia por parte de los pacientes, o cuando menos a
reducirla en la medida de lo posible. Por ello, se suele trabajar, en promedio, con pocas
sesiones semanales. Decía Jung, que en los casos difíciles tenía bastante con tres o
cuatro sesiones semanales, pero que, en general, eran suficientes dos sesiones
semanales y sólo una cuando el paciente estaba ya entrenado (Hochheimer, 1968).
Consideraba que en el tiempo restante, el paciente debía aprender a caminar por sí
mismo, con la guía del terapeuta, descubriendo el sentido de los sueños. Para
contrarrestar la dependencia de los pacientes se fomenta su autonomía. La idea de
fomentar la responsabilidad personal de su propia recuperación y de impedir el
alejamiento de la vida cotidiana. (Alonso,2004, pág. 65)

Análisis didáctico: un proceso de análisis de ellos mismos antes de analizar a otras


personas (Jung, 1935). Esta formación responde a la necesidad de que el médico se
transforme a sí mismo para que adquiera la capacidad de transformar al enfermo. Se
considera que, si el terapeuta padece de una neurosis sin solucionar, representará una
seria limitante para el tratamiento ya que un analista sólo puede dar lo que tiene y nada
más (Guggenbühl-Craig, 1992, Alonso,2004, pág 65).

13
6. CAMPOS DE APLICACIÓN

Las técnicas terapéuticas de la psicología benefician a personas que buscan


crecimiento personal o necesitan ayuda para solucionar problemas por ejemplo: 
 
 Personas que necesitan mejorar la dependencia emocional.
 Personas con problemas de adaptación.
 Personas con procesos de duelo o separación.
 Personas que buscan mejorar habilidades sociales.

También es recomendable para personas con trastornos psicológicos como, por


ejemplo: 

 Trastornos del estado de ánimo


 Fobias
 Trastornos de la conducta alimentaria

CONCLUSIONES

Con análisis de los aportes teóricos, analíticos y metodológicos a la psicología de Carl


Gustav Jung nos muestran una psicología que no rehúye a la complejidad y que busca
entender la naturaleza del hombre más allá del cientificismo.

Esta mirada amplia de la psicología está más cerca del ámbito de la filosofía que de las
ciencias positivas, este permiso a integrar lo subjetivo a nuestra paleta de conocimiento
permite abarcar muchos fenómenos que de otra forma no se les daría importancia pero
que tiene gran influencia en nuestras vidas.

Pensemos en el análisis del simbolismo y como este a través de la producción cultural


de los pueblos influencian la conducta individual. Este fenómeno no sería estudiado por
la psicología si no fuera por la relevancia que le dio Jung y su entendimiento de lo que
debería estudiar la psicología.

Esta visión integral permite integrar el conocimiento de otras disciplinas lo cual es de


gran relevancia para que la psicología no se quede encerrada en su propia producción
volviéndose cada vez más estéril. Desde el punto de vista de la terapia, la relevancia de
los aportes de Jung a nuestro parecer es poner en el centro del quehacer de la
psicología al ser humano más allá de sus condiciones patológicas. En Jung podemos

14
ver los gérmenes del humanismo. Es también relevante entender que para Jung la
terapia debe adaptarse al individuo y no lo contrario. 

BIBLIOGRAFÍA

Alonso, J.C. (2004). La psicología analítica de Jung. Revistas científicas Javeriana.


Pontificia Universidad Javeriana Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperada de
file:///C:/Users/elagos/Downloads/64730107%20Carl%20Jung,%20(1).pdf

Kirsch,T.(2009).La Psicología Analítica en Zúrich. Amigos de la psicología analítica en


Colombia. Recuperado de http://www.adepac.org/inicio/la-psicologia-analitica-en-zurich/
el 30-04-2021.

Moncada, L. (2004). El desarrollo humano en la psicología jungiana −Teoría e


implicancias clínicas−.memoria  para optar al título de Psicólogo .Universidad de Chile,
Santiago, Chile. recuperado de
http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2004/sassenfeld_a/sources/sassenfeld_a.pdf 25-
04-2021.

Psicología-online (2021). La psicología analítica de Jung. Terapias y técnicas de


intervención de Psicología. recuperado de https://www.psicologia-online.com/la-
psicologia-analitica-de-carl-jung-685.html 01-05-2021.

15

También podría gustarte