Resumen El Contintente Olvidado, Michael Reid, Capítulo 6 Cap 6 M Spoerer

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Reid, Michael. El continente olvidado.

Capítulo 6: Del Consenso de Washington al auge –y caída- de las materias primas

En Argentina 2001 el presidente Fernando de la Rúa, mantenía las condiciones económicas conservadoras de su
antecesor Carlos Menen. Entre ellas, la más importante el “comité monetario” que era la fijación de paridad del
peso argentino con el dólar estadounidense 1:1 por ley. Argentina se había quedado fuera del mercado monetario
y cambiario internacional. Se regía por las tasas de interés del FMI. Esto le permitió un rápido crecimiento en los
años 90, pero cuando el mundo dejó de inyectar capital a las economías emergentes por la crisis, Argentina cayó
en una profunda recesión que para 2001 ya se arrastraba por 4 años. El FMI recurrió en auxilio con 2 paquetes de
22.000 mill de USD. Pero se produjo una estampida o corrida bancaria entre julio y nov 2001 que vio salir
capitales del país equivalentes a USD 15.000 millones por lo tanto la economía se estranguló al no contar con
reservas ya que solo tenía el dinero constante, no se sometía a las variaciones cambiarias.
De la Rúa se negó a realizar cambios, la gente comenzó a protestar, había comedores abiertos, reinaba el hambre,
así el 1 de dic se dictó la medida de urgencia para evitar la quiebra de 2 bancos, un corralito financiero que
prohibió a los cuenta correntistas y cuenta ahorristas acceder a su dinero. De inmediato reinó el caos, los saqueos,
protestas, y a fines de dic De la Rúa tuvo que renunciar.
Lo sucedieron gobiernos peronistas, Eduardo Duhalde. Quien elimino el “comité monetario” y declaró a la
Argentina en quiebra. Declaró también el incumplimiento de la deuda de USD 81.000 millones, el mayor
incumplimiento en la historia mundial.
Esta catástrofe le significó a Argentina: en 12 meses de 2001 a 2002: aumento de pobreza de 38% a 58%,
economía decreció -15%, tasa de desempleo de 21%.
Argentina pasó de los años 70 donde prometía ser la sociedad de estilo europeo donde más del 60% de la
población se consideraba a sí misma de clase media, a tener estas cifras desastrosas y a compartir la misma
estructura social que el resto de los países de la región.

El Consenso de Washington puesto a prueba

Argentina era la muestra clara de la mala publicidad hacia las medidas del Consenso de Washington y del sistema
neoliberal. Este sistema había demostrado que conllevaba aumento de la pobreza, desigualdad, desempleo y
economía informal.
Con la privatización y el libre comercio, solo se enriquecían unos pocos, se favorecían las multinacionales a
expensas de la ind. Nacional, y se obligaba a los gobiernos a dar prioridad al pago de la deuda más que a la
inversión social.

Volviendo al caso argentino, previo a Menen el presidente Alfonsín que fue un pésimo administrador económico
enfrentó la inflación desbaratada y tuvo que salir anticipadamente de su gobierno. Menen por su parte crea este
“comité monetario” (para restablecer la estabilidad económica) con la fijación cambiaria que hizo remontar a la
Argentina a su época de oro (ministro de economía Domingo Cavallo). Menen también eliminó toda barrera
comercial y privatizó todo, despidiendo a 100.000 empleados estatales. La pobreza disminuyó y la economía
creció rápidamente. En Wall Street y en el FMI todos tenían a Argentina como el ejemplo de reforma de libre
mercado en AL. Hasta invitaron a Menen a abrir la reunión anual del FMI en Washington con Bill Clinton en
1998.

Pero algunos ya veían con preocupación el aumento de la deuda de Argentina a pesar de su crecimiento. El
despilfarro de Menen en gasto para su campaña de 3er mandato junto a un cambio del sistema de pensiones que
hizo migrar las provisiones del sistema de pensiones a manos privadas.

1
La fórmula milagrosa se transforma en la trampa perfecta

Los tiempos malos llegaron pronto, crisis extranjeras pegaron en AL. Brasil se devaluó y era el principal mercado
para productos argentinos, que por la fijación cambiaria quedó fuera de precio para Brasil. Adicionalmente el
USD al cual Argentina estaba indexada, se había sobre valorizado (encarecido frente a otras monedas) por lo tanto
las exportaciones de productos básicos de Argentina decayeron.
La única salida era atraer nuevos flujos de capital extranjero. Pero ya en Wall Street eran conscientes de la
fragilidad argentina. Y De la Rúa no era un presidente fuerte, actuó tratando de equilibrar el presupuesto
cambiando las leyes laborales para hacerlas más flexibles pero fu descubierto de haber sobornado al congreso
para lograr su aprobación.
Lograr el equilibrio requería recortes de gastos mayores, y en paralelo la recesión reducía los ingresos fiscales.
La fórmula milagrosa era ahora la trampa perfecta. Pero ya en 2001 era tarde para desmantelar el comité
comentario, el costo era muy grande, muchos tenían deudas en USD. Era mejor intentar salvarlo. Pero ello lo
llevó igual al colapso.
Se culpó al FMI del colapso, luego de no haberlo disuelto antes. De no asistir a la economía argentina ante su
colapso. En fin, Néstor Kirshner el sigte presidente electo en 2003 culpó al FMI del desastre ec. Argentino. Lo
cierto es que fue cómplice pero no autor. Debió haber presionado más a Menen a mediados de los 90 y no haberlo
apoyado tan ciegamente.
Kirshner reestructuró la deuda a tal punto de que los pagos no significaran un peso para Argentina. En una postura
de “tómalo o déjalo”. Por ejemplo a los tenedores de bonos, les ofreció solo un 40% del valor de estos.
La economía entró en camino de recuperación: los precios de sus materias primas exportables aumentaron (suerte)
y además la devaluación cambiaria los hizo quedar a precios competitivos.
Sin embargo, al poco tiempo el ministro de economía gestor de estas medidas Lavagna, fue despedido por
Kirshner, se libró del FMI haciendo un “prepago” de USD 9800 y apostó a un crecimiento de Argentina en base a
inflación y desorden fiscal. El precio lo terminó pagando el país.

Lo que mató a la ec argentina en 2001 no fue el neoliberalismo, sino una política fiscal incompatible con el
régimen cambiario. Esta falta de flexibilidad hizo que Argentina no estuviese preparada para la crisis que
sobrevino a todos los mercados emergentes en 1997 y 1998. La política de convertibilidad del dinero sólido era
conservadora, no liberal. La combinación de políticas argentinas era directamente contrarias al Consenso de
Washington (CdW).

Un cambio de paradigma

El origen del CdW radica en la crisis de la deuda de 1982.


LA se endeudó, viviendo de los préstamos y cuando la deuda colapsó, se vio obligada a tomar dramáticas medidas
que afectaron a la población. (reducción de importaciones, de gasto público) de un ingreso anual promedio de
USD 12.000 mill, (entre 1976-81)pasaron a un egreso de capital anual prom de 26.400 mill USD. (del 1982-87).
Todavía en 1992 la región no recuperaba su nivel económico. (por eso se llamó la década perdida).
La tasa de inflación promedio de los 19 países, en los 70’ era 33% y en los 80’ 437%.
Los más ricos se protegían con la compra de dólares o activos, pero los pobres no tenían protección posible.

Frente a este crudo escenario, y el fracaso de los planes heterodoxos, se fortaleció la idea de un replanteamiento
global (que ya estaba en marcha en algunos países latinoamericanos, como Chile por ej.). AL requería un cambio
radical, abandonando el proteccionismo estatal.

2
Williamson, reunió estas ideas del FMI, Banco Mundial y el Tesoro y lo expuso en una reunión económica en
Washington, se llamó el Consenso de Washington y reunía el resumen de estas ideas. Todas tendientes a
demostrar que AL se estaba reformando y merecía un alivio a su deuda.

El CdW se basaba en 3 elementos principales:

1/estabilidad macroeconómica y contener la inflación


2/abrirse al comercio exterior y la competencia
3/reformar el papel del estado en la economía y promover el papel de los mercados (privatizar)

Estos planes tuvieron distintos tiempos de maduración según cada país, pero terminaron siendo imitados en toda
la región. Combinaron aumento de impuestos y recorte de gastos (este punto fue el más potente el recorte de
gastos). La privatización ayudó mucho porque las empresas estatales registraban grandes pérdidas. La mayoría de
los países dieron independencia al banco central.
El resultado fue que a principios de los 90’ los déficits fiscales y la inflación habían reducido drásticamente.

El plan Brady de 1989 (Brady secretario del Tesoro en la era Bush) impulsó el programa de reforma de la deuda
que consistía en rebajar el monto de la deuda de los países en la medida que aplicaran las reformas del CdW. Para
1994 se habían repactado acuerdos Brady en 18 países, con USD 191.000 mill repactados y USD 61.000 de
condonación.
Con el pago y esta reestructuración, AL volvió a ser sujeto de crédito para el exterior.

Derribar barreras

A fines de la década del 90’ AL era la región más abierta del mundo en desarrollo. Los acuerdos de libre
comercio se multiplicaron y revivió el interés por la integración regional. Se fundó el Mercosur en 1991 que era
una especie de unión aduanera tipo UE. Este nuevo regionalismo era parte del proceso de ajuste integral que
orientaba a las economías hacia el mercado exterior y las hacia competitivas a nivel internacional.
Los propósitos de la liberación eran hacer que la economía fuera el motor del crecimiento económico.

Pero hubo perdedores y ganadores. Porque las importaciones baratas junto a la revalorización de las monedas
locales, hicieron que algunos fabricantes y agricultores locales se hundieran frente a la competencia de las
importaciones baratas.
En 1998 cuando Rusia cayó en incumplimiento, esto repercutió en los mercados emergentes, junto a la caída de
Argentina y la crisis de la burbuja de EEUU, y por supuesto afectó a AL. Cesó repentinamente el influjo de
capitales y la región enfrentó una nueva oleada de ajustes. Particularmente fuerte lo vivió Ecuador y Colombia.

Vicios públicos, pasiones privadas

Cochabamba ciudad boliviana del altiplano, tenía 200.000 hab en 1980 pero con el aumento de la demanda de
coca (para cocaína) se sobrepobló llegando a 600.000 con todo el caos que ellos implica.
Uno de los grandes problemas fue el suministro de agua, el cual fue encargado por el gob de Sanchez de Lozada a
una empresa estadounidense para que invirtiera, a cambio de la fijación de tarifas por un período de años pero
para muchos pobres de Cochabamba esto significó pagar fuertes sumas de sus ingresos en aguas y se desataron las
protestas.

3
El siguiente gobierno de Hugo Banzer en lugar de arreglar las injusticias del sistema, cambió de proveedor,
terminando el contrato existente con la estadounidense y asignándoselo a una francesa que ya suministraba
servicios para La Paz y para no subir los precios en Cochabamba, aumentaron en La Paz, resultando las
movilizaciones ahora en otra ciudad.
Se llamó la “guerra del agua”.

Este caso fue emblema de la izquierda radical para dramatizar el efecto de las privatizaciones y las medidas del
CdW liberales.
El fracaso de la experiencia boliviana de fue a causa de un mal control gubernamental y no de la privatización.
Finalmente las inversiones extranjeras, que Bolivia jamás podría haber enfrentado, llevaron a tener una población
total que en 1992 solo el 50% contaba con agua potable, a 2004 que el 70% contaba con el suministro.
En AL el suministro de agua es un tema relevante. En general las áreas que no cuentan con agua potable, pagan
hasta 10 veces más caro que las que si cuentan, debido a que se despacha por camiones cisternas, a veces de
empresas privadas o informales, y la calidad del agua es de dudosa reputación. En general las aguas se
privatizaron en muchos países para conseguir la conexión del suministro para las áreas alejadas y funcionó
exitosamente tras ese objetivo.

Las privatizaciones fueron la política que más se identificó al CdW. Y no exentas de controversias, como la de la
“guerra del agua” de Bolivia. En LA en conjunto se privatizaron mas de 2000 empresas disminuyendo
notoriamente la participación del estado en la economía. En la década de los 90’ los ingresos por privatizaciones
totalizaron USD 178.000 mill.

Los gobiernos privatizaban por distintas razones: ideológicas y pragmáticas.


Un objetivo era promover la eficiencia económica dado que la mayoría, salvo contadas excepciones, eran
empresas deficitarias que requerían de inyecciones permanentes de dinero por parte del estado. Y fue exitosa en
esto porque las empresas privatizadas aumentaron su productividad en un 40% y redujeron su masa laboral en un
25% promedio. Un segundo objetivo era tapar huecos en las finanzas públicas (dinero de las privatizaciones
muchas veces se usaron para el gasto corriente).

A pesar del éxito de las privatizaciones, estas fueron muy poco populares. Esto porque:

- los beneficios para los consumidores dispersos no se notaban, en cambio los “perdedores” como por ej los
trabajadores desempleados si.
- Se asoció las ventas a corrupción, especialmente las primeras fueron procesos poco transparentes.
- La mayor razón era el aumento de las tarifas al público.

Si hubo fracasos rotundos como por ej las privatizaciones de las aerolíneas en Argentina, México y Perú.

La privatización masiva de bancos en México tuvo que revertirse en salvación de éstos unos años más tarde
cuando ocurrió la crisis del tequila. Además México tuvo un fuerte revés con la construcción de la autopista de C
de México a Acapulco, cuyos peajes costaban USD 100 de punta a punta resultando más económico el ticket en
avión. Tuvieron también que subvencionarla. Estas 2 medidas para México les resultaron un aumento de la deuda
pública de un 25% a un 50% del PIB.

Un ejemplo exitoso fueron las privatizaciones de las emp. De telecomunicaciones que llevaron la tecnología a AL
y dejaron de lado las listas de espera y la inconectividad. Eso si, algunos casos como Telmex de México, pasaron

4
de ser monopolio estatal a monopolio privado porque no se generó competencia, y la familia de Carlos Slim se
enriqueció a costa de que las tarifas eran unas de las más caras del mundo.

La financiación por inversión privada en infraestructura de 1990 a 2001 fue de 360.000 USD mil (el doble de asia
central), por ej Chile la usó para la construcción de una red de autopistas modernas. Otros países en centrales
eléctricas, transporte.
Un balance de las reformas

¿Cuál fue el resultado general del CdW en AL?

 El impacto en el crecimiento fue un poco decepcionante. Creció del 90 al 97 pero se estancó del 98 al 2002.
Medir el impacto por crecimiento en realidad es complejo porque en los 70 se creció mucho pero a punta de
deuda y generó la crisis de los 80’.
En general hay varias formas de medirlo, con distintos resultados. No obstante en mayor o menor grado el
balance en cuanto a crecimiento es positivo. Crecieron más los países con mejores instituciones públicas.

 El mayor logro de las reformas fue el control de la inflación y la mayor estabilidad macroeconómica. Por
primera vez desde los año 30’ ningún país sufría inflación mayor a 20%. El déficit del sector público
disminuyó de 6,5% del PIB en los 80’ a 1,3% del PIB en el 2005.

 La baja inflación abrió puertas para crédito bancario e hipotecas baratas para los latinoamericanos.

 Esta estabilidad aumentaron la credibilidad y autoridad de los responsables de las políticas económicas de los
países.

Las reformas tuvieron 3 problemas principales:

1) El levantamiento de control sobre el movimiento de capitales y supervisión inadecuada de los bancos. Los
ingresos de capital y valorización de la moneda hicieron que los países perdieran competitividad frente a las
importaciones. Chile corrigió con un impuesto de ingreso a los capitales de corto plazo. Pero haber controlado
los capitales no habría generado los ingresos que se gozaron.
2) El aumento dela pobreza en los 80’ se podría haber evitado si los gobiernos hubiesen implementado más
rápidamente los programas de asistencia social.
3) Las reformas macroeconómicas no fueron acompañadas de reformas de 2da generación: reformas de
mercados, estado e instituciones.

Otras críticas hechas al sistema:

 Las reformas se implementaron de manera uniforme sin tener en cuenta las circunstancias nacionales. Esto es
falso porque hubo distintos momentos de aplicación y distintos ritmos de ejecución. Además algunos países
como Chile mantuvieron empresas en manos del Estado como Codelco y Enap.

 Se aprobaron de manera no democrática. Ciertamente en Perú (Fujimori) y Argentina (Menem) las medidas
fueron impuestas desde arriba y sin mucha discusión política, pero ambos fueron presidente reelectos con
amplia aprobación.

5
El gran auge –y caída- de las materias primas

La entrada de China al comercio mundial impuso gran demanda por materias primas, alimentos. Esto provocó un
boom de crecimiento de producción y exportaciones en AL. Argentina aumentó de 1995 a 2005 en 3 veces su
producción de granos. China se consumió el cobre chileno y peruano, los granos argentinos, la soya brasilera, el
petróleo de Venezuela y Ecuador. Esto generó un gran crecimiento económico. Los agricultores y compañías
invirtieron para expandir su producción. Los gobiernos redujeron su deuda, y tenían superávit en la balanza fiscal.
Frente a la gran recesión del 2008-2009 AL tuvo la desacostumbrada posición de ser un espectador.

Pero la política de China cambió, se desaceleró su crecimiento y evolucionaron desde una posición más de
exportadores e inversionistas a una de venta de servicios y consumo. Esto hizo que los precios de los productos
básicos descendieran desde 2011. La inversión cayó porque estaba asociada a la producción de materias primas en
minas, petróleo y granjas. La ec de AL se desaceleró sostenidamente, por varios años hasta 2016 al menos.

Tras estas cifras hay 2 realidades, las de los países que administraron bien sus economías (Chile, Colombia,
México y Perú) que solo tuvieron que acostumbrarse a esta nueva realidad de crecimiento al 3%. Pero en el otro
extremo los países que repitieron los errores de los 70’ se negaron a adaptarse. Venezuela, Ecuador Argentina
entraron en recesiones catastróficas.
Brasil por su parte, cometió el error de creer que por haber superado la crisis, la enseñanza era que la política de
libre mercado había fracasado, y que el Capitalismo de estado era el futuro. Ello sirvió para que Dilma Roussef se
hiciera popular y resultara reelecta en 2014, sin embargo, a poco andar Brasil entró en su peor recesión de la
historia. Lula (anterior presidente) había introducido un estímulo fiscal y Dilma demoró en retirarlo. Eso hizo
flaquear el modelo y los empresarios perdieron la confianza en la política del gobierno.

Dejando de lado los errores mencionados, AL no derrochó el boom de las materias primas ya que la inversión
creció, la asistencia social y educación también, y en general los países fortalecieron su capacidad y resistencia
financiera. Lo que sí es que en este auge mientas en países asiáticos se construían fábricas productivas, en AL se
construían centros comerciales.

El rompecabezas de la productividad

Para retomar un crecimiento rápido AL debe superar sus debilidades estructurales: exporta, ahorra e invierte poco.
Su ec no está bien diversificada y las empresas y trabajadores son de muy bajo rendimiento.
El ascenso de China e India en los mercados hizo bajar aún más su participación en las exportaciones de
manufacturas, pasando a depender más de la exportación de materias primas, lo cual no es malo en sí mismo pero
los precios de éstas tienden a ser más volátiles.
Desde el 2000 AL viene en tendencia inversa respecto de diversificar sus exportaciones a productos
manufacturados, menos importante aún son los productos de alta complejidad. Existe una relación entre el
crecimiento económico de los países y el nivel de manufactura y complejidad de sus productos exportados.

La brecha de productividad de AL con el resto del mundo se ha ido ampliando (Asia oriental la ha ido
disminuyendo).
Por que AL es tan poco productiva?
- Falta de tecnología
- Gestión profesional
- Falta de infraestructura de transporte y comunicaciones
- Déficit en educación

6
- Obstáculos legales y burocráticos
- Falta de crédito relativa
- Ausencia de centros de cuidado de niños
- Ciudades congestionadas e ineficientes que concentran la actividad económica
- Gobiernos no han fomentado la innovación
- Mas de la mitad de la mano de obra es informal (esto es causa y efecto)

También podría gustarte