100% encontró este documento útil (1 voto)
105 vistas

Práctica 6 G4

El documento analiza diferentes casos de supuestos delictivos y determina si concurren dolo o imprudencia. En el primer caso, un trabajador bebe un líquido de una botella que contenía plaguicida y muere, lo que constituye una imprudencia menos grave. En el segundo caso, un conductor atropella a un niño al cruzar un semáforo en verde, constituyendo dolo eventual. En el tercer caso, una persona coloca una bomba en un almacén para vengarse y mata a una trabajadora, siendo dolo directo eventual.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
105 vistas

Práctica 6 G4

El documento analiza diferentes casos de supuestos delictivos y determina si concurren dolo o imprudencia. En el primer caso, un trabajador bebe un líquido de una botella que contenía plaguicida y muere, lo que constituye una imprudencia menos grave. En el segundo caso, un conductor atropella a un niño al cruzar un semáforo en verde, constituyendo dolo eventual. En el tercer caso, una persona coloca una bomba en un almacén para vengarse y mata a una trabajadora, siendo dolo directo eventual.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Amanda Villalba Terol Grupo 4

ACTIVIDAD PRÁCTICA 6-G4

1. ¿Cómo deberían castigarse estos supuestos, a título doloso o a título imprudente? Determina, en su caso,
qué clase de dolo concurre y porqué, y qué clase de imprudencia (grave, menos grave o leve, consciente o
inconsciente).

a) Francisco estaba encargado de una cuadrilla dedicada a la poda de viñedos. En su vehículo, aparcado en la
zona próxima a la viña, que siempre dejaba abierto, tenía una botella de plástico igual que las usuales de
agua, sin indicación alguna, donde había trasvasado un líquido plaguicida. Un día de mucho calor, uno de los
trabajadores, con el fin de aplacar la sed, vio la botella en el automóvil de Francisco y, convencido de que se
trataba de agua, ingirió una cantidad de líquido, a consecuencia de lo cual sufrió una hemorragia gástrica que
determinó su fallecimiento. Estamos ante un caso de imprudencia, porque existe una falta de diligencia
debida por parte de Francisco. Tiene la obligación de actuar con dicha diligencia debida para evitar la lesión
de bienes jurídicos protegidos, actúa con imprudencia inconsciente, pero debía haberlo previsto y evitar lo
sucedido. Se trata de una imprudencia menos grave /leve

b) Manolo conducía su coche y, en un momento determinado, por tener el sol de espaldas, creyó que la luz del
semáforo estaba en verde, decidiendo rebasar el cruce y atropellando a un niño que, es ese instante,
atravesaba la calle corriendo. Nos encontramos con un tipo de dolo, debido a que Manolo tenia la conciencia
y la voluntad de realizar el tipo objetivo del delito. Se trata de dolo eventual, no perseguía el resultado
(atropello del niño), pero sabia que eventualmente se podía lesionar un bien jurídico. Imprudencia, no
cumplía el deber de cuidado, consciente, y grave
c) Javier, para vengarse de unos grandes almacenes de los que ha sido despedido, coloca una bomba en el
garaje del establecimiento y la programa para que estalle por la noche, fuera del horario de apertura. Laura,
trabajadora de los almacenes, que aquella noche se había quedado excepcionalmente hasta tarde cerrando
la contabilidad del mes, falleció al explotar la bomba en el momento en que se disponía a salir del garaje con
su vehículo. Nos encontramos ante un supuesto a título de dolo, puesto que Javier conocía el peligro que
podía ocasionar con la acción realizada y, aun así, actúa. Se trata de tipo de dolo directo eventual, decide
realizar el tipo penal no como un fin, pero lo admite como una consecuencia necesaria eventualmente de su
actuar (instalar una bomba en el almacén para vengarse de su jefe). Imprudencia consciente
d) Pablo enciende un cigarrillo mientras manipula material pirotécnico en una habitación cerrada en la
esperanza de que nada sucederá, provocando, sin embargo, una potente explosión. Tipo de imprudencia ya
que Pablo actúa con descuido o con falta de diligencia debida por su parte. Esta obligado a actuar
debidamente para evitar lesionar cualquier bien jurídico, actúa con imprudencia consciente, es decir, con
conocimiento de peligro, y debía haberlo previsto. Dolo eventual
e) Raúl, con intención de suicidarse, colocó en su dormitorio dos bombonas de butano junto a su cama, una a
cada lado de la cama, con las espitas de los reguladores abiertas. Minutos después, encendió un mechero
para fumar un cigarro, provocando así una enorme explosión seguida de un incendio que causó daños, no
solo en su vivienda, sino también en el propio edificio y en los colindantes y en casa vecinas, así como en
vehículos estacionados en las proximidades. Incluso resultaron lesionadas tres personas, que precisaron
tratamiento médico quirúrgico, creando un evidente riesgo para la integridad del resto de vecinos. Raúl sufrió
un desmayo, pero pudo salir por su propio pie de la vivienda tras la explosión. Estamos ante un supuesto a
titulo de dolo, Raúl conocía y tenia la voluntad de lo que estaba haciendo. Se trata de dolo de tipo directo,
decide realizar el tipo penal no como un fin, pero lo admite como una consecuencia necesaria de su actuar
(dejar las bombonas de butano abiertas y encender un mechero minutos más tarde). Imprudencia
inconsciente, y grave

2. Estudia los siguientes supuestos y responde a las preguntas que se formulan a continuación argumentando
detalladamente tu respuesta

a) Un controlador aéreo se ausenta de la torre de control para ir a tomarse un café. Dos aviones colisionan,
muriendo 250 pasajeros. Estamos ante una omisión impropia, calificándolo de homicidio a título de dolo ya
que él sabe que si no está controlando puede haber accidentes aéreos. Tipo objetivo, se produce el
resultado, muerte de pasajeros, por lo que delito consumado. Causalidad hipotética, el resultado tiene
vinculación con la omisión por lo que es imputable objetivamente. El controlador es garante puesto que
tiene el deber de impedir que los aviones puedan colisionar. Y la fuente de la posición de garante es el
contrato.
b) En un restaurante los comensales observan como un sujeto se ha atragantado y no hacen nada por
auxiliarle. El sujeto muere por asfixia. En este caso, nos encontramos ante una omisión propia, o sea que, no
Amanda Villalba Terol Grupo 4

se les imputa el resultado, si no el hecho de no hacer nada. Nos encontramos ante un delito por omisión del
deber de socorro a título de dolo, puesto que son conscientes. Desde el punto de vista objetivo, existe la
situación típica, el sujeto atragantándose, tienen la capacidad para realizar la acción esperada, llamar a
emergencia, o ayudarlo si tuvieran las características… y deciden omitir la acción debida. Punto de vista
subjetivo, sí conocían la situación típica (el atragantamiento), podían intervenir, pidiendo auxilio, y tuvieron
la voluntad de no actuar.
c) Gabriel vio como un sujeto hería alevosamente a otro y huía. Tras comprobar que la víctima se estaba
desangrando, Gabriel siguió su camino. El agredido perdió la vida. Nos encontramos ante una omisión propia
puesto que Gabriel no es un garante, se le imputaría entonces el huir sin socorrer a quien se encontraba en
peligro. Por lo tanto, lo calificamos como un delito por omisión del deber de socorro a título de dolo, puesto
que vio como lo hería y luego como se desangraba, así que tenía conocimiento de lo que estaba ocurriendo.
Así, desde el punto de vista objetivo, la situación típica es, que el sujeto en peligro se estaba desangrando,
teniendo la capacidad para realizar la acción exigida, el deber de actuar, pero decide omitir esa acción.
Punto de vista subjetivo, conoce la situación típica, las posibilidades de intervención y decide, aun así, no
actuar.

d) El dueño de una discoteca no pone puertas de emergencia en un local propio porque la inversión le parece
excesivamente cara. Una noche se inicia un incendio en el establecimiento, pereciendo incineradas las
personas que están dentro. Unos peatones que presencian como dos de las personas que se hallan en el
local salen abrasándose y pidiendo ayuda, deciden marcharse sin hacer nada, falleciendo ambas. Por parte
del dueño, se produce una omisión impropia, calificándolo como delito de homicidio a título de dolo
imprudente, ya que tiene conocimiento de que son necesarias por si hubiere un incendio. Desde un punto
de vista objetivo, vemos que tenemos el resultado, la muerte de las personas, de la causalidad hipotética
decir, que el resultado tiene relación con la acción omitida, por lo que es imputable objetivamente. Y, por
último, el dueño es garante puesto que tiene el deber de tener en regla todos los requisitos establecidos
para garantizar la seguridad de las personas en su local. La fuente de posición de garante en este caso es
fuente formal, la ley, porque es un deber que nace de la ley injerencia
Peatones, estamos ante omisión propia, no se le imputa el resultado sino la omisión del deber de socorro a
título de dolo, debido a que son conscientes de la situación. Tipo objetivo, existe la situación típica, dos
personas abrasándose, tienen capacidad de realizar la acción esperada, pero deciden obviar la situación y
seguir adelante. Desde el punto de vista subjetivo, vemos que conocen la situación típica, podían y debían
intervenir, pero, aun así, omitieron el deber de actuar.
e) Luis golpea fuertemente a su novia Carmen en diversas partes del cuerpo, entre ellas la cabeza, hasta que
cae al suelo. Consciente de las dificultades que tiene Carmen para moverse por la obesidad que padece, la
deja durante horas tirada en el pavimento, sangrando abundantemente. Cuando un amigo de la pareja
descubre el hecho, llama a una ambulancia que traslada a Carmen al hospital, donde la intervención de los
médicos le salva la vida. Estamos ante omisión impropia, calificándolo como delito de lesiones a título de
dolo delito de homicidio en grado de tentativa. A nivel del punto de vista objetivo, obtenemos el resultado,
que además está conectado a la omisión y se puede imputar objetivamente. Luis, el garante tiene el derecho
a evitar que su novia sea lesionada. La fuente de posición de garante es formal de la ley.

Preguntas:

1.- En cada uno de los casos, razona si estamos ante una comisión por omisión o una omisión pura, especifica
si concurre dolo o imprudencia y por qué, y realiza la calificación legal del hecho.

2.- En los supuestos que constituyen delitos de comisión por omisión comprueba que se dan los requisitos
previstos en el artículo 11 Cp., señalando cuál es la fuente de la posición de garante en cada caso.

3.- En el supuesto d) analiza tanto la omisión del dueño de la discoteca como la de los peatones.

También podría gustarte