Trabajo Agrotecnia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MÁYOLO”

FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA


“agroecosistema en proyecto olmos”

ESCUELA ACADEMICA : INGENIERIA AGRICOLA

ASIGNATURA : AGROTECNIA

TEMA : AGROECOSISTEMA EN PROYECTO OLMOS

DOCENTE : ING. DIAZ SALAS ABELARDO MANRIQUE

RESPONSABLES : PINEDA RAMIREZ JESUS

HUARAZ – PERU
2020
INTRODUCCION

La producción agrícola ha establecido una relación sociedad-naturaleza que ha permitido la


transformación de las formas de vida de la población Se han desarrollado cinco tipos de
sociedades: cazadoras-recolectores, caracterizadas por ser pequeñas, nómadas donde la
familia juega un papel importante; agrícolas y ganaderas, caracterizadas por la utilización
de herramientas manuales y en donde se inicia la domesticación de plantas y animales;
sociedades agrarias, determinadas por el uso del arado que originó la diferenciación social
del trabajo; sociedades industriales, donde se comenzó a utilizar fuentes de energía
diferentes a la animal en máquinas; y, sociedades post-industriales donde la capacidad
tecnológica para el procesamiento y el flujo de información cobra relevancia.

Para entender la agricultura bajo el enfoque en agroecosistemas se deben de considerar


tanto la importancia de los aspectos físico-biológicos relacionados con la ecología como el
fuerte contenido social que presentan pues para lograr la producción de alimentos, bienes y
servicios que demanda la sociedad se deben de establecer y desarrollar ciertos procesos
sociales, económicos, culturales y políticos que permitan tal fin.
OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES

 Describir las principales características del agroecosistema del valle de Olmos

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Analizar los principales componentes de la producción agrícola del agroecosistema


del valle de Olmos.
 Enumerar los principales cultivos, plagas y enfermedades del valle de Olmos.
MARCO TEORICO

UBICACIÓN GEOGRAFICA
El proyecto se sitúa a 900 km al norte de Lima en la Región de Lambayeque.
esta ubicado entre los 6°0' y 6°13' latitud sur y 79°55' y 80°08' longitud oeste
aproximadamente. 
CONDICIONES CLIMÁTICAS
La temperatura media anual en la zona de riego varía desde 23.8ºC en el norte hasta 22.1º C
en el sur, y el clima es seco, con humedad relativa media anual de 68% y durante el año
presenta poca variación (entre 66% y 71%).
CARACTERÍSTICA DE LOS SUELOS
Los suelos predominantes en este sector a arcilla o limos de baja plasticidad, del tipo CL y
ML, con una capacidad portante varía entre 0.7 a 0.8 kg/cm2 con un factor de seguridad 3
Problema principal del suelo en la salinidad de tierras de cultivo por el excesivo uso de
agua para el riego de caña de azúcar
RIEGO
La Irrigación Olmos es el primer y único proyecto hidráulico totalmente automatizado que;
comprende el riego progresivo de 43 mil 500 hectáreas, 38 mil para los usuarios en Valle
Nuevo y 5 mil 500 para los pequeños agricultores del Valle Viejo de Olmos

PRINCIPALES CULTIVOS (AREA APROXIMADA)


Los usuarios tienen una serie de temas en común en este territorio de 38,000 ha, que
hoy luce un sembrado con caña de azúcar, paltos, arándanos, uva de mesa,
espárragos… sumando 23,350 ha, según los datos más actuales, de enero de 2020.
La previsión es que el área ya instalada se irá multiplicando este año hasta llegar a
las 24,680 ha en diciembre próximo.
Caña de azúcar, palto, arándano, espárragos y uva de mesa son los principales
productos que se cultivan en las 22,000 hectáreas de terreno que se incorporaron hace
cinco años a la agricultura con la puesta en marcha del Proyecto Olmos, en esta región
El cultivo de caña de azúcar representa casi la mitad del área agrícola instalada en
este valle lambayecano con 10,729 hectáreas y otras 5,728 hectáreas están dedicadas
al cultivo de palto
PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS.
Caña de azúcar

Termitas subterráneas
Para evitar el daño por las termitas, es importante la renovación del cultivo, mediante el
volteo de cepa, ya que se reduce el potencial de infestación y de reproducción de esta plaga.
Así mismo la cosecha de áreas con presencia de esta plaga se debe realizar en época de
seca, destrucción de cepas dañadas, con un subsuelo profundo, con desterronamiento del
suelo, para destruir las colonias y exponer los insectos a los depredadores y que se mueran
por insolación. Uso de trampas cartón corrugado (torpedos) enterrado en el suelo, como
atrayente e impregnados con ingredientes tóxicos
Las fechas óptimas recomendadas para aplicación de los torpedos son en los meses de
octubre-diciembre, cuando las plantaciones están en la etapa de máximo desarrollo hasta
maduración de tallos molederos próximas a la cosecha, que es cuando las termitas
ocasionan más daños en los entrenudos basales, afectando así la calidad agroindustrial de
éstos. En febrero-mayo, cuando se está dando la cosecha que coincide con la época de poca
humedad en el suelo y se acentúan más los daños en las cepas cosechadas, ya que estas
mueren por la presencia y daños que les provocan a las reservas de los troncos, que darán
origen a nuevos tallos para el próximo ciclo.
salivazo o mosca pinta

las estrategias de manejo fitosanitario se basan en: Aplicación de la rastra


fitosanitaria: Implemento que tiene como finalidad remover la tierra que se
encuentra en el hilo de la caña para exponer los huevecillos al sol y a
depredadores. Esta labor se recomienda realizarla, si el terreno lo permite, de
preferencia dentro de los 10 primeros días después del corte,. Eliminar
hospederos de plagas, con el control de malezas adentro del cultivo, con el
pase de la rastra semipesada o con el uso de herbicidas. Control etológico
mediante trampas verdes con pegamento, estas adentro de las parcelas se
deben colocar en palos cuando la caña esté pequeña, si el cañal ya tiene tallos
formados, se pueden amarrar en ellos, la finalidad es el monitoreo y control
atrapando desde las primeras moscas que vayan saliendo; se deben colocar al
inicio de las lluvias 100 trampas por hectárea, cada 8 surcos y a cada 10 pasos.
Las trampas se deben retirar para la cuantificación de los adultos y sustituidas
por otras trampas, semanalmente, de acuerdo al nivel de infestación.

barrenadores
Para barrenadores en caña, el manejo regional fitosanitario, propone el Control
legal, con el establecimiento de regulaciones sobre el empleo y uso de semilla
certificada al momento de siembra (volteo, reposición), y certificados de libre
tránsito en el movimiento de semilla de una región otra. Se debe seleccionar la caña
destinada para semilla, eliminando los tallos que muestren perforaciones en los
canutos y en las yemas. Control cultural, inmediatamente después de la cosecha, se
recomienda destronconar las cepas a ras del suelo para promover una buena
germinación de las yemas subterráneas, también se debe realizar el poda de las
raíces, la fertilización y el combate oportuno de malezas o plantas hospederas de
barrenadores,.

Por virus (Mosaico: Organismo causal: Virus del tipo Potyvirus): A pesar de que no
causa afectaciones en áreas comerciales, se considera una enfermedad de
importancia potencial, por la cantidad de razas del virus existente. Las medidas de
control son: *Entresaque de cepas enfermas, *Semilla certificada en las
plantaciones nuevas, *Plantar cultivares resistentes, *Composición balanceada de
cultivares, * Aplicar hidrotermoterapia (HTT) a las estacas, *Cultivo de yemas
tratadas previamente con HTT, *Cultivo de meristemos combinado con HTT, y
*Empleo de mecanismos de escape a los vectores.
 Por fitoplasmas (Síndrome de la hoja amarilla YLS, agente causal luteovirus): No
ha presentado altos niveles de incidencia, pero ha sido detectada sobre 10 de los 20
cultivares en explotación comercial. Las medidas de control son: *Plantar cultivares
resistentes, *Composición balanceada de cultivares, *Semilla certificada en las
plantaciones nuevas, *Realizar labores culturales en tiempo y forma como son el
riego, la fertilización, eliminación de malezas, *Ubicar los cultivares tolerantes y
moderadamente resistentes en suelos profundos, bien drenados y fértiles,
Por bacterias (Escaldadura foliar: Organismo causal: Xanthomonas albilineans):
Representa un peligro potencial, debido a la variabilidad del organismo causal y la
estrechez de la base genética de los cultivares en explotación. Las medidas de
control son: *Plantar cultivares resistentes, *Composición balanceada de cultivares,
*Aplicar HTT con remojado previo, *Empleo semilla categorizada, con
inspecciones rigurosas en todos los eslabones, *Saneamiento de las cepas enfermas
y desinfección.
(Raquitismo de las socas, Organismo causal: Leifsonia xyli subsp. xyli): Se
encuentra ampliamente propagado, debido a la carencia de un programa de
producción de semilla categorizada y no se emplean otras medidas de combate. Las
medidas de control incluyen: *Empleo de semilla categorizada, *Aplicación de
HTT, *Limpieza de machetes e implementos agrícolas, *Plantar cultivares
tolerantes.

Por hongos (Carbón: Organismo causal: Ustilago scitaminea): No causan daños


alarmantes, pero debe evaluarse su evolución en los cultivares comerciales y el
comportamiento de los nuevos cultivares en proceso de extensión. Las medidas de
control consiste en: *Plantar cultivares resistentes, *Composición balanceada de
cultivares, *Empleo de semilla categorizada, *Rastreo y saneamiento sistemático,
*Aplicar mecanismos de escape.
Palto

Principales plagas que afectan al cultivo:

Queresas (Fiorinia fiorinae)

La hembra adulta presenta una escama alongada, formada solamente por las
dos exuvias. A diferencia de las otras especies no desarrolla una fase de
crecimiento con las secreciones del insecto, por lo que es considerada que
tiene la “forma pupilarial”. Es de tamaño pequeño y de color marrón
amarillento. Presenta un pliegue al centro, llamado carina longitudinal. La
escama del macho es algo más pequeña, de color blancuzco con la primera
exuvia amarillo dorada.

El daño es particularmente cosmético cuando las poblaciones se localizan


sobre los frutos, sin embargo al formar poblaciones que cubren casi la
totalidad de las hojas provocan el secamiento y defoliación.

Queresas (Hemiberlesia lataniae)

Probablemente es una de las especies más cosmopolita. A menudo es


interceptada en inspecciones cuarentenarias de material botánico procedente
de la región del Pacifico Sur.
La escama de la hembra es circular o algo ovalada, convexa gruesa y está bien
adherida a la planta, es de color blanco algo rosada, diferenciado de las
exuvias sub centrales que son oscuras a casi negras.
El principal daño es su presencia en el fruto, estableciéndose de preferencia en
la zona peduncular, sitio de difícil remoción durante el proceso de post-
cosecha.

Mosca blanca (Aleurodicus cocois)

Es característico observar, en el envés de las hojas, grandes espirales de


secreciones céreas que anidan a los huevos alargados dispuestos en forma
desordenada. La cobertura de cera sobre las hojas en ataques intensos es muy
acentuada, aunque la mosquita blanca secreta una menor cantidad de melaza
en comparación a otras especies de mosquitas.

Bicho del cesto (Oiketicus kirbyi)

Al eclosionar el huevo de esta plaga, las larvas de inmediato inician el raspado


de la epidermis del follaje. Usando los restos, los cuales pegan con secreciones
salivales, para formar el cesto. A medida que se desarrolla la larva va
ampliando el cesto con pedazos de follaje, ramitas y nervaduras de hojas.

Arañita marrón (Oligonichus punicae)

La araña roja, Oligonychus punicae, se encuentra sobre la cara superior de la


hoja causando reducción en la actividad fotosintética debido a que succionan
la savia. Densidades de 300 ácaros por hoja ocasionan además del bronceado
de hojas, una defoliación parcial, o la defoliación puede también ocurrir
cuando se presentan 70 hembras adultas por hoja durante periodos de sequía.

Arándano

Plagas del arándano


Para tener una visión lo más general de las posibles plagas del arándano que se nos
pueden presentar, a continuación exponemos una relación de las más frecuentes en este
cultivo.
Aspidiotus sp., Pulvinaria sp. y Lepidosaphes ulmi. Conocidas todas ellas popularmente
como cochinillas, componen un grupo de homópteros que suelen asentarse tanto en su
tronco, tallos, hojas como en frutos. Para su control es muy importante actuar durante los
primeros estadíos de estos homópteros, antes de que creen su cobertura (escudo) que
dificulta notablemente la efectividad del insecticida aplicado para su control. Si se opta por
la lucha biológica, su depredador es la Rodolia cardinalis, un escarabajo de la
familia Coccinellidae originaria de Australia que también se usa en muchos otros cultivos
en control biológico como por ejemplo en los cítricos.

Cheimatobia brumata. Es una mariposa (lepidóptero) que en estado juvenil de oruga daña


tanto las flores como los frutos de arándano. Aparece durante la primavera en la que
debemos actuar sobre sus orugas. Si no hemos podido y entramos en verano, los
tratamientos se realizarán sobre el suelo ya que en esta época ya está enterrada como
crisálida. Ya en otoño, podemos disminuir notablemente esta plaga colocando placas
cromáticas para que se peguen sobre ella las mariposas que se encuentran en fase de
apareamiento y puesta de huevos.

Rhagoletis mendax. Conocido como gusano del arándano es una mosca (díptero) cuyo
adulto realiza la puesta de huevos en los frutos. Al eclosionar causa daños irreparables el
ellos. El mejor momento para controlarlos es realizando tratamientos durante la primavera,
momento en los que los adultos comienzan a aparecer.

Aphis gossypii y Myzus persicae. Se trata de especies de pulgones que se asientan sobre los


brotes más tiernos del arándano. Estos provocan daños al extraer savia de la planta,
debilitándola y mermando su producción. Una consecuencia derivada de esta plaga es que
al segregar melaza aparece sobre ella la “negrilla”. Pero su presencia aun conlleva un
riesgo mayor y es que son trasmisores de virus y en estos casos, las plantas de
arándano afectadas no tienen cura y deben ser arrancadas. También destacar la Adalia
bipunctata y Aphidius colemani son buenos depredadores de estos pulgones.
No tan pequeños pero también dañinos son las aves y conejos o liebres. Los primeros
porque se alimentan de los frutos del arándano, aspecto totalmente entendible, y los
segundos porque provocan daños al roer los tallos y ramas bajas de la planta.

ENFERMEDADES DEL ARÁNDANO


En cuanto a las enfermedades del arándano, las más populares son:
 Botrytis cinérea. También conocida como podredumbre gris se
manifiesta especialmente en condiciones de alta humedad relativa y
temperaturas bajas. Como en o0tras muchas plantas, en la de arándanos
se centran en las partes más tiernas como por ejemplo sus flores, frutos
jóvenes y terminaciones de ramas. Las fructificaciones de este hongo lo
delata rápidamente. Si se evita el exceso de humedad y se mejora su
ventilación se evita en gran medida su aparición.

 Septoriosis sp. Conocida como Septoria es una enfermedad que se


manifiesta en las hojas mediante manchas marrones con la zona central
más clara, especialmente en el haz. Si las lesiones son severas se
quedan pequeños orificios en las hojas e incluso ocasionan la caída de
las hojas.

Phytophthora sp. O pudrición de la raíz como también se refieren a ella es


una enfermedad radicular que se manifiesta en la planta lentamente mediante
un débil crecimiento, follaje clorótico,… que puede provocar la muerte súbita
de la planta. Para su control, ayuda el que el sustrato posea un buen drenaje.

Monilia sp. – Monilinia sp. Un hongo que provoca daños en brotes, hojas,


flores y frutos. Las partes afectadas adquieren un color negruzco y finalmente
se marchitan o en el caso de los frutos su caída.

Alternaria sp. Es una enfermedad que se detecta con la observación de


manchas hundidas en los frutos
recubiertas de una de su esporulación de color verde negruzco.

Colletotrichum sp. Es la conocida con el nombre popular de Antracnosis y


ataca a cualquier parte aérea de la planta, siendo sus frutos los más propensos,
manifestando los daños cuando alcanzan su madurez. Para su desarrollo le
favorecen tanto la humedad relativa como las temperaturas altas. Los síntomas
en los frutos son manchas de color pardo con aspecto de ligero hundimiento
cubiertos de esporas rosadas o anaranjadas. Al final terminan por caer los
frutos y de no hacerlo quedan momificados en la planta, en ambos casos
inservibles. Entre las variedades de arándano más propensas a esta
enfermedad están las vinculadas a las Highbush.

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
La tendencia actual del cambio climático, es una realidad; las condiciones bajo las
cuales se desarrollaban las actividades económicas de las personas es altamente
dinámico, es por lo tanto indispensable adaptarnos a estos cambios, preparando las
condiciones necesarias que permitan no solo afrontar con éxito los eventos extremos
que representen riesgo de desastres, sino además, aprovecharlos para propiciar
nuestro desarrollo como país, consolidando sus aspiraciones como una de las
primeras economías de América Latina, para lo cual sería importante que el Perú
emprenda la formulación de un Plan de Desarrollo Hidráulico Nacional, en donde se
otorgue prioridad a un programa de regulación hídrica en la costa peruana, y dentro
de ella, a la región Lambayeque, para cubrir las demandas hídricas para una
población mundial y una demanda de alimentos y de energía que crece con el
tiempo.
El presente Plan Hidráulico, constituye un importante esfuerzo del Gobierno
Regional de Lambayeque, que permite trazar la ruta por la cual se propone construir
el desarrollo social y económico no solo de la región Lambayeque, sino, de toda la
macro región norte del Perú, y su cristalización será, a nivel de estudios iniciales,
con recursos del Estado, y a nivel de inversión, con el concurso de la inversión
privada; se requiere por lo tanto, del apoyo de las autoridades, clase política y de las
empresas privadas, en una visión, para la cual se requiere el apoyo de todos los
ciudadanos, para impulsar un desarrollo sostenible que beneficie al presente y a las
futuras generaciones.

También podría gustarte