Proyecto de Intervencion TS Comunidad FINAL

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

1

Falta de Oportunidades Académicas y Laborales en las Trabajadoras Sexuales del Barrio

Villa Julia de la Ciudad de Villavicencio, Meta.

Alison Dayana Reyes Ladino 701786, Danine Valeria Bolívar Navarro 707191, Diana Valentina

Herrera Garzón 702585, María Catalina Garzón Calderón 702379.

Programa de Trabajo Social, Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO

V Semestre, Trabajo Social de Comunidad NRC 14752.

Lic. Alba Gisela Bohórquez Huertas

Vicerrectoría Orinoquía, Sede San Juan Eudes, Villavicencio

Abril 26 de 2021
2

INDICE

Introducción..................................................................................................................................4

Planteamiento del Problema........................................................................................................5

Justificación..................................................................................................................................6

Objetivos.......................................................................................................................................8

Objetivo General.......................................................................................................................8

Objetivos Específicos................................................................................................................8

Marco Referencial........................................................................................................................9

Marco Contextual.....................................................................................................................9

Marco Metodológico...............................................................................................................12

Marco Legal............................................................................................................................14

Fases Metodológicas...................................................................................................................18

Fase de Toma de Contacto.....................................................................................................18

Fase de Estudio- Investigación diagnostica...........................................................................18

Fase de Planificación..............................................................................................................19

Fase de Ejecución o Intervención..........................................................................................20

Fase de Evaluación.................................................................................................................20
3

Resultados...................................................................................................................................21

Conclusiones................................................................................................................................23

Anexos.........................................................................................................................................24
4

Introducción

Constantemente las trabajadoras sexuales se ven inmersas en distintas problemáticas

generalmente por la labor que ejercen, pero una de las cuales es causa y efecto en su vida

cotidiana es la falta de oportunidades académicas por las que algunas mujeres han llegado a

tomar la decisión de convertirse en trabajadoras sexuales ya que la oferta académica gratuita es

muy baja y pocas o ninguna de estas mujeres se ha encontrado en las condiciones económicas de

pagar por su educación o algunas desisten en el proceso por diferentes razones.

Por otro lado, se encuentra la falta de oportunidades laborales la cual, si bien es otra de

las razones por las que muchas de estas mujeres deciden convertirse en trabajadoras sexuales,

también es una de las razones por las que no encuentran una actividad laboral con las

condiciones adecuadas que les permitan sostenerse a ellas mismas o a sus familias por lo que

descubren viabilidad para su subsistencia en el trabajo sexual.

Por lo que planteamos en esta propuesta de intervención enfocada en la población de

trabajadoras sexuales del Barrio Villa Julia de la ciudad de Villavicencio con el fin de establecer

un proceso de intervención en el que estas mujeres puedan acceder a mejores oportunidades

académicas y laborales en las que desarrollen nuevas pertinencias tanto para ellas como para sus

familias, tengan la posibilidad de adquirir conocimiento en ámbitos de interés y a su vez la

capacidad de generar ingresos producto de actividades laborales distintas mediante metodologías

como la observación, planificación y ejecución, aportando al desarrollo educativo, económico y

laboral de la comunidad del barrio Villa Julia.


5

Planteamiento del Problema

Las mujeres trabajadoras sexuales del barrio Villa Julia de la ciudad de Villavicencio, han

concebido el trabajo sexual como una salida favorable a su economía; que, a nivel municipal en

esta ocasión en el Departamento del Meta, se ha ejecutado dicha actividad debido a la falta de

apoyo por parte de las entidades gubernamentales y privadas, por lo que se busca que

proporcionen acompañamiento académico, integral y personal a la falta oportunidades laborales

y a los ingresos económicos precarios.

El trabajo sexual ha generado diversos debates debido a diferentes cantidades de personas

que ejercen esta labor y a la formalización legal de esta práctica, lo cual genera afectaciones

sociales las cuales aprueban o desaprueban esta labor como una elección de respuesta ante el

desempleo, la falta de oportunidades, la escases de dinero para subsistir y en algunos casos como

parte de la naturaleza de quien la ejerce, esto ha generado una afectación en las estructuras de

comprenden las relaciones sociales de estas mujeres con el mundo, además de reconocer la

necesidad de cada mujer para interpretar su situación con un sentido que responda acordemente a

cada necesidad.

El fenómeno del trabajo sexual femenino “prostitución”, ha ido cambiando con el paso

del tiempo y en las diferentes estigmatizaciones sociales que se han generado, en la medida en

que se realizan acercamientos desde diferentes áreas del conocimiento, se reconoce que este

problema social no solo vulnera los derechos de las personas que lo ejercen, sino que, en la

mayoría de los casos, la sociedad lo cataloga como una práctica inmoral que ha de justificar los

diferentes tipos de violencia a la que estas mujeres son expuestas.


6
7

Justificación

El trabajo sexual es una de las situaciones donde el Trabajo Social desarrolla procesos de

intervención a partir de los cuales se busca orientarse por la defensa y la protección de los

derechos humanos de la población y de mejorar su calidad de vida, este es uno de los campos

donde el trabajo social localiza grandes desafíos para comprender la complejidad de este

fenómeno, el reto primordial está en construir conciencia acerca de aspectos ideológicos y

operativos, presentes en las intervenciones de las trabajadoras sexuales puesto que es desde allí

las personas designan sus acciones.

El abordaje del Trabajo Social, a partir del análisis de estas intervenciones es

inevitablemente tener un acercamiento a los diferentes ambientes donde se encuentran las

necesidades sociales insatisfechas, desigualdad, injusticia y en la mayoría de los casos

vulneración de los derechos humanos; de allí el interés de poder trabajar en estos sitios el

empoderamiento de la comunidad, en pro el mejoramiento de su calidad de vida.

Esta intervención requiere reconocer las experiencias que tiene el Trabajo Social con

mujeres trabajadoras sexuales y desde esta manera poder reflexionar sobre las prácticas sociales,

los métodos y que allí se generan, para la construcción de conocimiento a partir de una serie de

discusiones y abordajes frente al ejercicio de las trabajadoras sexuales desde el Trabajo social;

realizar esta intervención también permite analizar un fenómeno social como la prostitución

desde una mirada integradora e incluyente, que permita evidenciar perspectivas técnicas puestas

entre el contexto social, económico y moral.


8

En lo que respecta a la manera en cómo se ejerce la prostitución en los distintos contextos

en como en algunas partes se legitima esta actividad, como una práctica laboral, desconociendo

toda una serie de situaciones que afectan a las mujeres que la ejercen el estigma o la aceptación

por la actividad que desarrollan y al mismo tiempo la posición en la que se encuentra el ejercicio

sexual entre lo bueno y lo malo, generando a su alrededor de los supuestos negativos.


9

Objetivos

Objetivo General

Gestionar el desarrollo de oportunidades formativas laborales en las mujeres trabajadoras

sexuales del barrio Villa Julia de la ciudad de Villavicencio, Meta, para llegar a una efectiva

transformación de esta comunidad.

Objetivos Específicos

- Potencializar las capacidades individuales para el crecimiento integral de cada una de

las trabajadoras sexuales.

- Promover garantía entre las entidades y organizaciones con las trabajadoras sexuales

para obtener evolución de la propuesta y de la comunidad en general.

- Incorporar la participación de entidades competentes que puedan contribuir a la

construcción del equilibrio social de la comunidad.


10

Marco Referencial

Marco Contextual

El contexto de nuestro proyecto de intervención se encuentra ubicado y enfocado hacia la

comunidad de trabajadoras sexuales del barrio Villa Julia de la ciudad de Villavicencio, Meta.

En este barrio de la ciudad de Villavicencio, Meta se encuentran ubicadas una gran

cantidad de residencias, hostales, cafeterías, heladerías y fuentes de soda las cuales en su

mayoría funcionan como prostíbulos de manera clandestina.

Son residencias en las cuales estas mujeres deben trabajar conforme a un precio y a unas

condiciones, y en las que muchas veces se les cobran multas en caso de no hacerlo, en su

mayoría son madres solteras y tienen que correr con gastos como alimentación, vivienda, salud

entre otros, con lo poco que ganan.

Además, el ambiente en este sector es foco de grandes problemáticas como la venta y

consumo de sustancias estupefacientes, el hurto, la pobreza o escasez económica, la delincuencia

y por supuesto la prostitución, por lo tanto, estas mujeres carecen de bienestar físico y sobre todo

psicológico debido a estas problemáticas en las que se encuentran inmersas de manera directa o

indirecta.

A pesar de que en esta comunidad no se encuentra documentación ni evidencias de

proyectos que se hayan establecido con el fin de generar o buscar ofertas formativas laborales a

las cuales puedan aplicar estas trabajadoras sexuales y así encontrar producto de esto la

satisfacción de sus necesidades básicas, si no por el contrario se encuentras diferentes entidades

privadas que a manera de ayuda asistencial dan diferentes aportes a esta comunidad, y entidades

públicas como el Ministerio de Salud que se encarga de jornadas de vacunación, sensibilización


11

y charlas para la incentivación del uso de preservativos de manera que se evite la propagación de

enfermedades venéreas como el VIH SIDA en la ciudad; encontramos que alrededor del mundo

se llevan a cabo varios proyectos para la reinserción e inclusión de mujeres trabajadoras sexuales

a distintas labores en las cuales sean capaces de desempeñarse y generen ingresos para su auto

sostenimiento y el de sus familias en países como Chile, España y Argentina. Por ejemplo, un

proyecto de intervención que encontramos en la ciudad de Barcelona por Meritxell Linares Llort,

Roser Miquel Vilar Dell, cuyo fin es impulsar la inclusión de las trabajadoras sexuales al mundo

laboral, a través de ofrecer otras vías de ocupación, de búsqueda de trabajos, de mejora de las

condiciones de vida y de orientación laboral en todo este proceso de transición y conocimiento.

A nivel nacional encontramos distintas investigaciones más no proyectos de intervención

en las cuales se habla acerca del desarrollo respecto a la protección y las garantías laborales que

tienen las trabajadoras sexuales en Colombia, de las condiciones sociales y laborales de mujeres

trabajadoras sexuales en la ciudad de Bogotá entre otros los cuales simplemente investigan

acerca de esta problemática y de las condiciones de vida de estas trabajadoras sexuales.

Siendo el objeto de este proyecto de intervención la búsqueda de metodologías que se

puedan implementar para el proceso de inclusión de trabajadoras sexuales en nuevas y mejores

ofertas laborales y académicas que existan en la ciudad de Palmira, Valle del Cauca,

encontramos un proyecto que realizó el Ministerio del Trabajo y el Servicio Nacional de

Aprendizaje SENA, el Servicio Público de Empleo, Colpensiones y Comfandi el cual buscó

presentar la oferta institucional a la que pueden acceder de forma gratuita las trabajadoras

sexuales en materia de formación laboral, ofertas de trabajo y oportunidad de tener una vejez

digna del cual no existe suficiente documentación ni un plan de procesos estructurado pero según

el Ministerio del Trabajo, (2018) “La jornada, que fue liderada por el Grupo Interno de Trabajo
12

para las Víctimas y la Equidad Laboral con Enfoque de Género del Ministerio del Trabajo, inició

a las 9:30 de la mañana y contó con la participación de otras entidades como el SENA, Servicio

Público de Empleo, Colpensiones y Comfandi, las cuales ofrecieron a esta población el acceso a

los servicios que prestan cada una de estas instituciones, con el fin de mejorar su calidad de vida

tanto individual como familiar.

La ministra del Trabajo, Griselda Janeth Restrepo Gallego, quien lideró la charla con las

asistentes, mencionó que el Ministerio busca trabajar mancomunadamente con la alcaldía

municipal y todas las entidades participantes para brindar asesoría a este personal en condición

de vulnerabilidad y que se hace indispensable adelantar un plan de trabajo con todos los

organismos, no solo en Palmira sino en todo en todo el territorio nacional.

“Hoy vengo a decirles que el Gobierno Nacional, a través del Sector Trabajo, les ofrece

mayores oportunidades de salir adelante con sus familias; mediante el SENA pueden formarse en

distintas áreas de trabajo, por medio de las cajas de compensación familiar y el Servicio Público

de Empleo pueden acceder a ofertas laborales, y a través del programa BEPS de Colpensiones,

les ofrecemos la oportunidad de tener una vejez digna, para que así transformen sus vidas. Las

invito a soñar en grande y con la convicción de que pueden construir un futuro mejor”, afirmó la

jefa de la cartera laboral.”


13

Marco Metodológico

El enfoque de trabajo social comunitario supone su significación en trabajar de la mano

con una serie de pilares fundamentales, la comunidad en general y la creación de programas para

el desarrollo vital de la comunidad; y desde esta intervención la implantación de estos para llevar

a cabo el resultado de la problemática generada a partir de la falta de oportunidad en las

trabajadoras sexuales del barrio Villa Julia de la ciudad de Villavicencio. Según C. de Robertis,

el concepto de «comunidad» ha sido utilizado con dos significaciones: una es la definición de un

espacio delimitado donde existe una organización de vida social parcial (barrio, aldea); la otra

hace referencia a la calidad de las relaciones que se entretejen entre las personas y los grupos

fundadas sobre redes abiertas de ayuda mutua, por la importancia de las relaciones primarias y de

familia extensa, y por la ausencia de sociabilidad institucionalizada.

Para el desarrollo de esta intervención se utilizará la metodología propuesta por Lillo y

Rosello, teniendo en cuenta eso emplearemos las fases metodológicas propuestas por las autoras

ya mencionadas, que son: La fase de toma de contacto, Fase de estudio-Diagnóstico, La fase de

planificación, La fase de ejecución ya fase de evaluación; desde el enfoque del trabajo social que

utilizaremos se tendrán en cuenta las dos dimensiones, la dimensión teórica y la dimensión

operativa estas se encargarán de dar un análisis y una concepción de la comunidad en la que

trabajaremos.

El diseño de este estudio corresponde a una perspectiva de campo el cual consiste en

investigar y emplear diferentes técnicas instrumentos de recolección de datos como: La


14

observación, la entrevistas y encuestas, para recolectar datos directamente de las trabajadoras

sexuales, del sitio donde ocurren los hechos sin cambiar u omitir cosa alguna.

Se debe agregar que uno de los de los Instrumento que usaremos en nuestra intervención

para el reconocimiento de la comunidad y el proyecto, será la Matriz DOFA, este instrumento

nos ayudará a reconocer los puntos negativos y positivos expuestos en la comunidad y en el

proceso de intervención, en conjunto con una serie de instrumentos a utilizar para llevar a cabo la

intervención propuesta, técnicas como la observación y entrevistas que serán de gran apoyo.

Para desempeñar un buen resultado de esta propuesta de intervención es importante

reconocer los modelos de intervención a aplicar, los modelos tradicionales los cuales centran su

función en la creación de labores de acuerdo con los recursos disponibles y acceder, que

permitirán un desarrollo mas asequible de la intervención.


15

Marco Legal

En Colombia la prostitución no es ilegal, ni está penalizada, como se admite en la

sentencia T-629 de 20101. Sin embargo, no hay un marco jurídico específico que proteja los

derechos de las personas que ejercen la prostitución voluntariamente y regule el oficio.

El Código Penal reconoce como delitos la explotación sexual, el proxenetismo con

menores de edad y la imposición de la prostitución por la fuerza o amenaza. La Ley 1336 de

2009 contempla como delito la explotación sexual y la pornografía con menores de edad y el

turismo sexual.

Desde una perspectiva normativa, lo primero que se debe afirmar es que el trabajo sexual

es una actividad lícita en Colombia, siempre y cuando no se haga en los términos que señala el

artículo 213 del Código Penal, que tipifica el delito de inducción a la prostitución: “el que con

ánimo de lucrarse o para satisfacer los deseos de otro, induzca al comercio carnal o a la

prostitución a otra persona, (…)”, siendo en tanto, la condición de voluntariedad, lo que en

principio define la diferencia entre el trabajo sexual realizado de manera legal o ilegal (Corte

Constitucional, Sentencia C-636 de 2009).

Al respecto, y como lo comenta Misael Tirado (2010) frente a los tratamientos jurídicos

de la prostitución, existe un grupo diverso de actividades legales e ilegales que, de manera

general, se asocian a la problemática del comercio sexual: “la prostitución, el trabajo

sexual/erótico, el turismo sexual, la explotación sexual de adultos, la pornografía infantil/adulta y

la trata de personas con fines sexuales”, lo cual de entrada, dificulta la comprensión del

fenómeno, al estar como se ha dicho, en los planos de la legalidad e ilegalidad, desde lo cual se

derivan aspectos como el tipo de cliente que accede a estos servicios (Tirado, 2011).
16

Conforme a este planteamiento, el trabajo sexual se puede categorizar como una

actividad, de difícil cuantificación; sea por el interés de dimensionar el número de personas que

la ejercen, el número de personas que usan estos servicios, el ingreso que en agregado genera,

entre las variables económicas. De igual manera, se encuentra el interés sanitario que despierta

para las autoridades de política. ante el riesgo y control del contagio de enfermedades, consumo

de drogas y sustancias psicotrópicas de quienes se encuentran en un espacio de ejercicio del

trabajo sexual (Tirado, 2014).

Es por lo anterior que, en medio del panorama de reconocimiento de derechos de las

personas que ejercen esta actividad, en lo más reciente se identifican dos momentos jurídicos

claves, desde los cuales se puede encontrar un mayor reconocimiento de derechos para el

ejercicio de esta actividad en el país; uno de ellos es el pronunciamiento de la Corte

Constitucional en Sentencia T-629 de 2010, y el otro, la discusión, sin aprobación, de la Ley 079

de 2013, aunque sobre este último, se debe dar mención a la discusión recientemente presentada,

para multar a quienes paguen por estos servicios, sobre lo cual se estará discutiendo en la sección

final del documento.

En el contexto de esta discusión, Misael Tirado (2014), en su trabajo sobre el trabajo

sexual en Colombia, realiza un nutrido análisis sobre los contenidos de esta providencia, en

términos de los debates concernientes a la dignificación de humana de quienes realizan esta

actividad, el legítimo derecho a un trabajo y, las prerrogativas constitucionales que se deben

amparar en su ejercicio; sobre la base de una realidad, descrita por el autor en los siguientes

términos:

Tanto en la tutela interpuesta que da origen a la Sentencia T-629 de 2010 como en la

situación de trabajadores sexuales en general se encuentran realidades en las que ha


17

existido una constante discriminación y nula protección de los derechos laborales ante

la ausencia de contrato laboral o de mecanismos que amparen sus derechos, por lo que

la Sentencia resulta primordial en la protección de los derechos fundamentales de esta

población.

Volviendo entonces sobre lo más reciente en el ejercicio legislativo de regulación de la

actividad, se destacan dos momentos; uno, que corresponde a la iniciativa elevada en 2013 para

reglamentar este ejercicio en el país que finalmente no fue aprobada, y la presentada en 2017, por

medio de la cual se establecen medidas de protección, víctimas de proxenetismo y trata de

personas.

En la actualidad, se puede identificar una labor institucional por parte del Ministerio del

Trabajo quien ha desarrollado acciones de política y mesas de trabajo, orientadas a consolidar

una política laboral para el ejercicio del trabajo sexual en Colombia. Se debe señalar que, a la

actualidad esto no se ha logrado concretar en un documento de política específico, aunque la

entidad destaca este propósito, como una de las tareas a cumplir en el menor tiempo posible.

Reconoce el Ministerio que:

Con posterioridad a los pronunciamientos de la Corte Constitucional contemplados en

las Sentencias T594 de 2016 y T-073 de 2017, que exhortan al Ministerio del Trabajo

para que elabore una propuesta de reglamentación sobre trabajo sexual, se han

generados espacios de interlocución con representantes de organizaciones de personas

en ejercicio de prostitución y/o de ONG cuyo objeto social se enfoca a la protección,

promoción de los derechos humanos de las mujeres, del sector social LGBTI y de

personas en ejercicio de prostitución. (Ministerio del Trabajo, 2017, p. 27)


18

Cuadro 1. Normativa Nacional

Legislación Descripción
Constitución Política de Colombia Norma Suprema
Ley 1448 de 2011 Ley de Víctimas y Restitución de Tierras
Decreto 4800 de 2011 Reglamenta la Ley 1448 de 2011
Decreto 0790 de 2012 Funciones del Sistema Nacional de Atención
y Reparación a la Población Victima
Sentencia T-418 de 2015 Corte Constitucional Protección a la Salud Mental
Sentencia C-754 de 2015 Corte Acceso a la Justicia de Mujeres Víctimas de
Constitucional violencia sexual
Sentencia T-448 de 2018 Corte Constitucional Protección a la Intimidad de los menores de
edad Víctimas de Violencia Sexual
19

Fases Metodológicas

Fase de Toma de Contacto

Para la ejecución esta fase se efectuará la técnica de la observación principalmente,

teniendo en cuenta la aprobación por parte de la comunidad, donde se requiere de la

participación activa de esta colectividad, el reconocimiento personal de cada sujeto, donde

consideramos llevar a cabo la presentación de la propuesta de intervención a la comunidad, que

logre la sensibilización de las trabajadoras sexuales, en el cual cada una de ellas pueda captar el

objetivo de la propuesta de intervención, proceso desarrollado en una serie de ítems, efectuados

por medio de agrupaciones con el fin de ayudar en los procesos de opinión de cada individuo que

fortalezcan la construcción de lazos de confianza entre las trabajadoras sociales y las

trabajadoras sexuales.

Conforme a esto se divide en dos momentos el desarrollo de esta fase:

 Una primera reunión, donde se dará un intercambio de comentarios por parte de

las trabajadoras sexuales un proceso más de escucha que de respuesta, donde

podamos reconocer principalmente las necesidades que ellas percatan en sus

vidas.

Posteriormente se procederá a exponer lo interpretado por las trabajadoras sexuales sobre

la problemática que afecta su diario vivir, considerando cada uno de los problemas e intereses de

las trabajadoras sexuales, con el objetivo de sensibilizar y concientizar.

 En una segunda instancia el propósito está dirigido a oír las soluciones

reconocidas por esta comunidad y viables para el desarrollo práctico en conjunto


20

con la intervención de acuerdo con cada una de sus necesidades, valorando la

información difundida.

Fase de Estudio- Investigación diagnostica

Para el progreso de esta propuesta de intervención, en esta fase se llevará a cabo el

reconocimiento de la información recogida por las trabajadoras sexuales y del objetivo de esta

intervención, donde se busca lograr incorporar la participaciones de diferentes actores

competentes que puedan contribuir en la realización de la misma, donde allá presencia siempre a

la comunidad en este caso las trabajadoras sexuales, como enlace de información y

comunicación entre todos los actores allí involucrados, se debe agregar que en esta fase es

importante llevar a cabo una junta entre los diferentes miembros para llegar a reconocer los

procesos y resultados en este punto.

Para el proceso de esta intervención, el proceso será guiado de la siguiente manera:

 Diagnóstico, observado a partir de un estudio de la situación en que se encuentra

la comunidad y evidenciando lo recolectado por la información de la comunidad.

 Realización de una la matriz DOFA (Ver anexo 1) ,que nos ayudara a ver las

debilidades, las fortalezas, las oportunidades y las amenazas propuestas para este

proyecto de intervención.

 Búsqueda de entidades gubernamentales que deseen ser partícipes del proyecto de

intervención, donde se exponga el proceso a llevar a cabo para la operación de

este y sirva como un agente adicional al proceso de transformación integral de

cada sujeto en la comunidad.


21

Fase de Planificación

En este momento se busca tener un análisis mas claro de los diferentes procesos

metodológicos que anteriormente se han propuesto en las diferentes intervenciones y las posibles

soluciones a generar a partir de los problemas de esta comunidad, para llegar a una efectiva

transformación de la misma, no solo se debe tomar en cuenta lo que ya se tiene propuesto sino

también la planificación en cuestión de orden y tiempo por parte de las trabajadoras sexuales y

agentes competentes, allí se busca reconocer el valor de cada uno de los sujetos y fijar las labores

en los programas propuestos.

Por otra parte, es importante reconocer los diferentes objetivos planteados para la

intervención y de esta manera integrar de forma correcta la transformación de la realidad de los

sujetos involucrados, se tiene programado realizar este proyecto en el lapso de 4 meses con el fin

de estudiar y establecer el tiempo necesario para garantizar que el Proyecto sea viable para

ejecutar la entrega del resultado esperado.

Se encuentra distribuido de la siguiente manera:

 Primer Mes: Se dividirá el mes en 3 momentos que serán para la realización de

las siguientes actividades, teniendo en cuenta la disponibilidad de tiempo y

participación de la comunidad en general y que busca profundizar en las

diferentes necesidades.

Actividad 1: Realización de encuestas a cada individuo de la comunidad para acceder a

información acerca de cada trabajadora sexual.( Se realizará esta actividad en un día dispuesto

por la comunidad y un limite de tiempo de 2 horas).


22

Actividad 2: Elaboración de entrevista que permitan reconocer a profundidad la vida de

cada individuo de la comunidad. ( Se realizará esta actividad en un día dispuesto por la

comunidad y un límite de tiempo de 2 horas).

Actividad 3: Ejecutar un Focus Group, donde se pueda hacer una discusión grupal de los

que opinan cada individuo acerca del proyecto de intervención a realizar; con una

retroalimentación de lo realizado en el mes. ( Se realizará esta actividad en un día dispuesto por

la comunidad y un límite de tiempo de 2 horas).

 Segundo mes: Dividido en 3 momentos los cuales permitirán que la comunidad

reconozca los diferentes componentes para el desarrollo integral y de la

participación social, laboral y económica surgida de las diferentes ocupaciones

expuestas.

Actividad 1: Realización de campañas de sensibilización por parte de las trabajadoras

sociales en intervención, acerca de la situación que viven las mujeres trabajadoras sexuales, en

cuanto los componentes económicos, laboral y de salud no solo mental sino física también. (Esta

actividad se propone realizar en un día acordado por la comunidad y en un tiempo límite de 2

horas).

Actividad 2: Acompañamiento profesional por parte de profesionales en psicología,

medicina, que proporcionen asesoramiento en el reconocimiento de sus necesidades y

problemáticas. (Esta actividad se propone realizar en un día acordado por la comunidad y en un

tiempo límite de 2 horas).

Actividad 3: Orientación por parte de profesionales (Manicuristas, Peluqueras,

Esteticistas, entre otros); para reconocer las labores ejercidas por cada uno de ellos.
23

Tercer mes: Para la evolución de esta intervención se pretende tener la participación de

entidades gubernamentales u otras que permitan ofrecer los materiales dispuestos para llevar a

cabo cada actividad, y se aspira a que la comunidad se apropie de las actividades proporcionadas

y para este momento se haga una absorción de cada actividad para el desarrollo integral de cada

sujeto de la comunidad, divido en 3 momentos:

Actividad 1: Ejecución de capacitaciones por parte de los profesionales en áreas como

manicurista, donde se llevará explicará el proceso que conlleva la realización de esta labor. (Para

esta actividad se propone un tiempo limite de 2 horas, para la primera semana del mes).

Actividad 2: Entrenamiento por parte un profesional Estilista de peluquería, el cual

exhibiera los diferentes procesos de esta labor, en función del cabello en procesos como: Lavado

de cabello, Aplicación de tintes y tratamientos, Corte de cabello y Secado ( Para el desarrollo de

esta actividad se delimita un tiempo limite de 2 horas, para la segunda semana del mes).

Actividad 3: Aprendizaje en procesos de salud corporal asesorado por profesionales

donde se busca explicar todos aquellos procesos a realizar por estéticos en el área del rostro

como: limpieza facial, mascarillas, entre otros; y masajistas en procedimientos corporales para

masajes de relajación y otros servicios.( Para esta actividad se divide en dos días de la tercera

semana con un tiempo limite de 2 horas para cada ocupación).

 Cuarto mes: En este último mes la realización de actividades va encaminada

hacia la búsqueda de proyectos con entidades que permitan acoger a las

trabajadoras sexuales, ya capacitadas en diferentes ocupaciones. (El desarrollo de

estas actividades este sujeto al tiempo prestado por estas agrupaciones).

Actividad 1: Tener un acercamiento principalmente con asociaciones sociales creadas en

la ciudad de Villavicencio que promueva el apoyo a la ciudadanía principalmente a las mujeres,


24

con el fin de crear nuevos proyectos conjuntamente encaminados en potencializar las

capacidades y el acompañamiento psicológico, y social de las trabajadoras sexuales.

Actividad 2: Para esta actividad se pretende tener una aproximación con organizaciones

estatales para la apropiación del proyecto de intervención, acogido por las trabadoras sexuales y

otras organizaciones, donde se logre incorporar a estas mujeres en la sociedad desde el ámbito

laboral.

Actividad 3: Lograr tener presencia de la alcaldía y sus organizaciones en la capacitación

de estas mujeres, donde se permita reconocer y generar proyectos de acompañamiento legal para

esta comunidad.

Fase de Ejecución o Intervención

Esta fase de ejecución no se realizó ya que se está llevando a cabo una propuesta para

llevar a cabo un proceso de intervención que solo se puede llegar a implementar mas no lo

hemos llegado a ejecutar.

Fase de Evaluación

Al terminar estas fases que expone las autoras Nieve Lillo y Elena Rosselló se llega a esta

última fase, más conocida como la “de evaluación”. Aquí veremos cómo las trabajadoras

sexuales entregan su confianza a las trabajadoras sociales y a las entidades que nos ayudaron

poco a poco con este proceso mostrando un muy buen resultado en la realización de estas

reuniones e intervenciones y en los procesos técnicos realizados que dieron paso al

reconocimiento social de esta comunidad.


25

Allí se analizan los resultados obtenidos a partir de lo elaborado en el transcurso de la

intervención, se hace una evaluación integral del impacto de esta propuesta puesto que ahí se

puede evidenciar una serie de componentes: la aprobación por parte de la comunidad, el progreso

de su ejecución, además de la relevancia de la intervención y la evolución no solo de la propuesta

sino de la comunidad en general, es decir, una comparación de lo que se ha conseguido desde el

inicio hasta este instante, en el que reconozca a nivel social y laboral, el progreso integral de

cada trabajadora social y se evidencie la participación activa por parte de las entidades

gubernamentales en el acompañamiento laboral para estas mujeres.


26

Resultados

Los resultados que se esperan para llevar a cabo la intervención social con las

trabajadoras sexuales del barrio Villa Julia en la ciudad de Villavicencio Meta, es establecer un

proceso de intervención que permita a estas mujeres obtener mejores oportunidades académicas

y laborales, estableciendo así nuevas conexiones entre ellas y sus familias, y posiblemente

adquiriendo conocimientos sobre áreas de interés, para que tengan la capacidad de generar

ingresos en diferentes ámbitos; realizando actividades laborales a través de la observación,

planificación y ejecución, y contribuir a la educación, la economía y el desarrollo laboral.

Tratando de generar un cambio efectivo en su estilo de vida, donde ellas con estas

ventajas laborales y académicas sean socialmente aceptadas en algo que sea mucho más eficiente

en su vida y donde su parte psicológica y emocional tengan una estabilidad mental.

E igualmente, con este proyecto de intervención también se espera generar resultados que

fortalezcan la construcción del auto desarrollo y de capacidades óptimas para el impulso de

nuevos proyectos lucrativos persistentes en estas trabajadoras sexuales de manera que no

desistan de la transformación de su proyecto de vida.

Todas estas observaciones en nuestra intervención permiten no solo analizar la

trascendencia de esta problemática en la vida de cada actor involucrado, sino también la

importancia que tiene el Estado en el acompañamiento de estos programas y en la efectividad de

dicha intervención, es por esto que se hace necesario hacer más acompañamiento gubernamental

donde realice estudios de análisis de la población implicada para hacer evaluaciones y poder
27

verificar si esta intervención es efectiva y si da solución a esta problemática, para generar un

mejor progreso en la calidad de vida de las trabajadoras sexuales.


28

Conclusiones

Es necesario recalcar la importancia que tiene esta intervención en el reconocimiento de

esta problemática, reconocer los hallazgos que esta intervención nos genera y su vez algunos de

los limitantes, con el propósito de otorgar el poder a todas las trabajadoras sociales ubicadas en

nuestra intervención de reconocer en ellas capacidades que permitan desarrollarse de manera

sencilla en todos los ámbitos de la vida, donde se deje atrás la estigmatización social, y se

reconozca su valor para que se integren en la vida laboral digna.

Por este motivo es fundamental atender esta problemática teniendo en cuenta que es un

tema que no es fácil y donde el Estado ha tenido poca presencia, donde la sociedad desconoce el

papel que cada uno de los actores implicados ejerzan y se pueda garantizar la atención a las

personas dedicadas al trabajo sexual. Habría que mencionar, además la significación que tiene

asistir a capacitaciones y proyectos que bien sea de interés particular de cada trabajadora sexual,

con lo cual se podría acceder a diferentes empleos decentes y menos ingresos fáciles

En definitiva, es esencial la participación de todos los actores involucrados en el tema y

de una disposición de cambio personal, donde se apropien de los programas y proyectos que se

desean llevar a la practica en la población dedicada al trabajo sexual, teniendo en cuenta que de

esta manera se puede llegar a ofrecer mejores oportunidades de empleo y mejora notablemente

de la calidad de vida, considerando que es una problemática que realmente vive con situaciones

negativas en la mayoría de sus casos de convivencia, violencia intrafamiliar, violencia a la mujer

y a su condición de vida.
29

Anexos

Anexo 1: Matriz DOFA

DEBILIDADES FORTALEZAS

-Mentalizar la forma de trabajo influido por -Entorno positivo para la escucha.


parte de las trabajadoras sexuales. -Adecuada comunicación.
-Deficiencia de comunicación con la -Trabajo útil en equipo.
comunidad -Disposición por parte de las trabajadoras
-Carencia de tiempo y espacio sexuales
-Escasez de ayuda y material comunicativo. -Buena distribución de trabajo
-Ausencia de material investigativo -Propuesta oportuna para las trabajadoras
-Falta de elaboración de trabajo sexuales
-Escasez de acondicionamiento personal -Aceptación de la comunidad
-Trabajo colaborativo
-Promoción de oportunidades de construcción
de conocimiento
-Posición positiva hacia el cambio

OPORTUNIDADES AMENAZAS
-Progreso de la imagen integral de la mujer. -Falta de acompañamiento por parte de
-Sensibilización social referente a las entidades publicas
trabajadoras sexuales -Rechazo del empoderamiento personal por
-Incorporación laboral para las trabajadoras parte de las trabajadoras sexuales
sexuales -Carencia de oportunidades laborales para las
-Preparación de las capacidades individuales de trabajadoras sexuales
las trabajadoras sexuales -Mal manejo de recursos
- Potencialización de la mujer trabajadora -Falta de recursos económicos
sexual en la sociedad - Criticas sociales
-Reconocimiento del avance social, económico
y laboral de las trabajadoras sexuales.
-Generación de calidad de vida
-Adaptación de la realidad
30

Anexo 2: IMAGEN
31

Recuperado el 6 de mayo del 2021 del enlace


https://tiempodenoticias.com.co/alcaldia-de-villavicencio-realiza-jornada-de-
salud-con-trabajadoras-sexuales-de-villa-julia/

Recuperado el 6 de mayo del 2021 del enlace


https://elcuartomosquetero.com/el-trabajo-sexual-como-opcion-final-para-
las-mujeres-migrantes-en-villavicencio/
32

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Rodríguez Saénz, D, (2018), Perspectiva Contextual Teoría Sociocultural Lev S.

Vygotsky, Universidad Metropolitana, Recuperado el 3 de mayo de 2021 de

https://repasopcmasumet.files.wordpress.com/2018/09/teorc3ada-sociocultural.pdf

Villa Camarma, E, (2010), Estudio antropológico en torno a la prostitución,

Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, Recuperado el 3 de mayo del 2021 de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-

16592010000200009

Ministerio del Trabajo, (2018), Derechos Laborales a Trabajadoras Sexuales,

Recuperado el 3 de mayo del 2021 de

https://www.mintrabajo.gov.co/prensa/comunicados/2018/julio/mintrabajo-da-a-conocer-

derechos-laborales-a-trabajadoras-sexuales-en-jornada-de-atencion-social

Álvarez Camargo, L, (2020), El trabajo sexual y las mujeres migrantes en

Villavicencio, El cuarto mosquetero, Recuperado el 3de mayo del 2021 de

https://elcuartomosquetero.com/el-trabajo-sexual-como-opcion-final-para-las-mujeres-

migrantes-en-villavicencio/

Ministerio de Protección Social, Fondo de Población de las Naciones Unidas,

(2011), Guía de Prevención VIH/SIDA-Mujeres Trabajadoras Sexuales, Recuperado el 3

de mayo del 2021 de

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/guias-

mujeres-trabajadoras-sexuales-vih.pdf

Concejo Municipal de Villavicencio, (2019), Proyecto de Acuerdo N° de 2019,

Alcaldía Municipal de Villavicencio, Recuperado el 3 de mayo del 2021 de


33

file:///C:/Users/HP-15/Downloads/PROYECTO%20DE%20ACUERDO%20015%20DE

%202019.pdf

Rodríguez Valladares, G, (2012), Trabajadoras Sexuales-Relaciones de Trabajo

Invisibilizadas, Universidad de Chile, Recuperado el 3 de mayo del 2021 de

http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/116379/TESIS.pdf

Laverde Rodríguez, C, (2015), Prostitución y Trabajo-Condiciones Sociales y

Laborales de Mujeres Trabajadoras Sexuales de la Ciudad de Bogotá, Instituto

Latinoamericano de Altos Estudios, Recuperado el 3 de mayo de 2021 de

https://ilae.edu.co/web/libros-html/libro-281/index.html

Ley 1448 del 10 junio de 2011. (10 de junio de 2011). Por la cual se dictan

medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado

interno y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 48.096 de 10 de junio de 2011.

Bogotá, Colombia. Recuperado el 3 de mayo de 2021 de

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1448_2011.html

Lugo Saucedo, P, (s.f), El ¿Trabajo? Sexual, Universidad Autónoma de Coahuila,

Recuperado el 6 de mayo del 2021 de https://www.corteidh.or.cr/tablas/r39518.pdf

Jimenez Martín, H, Obregon Cubillos, J, (2017), El Concepto De Trabajo Sexual

Y Los Efectos De La Sentencia T-629 De 2010 En Las Localidades De Chapinero, Santa

Fe, Martires Y Kennedy De La Ciudad De Bogotá 2016, Universidad Libre de Bogotá,

Recuperado el 6 de mayo del 2021 de

https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11044/EL%20CONCEPTO

%20DE%20TRABAJO%20SEXUAL%20Y%20LOS%20EFECTOS%20DE%20LA
34

%20SENTENCIA%20T-629%20DE%202010%20EN%20LAS%20LOCALIDADES

%20DE%20C.pdf?sequence=1

También podría gustarte