Guía de Lectura, Urbano y Yuni

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Instituto Superior Particular Incorporado Nº 4031

“Fray Francisco de Paula Castañeda”

Trabajo Práctico

Profesora Farias, Laura

Zinicola, Marianela
Profesorado de Historia
Ciclo Lectivo: 2020
Guía de lectura

“Psicología del Desarrollo. Enfoques y perspectivas del Curso Vital” Claudio Urbano y José Yuni
(2005)

1. Realizar una extracción de ideas principales sobre el recorrido histórico de la Psicología


Evolutiva

A comienzo del s. XVIII Quetelet (considerado el precursor de la psicología del desarrollo)


planteó la necesidad de estudiar el proceso de desarrollo en su totalidad, sugiriendo la relación
entre las influencias biológicas y las sociales; y llamando la atención respecto a las modificaciones
de las facultades a lo largo de la vida y las interacciones recíprocas entre ellas.

Pese a la amplitud de perspectiva propuesta por los pioneros de la psicología evolutiva, la


producción teórica entre finales del s. XIX y la primera mitad del s. XX se caracterizó por un notable
sesgo hacia las edades más tempranas.

Esto último se debía a la propia época en la que se encontraban estudiando dicho fenómeno.
Fue un momento en la historia en la que se intentaba encuadrar a las diferentes disciplinas o
ciencias en los métodos propios de las ciencias naturales, buscando crear leyes y normativas, y
creando así los rangos o parámetros de normalidad y universalidad de desarrollo en edades
cronológicas determinadas. Es por ello que en un principio se centraron sobre todo en el estudio
de la niñez y la pubertad, en las cuales se encuentran los mayores cambios de índole biológicos
propios del crecimiento y la maduración de los sujetos que se encuentran dentro de éstas etapas,
y no se tuvo en cuenta la influencia sobre el desarrollo que podía ejercer el contexto socio-cultural
en el que se encontraba cada sujeto.

Luego, a mediados del siglo XX, comenzarán a desarrollarse más estudios que incluyeran todas
etapas, desde la niñez hasta la vejez, y con estos llegaron perspectivas comprensivas y
totalizantes, en las cuales conciben al sujeto como un ser de naturaleza compleja, activo y con
capacidad de regular, representarse e interpretar sus procesos de cambio. Estas teorías sostienen
que el cambio evolutivo se da a lo largo de todo el ciclo vital, desde la concepción hasta incluso la
vejez, y éstos no se deben solo a los procesos madurativos propios de ciertas edades, sino que
también reconocen cierta influencia de la cultura y del medio social que lo rodea en el proceso de
desarrollo psicológico.

2. ¿Qué modelos teóricos dieron luz para pensar el desarrollo? ¿Qué aportaron?

Urbano y Yuni nos hablan de tres modelos generales para estudiar el desarrollo. El primero de
ellos es el Mecanicista, en el cual el individuo es concebido como una máquina que recibe
influencias externas que hace que se comporte de una manera determinada es, en definitiva, un
procedimiento condicionado por aspectos externos. Esto nos demuestra que el individuo es
concebido como un sujeto pasivo que recibe las influencias externas y de esta forma se produce el
desarrollo.

El segundo modelo, llamado Organicista, sostiene que el individuo está fuertemente


condicionado por un plan madurativo interno ya determinado. Es decir que el individuo genética y
biológicamente tiene predeterminadas ciertas posibilidades evolutivas, según la etapa en la que se
encuentra.

Y, por último, el modelo Contextual Dialéctico, el cual sostiene que se pueden producir
cambios en el desarrollo del sujeto si existe potencial, es decir, si se presenta algún desorden en
las estructuras del sistema de la persona, lo que hace que busque reestablecer el equilibrio a partir
de procesos que experimenta y producen como resultados cambios que establecen nuevamente el
orden.

Esto sucede porque el sujeto mantiene intercambios con el medio que lo rodea, en el cual
establece además relaciones con otros sujetos, y es de allí donde puede tomar nueva información
incorporarla en sus estructuras con o sin modificaciones o simplemente puede desecharlas porque
no las considera significativas para su desarrollo, la conformación de su perspectiva sobre la
realidad y su personalidad.

Es por ello, creo yo, que el modelo se llama así, porque sostiene que hay una relación
dialéctica, dinámica, de intercambios con la totalidad del contexto que lo rodea y ésta continua
relación hace que el sujeto pueda adquirir nuevas experiencias que lo transforman y se desarrolla
a lo largo de su vida.

3. ¿Qué ideas teóricas proponen el paradigma del Curso Vital?

En primer lugar, es importante aclarar que el paradigma del Curso Vital es una perspectiva
teórica derivada del modelo Contextual Dialéctico, el cual sostiene que el proceso de desarrollo
evolutivo se da a lo largo de toda la vida, desde la concepción hasta la vejez.

Este enfoque sostiene que los cambios son muy fuertemente influenciados por el entorno que
lo rodea y por sus experiencias de vida, demostrando así que son procesos dinámicos,
contextuales y por ende diferentes en cada sujeto. Esto quiere decir que los cambios no se
encuadran en una cierta edad cronológica, sino que están moldeados y condicionados por las
relaciones que se producen con el contexto social que los rodea y por los significados y valores que
le da la sociedad a cada una de las transformaciones. Así también nos demuestra que estamos
ante un sujeto con un rol activo, el cual mantiene una interrelación continua con su medio,
adaptando, readaptando y/o desechando lo que tiene o no tiene significado en su proceso de
desarrollo, construyendo así sus esquemas sobre la realidad y su propia identidad.

En definitiva, es una perspectiva que basa la explicación de los cambios en las interrelaciones
de los sujetos con su contexto, demostrando que son múltiples las causas y factores con diversas
características los que operan en formas diferentes en el desarrollo de cada etapa de la vida.

4. ¿Qué entendemos por “desarrollo evolutivo?

Es el proceso de desarrollo que se produce desde el momento de la concepción hasta la vejez


inclusive, el cual se da de diversas formas dependiendo de las experiencias de vida, la madurez de
algunas funciones de naturaleza biológica, la interrelación o intervención que entabla el sujeto con
el contexto socio-cultural que lo rodea. Éste proceso no persigue una meta universal, es decir que
todos los individuos se desarrollan de la misma manera en cada etapa que se encuentra y persigue
las mismas metas de desarrollo, sino que es individual y depende de cada uno de los factores
antes mencionado.

5. ¿Qué sistemas influyen en el desarrollo?

Según los autores son tres los sistemas que influyen en el desarrollo. Las primeras son las
normativas asociadas a un rango de edad cronológica, sobre todo aquellas que están relacionadas
a la madurez biológica o a roles sociales que la sociedad define en ciertas etapas del sujeto.

Las segundas son las que están relacionadas al contexto socio-cultural y por ende también a
los acontecimientos históricos que, de alguna manera, también influyen en el sujeto.

Y por último las influencias biográficas que son experiencias particulares que configuran la
trayectoria de cada sujeto.

En cada uno de estos sistemas pueden ocurrir eventos normativos (procesos esperables en el
desarrollo), no normativos (sucesos inesperados que afectan a las capacidades, roles familiares y
sociales, y/o pensamientos del sujeto) y no eventos, situaciones esperadas y buscadas por el
sujeto pero que sin embargo no suceden.

Por lo general, el primer sistema tiene mayores influencias en las primeras etapas del
desarrollo, ya que tanto en la niñez como en la pubertad se dan ciertos cambios biológicos que
logran un proceso de crecimiento y maduración esperados para ciertas edades, y esto provoca que
se puedan pensar como “cambios homogéneos” por que los resultados son similares en los
sujetos. En cambio, en las etapas que le siguen, se puede observar mayores cambios influenciados
por los sistemas normativos relacionados a las experiencias de vida y los contextos en los que se
desarrollan éstos sujetos. Al depender de las realidades en las que se encuentran inmersos se
producen desarrollos muy diversos, demostrando una diversidad de cambios o, dicho de otra
manera, la individualidad de cada sujeto en su propio proceso de desarrollo.

6. ¿Qué aportan a la psicología del desarrollo los siguientes conceptos: desarrollo


multidireccional – plasticidad – heterogeneidad?

La psicología del desarrollo nos demuestra que éste es un proceso multidireccional ya que no
se persiguen metas u objetivos universales y preestablecidos, sino que hay tantos desarrollos
como personas, es decir que cada uno presenta una diversidad de cambios que logran que el
sujeto evolucione de formas diversas, ya que cada uno está atravesado por un contexto socio-
cultural específico y experiencias de vida propias y únicas.

Otro concepto es el de plasticidad, el cual nos demuestra que el sujeto no posee estructuras
psicológicas firmes e inamovibles o inmodificables, sino que cada uno tiene la capacidad de
adaptarse y también modificarse de forma diversa a cada demanda o situación que el medio le
plantea. Es por ello que el desarrollo también es heterogéneo, ya que son muy variadas las
respuestas que cada sujeto puede experimentar en su proceso de transformación.

También podría gustarte