Dimensiones Del Pensamiento y Conocimiento Filosofico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

REPUBLICA BOLIVARIAN DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR


UNIVERISDAD NACIONAL EXPERIMENTAL ROMULO GALLEGOS
AREA DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
CATEDRA: FILOSOFIA DEL DERECHO

DIMENSIONES DEL
PENSAMIENTO HUMANO Y EL
CONOCIMIENTO FILOSOFICO

PROFESOR: ESTUDIANTE:

DR. JUAN CARLOS LUNA ALEJANDRA RIVERO

C.I: 20.877.343

SECCIÓN: 5

SAN JUAN DE LOS MORROS ESTADO GUARICO 26 DE FEBRERO DEL 2021


INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se trata de presentar histórica y analíticamente lo que es


verdad el pensamiento, que tiene una multiplicidad muy amplia de dimensiones o
aspectos. En términos generales se puede decir que el pensamiento es un poder de la
mente humana mediante el cual ésta elabora significaciones con las cuales interpreta
su relación con el mundo, con los demás y consigo mismo. Entramos en relación con
nuestro mundo ambiente y en esa relación el mundo se nos hace significativo; el
pensamiento es el momento de elaboración de sentido de ese proceso interactivo con
el mundo.

Desde Heráclito y Parménides, los griegos destacaron el pensamiento humano


como logos. Este venerable término de significación compleja evoca no sólo la razón
sino también la palabra, el discurso, el lenguaje. Platón, y sobre todo Aristóteles,
elaboraron amplia y profundamente esta dimensión lógica del pensamiento. El
Estagirita es el fundador de la lógica. Se valió del análisis del lenguaje para
sistematizar las relaciones lógicas del pensamiento. El pensamiento y el lenguaje van
íntimamente unidos. La dimensión lógica del pensamiento es su estructura formal
racional. Aristóteles encontró que una buena parte del lenguaje tiene una estructura
proposicional y a partir de ella puede sistematizarse la armazón lógica del
pensamiento. Las unidades mínimas de esa estructura son los conceptos, éstos entran
en determinada relación formando la proposición. No todas las oraciones son
proposiciones, sino sólo aquéllas que afirman o niegan. El razonamiento, objeto
principal del pensamiento lógico, se construye con proposiciones.

El conocimiento como problema de estudio ha sido tradicionalmente materia


filosófica. Desde ahí se establecieron las grandes directrices para su reflexión y
análisis a lo largo de la historia del pensamiento: sujeto que conoce, objeto de
conocimiento, realidad, relación sujeto-objeto

El conocimiento como problema filosófico está presente desde los antiguos


griegos, baste recordar la caverna de Platón como metáfora de las posibilidades del
conocimiento humano.
DIMENSIONES DEL PENSAMIENTO HUMANO

GENERALIDADES:

FILOSOFIA:

Se trata de una forma de pensamiento universal, total, generalizado que aborda


aquellas preguntas que la ciencia no logra responder. De esta manera, este
pensamiento toma la realidad como un todo desde una perspectiva crítica.
Generalmente se plantea temas relacionados con grandes enigmas de la vida humana
sobre los que el hombre tiene dudas e interrogantes.

CIENCIA:

La inquietud por conocer y comprender el universo, es decir, el


germen del pensamiento científico, ha existido en nuestra especie desde
sus inicios. Por eso hubo grandes practicantes de lo que en la Antigüedad
se conocía como “Filosofía”, o “Filosofía natural” y que es el precursor
directo de la ciencia moderna.
El pensamiento científico es un modo de razonamiento inaugurado por
la aparición de las ciencias modernas. Se basa en el escepticismo, la
observación y la experimentación, es decir, en la comprobación
demostrable de las interpretaciones que hacemos del mundo y de las
leyes que lo rigen.

IDEOLOGIA:

La ideología es el conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el


pensamiento de una persona, una colectividad o una época. También se trata de la
doctrina filosófica centrada en el estudio del origen de las ideas.

La ideología tiende a conservar o a transformar el sistema social, económico,


político o cultural existente. Cuenta con dos características principales: se trata de una
representación de la sociedad y presenta un programa político. Es decir, reflexiona
sobre cómo actúa la sociedad en su conjunto y, en base a eso, elabora un plan de
acción para acercarse a lo que considera como la sociedad ideal.

RELIGION:

El pensamiento religioso va en dos sentidos, en el de la fe y en el de la


espiritualidad. La fe es la creencia no sostenida por evidencias. La Fe es la seguridad
o confianza en una persona, cosa, deidad, opinión, doctrinas o enseñanzas de una
religión.

La espiritualidad es otra cosa, es parte de la religión, se refiere a una


disposición moral, psíquica o cultural de las personas, implica la búsqueda y práctica
de la virtud con la idea de alcanzar estados de bienestar. La espiritualidad impulsa la
búsqueda de la forma de vida en armonía individual, social y natural.

No son sinónimas la espiritualidad y la fe. La religión conlleva un


componente de espiritualidad; sin embargo, la espiritualidad puede ser laica.

MITO:

Este tipo de pensamiento se basa en simbolismos y creencias de lo


sobrenatural para explicar cosas.

Es un tipo de cosmovisión o intento de explicación de la realidad


caracterizada por el uso de una lógica basada en el simbolismo. Se intenta satisfacer
la necesidad de dotar de sentido a lo que nos rodea, en base a las creencias y valores
propios de la época y la situación en la que se presenta.

MAGIA:

El pensamiento mágico es un fenómeno universal y ha estado presente desde


épocas prehistóricas. Actualmente, se relega a los niños al pensamiento primitivo, a
las supersticiones, a la parapsicología o a cuadros psicopatológicos; sin embargo,
destellos de pensamiento mágico se observan en personas y circunstancias ordinarias.
En la actualidad, no se cuenta con un instrumento para analizar la presencia del
pensamiento mágico en estudiantes de Medicina, desconociendo cómo influye éste en
su vida estudiantil y profesional.

El pensamiento objetivo es una respuesta de nuestra inteligencia a demandas


reales internas y externas, utilizando las experiencias disponibles a través de la
memoria, el ensayo y error, el aprendizaje, etc. Bertrand Russell propuso la distinción
entre apariencia y realidad como un problema filosófico no resuelto y agregó que la
realidad no existe, sólo modos de interpretarla, en donde el individuo clasifica,
categoriza, combina y varía para crear su propia realidad.1 Por el contrario, Nemeroff
y Rozin definieron al pensamiento mágico como intuiciones o creencias que
trascienden el límite usual entre la realidad mental/simbólica y la física/material,
siguiendo el principio de similitud y contagio.2 Otra definición incluye la creencia en
la habilidad de influenciar eventos a distancia, sin una explicación física.3,4 El
pensamiento mágico es universal y siempre ha formado parte inseparable del ser
humano. Inicialmente, la magia precedía a la ciencia y ambas podían coexistir como
participantes legítimas.5 En la actualidad, lo mágico es un fenómeno que tiende a
relegarse a los niños, al pensamiento primitivo, a las supersticiones, a la
parapsicología o a la psicopatología.6,7 Algunos autores brindan una visión más
amplia y positiva del pensamiento mágico, al considerarlo no sólo como
característico de la conducta externa del hombre para lograr el control de la
naturaleza, propiciando la realización de sus deseos, sino que además sirve para
alcanzar el dominio sobre sí mismo al disminuir la angustia, recurriendo al
pensamiento mágico que le permite controlar lo que percibe como incontrolable.6,8
Otros autores también explican que los pensamientos vinculados por analogía o
contigüidad no son exclusivos del pensamiento psicótico o del mágico, sino que se
encuentran en el lenguaje cotidiano.

POESIA:

Este pensar poético sigue la lógica poética, que es una lógica real que no
admite supuestos, conceptos inmutables, sino realidades vivas, inmóviles pero en
perpetuo cambio; una lógica en que todo razonamiento ha de adoptar la manera fluida
de la intuición.

La misión del poeta es precisamente superar la Nada, la oscura pizarra del no


ser, para revelarnos la esencial y rica heterogeneidad del ser, lo cual sólo puede hacer
sobre la base de la lógica poética, que ha de fundamentar a su vez un lenguaje
poético.
CONOCIMIENTO FILOSOFICO

ETAPAS DE LA FILOSOFIA:

Filosofía Antigua: abarca desde el siglo VI a.C. hasta la irrupción del


cristianismo en el Imperio Romano —la cual, dado que fue gradual y progresiva, no
puede ser fechada de modo preciso, pero se ubica entre los siglos II y IV—. Esta
etapa se caracterizó por la actitud de asombro de los pensadores ante la Naturaleza.
Los antiguos creían que el mundo existía desde siempre y que tanto los dioses
(inmortales) como los hombres (mortales) formaban parte de él. Los dos filósofos
más destacados de esta época fueron:

Platón (427-347 a.C.)

Aristóteles (384-322 a.C.). A ellos deben sumarse los presocráticos (Heráclito,


Parménides, Pitágoras, etc.), el propio Sócrates, los sofistas (Protágoras, Gorgias,
etc.), los epicúreos y los estoicos, entre otros.

Filosofía Medieval: se extiende desde que la cosmovisión cristiana se impone


en el ámbito cultural griego y romano hasta la crisis de la humanidad europea en el
siglo XVI. Se caracteriza por la fe que, siendo compartida de modo casi unánime,
genera una nueva unidad en torno a la temática y a los criterios desde los cuales
abordarla. En esta etapa se entiende que el único que existe por derecho propio es
Dios y que el mundo y los hombres somos porque Dios nos da el ser. Hace su
aparición (en la Filosofía) el concepto de Creación. Los dos filósofos más destacados
de este período fueron:

Agustín de Hipona (354-430)


Tomás de Aquino (1225-1274). A ellos se suman Boecio, Juan Escoto
Eriúgena, Anselmo de Canterbury, Buenaventura, Juan Duns Escoto y Guillermo de
Ockam.

Filosofía Moderna: comienza con el intento de superación de la crisis de la


cultura europea del siglo XVI, llevada a cabo por Descartes, y culmina con la muerte
de Hegel, acaecida en 1831. La caracteriza la duda como actitud desconfiada y
exigente del filósofo que busca la certeza. El centro de la atención lo ocupa el
hombre, y todos los demás temas pasan a ser secundarios respecto de éste, ya que
nada puede decirse de Dios o del mundo si no se define antes con claridad qué es
capaz de conocer el hombre con seguridad. Sus figuras más destacadas fueron:

Kant (1724-1804)

Hegel (1770-1831).

Además merecen ser mencionados Descartes, Leibnitz, Hume, Spinoza, Fichte


y Schelling.

Filosofía Contemporánea: Abarca el período que va desde la muerte de Hegel


(1831) hasta nuestros días. Es un tiempo de incertidumbre y ambigüedad. Mientras
Nietzsche hablaba en el siglo XIX de la “muerte de Dios”, hoy los estructuralistas
hablan de la “muerte del hombre”. Se extiende el consenso respecto de la
imposibilidad de arribar a conocimientos absolutos ya sea respecto de Dios, del
hombre o del mundo. Sus principales exponentes han sido:

Nietzsche (1844-1900)

Heidegger (1889-1876).

METYODOS FILOSOFICOS:

Método socrático (Mayéutica)

Se le atribuye a Sócrates quien fue uno de los filósofos griegos más


influyentes en la antigüedad; a pesar de que no escribió ninguna obra filosófica y que
lo único que se sabe de sus ideas es por los diálogos de su discípulo Platón.

Sócrates a lo largo de su vida se enfrentó a los sofistas, quienes sostenían


posturas relativistas y escépticas, no perseguían la obtención de la verdad absoluta
universal y necesaria, si o que dirigían sus enseñanzas hacia la obtención del éxito.
Sócrates utilizara como método principal de su filosofía la mayéutica,
entendida como el arte de dar a luz o parir conocimientos, su método puede ser
entendido como un conjunto de procedimientos basados en el dialogo para guiar el
acceso al saber.

Método cartesiano

El propósito fundamental del pensamiento del filosofo francés René Descartes


(1596 – 1650) consiste en encontrar una base de principios ciertos e indubitables
sobre la cual fundar todo el saber humano.

Para Descartes el método se entiende de la siguiente manera: reglas ciertas y


fáciles, gracias a las cuales el que observe exactamente no tomara nunca lo falso por
verdadero y llegara, sin gastar inútil mente esfuerzo alguno de la mente.

Método fenomenológico

Es la propuesta del filósofo alemán Edmund Husser (1859 – 1938). En sentido


general y etimológico, la fenomenología es la descripción de lo que aparece a la
conciencia, es decir, el fenómeno o apariencia. El lema de la fenomenología es
resolver a las cosas mismas lo cual significa tratar de describir el sentido de las cosas
viviéndolas, para Husser es posible describir el sentido de las cosas en tanto se
pueden vivir como fenómenos de conciencia.

Método hermenéutico

Es el arte de la interpretación de un texto; a veces se ha identificado como la


exegesis o con la reflexión metodológica sobre la interpretación. Es con el filósofo
alemán Friedrich Ernst Daniel Schleiermacher (1768 – 1834), en el cual el intérprete
o sujeto que interroga debe identificarse con el autor que escribió en el pasado.

Método dialéctico

Es propuesto por el filósofo alemán Georg Friedrich Hegel (1770 – 1831), el


cual se basa en el supuesto de que tanto la realidad como el pensamiento se
manifiestan según el principio de la dialéctica, transcurriendo por tres estadios o
momentos sucesivos, que tradicionalmente se identifican como tesis, antítesis y
síntesis.

RACIONALISMO E IDEALISMO:
El racionalismo es la teoría filosófica que reconoce en la realidad un principio
inteligible, cuya evidencia y conocimiento, sin embargo, no es de tipo empírico
(sensible, basado sobre la experiencia), sino racional (captable sólo por el
pensamiento). Podemos decir que inicia con los filósofos eleatas (Parménides) y los
pitagóricos (Pitágoras), pero se asocia, en general, con el intento moderno de
introducir en filosofía los métodos matemáticos para alcanzar la certeza absoluta en el
conocimiento.

El idealismo puro, de carácter metafísico, identifica la realidad ontológica,


individual y concreta, exclusivamente con lo ideal, es decir, la mente, el espíritu, el
alma, la persona, las ideas, los arquetipos, el pensamiento. Se puede concebir un
idealismo empírico, cuyo fundamento es el yo individual o trascendental, que, pone
por encima del yo individual un Yo puro, una Mente lógica impersonal, una Voluntad
inconsciente, fuente de unidad, universalidad y necesidad.

El racionalismo pretende deducir todo conocimiento claro y distinto, con


certeza universal, de las ideas innatas de la mente y el idealismo identifica los objetos
del conocimiento con las ideas. Ambos valoran la capacidad activa de la inteligencia
humana, pero exageran en atribuirle poderes que no tiene: verdades innatas a partir de
las cuales se pueden deducir a priori todas las demás verdades y capacidad creadora
de la realidad mental, la única existente. Fracasan en la explicación de la experiencia
del conocimiento, al despreciar el papel de la sensación y la tendencia natural al
realismo. Terminan, en fin, construyendo sistemas a priori a los cuales la realidad
externa debe ajustarse. Desembocan, de este modo, en el solipsismo y en el
relativismo que quieren combatir.
CONCLUSION

Concluimos en este trabajo que el pensamiento es un proceso continuo, esto


quiere decir que muestra insistencia en diferenciarlo del razonamiento, y decimos que
por lo tanto todos sus elementos y sus formas no existen por separado, pero ya
cuando los tenemos por objeto de estudio los separamos para análisis y aplicación en
la ciencia y en nuestra vida cotidiana.

Analizamos que el pensamiento puede ser considerado como la actividad


intelectual que realiza el hombre, y es esta puede entender, comprender, y captar
algunas necesidades que le rodean. También vimos que el hombre expresa este
sentimiento con símbolos las cuales pueden ser palabras, números o letras, ya se da
por el nivel de abstracción que se requiera. Vimos que los pensamientos serían los
resultados de su pensar los cuales serían: conceptos, juicios y razonamientos.

El conocimiento filosófico es el fruto de largas tradiciones de pensamiento,


organizadas en escuelas y grupos, o bien de genios que revolucionaron en sus épocas
respectivas la manera en que se comprendía la existencia humana.

Durante las épocas de oro de las distintas civilizaciones humanas, ha guiado


los intereses comunes y ha representado la cumbre de las capacidades del
pensamiento humano, en su posibilidad de comprender el mundo que lo rodea.

Este tipo de conocimiento surge de las preguntas ser humano sobre sí mismo,
muchas de las cuales no tienen una solución sencilla, como: “¿quiénes somos?”, “¿de
dónde venimos?”, “¿hacia dónde vamos?” o “¿por qué existe lo que existe?”, entre
otras muchas.

También podría gustarte