0% encontró este documento útil (0 votos)
158 vistas

Comenzado El

Este documento proporciona un resumen de un cuestionario sobre gestión de residuos completado entre el 20 de diciembre de 2020 y el mismo día. El cuestionario contenía 8 preguntas y fue completado en 5 horas y 41 minutos.

Cargado por

Eduardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
158 vistas

Comenzado El

Este documento proporciona un resumen de un cuestionario sobre gestión de residuos completado entre el 20 de diciembre de 2020 y el mismo día. El cuestionario contenía 8 preguntas y fue completado en 5 horas y 41 minutos.

Cargado por

Eduardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Comenzado el domingo, 20 de diciembre de 2020, 16:58

Estado Finalizado

Finalizado en domingo, 20 de diciembre de 2020, 22:40

Tiempo 5 horas 41 minutos


empleado

Información

Marcar pregunta

Texto informativo
Capítulo 1

Pregunta 1
Finalizado
Sin calificar

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
A modo de ejemplo, en la figura siguiente se puede observar la evolución de la generación
de residuos por habitante en París durante algo más de 100 años. ¿Qué conclusiones
puedes extraer de este gráfico? ¿Qué influencia podría tener el PIB del país en esta
evolución?
A partir del desarrollo industrial se produce un incremento exponencial de la generación de
residuos por habitante.
Cuanto mayor es el PIB del país  mayor es la generación de residuos por habitante.

Retroalimentación
La generación de residuos por habitante ha aumentado considerablemente durante el siglo
XX, debido a los grandes cambios experimentados durante estos años, los avances
tecnológicos y el aumento del nivel de vida. Es de suponer que este aumento se ha visto
potenciado por el tamaño de la ciudad y la renta per capita de sus habitantes, aunque
necesitaríamos más datos para poder contrastar este hecho.

Pregunta 2
Finalizado
Sin calificar

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
Busca definiciones alternativas a residuo sólido en la diversa bibliografía que puedas
encontrar.

Residuo sólido: parte o porción que queda de un todo.


Otra definición: Cualquier sustancia u objeto del cual se desprenda su poseedor o tenga la
obligación de desprenderse en virtud de las disposiciones nacionales vigentes. Tienen
consideración de residuo todos aquellos que figuran en la Lista Europea de residuos (LER)
aprobada por las instituciones comunitarias.
Otra definición: Cualquier material que resulta de un proceso de fabricación,
transformación, uso, consumo o limpieza, cuando su propietario lo destina al abandono.

Retroalimentación
Algunas definiciones alternativas que se pueden haber encontrado son:

a) Material residual sólido procedente de actividades urbanas, industriales o agrarias.


b) Cualquier material en una gran variedad de materiales sólidos, que se tiran o rechazan
por estar gastados, ser inútiles, sin valor o estar en exceso.

Pregunta 3
Finalizado
Sin calificar

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
¿Qué diferencia existe entre la fracción fermentable y la fracción combustible (RDF)?

La fracción combustible es la compuesta por papel, cartón textil y plástico, aunque es


materia orgánica no suele ser degradable en vertederos convencionales.
La fracción fermentable es la que frecuentemente se le asigna el nombre de materia
orgánica. (restos de comida)

Retroalimentación
La fracción fermentable está compuesta de material orgánica biodegradable (restos de
comida). Por lo que hace referencia a la fracción combustible (RDF), ésta se compone por
papel y cartón, textil y plástico. Hay que hacer notar que aunque se trate de materia
orgánica, no suele ser degradable, por lo menos en los vertederos convencionales. Por
ello, conviene distinguirla de la fracción fermentable, a la que frecuentemente se la asigna
simplemente el nombre de orgánica.

Pregunta 4
Finalizado
Sin calificar

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
¿Qué estrategia debe seguir la política general de tratamiento futura de los residuos?

Debe de seguir la siguiente jerarquía:


1- Prevención (minimización o reducción en origen),
2- Recuperación : reutilización, reciclaje, y recuperación energética (valorización)
3-Eliminación segura.

Retroalimentación
La política ha de pasar por una gestión eficaz y un cambio en los hábitos de
comportamiento de las personas, basándose en la prevención, es decir, la minimización de
los residuos y en la recogida selectiva de estos materiales. De esta manera, se conseguirá
reducir la cantidad de residuos que en la actualidad se destinan al rechazo y que causan
graves problemas ambientales. La política general de tratamiento de los residuos debe
seguir la siguiente jerarquía: minimización o reducción en origen, reutilización, reciclaje y
recuperación energética.
Información

Marcar pregunta

Texto informativo
Capítulo 2

Pregunta 5
Finalizado
Sin calificar

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
¿Cuáles son las diferencias entre reciclaje y reutilización?

El reciclaje  es el conjunto de sistemas que se siguen, por tratamientos diversos, para la


recuperación de materiales a partir de residuos y basuras procedentes de diversos
orígenes, que de otra manera se convertirían indefinidamente en desechos de otras
clases, y conseguir retornar este material para su reutilización
Reutilización es el proceso de minimización de generación de residuos consistente en
recuperar los materiales e introducirlos en los procesos de producción y consumo en ligar
de destinar estas sustancias a las corrientes de residuos.
A diferencia de la reutilización el reciclaje siempre supone una transformación de la
materia prima.

Retroalimentación
Los subproductos son casi siempre reciclados mediante un proceso; por ejemplo, se
pueden separar los disolventes de los productos y luego ser reutilizados. El reciclaje que
no se realiza mediante un proceso ofrece también oportunidades para la reducción de los
residuos. Posiblemente los tres mejores ejemplos de ello sean el reciclaje del vidrio, papel
y metal. El reciclaje puede reducir la disminución de los recursos, ya que se necesitan
menos materiales nuevos. Por otro lado, también hay que tener cuidado en que los
procedimientos de reprocesado no generen residuos adicionales. El proceso de reciclaje
consumirá energía y podrá necesitar productos químicos adicionales, por ejemplo,
blanqueadores para eliminar la tinta de papel.

Respecto a la reutilización, cabe señalar que la mayoría de las veces es muy posible
encontrar un uso para un material desechado.

Un ejemplo es la reutilización del suero. El suero es un producto residual que surge de la


fabricación del queso, y gracias a la fermentación se convierte en etanol utilizando la
levadura Kluyveromices fragilis y, finalmente, se puede hacer un licor.

Pregunta 6
Finalizado
Sin calificar

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
De la lista de residuos que se dan a continuación, clasifícalos según el contenedor que
corresponda: bombillas, polietileno, pilas, latas de aluminio, neumáticos, periódicos,
poliestireno, escombros, policloruro de vinilo, hierro, cajas de cartón, espejo, botellines.

Bombillas: Desecherías
Polietileno: Plástico
Pilas: Desecherías
Latas de aluminio: Metal
Neumáticos: Desecherías.
Periódicos: Papel
Poliestireno Desecherías
Escombro: Desecherías.
Policloruro de vinilo:Plástico
Hierro: Metal.
Cajas de cartón: Papel
Espejo:Desecherías
Botellines: Vidrio

Retroalimentación
Clasificación por contenedores según el tipo de residuo:

Pregunta 7
Finalizado
Sin calificar

Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
¿Qué tipo de contenedor crees que es el de la fotografía?

a) Un contenedor tipo iglú.


b) Un contenedor para la recogida selectiva.
c) Un contenedor soterrado.
d) No es ningún contenedor.

Un contenedor soterrado .
Para la recogida neumática de residuos

Retroalimentación
Se trata de un contenedor soterrado, situado en el barrio de Gracia de Barcelona. Las
calles y aceras de este barrio son bastante estrechas, por lo que la colocación de
contenedores con ruedas resultaba problemática y se optó por esta opción. En la parte
superior se puede observar la etiqueta en la que se detallan los horarios de recogida.

Pregunta 8
Finalizado
Sin calificar
Marcar pregunta

Enunciado de la pregunta
Dado que casi todos los materiales residuales tienen algún componente potencialmente
valioso, ya sea por la naturaleza del material o la energía que contiene, eso significa que
son todos valorizables? ¿Hay que valorizar a cualquier precio?

Si todos los materiales residuales son valorizables; ahora bien no se puede valorizar a
cualquier precio por ejemplo solo se deberá realizar si el balance ambiental es favorable,
en caso contrario es contraproducente.

Retroalimentación
No, pues el material valioso se puede encontrar a concentraciones tan bajas o un estado
tan contaminante que no sea económicamente viable intentar aprovecharlo. La opción de
valorización debe ser el resultado de una evaluación del ciclo de vida del producto y de
una comparación con las formas de valorización existentes. No debe valorizarse hasta
donde se pueda ni a cualquier precio, sino hasta aquel punto en que la valorización genere
un balance ambiental más favorable que cualquier otra opción.

Los objetivos de la valorización deben basarse en un compromiso entre factores


ambientales, económicos y de viabilidad tecnológica.

Finalizar revisión
Salta Navegación por el cuestionario
NAVEGACIÓN POR EL CUESTIONARIO
InformacióniEsta páginaPregunta1Esta páginaPregunta2Esta páginaPregunta3Esta
páginaPregunta4Esta páginaInformacióniEsta páginaPregunta5Esta páginaPregunta6Esta
páginaPregunta7Esta páginaPregunta8Esta página
Finalizar revisión

Usted se ha identificado como Eduardo Or

También podría gustarte