Tema 15: Educación Infantil
Tema 15: Educación Infantil
EDUCACIÓN INFANTIL
2- La intencionalidad educativa
1
Guión:
- Introducción
1.4. Síntesis/Resumen
2- La intencionalidad educativa
3- Relaciones interactivas niño-educador
2
INTRODUCCIÓN
3
1- La función del maestro en Educación Infantil
4
A- Desde la teoría piagetana del conocimiento:
5
Estimular adecuadamente implica diseñar tareas ni demasiado
fáciles ni demasiado difíciles para el niño sino de tal naturaleza que le
resulten interesantes, que le obliguen a plantearse interrogantes y a
modificar sus esquemas partiendo de los que ya posee.
Con la actividad guiada del adulto el niño puede hacer mucho más
que lo que su capacidad de comprensión le permite cuando actúa de
forma independiente.
6
Las implicaciones o derivaciones educativas de esta teoría podrían
ser (según Cole, Forman, Cazdan,...):
7
proporcionándole estabilidad afectiva al ayudarle a aceptarse a sí mismo, a una
comprensión más sana de su propia identidad.
Evitando la competencia y la comparación puede enseñar al niño a
valorar su propio esfuerzo.
8
B) El agrupamiento de alumnos:
9
⇒ser organizador de la interacción didáctica es decir organizador de
situaciones de enseñanza-aprendizaje interviniendo o facilitando
según las necesidades del alumno con el objeto de conocimiento
⇒Concebir su tarea educativa como una mediación con el fin de que
toda actividad realizada resulte significativa y estimule el potencial
de aprendizaje.
⇒Participar y cooperar en las tareas organizativas del centro
formando parte del equipo docente.
⇒Analizar el contexto donde se realiza la práctica educativa. Además
de ser capaz de atender a lo singular de cada alumno dentro de la
diversidad de los sujetos del grupo, del aula y del centro.
⇒Ser un buen orientador que sabe resolver los problemas personales
y educativos de los alumnos
⇒Ser un experto que tome decisiones respecto al tiempo, los
materiales y métodos de enseñanza que debe utilizar
⇒Mostrarse como motivador y animador en todo el desarrollo del
proceso educativo, eligiendo y adaptando materiales, centros de
interés, tareas según los intereses, necesidades y capacidades de los
alumnos
⇒Ser capaz de reflexionar sobre su propia práctica docente, sobre la
teoría que va implícita en su enseñanza, su forma didáctica de actuar
y las actitudes propias con el fin de autoevaluarse y así avanzar en su
desarrollo profesional
⇒Ser un profesional capaz de indagar e investigar desde lo que hace,
desde donde lo hace y porqué lo hace
2. La Intencionalidad Educativa
10
Educación Infantil para referirse a la educación de los niños/as de 0 a
6 años.
En él se recogen:
11
- Se definen las áreas en la que se van a organizar los distintos
ámbitos de experiencia
- Los objetivos generales de área derivados de los de etapa
- Los bloques de contenidos en los que aparecen hechos- conceptos,
procedimientos, actitudes-valores y normas, especialmente adecuados para el
desarrollo de las capacidades señaladas en los objetivos de área
- Orientaciones didácticas para la evaluación donde se sugieren
principios para el diseño de actividades de e-a y de evaluación
12
El educador es un posibilitador, copartícipe y catalizador de
los intereses y curiosidades infantiles en la construcción del
conocimiento dentro de un ambiente de autonomía y libertad. Al
saber escuchar, está abierto a lo imprevisto, por lo tanto es
flexible y abierto a las circunstancias que se van presentando
13
En el campo educativo este cambio de perspectiva ha contribuido a
poner de relieve lo inadecuado de unos métodos de enseñanza
esencialmente expositivos que conciben al profesor y al alumno como
simples transmisor y receptor de conocimientos respectivamente (Coll,
1986)
Pero por otra parte, cuando deben precisarse las funciones del
profesor, se le acaba concediendo una importancia decisiva como
orientador, guía o facilitador del aprendizaje, ya que a el compete
crear las condiciones óptimas para que se produzca una interacción
constructiva entre el alumno y el objeto de conocimiento.
14
Analizada así la cuestión, la unidad básica de análisis del proceso de
e-a ya no es la actividad individual del alumno, sino la actividad
articulada y conjunta del alumno y del profesor en torno a la
realización de tareas escolares.
La actividad autoestructurante del alumno se genera, toma cuerpo y
discurre no como una actividad individual, sino como parte integrante
de una actividad interpersonal que la incluye.
15
del TítuloIII, CapítuloI) recoge todo lo referente a los denominados “Equipos de
ciclo” dentro de los órganos de coordinación docente.
→ Que los equipos docentes de ciclo “ agruparán a todos los maestros que
impartan docencia en él”
→ Que “son órganos básicos encargados de organizar y desarrollar bajo la
supervisión del jefe de estudios las enseñanzas propias del ciclo”
→ Son competencias del equipo de ciclo:
El artículo 55 dice:
Los equipos de ciclo se reunirán al menos una vez al mes con asistencia
obligatoria para todos sus miembros
El profesor de Ed. Inf. Elaborará un “plan de adaptación” destinado al
alumnado que se incorpore por primera vez al centro y que incluirá los
aspectos:
16
Además cada posible relación familia-educador es una situación única y original, por
tanto la relación con la familia no puede ser masificada.
Para llegar a buen fin en esta tarea compartida, existen dos vías
complementarias de colaboración:
Un consenso familia-escuela
Una comunicación fluida y frecuente
La implicación en actividades escolares elaboradas conjuntamente
- en el habla
- en el andar
- en las emociones
- otros comportamientos.
∗ Vacunas
∗ Enfermedades
∗ Circunstancias familiares:
17
La importancia de este primer encuentro es grande, si tenemos en cuenta que
la impresión que las dos partes lleven de este primer intercambio va a
determinar en gran medida las relaciones futuras.
B. Reuniones generales
En las que se convocará a todas las familias para tratar temas de interés general
y que serán coordinadas por la dirección del centro
C. Reuniones Grupales
D. Acción tutorial
18
19
20