Verleugnung y La Formacion Del Analista

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Verleugnung y la formación del analista

Iris Sánchez - 19 de marzo de 1993

La Verleugnung es un término que a lo largo de la historia del psicoanálisis ha sufrido


sucesivas traducciones, que han tenido mucho que ver con la evolución y el empleo del
concepto.

Freud lo empleo para describir una operación muy particular en el niño al enfrentarse al
enigma de la diferencia de los sexos. Para protegerse de la amenaza de la castración el
niño pequeño niega, repudia la ausencia de pene en la niña, en la mujer y sobre todo en
la madre.

El término ha sido primero traducido en español, como renegación, como repudio o


rechazo de la realidad. A partir de Lacan se ha convenido traducir el término que él
propone en francés: " dementi ", es decir desmentido. Sin embargo he podido observar
que muchas veces el empleo de éste se confunde con el sentido de negar lo antes dicho.
Como observaremos más adelante el desmentido no se refiere a la negación de un dicho
sino de una percepción y el saber que esa percepción conlleva por incómodo, molestoso,
en el sentido de contradecir una idea a la que nos acomodamos per efectos de
protegernos de la castración.

Desde 1905 hasta 1927 la Verleunung va cobrando en los textos de Freud formas cada
vez más precisas.

El niño pequeñito cree que todos los seres están constituidos como él mismo, es decir
provistos de un pene; al observar los genitales de las niñas y percibir la diferencia, la
rechaza y se consuela diciéndose que el clítoris es pequeño todavía y que cuando la niña
crezca le crecerá. Este es el primer movimiento en la construcción del niño, pero a
medida que progresa en su investigación, su teoría se va modificando, luego se dirá que
la niña si tenía pero que le fue castrado. A lo que se agrega que " las mujeres respetables
como la madre conservan el pene " (tomo I p. 1196).

Al enfrentar otro enigma: el origen de los niños y su nacimiento construye la teoría de


que tanto la mujer como el hombre pueden albergar niños en su vientre y que nacen por
el ano. Luego al descubrir que sólo la mujer puede parirlos, empieza a dejar de atribuir
un pene a la madre y construye complicadas teorías para explicar el trueque del pene
por un niño (cf. ibid. P. 1196-1197).

La niña no está exenta de estas complicaciones al enfrentar la percepción de la


diferencia entre ella y los varones. Si el niño " repudia su percepción, la atenúa o busca
excusas para hacerla concordar con lo que esperaba ver... "(Tomo III, p. 486), la niña
también construye sus teorías no muy diferentes a la de los niños, el movimiento que
marca la diferencia ya no es tanto apoyado por la potencialidad de la castración sino por
su realización, ella " lo ha visto, sabe que no lo tiene y quiere tenerlo... " (idem),
primero esperará que le crezca algún día y luego construirá el trueque del pene por el
hijo.
Lo de que " las mujeres respetables por la que las niñas pasan. Freud nos trae el ejemplo
de la señora que siendo niña creía que tanto su madre como las tías admiradas por ella
tenia pene y que su tía " idiota " y ella misma habían sido castradas (cf. tomo I, p.1196).

Las teorías infantiles se van construyendo por trozos y en esa construcción influye
cualquier elemento de la vida cotidiana que se asocie a ellas. Algunas de esas teorías se
olvidan o se reprimen pasando a formar parte del bagaje inconsciente. Aunque
finalmente los niños logran discernir el misterio sobre la diferencia de los sexos, el
comercio sexual y el origen de los niños, quedan huellas, residuos de las teorías
infantiles que no sólo pasan a formar parte de los rasgos de su comportamiento sexual
en la vida adulta sino que se desplazan y se metaforizan en oros órdenes de la vida.
Igualmente persiste la operación de la Verleugnung o desmentido quedando como
fuente y origen de la misma las construcciones inconscientes de ese primerísimo
desmentido de la diferencia de los sexos.

Si bien Freud en su discusión llega primero a concluir que la operación del desmentido
no era rara en la niñez pero que su persistencia llevaría a la psicosis, y luego en 1927 lo
designa como mecanismo propio a las perversiones y más específicamente al
fetichismo, con Lacan sabemos que es una operación no sólo especifica de las
perversiones sino un recurso de todo ser hablante como protesta ante la castración.
Llega incluso a decir que el desmentido " es empujado a su punto más alto de patético a
nivel del analista mismo " (Conferencia de Junio 1968, citado por P. Dupuis-Elbaz,
Grand Dictionnaire de Psychologie Larousse, 1991).

En definitiva la Verleugnung consiste en construir una idea que " retiene lo que desecha
" (Guy de Rosolato, Le désir et la perversion, p. 15). En el caso del Hombre de los lobos
tenemos un ejemplo muy significativo, al percibir los genitales de su hermana, el
hombre de los lobos concluye que es " el trasero de adelante". No es una simple
denegación, pues ésta se manifiesta sólo en el discurso, de lo que se trata aquí es de un
fantasma, que al tiempo que repudia la percepción por lo que ella evoca, la mantiene
pero transforma su representación en la que no se transa definitivamente ni por aceptar
la diferencia ni por negarla totalmente sino por un compromiso que incluya ambas
posiciones en la reducción de una tercera.

Esto es posible en virtud de la cualidad del Inconsciente que permite albergar


representaciones aparentemente contradictorias y que Freud llama escisión del yo. Es
decir, ante el peligro que supone una satisfacción pulsional prohibida, surge el conflicto
entre esa satisfacción y las exigencias de la realidad, la elección ante el conflicto que
Freud califica de ingeniosa es : " por un lado con la ayuda de ciertos mecanismos
rechaza la realidad y rehúsa aceptar cualquier prohibición, por otro lado, al mismo
tiempo, reconoce el peligro de la realidad, considera el miedo a aquel peligro como un
síntoma patológico e intenta por consiguiente despojarse de dicho temor ". Entonces
surge una representación que por un lado permita la satisfacción de la pulsión que por
otro lado se muestre el debido respeto a la realidad (cf. Escisión del yo, Tomo III, p.
389).

Todo este ingenio tiene un precio el de " un desgarrón del yo que nunca se cura... "
(Idem). Así queda siempre vigente el carácter bisexual del inconsciente y la represión de
los deseos incestuosos.
Quiero resaltar en el proceso de la primera Verleugnung dos reacciones, dos afectos
característicos : en el niño es el desprecio a la percepción de los genitales de la niña, que
al ser reprimidas las representaciones ligadas al temor de la castración, queda este afecto
del desprecio como una huella, el " stigma indelibile ", que si bien cobra sus formas más
extremas en el fetichista no podemos por ello ignorarlo en la reacción del neurótico
frente a los genitales de la mujer aún desplazado a sus fluidos.

En la niña es primero la envidia del pene y como consecuencia también desprecio a su


condición. Bajo el efecto de la represión de las representaciones ligadas a esta envidia y
desprecio, los afectos aparecerán luego ligados a representaciones que se asocien a la
condición que primero los originó.

Está implícita en la Verleugnung la cuestión del padre, como el que prohíbe la


realización del incesto y como el que tiene un saber que nos precede. Ambas cosas se
rechazan pero están implícitas en el fantasma que resulta de la Verleugnung. Octave
Manonni dice que es como si se dijera " yo sé bien... pero aun así... "

Si en Freud tenemos la revelación de los fenómenos y su consiguiente elaboración


teórica, con Lacan contamos con la reformulación teórica de estos fenómenos en
términos estructurales.

Desde Lacan el desmentido de la diferencia de los sexos, de la falta de pene en la


madre, se entiende como el desmentido de la falta en el gran Otro. Es decir aquí entra
toda la cadena de desplazamientos de las representaciones que puedan inferirse en la
cuestión de un algo que falta en ese gran Otro como tesoro de significantes y ese tesoro
como la representación de todos los seres que han pasado y pasan por nuestras vidas y
de los cuales nos vamos construyendo.

Por otro lado ese desmentido de la falta en el Otro nos lleva a ignorar una y otra vez la
causa de nuestro deseo y el lugar que esa causa ocupa y vela en el lugar del deseo del
Otro, a saber un gran vacío, para el cual no existe un significante que lo represente, a
falta de ese significante hay un fantasma, el fantasma inconsciente de cada cual que
vehicula, que sostiene el deseo que esa falta causa, enigma sin fin porque la represión
primaria, es decir la que recae sobre la representación exacta del enigma, es insuperable.

En la formación del analista

Cuando Lacan lanza la Proposición del 9 de Octubre del 1967, " se sirve del termino
freudiano de Verleugnung para nombrar el malestar del psicoanálisis que él combate "
(Solal Rabinovich, " Les démentis du réel, p. 7).

Ese malestar es el que aqueja a todas las instituciones psicoanalíticas y dentro de ellas la
formación del analista es la que sufre las consecuencias de ese malestar

La formación del analista se funda de un real infranqueable, el de la represión primaria.

Freud tuvo desde muy temprano la intuición de que la formación del analista debía
realizarse ante todo y por sobre todo en el análisis personal del candidato a analista.
Nadie discute hoy día que la adquisición de los conocimientos de la teoría psicoanalítica
resulta nula para hacer un analista.
Los enunciados de la teoría sólo cobran valor de verdad cuando se descubre cómo se
constituye nuestro inconsciente en términos de nuestra historia particular.

El conocimiento intelectual sólo conduce a lo que Freud llamó análisis silvestre, es decir
basado en un saber " fantasmático-ideológico " (Ginette Michaud, Idéologie de la
psychologie clinique dans son rapport à la psychanalyse, texto del CFRP, p. 65-83). Hay
eso en todas las etapas del candidato a analista aunque éste esté en análisis.

Por estas razones Lacan llegó a decir que no hay formación del analista sino
formaciones del inconsciente. Es decir que es en el levantamiento de las represiones, de
las propias del candidato que se forma el analista, que se llega a la aprehensión y a la
reafirmación de esa aprehensión de la existencia del inconsciente.

Pero hay un tope a ese levantamiento, el enigma de la represión primaria, la que eleva al
infinito las formaciones del inconsciente... y eso es lo que complica todo... más aún, es
eso justamente lo que todos los avances de la teoría desmienten constantemente en el
sentido de la Verleugnung, como saber que nos precede y al que sólo teóricamente,
artificialmente nos adscribimos, al modo de las teorías infantiles sobre los enigmas de la
sexualidad.

Así nos enfrentamos a cada instante con ese saber nunca acabado en psicoanálisis,
hecho que también se desmiente en cada paso que avanzamos tanto en el propio
análisis, como en el conocimiento de la teoría.

Al meollo de esa condición de inacabado no se lo puede decir en un "esto es", es por eso
que Lacan dice que el psicoanálisis es intransmisible.

Sin embargo eso de no " hay formación del analista ", " el psicoanálisis es
intransmisible ", en el quehacer cotidiano de las instituciones, de la comunidad analítica
en general, es algo que se demiente en la existencia misma de grupos de estudio,
carteles, seminarios, controles de casos, congresos, discusiones, etc. Todos ellos
necesarios para que siga habiendo psicoanálisis en el mundo y para que la práctica del
psicoanálisis no sea una práctica empírica, sino sustentada por una teoría que de
estructura a ese saber que se descubre en el análisis personal.

Entonces no hay transmisión del psicoanálisis pero hay enseñanza. Incluso Lacan dice
que el psicoanalista está forzado a re-inventar el psicoanálisis como modo privilegiado
de transmisión.

Son paradojas que se crean y se sostienen de la Verleugnung.

Entonces la Verleugnung es un mal o es necesaria?

Creo que el mejor modo de enfrentar esta pregunta, es corrigiéndola. Tal y como se
presenta la realidad del movimiento psicoanalítico, hoy en día, con cien años de
recorrido (aunque sean muy pocos) hay elementos que ayudan a relativizar la cuestión, a
no precipitarnos en el juicio de valor. Partamos por un momento de la premisa de que
esto de la Verleugnung no es ni bueno ni malo.
Si leemos atentamente la historia del psicoanálisis en el mundo, sus crisis; en los hitos,
saltos y cambios que se dan en esas crisis, observaremos que en cada uno de ellos se
desmiente en el carácter nuevo que se desea imprimir en la innovación, aquello que lo
funda y es frecuente ver cómo eso que se rechaza se manifiesta en los quehaceres.

Desde los inicios de la formación de los primeros analistas hasta 1924, no se exigía el
análisis personal a los candidatos a la formación, pero ésta posición muy analítica y que
Lacan vuelve a poner en vigencia al fundar la Escuela Freudiana de Paris, llevaba de
antemano una expectativa: la de que en algún momento el que entraba en el estudio del
psicoanálisis, se decidiera por llevar a cabo un análisis personal (cf. Safouan, J.L. y la
cuestión de la formación del psicoanalista, p. 17). Lo que yo formularia parodiando la
famosa frase de O. Manonni : " no se exige pero hay que hacerlo. "

Eso dio por un lado a imprimir cierta consistencia a la formación con los principios del
psicoanálisis, pero por otro lado propició que algunos sabiendo lo imperativo del
análisis personal lo desmintieran y nunca se sometieron a él y sin embargo ocuparon
lugares de importancia en el grupo de la época.

En 1924 la Comisión de Enseñanza de la Sóciedad de Berlin, da un vuelco a esa


situación, reglamenta la formación, impone el análisis y establece una rígida selección
de los candidatos.

Hay dos hechos que resaltar aquí. Por un lado la difusión del psicoanálisis en el mundo
hizo temer a esos primeros analistas que el control se les fuera de las manos y por otro
lado la amenaza de la muerte cercana de Freud (ya se le había diagnosticado el cáncer))
provocó un gran revuelo en el seno de la sociedad el revoloteo de fantasmas!

Safouan nos dice que " el vació que dejaría Freud se había convertido en un "sitio" falsa
y neuróticamente prohibitivo (ibid, p. 22)... se ponía en escena el mito que Freud
promovió en Tótem y Tabú, un arreglo "fraternal" dictado por el asesinato no tanto
consumado como inconfesado, o confesable aunque no consumado; era la culminación
de una convergencia en la represión " (ibid, p. 21).

Considero que lo que Safouan califica de represión era un desmentido, era recusar la
existencia misma del inconsciente dado por la insuficiencia de los análisis de los
analistas de la época. La prueba de ello son las características de la formación reducida
a un " pensum" que incluía al análisis ya no personal sino "didáctico" como si fuera una
materia más.

La virulencia, la condenación con que se critica episodios como éstos, muchas veces
deja de lado una condición ineludible: la madera de los analistas de esos momentos no
daba para otra cosa, tanto así que el mismo Freud, consciente de lo que sucedía, no pudo
corregirlo, fueron necesarios 40 años para su corrección con Lacan.

Los ejemplos como éstos, hasta hoy en día, son múltiples. Aquí en el Ecuador
conocemos varios.

E, una conferencia en Martinica, R. Suvélor, decía, " lo trágico de estos países, es que
su historia corta, no deja tiempo al tiempo " (citado por J. Wiltord en " En savoir plus ",
Bulletin de l'AFI, n° 50, p. 19).
Esto me hace pensar en una cuestión muy particular nuestra.

La historia del psicoanálisis en el mundo, no da tiempo a que los problemas que se nos
presentan se resuelvan en la premura de recuperar el tiempo de los demás lugares. Esto
nos revuelve en un torbellino, en el que muchas veces perdemos las referencias de
nuestro tiempo y otras veces nos sume en el desconcierto de esas referencias (las
nuestras) como la de un 'ya mismo' que nos entretiene en la opacidad de la repetición de
un saber importado.

A cada paso de nuestro trabajo, de nuestra formación, no cesamos de aludir a 'la


precariedad'. Yo me pregunto si al hacerlo en un acto de honestidad voluntaria, no
desmentimos en la forma de enfrentarla aquello que condiciona esa precariedad?

La formación de los analistas en el Ecuador lleva la marca del legado que los
desmentidos de otros lugares nos han dejado, pero éstos se complican y entrelazan a los
propios de nuestra historia como grupo y como pueblo.

En nuestra América Latina mestiza de raza, cultura, lengua y religión, ese mestizaje se
vive mal.

La violencia de la colonización debe considerarse entre nosotros más allá de cualquier


postura ideológica, como un empalme (no como una fusión) de razas, culturas,
religiones y lenguas, cuyos reajustes todavía ocupan un lugar preponderante del devenir
de nuestros pueblos. Es por eso, entre otras causas, que sobre todo en el Ecuador no nos
hemos ocupado de estudiarlo atentamente.

El ideal de occidentalización de nuestros pueblos nos lleva constantemente a desmentir


las diferencias, a doblegar en nuestros estilos, en las diferentes disciplinas, la pregnancia
del resultado aquel el mestizaje tiene en nuestras estructuras de sujeto.

Lo que tenemos de indio o de negro, siéndonos tan familiar lo rechazamos como algo
extrañamente inquietante y nuestra cultura mestiza proporciona los medios para
mantener esa inquietud bajo un cierto control.

En una investigación para determinar cómo se vive el mestizaje en República Dominica,


que cuenta con una población de un 90 % de mulatos, hay ejemplos que a ustedes les
harían sonreír. Al preguntársele a una mulata que cómo se consideraba, si blanca, negra
o mulata, la respuesta fue sorprendente: " Yo soy café. "

Lo del 'trasero de adelante' del hombre de los lobos queda como un poroto frente a ésta
respuesta!

La lengua ecuatoriana es bastante rica en vocablos para designar las diferencias y las
mezclas raciales: longo, cholo, zambo, montubio, chaso... pero esos vocablos tan
reconocedores de la diferencia son empleados como insultos... a menos que se
introduzca el diminutivo que los vuelve cariñosos: " mi longuito ", " cholito querido... "

Qué tiene que ver esto con la formación de los analista, en el Ecuador?
Lo constataré con otras preguntas: Cual es el tejido, la urdimbre que el mestizaje
nuestro entreteje como formaciones del inconsciente? Cómo hace eso estructura? Qué
de esa estructura condiciona nuestro modo particular de abordar los textos freudianos y
lacanianos? Nos conducirá al dogmatismo en el que nos borramos del sujeto de la
enunciación para convertirnos en meros intérpretes del texto? (cf Safouan, ibid, p. 25).

Por el momento sólo puedo hablar de algunas manifestaciones, y formular nuevas


preguntas.

Hay una marcada tendencia entre nosotros a sobrevalorar las más complicadas
elaboraciones teóricas, llenas de conceptos complicados (hablamos en difícil nos dicen
muchos). En nombre del rigor y la pureza del psicoanálisis existe un apego a los
enunciados que hace más repetitivo y menos inventivo nuestro trabajo. Se sobrevalora
la teoría lacaniana del significante en detrimento de una articulación con los textos
freudianos.

Nos aferramos, a veces ansiosamente, a los conceptos que resuelven momentáneamente


nuestros impasses.

Podemos nuevamente aludir que todavía no ha habido tiempo para posibilitar una
transposición más entendible y más fluida de nuestras oscuridades que la lengua del
psicoanálisis inquieta. Tampoco es sólo la cuestión de las dificultades que plantea el
aprendizaje de una nueva lengua.

Charles Melman en el Seminario Psicoanálisis y cultura de Agosto pasado, habló de su


sorpresa de no encontrar en el nuevo Museo del Banco Central las esculturas eróticas
precolombinas, resaltó además la presentación del museo: su admirable contraste de la
oscuridad y la luz. En la oscuridad están los vestigios del pasado indígena y en la luz
que enceguece la oscuridad con destellos de oro y santidad está el legado colonial,
forjado de las propias manos de indios y mestizos colonizados. Allí sorprende el grado
de asimilación y aparente dominio de las nuevas formas, de los nuevos conceptos de la
expresión artística.

Dónde quedo lo anterior?

Retorna en uno que otro detalle disimulado, en un chancho en lugar de un cordero, en lo


tosco de las líneas de las figuras que el barroco medio desvanece... pudiéramos decir
desmiente?

Por otro lado Marcel Czermak al referirse en el mismo seminario, a la caída del Inca
Atahualpa, y con ello a la caída de su función simbólica que organizaba todo el mundo
precolombino, destaca el efecto de este traumatismo que se transmite de generación a
generación: un real que vuelve en todas las manifestaciones de nuestros pueblos (cf.
Memorias del Seminario Psicoanálisis y Cultura, p. 32).

Qué lugar ocupa en nuestra formación ese real? Qué elaboración se da en nuestros
análisis al mestizaje de cada cual?

Cual y cómo es la relación imaginaria que significantes como indio, cholo, longo, etc.
entretiene con la problemática de la sexualidad?
Una joven relata que su madre al sorprender la en un intercambio de caricias con su
enamorado le dijo enojada: " Te revuelcas como india". Un amigo cuando quiere
referirse al origen sexual de las molestias que causan las histéricas a su alrededor dice: "
hay que buscarle un negro esmeraldeño".

Las implicaciones más profundas de la percepción de datos como éstos se desmienten


en un apego leal y estético a los textos freudianos y lacanianos.

También tenemos dificultades en enfrentar la mezcla de criterios, de grupos


psicoanalíticos y de estilos de analistas. Hay una fuerte inhibición en el intercambio de
ideas, en donde el factor común de los integrantes de los grupos diversos es el desprecio
que aflora ante la constatación de las diferencias.

Los latinoamericanos privilegiamos una forma de integrar conscientemente en nuestro


mestizaje nuestros orígenes oscuros: el arte y su apreciación. Allí en lo estético, en lo
embellecido, no se nos hace despreciable, entonces lo extrañamente inquietante retorna
como aceptablemente familiar.

La Verleugnung del mestizaje en cualquier forma que se presente, en cualquier nivel de


nuestro trabajo, es nuestro principal malestar.

Es cierto que la critica constante en nuestro quehacer es el mejor modo de enfrentar este
malestar... pero aún ahí nos encontramos en problemas, pues qué ocurrirá con esa critica
cuando en la lengua ecuatoriana 'hablar' es sinónimo de reprimenda, de regañar ? Se
desmiente eso también? Cómo retorna?

La gran paradoja en la formación del analista es que siendo la Verleugnung operación


de estructura, favorece y perjudica a la vez el avance del y en psicoanálisis.

Es por efecto de ella que el psicoanalista puede crear e inventar soluciones a los
problemas e impasses que se plantean. Pero eso es al mismo tiempo un talón de Aquiles,
porque si bien en determinados momentos se encuentran soluciones, en otros momentos
y bajo determinadas circunstancias esas soluciones se conviertan en impasses, porque a
lo largo del tiempo lo desmentido retorna como un bumerang.

Ya puedo resaltar una Verleugnung nociva, aquella que lleva el desmentido de la


existencia del inconsciente a los extremos de hacer de la teoría un medio de maestría y
control tiránicos o también de las bondades del psicoanálisis el pretexto de una total
libertad.

Solal Rabinovich nos dice que el real desmentido retorna en el imaginario (cf. Les
démentis du réel, p. 9). Y. Sabemos que lo que revolotea en el imaginario es el fantasma
inconsciente, como tela, madera de real, simbólico e imaginario.

No puedo ignorar la crítica, muy pertinente por cierto, que se me podrá hacer en esta
exposición, como sería la reducción a la problemática de la Verleugnung, los fenómenos
e impasses de la formación del analista. Es cierto que no todo se reduce a ello, pero en
vista de las dificultades que se enfrentan en el final del análisis, de donde resulta el
analista, y que muchas veces termina en interrupciones prematuras, que dejan cubiertas
esas zonas obscuras de la construcción del fantasma inconsciente y donde precisamente
es la Verleugnung lo que está en juego, no puedo sino considerar esta exposición como
un llamado de atención.

Recordemos lo que Lacan nos dice del fantasma : " Un fantasma es en efecto bien
molestoso, puesto que no sabemos donde colocarlo, por lo que está ahí, entero en su
naturaleza de fantasma que no tiene realidad sino de discurso y no espera nada de
nuestros poderes, sino que nos demanda, él, ponernos en regla con nuestros deseos. "
(Écrits, Fr. p. 779)

El fantasma es lo más mestizo que tenemos todos los seres hablantes...

La diversidad en la transmisión y enseñanza del psicoanálisis que se está dando en los


últimos tiempos en el Ecuador y aún en la comunidad psicoanalítica en general, será una
forma de devolvernos al mestizaje?

También podría gustarte