Cuanca Del Río Motatán.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

Republica Bolivariana de Venezuela

Universidad del Zulia.


Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil
Asignatura: Aspecto físico, químico y biológico del agua

Cuenca del Rio Motatán

Integrantes:
Fernandez, Francisco C.I.:26.189.906
Ordaz, Albany C.I.:25.610.452
Ramirez, Mary C.I.: 26.709,236
Rodriguez, Francisco C.I.:26.690.856
Maracaibo, Marzo 2018
Introducción

Río Motatán, pero su curso y cuenca es más extensa en el estado Trujillo,


de Venezuela, por lo que se considera propio de éste estado venezolano, en el
presente trabajo se estudia su cuenca y las características más importantes: el
relieve, topografía, hidrografía, climatología y sus características biológicas.

Las características estudiadas permiten un mejor entendimiento de su


comportamiento y las medidas necesarias para preservar el cuerpo de agua, y la
vida que en él se desarrolla.
1. Ubicación
La cuenca del rio Motatán está ubicada en el extremo Nor-Oriental de los
andes venezolanos; se inicia en el Paramo de Mucuchies (aproximadamente a
4.338 m.s.n.m), en la Cordillera de Mérida, continua en el mismo sentido por la
Sierra de Santo Domingo, la cordillera del estado Trujillo (al Sur) y la dilatación de
la sierra de la culata (al Norte), se extiende hasta la depresión de los Llanos de
Monay, donde actualmente se emplaza el embalse de Agua Viva, y finalmente
llega por el sureste del Lago de Maracaibo. Limita por el Norte y Este, con los
estados Zulia y Lara respectivamente, hacia el sur lo hace con el Municipio
Boconó del estado Trujillo y al Oeste, forma parte del estado Mérida, abarca una
superficie de 532350 Hectáreas, lo que representa el 85% del estado Trujillo y el
2,84% del estado Mérida.

Figura 1. Ubicación geográfica de la cuenca del Río Motatán.


Figura 2. Ubicación del Rio Motatán con respecto al Lago de Maracaibo.
2. Importancia Ecológica
El río Motatán reviste gran importancia ecológica y social en la región,
principalmente por el volumen de agua de escurrimiento y los aportes de
contaminantes al embalse de Agua Viva y al Lago de Maracaibo (receptor final).
En las áreas rurales y urbanas de la parte alta y media de la cuenca, las aguas de
este río son utilizadas para el consumo humano, y para el riego de cultivos; igual
sucede en la planicie o parte baja, donde este recurso hídrico se destina al riego
de grandes extensiones de terreno donde predominan actividades agropecuarias.
3. Relieve y topografía:
La cuenca del rio Motatán, se desprende de la bifurcación de la Sierra
Nevada al Sur, y de la sierra de la Culata al Norte, específicamente de los relieves
de Paramos de las piedras blancas (4.737 m.s.n.m), Peña Colorada (4.200
m,s.n.m) y Paramo de Mucuchíes (4.077 m.s.n.m). esta cuenca presenta la
particularidad, con referencia al eje principal que es el río Motatán, de encontrarse
confinada entre ramales de relieves paralelos, tales como la Sierra de Trujillo y
Sierra de Barbacoa al Sur, y la prolongación de la Sierra de la Culata al Oeste, a
partir del Paramo Las Cruces; con relieves transversales tales como las filas de los
Humocaros al Este, y perpendicular como las Sierras del Jirajara y del Paují al
Norte, todo lo cual le confiere rasgos propios a la red hidrográfica.

4. Climatología.
El relieve y la altitud son factores que determinan una amplia variabilidad
climática en los andes venezolanos. En el área de estudio pueden diferenciarse
Estaciones climatológicas principales (dentro de la cuenca del río Motatán) y
auxiliares (ubicadas alrededor de la cuenca), a partir de las cuales se puede
obtener información ambiental predominante; la información recopilada pertenece
a las medidas mensuales y anuales para distintos periodos de evaluación
(especificados en las tablas anexas) para temperatura, humedad, presión, vientos,
nubosidad, insolación, radiación, precipitación, evapotranspiración, entre los más
importantes.
a. Precipitación. Los valores de precipitación
corresponden a promedios mensuales y anuales (mm) de las
principales estaciones meteorológicas evaluadas; en las tablas 1 y 2.
se pueden observar los valores pluviométricos anuales y mensuales
para diversos periodos de evaluación y estaciones climatológicas

Tabla 1. Promedios anuales de Precipitación (mm) por estación climatológica).


Estación La Puerta Serial Periodo Altitud (msnm) Precipitación
N° (años) (mm)
La Puerta 2113 66/93 1636 908
Mendoza Fría 2183 53/83 1210 698
San Lázaro 2115 67/93 775 824
San Antonio 2129 63/93 237 1239
Agua Viva 2132 63/93 110 954
Monay 2133 76/84 292 1311
Cenizo 2141 63/93 124 1042
-Campamento
Pampán 2144 63/93 480 1548
Pampanito 2145 50/67 375 1386
Guamas de Monay 2146 63/93 272 1244
Santa Ana 2147 63/93 1601 832
Sabana Grande 2151 63/93 200 1261
Central-Motatán 2155 58/72 336 1017
Trujillo Liceo 2156 63/93 790 809
Escuque 2162 63/93 1001 893
Paramo La Cristalina 2167 67/84 2070 1026
Las Cruces 2172 63/93756 852
Santiago de Trujillo 2185 63/93 1180 777
La Quebrada 2186 63/93 1460 885
La Mesa de 2193 63/93 1747 602
Esnujaque
Jajó 2195 63/93 1639 825
Timotes 3166 63/93 2089 810
Valera-FAV 2164 90/99 628 1125
PROMEDIO 913 994
S

Tabla 2. Promedios mensuales de precipitación (mm).


Precipitación por meses (promedio en mm)
Serial EN FEB MA AB MA JU JU AG SE O N DI PROM
(Nº) E R RL Y N L OS P CT O C
V
2113 14, 23,2 39,6 10 109 76, 82, 111 112 12 71, 32, 908
3 8,4 ,4 7 4 ,7 ,0 5,7 7 2
2183 16, 14,0 34,0 89, 95, 65, 60, 75, 76, 87, 63, 24, 698
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2115 29, 44,6 53,9 11 90, 50, 42, 58, 103 10 84, 40, 824
6 9,1 7 5 3 1 ,0 6,4 1 7
2129 43, 48,7 73,2 13 129 72, 65, 116 146 15 16 84, 1239
4 3,2 ,1 5 6 ,9 ,9 9,3 4,9 5
2132 26, 32.8 60.4 11 114 49. 50. 75. 107 14 10 61. 954
4 6.1 .5 5 8 1 .5 9.7 9.4 6
2133 31. 69.9 54.7 17 132 70. 10 88. 182 19 13 70. 1311
1 6.4 .6 5 1.7 5 .1 4.5 8.4 5
2141 35. 42.2 58.5 11 125 66. 41. 85. 123 15 12 65. 1042
2 5.5 .8 7 3 7 .9 6.3 4.3 5
2144 69. 80.6 112. 16 106 84. 72. 106 164 21 20 10 1548
8 6 6.6 .8 8 6 .7 .7 9.2 8.4 0.6
2145 48. 55.0 92.0 15 139 81. 89. 105 166 17 17 11 1386
0 2.0 .0 0 0 .0 .0 6.0 2.0 1.0
2146 52. 58.0 81.7 15 120 66. 37. 88. 131 16 17 89. 1244
5 3.3 .8 1 3 4 .5 9.1 5.1 1
2147 31. 40.6 74.0 12 86. 40. 29. 26. 79. 11 10 46. 832
0 9.1 6 1 5 1 4 7.1 8.1 5
2151 36. 46.2 67.1 12 171 79. 66. 125 172 17 13 70. 1261
4 0.3 .9 9 5 .2 .8 2.7 0.9 5
2155 31, 26,9 47,3 10 102 87, 95, 121 124 11 10 50, 1017
8 8,1 ,6 6 1 ,6 ,1 5,4 2,1 8
2156 35, 40,1 65,2 12 92, 47, 29, 52, 79, 11 86, 39, 809
5 9,0 3 7 1 1 0 2,5 6 6
2162 29, 44,0 56,8 11 93, 59, 69, 94, 93, 10 88, 46, 893
1 1,2 5 4 7 7 1 5,6 7 6
2167 35, 54,5 97,4 14 86,, 11 98, 66, 80, 97, 91, 55, 1026
7 2,9 4 9,3 3 6 3 0 7 4
2172 27, 38,9 46,7 10 89, 57, 61, 80, 90, 11 79, 53, 852
8 6,3 0 1 6 4 9 9,8 6 4
2185 24, 37,7 48,5 11 93, 50, 36, 58, 96, 10 80, 32, 777
6 2,9 2 6 3 6 4 4,2 7 7
2186 20, 31,7 50,9 13 131 74, 45, 79, 102 11 70, 38, 885
3 0,0 ,6 0 5 1 ,4 1,5 2 5
2193 11, 13,6 254 86, 53, 41, 55, 74, 79, 88, 49, 14, 602
9 6 8 8 9 8 8 1 2 1
2195 15, 24,3 46,5 11 104 60, 49, 80, 107 11 80, 28, 825
4 1,0 ,6 9 0 8 ,3 5,9 4 4
3166 15, 24,9 47,6 10 123 62, 51, 70, 91, 11 72, 32, 810
4 4,7 ,6 8 4 0 1 2,6 5 3
2164 54, 61,6 68,2 96, 108 65, 76, 123 167 15 99, 52, 94
8 2 ,6 8 5 ,5 ,8 0,2 4 6
prom. 32 41 71 12 110 67 61 85 116 13 10 54
(mm) 3 3 7

b. Temperatura. En la cuenca del río Motatán es muy deficiente el


instrumental que registra datos térmicos. Las estaciones
consideradas para analizar la variable temperatura se muestran en la
tabla 3. donde además de incluir las estaciones principales y
auxiliares ya identificadas, se adicionan datos de temperatura de la
estación Pico El Águila, para un mejor análisis de la variable térmica
en función de la altitud.

Tabla 3. Valores de Temperatura Máxima y mínima (°C)


Temperat En Fe Ma Ab Ma Ju Jul Ag Se Oc No Dic Pro
ura (ºC) e b r ril y n os p t v m
VALERA –FAV
Maxima 29, 29, 30, 30, 29, 30, 30, 31, 30, 29, 29, 29, 30,
5 8 3 1 7 5 9 3 5 6 0 1 0
Minima 18, 18, 19, 20, 20, 20, 20, 20, 20, 20, 20, 19, 20,
7 9 4 0 6 8 3 6 4 6 0 5 0
GUAMAS DE MONAY
Maxima 34, 34, 34, 33, 33, 33, 34, 34, 33, 32, 33, 33, 33,
0 4 3 1 1 9 8 8 9 6 2 0 7
Minima 20, 21, 22, 22, 22, 22, 22, 22, 22, 22, 21, 21, 22,
8 4 1 6 7 6 2 3 5 3 9 1 0

AGUA VIVA

Maxima 35, 35, 35, 34, 33, 34, 34, 35, 34, 33, 33, 33, 34,
1 6 4 0 7 6 8 1 3 5 6 83 5
Minima 22, 22, 23, 23, 23, 23, 22, 23, 23, 22, 22, 22, 22,
1 8 3 3 5 4 9 1 0 9 7 1 9
ESTACION PICO EL AGUILA

Máxima 7,3 8,0 7,6 7,4 6,3 6,1 5,2 5,6 5,5 6,2 6,6 7,1 6.6
Minima 0,0 0,6 1,2 2,1 0,7 0,0 0,2 0,5 0,5 0,9 1,5 0,6 0,3

c. Evaporación / Evapotranspiración. En la cuenca del río Motatán el


parámetro Evapotranspiración (Ev) no ha sido bien evaluado, ya que
estaciones instaladas para estos efectos (tipo C3) se han ido
reduciendo, quedando su medición restringida a las estaciones de
mayor nivel (tipo C1), las cuales no son numerosas. En
consecuencia la información que presenta se obtuvo a partir del
método de cálculo ideado por Francisco Avellan (MARN, 1979).

Tabla. 4 Evaporación y Evapotranspiración anual (mm).

Estación Precipitació Altitud Parámetr Evaporacio Coeficiente E.T.


n (mm) (msnm o n Evaporimetric P
) Alfa (mm) o (mm)
Agua 960 110 ----- 2190- 0,747 1636
Viva
Central 1014 336 ----- 1518 0,838 1272
Motatan
Escuque 856 1001 0,865 1754 0,802 1407
Guamas 1256 272 ----- 2057 0,762 1567
de Monay
Jajo 882 1693 0,856 1547 0,834 1290
La Puerta 900 1636 0,838 1371 0,864 1290
La 847 1360 0,855 1560 0,832 1185
Quebrada
Las 846 756 0,853 1671 0,814 1360
Cruces
Mendoza 698 1210 0,893 1914 0,780 1493
Fria
Mesa de 575 1747 0,920 2069 0,761 1575
Esnujaqu
e
Monay 1418 292 0,778 1568 0,830 1295
Pampan 1538 480 0,776 1435 0,852 1223
Pampanit 1386 375 0,784 1235 0,890 1099
o
Paramo 937 2070 0,833 1293 0,879 1136
La
Cristalina
Sabana 1267 200 0,810 1922 0,779 1497
Grande
San 1229 237 0,800 1743 0,804 1401
Antonio
San 809 810 0,858 1681 0,813 1367
Lázaro
Santa 793 1601 0,864 1580 0,828 1308
Ana
Santiago 774 1180 0,868 1679 0,813 1365
de Trujillo
Timotes 827 2090 0,860 1502 0,841 1263
Timotes- 804 790 0,857 1670 0,814 1359
Liceo
Valera- 1125 628 ------ 1593 0,826 1316
FAN

d. Humedad Relativa. La información referida al parámetro humedad


relativa corresponde a los valores reportados por la estación Valera –
FAV, durante diez (10) años, los promedios mensuales y anuales se
muestran a continuación en la tabla 5.

Tabla 5. Promedios Mensuales y Anuales de Humedad relativa en (%).

Humed En Fe Ma Abr Ma Jun Jul Ag Se Oct No Dic Pro


ad e b r i y o p v m.
relativa
(%)
Media 76, 78, 78, 80, 81, 78, 77, 76, 79, 81, 82, 81, 79,3
8 3 2 5 1 0 1 6 3 7 7 0
Máxima 95, 96, 96, 96, 96, 94, 95, 95, 97, 96, 97, 97, 96,3
4 4 8 8 8 7 3 9 3 2 3 1
Mínima 56, 54, 54, 59, 61, 56, 54, 55, 59, 61, 63, 60, 58,0
1 0 0 3 6 4 6 4 4 9 2 4

e. Vientos. La información referente a este parámetro es muy escasa,


y la misma ha sido estudiada principalmente en la planicie del río
Motatán y específicamente en la estación Menegrande. Ubicada
hacia el norte de la región y muy distante del área objeto del
presente estudio. En este sentido se ha obtenido información, a partir
de la evaluación del periodo de 10 años (90-99) en la estación
Valera, situada en el aeropuerto. La tabla 6 muestra los resultados
de la evaluación de los mismos.

Tabla 6.- VELOCIDAD MEDIA Y DIRECCION PREVALECIENTE DE LOS


VIENTOS.
VIENTOS 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99
VELOCIDAD
MEDIA EN 5,6 5,6 5,9 5,7 5,4 5,5 5,6 5,5 5,3 5,3
(Km/H)
Dirección
prevalecient WSW WSW ENE SSW SSW N SSW SSW SW SW
e

5. Hidrografía De la cuenca.
 Hidrografía superficial.
El rio Motatán inicia su recorrido en el Alto de Timotes (Paramo de
Mucuchies) a los 2.400 metros de altura y originalmente se encauza en sentido
SO-NE entre vertientes que sirven de divisorias de aguas del sistema hidrográfico
Bocono-Burate, que drena a los Llanos Occidentales y a los ejes hídricos que se
orientan hacia el NO, a la depresión lacustre.
Es de resaltar que la Cuenca del río Motatán, la mayor parte de los
drenajes (excepto los que confluyen a la planicie aluvial lacustrina), tienen la
particularidad de converger, sea cual fuere su origen, a una depresión
prácticamente cerrada que conforman Los Llanos de Monay.
Uno de los Aspectos más importantes de la cuenca del Motatán, es el
nivel avanzado de intervención antrópica, que existe aguas arriba del embalse de
Agua Viva, lo cual se atribuye a a la cantidad de poblaciones e innumerables
pequeñas zonas de riego y de explotación agrícola asentados en el área, que han
originado un cambio sustancial de la cobertura vegetal sin adopción de prácticas
conservacionistas. Esto ha generado un incremento de la erosión hídrica y por lo
tanto pérdidas de suelo y producción de sedimentos aportados al embalse,
disminuyendo en forma progresiva la capacidad de regulación de esta obra
hidráulica.
En la tabla 7, se muestra la estimación de pérdida de suelo, calculada con
base a la ecuación universal de pérdida de suelos, habiéndose obtenido en primer
lugar a nivel de micro cuencas y posteriormente para las diferentes Subcuencas,
como se muestra a continuación.

Tabla 7.- Perdida De Suelo En Las Principales Subcuencas del Río


Motatán.
SUBCUENCAS PERDIDA DE SUELO
(Ton/Ha/año)
Río Jirajara 17,13
Río Bonilla 73,48
Río Botey 139,06
Río Carache 69,37
Río Monaicito 33,81
Río Castán 222,94
Quebrada Grande 118,00
Río Momboy 452,00
Quebrada 339,00
Tuñame
Quebrada 191,00
Turmero
De la información mostrada se determinó, que aquellos casos donde las
zonas presentaban una cobertura básicamente de bosques y cultivos
permanentes y semipermanentes, en menor proporción, los valores de pérdida de
suelos fueron menores de 10 Ton/Ha/años.

 Hidrología Sub-Superficial.
Naturaleza de los acuíferos y movimiento de las Aguas Subterráneas, en
esta cuenca se puede señalar que desde el punto de vista hidrogeológico, la
planicie de este río es la que reviste más importancia. Esta consideración se
deriva del hecho de ser este lugar que drenan los principales cuerpos de agua que
escurren desde las partes altas de la región.
 Inventario de Pozos.
De acuerdo al estudio realizado en la cuenca (SHT-CANAGRO) fueron
identificados en la planicie del río Motatán 1.287 pozos de agua subterránea, de
los 71 pozos fueron excavados y 1216 perforados. El 90,8% se construyeron con
tubo metálicos, el 4,3 % con tubo de PVC, EL 4,9% restantes con anillos de
concreto.

6. Medio Biológico
6.1. Zona de vida
En la cuenca del río Motatán existe una amplia variabilidad de las
características climáticas y de pisos altitudinales. Dentro de estas divisiones
naturales climáticas existe una variación de la fisonomía de la vegetación conocida
como zonas de vida o zonas bioclimáticas. De acuerdo al mapa ecológico de
Holdrige para Venezuela, se han identificado dentro de la cuenca diez zonas
bioclimáticas. Estas zonas varían de seco a muy húmedo.

En toda la parte baja y media de la cuenca, hasta altitudes de 600 a 800


m.s.n.m., predomina el bosque seco tropical y bosque seco premontano. Con el
cambio de las condiciones de clima hacia posiciones más altas, cambian también
las zonas de vida a bosque húmedo premontano y montano bajo, llegando a
bosque muy húmedo premontano y bosque pluvial montano en el sur-oeste de la
cuenca. En las zonas altas parameras con altitudes mayores a 2800 m.s.n.m. se
mantiene la zona de vida de Páramo subalpino, de clima continental frío.

6.2. Vegetación
Según el Mapa de Vegetación a gran visión las formaciones vegetales
presentes en el área de la cuenca del rio Motatán, aparecen señalados como:
 Bosques ombrófilos siempre verdes:
Los cuales poseen una altura del dosel entre 40-30 metros de altura, con
varios estratos y emergentes hasta 60 metros. Por estar cerca de las costas
del Lago de Maracaibo son parcialmente inundables. Entre las especies
más importantes se pueden nombrar el Anacardium excelsum, Gustavia
hexapelata, Ceiba pentadra, etc.
 Bosques ombrófilos basimontanos/submontanos, subsiempre verdes:
Comprenden los bosques de las vertientes andinas noroccidentales
(hacia la cuenca del Lago de Maracaibo).
 Bosques ombrófilos submontano/montano, siempre verdes:
Bosques de tamaño medio con 2-3 estratos arbóreos, denso, que ocupan
altitudes entre 800 y 1800/2000 m.s.n.m. y están sujetos a deforestaciones
masivas. Sobre este tipo de vegetación existe escasa información botánica.
Entre las familias más importantes están: Myrtaceae, Bignoniaceae,
Euphorbiaceae y Araliaceae.
 Bosques ombrófilos montano siempre verdes:
Estas (selvas nublados andinas) ocupan la faja altitudinal entre los 2000
y 3000 m.s.n.m. Son bosques densos de altura media alta, con 2-3 estratos
arbóreos y un sotobosque bien de desarrollados, con abundante epifitas.
Las especies características son: Decussocarpus rospigliosii, Prumnopytis
montana, Almus forullensis, Oreopanax moritzii, etc.
 Páramos andinos
Aquí se incluyen: sub-páramos, páramos y super páramos, cada uno con
un conjunto de especies propias. En general se trata de comunidades
herbáceo-arbustivas de densidad variable y altura entre 0,3 y 2, 1, 3 metros,
caracterizadas por la presencia del género Speletia sp, a partir de
aproximadamente 3000 metros de altitud, también se incluyen los
“Chirivitales” (arbustales alti-andinos) Especies características; Speletia sp,
libonathamnus neriifolins, Espeletiopsis div. Sp., Hypericum Laricifolium,
etc.
Las especies endémicas son muy numerosas en el área de Trujillo, por
ejemplo: Corromboa trulillensis, Libanothamnus griffini, Ruilopezzia lopez-
palacii, Corex larensis y Drosera cendensis.
 Tierras agropecuarias
En la mayoría de los casos se trata de terrenos previamente boscosos,
convertidos en extensos pastizales para ganadería. En los terrenos
abandonados la vegetación dominante es la secundaria arbórea dominada
por Cecropia sp., Jaraconda copia, Xylopia aromatica, etc.
De acuerdo al estudio de vegetación de la cuenca del rio Motatán
(MARNR,1994) los análisis fisinomicos permitieron establecer las
tendencias o representación de los bosques naturales primarios y
secundarios a través de los grados o niveles de intervención a que están
sometidos

Los bosques primarios (sin o con leve intervención) ocupan una superficie
de 20.379,86 ha, correspondiente al 35,06% de la superficie de la cuenca. Los
bosques secundarios con índices de intervención de moderado a fuerte ocupan
una superficie de 37.755,37 ha, es decir el 64,94%.
A partir del análisis ecológico (florístico-estructural) de las comunidades
vegetales de la cuenca del río Motatán se determinó que las comunidades
boscosas representan cierta homogeneidad en su composición florística, si se le
compara aún con sectores como La Vichú (donde la flora es heterogénea en
comparación con otros bosques reportados para Venezuela). Esto califica a los
bosques del río Motatán como menos ricos en cuento diversidad biológica por los
altos niveles de intervención antrópica.
Es importante resaltar que a partir de estudio de vegetación, anteriormente
señalado, se sabe que la mayoría de los bosques del Sistema Fluvial La Vichú
presentan una amplia concentración de individuos para la categoría buena de los
parámetros vitalidad y calidad, lo que refleja un buen estado fitosanitario, a
diferencia de los bosques de la cuenca del rio Motatán donde las especies se
ubican en forma general, dentro de las categorías regular y mala, lo cual atenta
contra su estabilidad ecológica.
Entre las especies más importantes dentro de los levantamientos
establecidos (monitoreo) se encuentran las siguientes:
-Para las comunidades vegetales arbóreas la Alchornea gladulosa y la
billia columbiana, por su amplitud ecológica desde el punto de vista bioclimático.
-Para las comunidades vegetales arbustivas la Baccharis nítida y el
Machaerium latialatum, dentro de las formaciones de matorral por sus altos valos
de IVI (índice de valor de importancia), que implica una caracterización especifica
de estos ambientes. Dentro de las formaciones de cardonal se destacan la
Opuntica eliator y Pilosocereus moritzians, desde el punto de vista fitogeográfico, y
en las formaciones de espinar las especies de genero Acocia.
-Para las comunidades vegetales herbáceas, dentro de la formación de
sabana se destacan la Agave sisalna y Melinnis mimitiflora por su alto valor de
importancia ecológica.
-Tanto para las comunidades de vegetación de páramo arbustica y
herbáceas se destaca la especie Speletia schultzii, por su mayor aporte en la
caracterización ecológica de estos ambientes de páramo.

A continuación se presenta una descripción de las formaciones vegetales


más importantes desde el punto de vista fisonómico:
a) Bosques: del área total que forma la cuenca del rio Motatán (532.350
ha), la superficie cubierta por formaciones arbóreas
independientemente de las características particulares de cada una de
ellas, ocupan una superficie de 129.253,86 Ha (22,4%). En cuanto a
sus características fisinómicas se puede decir que todos presentan
dentro de una estructura vertical cuatro estratos, entre los cuales se
tiene tres estratos arbóreos y uno inferior formado por el sotobosque.
Las alturas promedios del dosel oscilan entre los 12 a 24m y los
bosques altos con una altura mayor a los 25m. En cuanto en grado de
intervención, el área de estudio presenta una superficie de 72.062,48
Ha (70,8%) de bosques intevenidos dentro de los niveles moderados a
fuerte.
b) Matorral: esta formación arbustiva es la segunda en importancia dentro
de la cuenca, ocupa una superficie de 92.643,87 Ha, lo que representa
el 63,98% del valor total reportado para las comunidades arbustivas, el
cual asciende a 144.808 Ha para un valor del 25,20%. Sus
características fisonómicas van desde el material ralo, hasta el matorral
denso conformado estructuralmente por dos estratos arbustivos y uno
inferior formado por la regeneración natural. Mezclándose con otros
elementos de porte herbáceo estas comunidades arbustivas se
encuentran ubicadas hacia la parte nor-este del área (sistema fluvial La
Vichú), donde las condiciones ambientales son más exigentes y en
general por toda el área de la cuenca del río Motatán, como producto de
la mayor intervención antrópica a que es sometida esta zona.
c) Espinar: presenta una extensión que debe ser considerada importante
desde el punto de vista ecológico, ya que se encuentra representada
por una superficie aproximada de 18.345,69 Ha lo que significa un
12,67% del total obtenido para las comunidades arbustivas. Sus
características fisonómicas son muy parecidas al matorral, presentando
individuos con ramificaciones desde la base y de forma ancha parada.
Compuesta por especies frecuentemente armada de hojas pequeñas y
de 3 a 8 m de altura asociados con cactácas suculentas, algunas de
ellas columnares.
d) Páramo: este ambiente ocupa una extensión de 31.380,56 Ha de
vegetación arbustivas y 20.596,16 Ha de vegetación herbácea,
comunidades climax, que representan el 9,04% del total del área.
La vegetación herbácea presenta una fisonomía donde los elementos
herbáceos son las más predominantes, en suelos por formas de vida en
rosetas y de cojin, musgos y líquidos mas diseminados aparecen los
frailejones (familia Compositae) típicos de esta formación, también se
presentan arboles pequeños de la familia Rosaceae, formando
bosquetes.
El Páramo Andino, desde el punto de vista fisonómico es una formación
heterogénea ya que puede presentarse como rosetal puro pasando por
todas las transiciones de rosetal-arbustal, arbustal rosetal hasta llegar
casi a los arbustales puros.
En cuanto a la vegetación de paramo arbustiva se ha determinado que
la misma se encuentra preferentemente en los pisos más bajos de esta
franja altitudinal. El número de estratos varía entre 1 y 3; el más alto (3)
dominado por arbustos de origen a una formación medianamente
densa, ofreciendo al suelo una cobertura de 25%-50%, un segundo
estrato (2) formado por algunos elementos herbáceos y graminoides
mas cerrados, dan una protección al suelo del 50% - 75%, y por ultimo
un estrato inferior (1) formado principalmente por gramineas. Esta
última formación ofrece al suelo un grao de protección de 100%,
protección que está directamente relacionada a los diferenciales locales
de hábitat.
En los pisos superiores, la cobertura vegetal disminuye notoriamente
debido a la inclemencia del clima y condiciones edáficas que solo
permite el establecimiento de ciertas especies arbustivas adaptadas a
estos ambientes.
e) Sabanas: esta formación de sabanas es de escasa presencia en el
área de la cuenca, localizándose una extensión de 10.076,77 Ha que
representa un 1,75% del área total. Son por lo genetal de origen
antrópico donde los suelos han sido degradados de tal manera que solo
permite el establecimiento de este tipo de vegetación. Las especies
gramineas en forma de macolla son las que predominan, alternandose
con algunos elementos herbáceos principalmente de la familia de las
Legumunosas. En otras asociaciones que llegan a establecerse se
puede encontrar elementos arbustivos como la Curatella americana,
Byrsonima crassifolia, Bowdichia virgiloides, Psidrum sp.
La protección que brinda al suelo oscila entre un 80% a 100% de
cobertura. Esta formación estará expuesta a quemas periódicas,
incorporando nutrientes al suelo y por otra dejando los suelos
descubiertos facilitando el proceso de erosión.
f) Bosque de galeria: es un tipo de bosque formado por una asociacion
edafica, siempre verde mono estratificado, que crece a orillas de los
cursos de agua (margenes y areas de influencia freatica), relegadas a
tierras bajas, planas o colinas, situados tanto en zonas de vegetacion
baja o abiertas (sabanas), como dentro de los macizos boscosos. Esta
zona dentro de la cuenca tiene una superficie aproximadamente de
3.510,51 Ha de formación boscosa.
g) Plantaciones forestales: son formaciones vegetales creadas por el
hombre, por medio de técnicas silviculturales con fines de desarrollar
programas de protección y/o producción. La superficie en el área de la
cuenca alcanza un valor de 5.203 Ha que representan el 0,91% del
total.
Otros resultados del Estudio de Vegetación de la cuenca del Rio Motatán
(MARNR, 1994) reflejan que:
- Las formaciones boscosas ocupan 58.135,26 ha (17,6%) las
arbustivas 78.049,20 ha (23,7%) y las herbáceas 31.577,85 ha
(9,58%), para un total de 167.762,31 ha para las comunidades
vegetales.
- Los tipos de uso agrícola, pecuario y áreas descubiertas abarcan una
superficie de 155.727,47 ha (47,3%).
- Los centros urbanos presentes en el sector, abarcan una superficie
de 4.464,94 ha (1,36%).
- El Embalse Agua Viva unas 1.497,5 ha, lo que representa 0,45% de
la cuenca.
- El promedio de área basal para las formaciones boscosas es de
aproximadamente 30,8 m2/ha, representando un número de árboles de
525 alrboles/ha; esto significa que la cuenca del rio Motatán posee una
alta productividad.
- Las formaciones arbistivas presentes en el área se encuentran es su
mayoría sobre suelos extremadamente frágiles, capaces de soportar
únicamente este tipo de vegetación, a través de su adaptación a las
condiciones ambientales y de baja fertilidad. La eliminación de
vegetación ha generado un proceso de erosión acelerado, difícil de
controlar de no tomarse a la brevedad medidas idóneas de
conservación.
La cuenca del rio Motatán muestra una distribución superficial donde los niveles
de degradación son alarmantes, ocupando el sistema boscoso el penúltimo lugar
en cuanto a superficie ocupada, solo por encima de las comunidades herbáceas.
Se observa una tendencia donde el uso agrícola y pecuario.

7. Calidad del agua


A la cuenca del río Motatán la afectan tres grandes problemas: la tala y
quema indiscriminada de los bosques protectores de sus cabeceras. Esto debido
al nulo desarrollo de técnicas sustentables dirigidas a los agricultores para una
mejor conservación del ambiente.
El anterior problema origina otro de mayor magnitud de gravedad: La
erosión progresiva de los suelos por presentar la cuenca longitudes de pendientes
muy amplias y por su débil condición geológica (suelo de formación reciente); la
eliminación intensiva de vegetación está ocasionando una elevada sedimentación
de su cuenca.
Los estudios realizados a las agua del rio Motatán por el Ministerio del
Poder Popular para Ecosocialismo y Agua arrojaron los valores planteados en
tabla 8.
Tabla 8. Calidad del agua del río Motatán.
Parámetros Concentración
Demanda Bioquímica de Oxigeno 51mg/l
Demanda Química de Oxigeno 116mg/l
Nitrógeno total 47.7mg/l
Nitrato 12.8mg/l
Nitrito 3.8mg/l
Fósforo Total 6.7mg/l
Sólidos Suspendidos 255.8mg/l
Aceites y Grasas 8.8mg/l
Arsenico 0.0mg/l
Cadmio 0.0mg/l
Cromo 0.4mg/l
Mercurio 0.03mg/l
Plomo 2.3mg/l
Selenio 0.0mg/l
Coliformes Fecales 3.800.000 NMP/100ml
Coliformes Totales 3.800.000 NMP710ML
pH 8,73
Temperatura 24,7 °C

Como receptor matriz, recibe todo tipo de desperdicio (sólido, liquido),


tanto industrial, doméstico y agroquímico y por ende su calidad disminuye en
forma calificativa
Conclusión.
La extensión de la cuenca del rio Motátan, está expuesta constantemente
a la contaminación, debido a la vida vegetal que este presenta, se hace
importante su preservación para mantener el equilibrio un ecológico.
De acuerdo a lo estudiado se observa un deterioro del cuerpo de agua no
obstante sistemas de tratamientos a los residuales, educación ambiental a la
ciudadanía serian factores importantes para salvar el recurso hídrico.
Bibliografías
Plan Maestro de Desarrollo Hidráulico, Agrícola, Agroindustrial y de Manejo
Sistema Hidráulico Trujillano, 1996.
Programa de Saneamiento de la cuenca del Río Motatán. Ministerio del Ambiente
y de los recursos naturales. 2002.
Estudio de impacto ambiental. Ministerio del Ambiente y de los recursos naturales.
2002.

También podría gustarte