Cemento Grupo2
Cemento Grupo2
INFORME N° 2
ENSAYO CON CONCRETO
1. INTRODUCCIÓN
Hoy en día el control de calidad de los materiales
empleados en la construcción es cada vez más exigente
debido a las constantes fallas y colapsos que presentan Fig. N°1: Mezcladora eléctrica
las edificaciones ante la ocurrencia de sismos o sin la
presencia de ellos, debido al empleo de elementos
deficientes para la construcción.
Por la cual se elabora este informe que nos ayudará a Compactador
dosificar y conocer las propiedades físicas y mecánicas, Balanza digital
ya normadas, de los componentes que se emplearán Recipientes metálicos
para la preparación de la pasta de consistencia normal, Espátula de hoja de acero
para medir el tiempo de fraguado, cuantificar la fluidez
Probetas graduadas
de un mortero o para determinar la resistencia a la
compresión de un cubo de mortero. Plancha triangular
Cucharones de metal
PROF: ING. ANA TORRE CARRILLO/ ING. MARCO ANTONIO TEJADA – SECCIÓN “I”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN
PROF: ING. ANA TORRE CARRILLO/ ING. MARCO ANTONIO TEJADA – SECCIÓN “I”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN
PROF: ING. ANA TORRE CARRILLO/ ING. MARCO ANTONIO TEJADA – SECCIÓN “I”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN
Pie de rey.
Cronómetro o reloj.
Plancha triangular. Hallando la fluidez de la pasta de cemento:
Cuchara metálica.
Anillo troncocónico de 2” de 𝟐𝟏.𝟏−𝟏𝟎.𝟏𝟔
altura, 3” de diámetro menor y 4” F (%) = × 𝟏𝟎𝟎%
𝟏𝟎.𝟏𝟔
de diámetro mayor.
Mesa de fluidez.
Pisón. F (%) = 107.7 %
4.2. PROCEDIMIENTO
Preparar la mesa de fluidez y el anillo Esto indica una fluidez óptima, pues la fluidez óptima
humedeciendo las superficies que estarán en de una pasta de mortero varía entre 105% y 115%. Por
lo que se deduce que para este tipo de cemento y arena,
contacto con la pasta.
la cantidad necesaria de agua son los valores cercanos
a 300mL.
Colocar el anillo sobre la mesa de fluidez. DATO IMPORTANTE: El material de la mesa de fluidez
es Cobre, pues ésta no reacciona con la mezcla, es
Preparar la pasta de cemento. En esta decir el material tiene un comportamiento inocuo con la
ocasión utilizaremos 500g. de cemento, pasta de mortero.
1375g. de arena, estableciéndose la relación
de 1:275, además le adicionaremos agua con
la intención de obtener una óptima fluidez,
para este caso se utilizará 300mL. de agua.
5. ENSAYO DE RESISTENCIA A LA
COMPRESIÓN
Colocar la pasta dentro del anillo, este
proceso se realizará en dos capas
PROF: ING. ANA TORRE CARRILLO/ ING. MARCO ANTONIO TEJADA – SECCIÓN “I”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN
5.2. PROCEDIMIENTO
Para la preparación de seis cubos de mortero
pesar 500.0g de cemento y 1375.0g de arena.
La relación Agua/Cemento será igual a 0.485
para cementos Portland y 0.460 para
cementos Portland con contenido de aire.
Inmediatamente después de determinar el
índice de fluidez remezclar el mortero durante
15 segundos con una velocidad baja.
Colocar la primera capa de mortero en los
moldes hasta los dos tercios de su altura.
Compactar el mortero durante 10 segundos
con ayuda del pistón aplicando 32 golpes
distribuidos uniformemente en cuatro etapas.
Colocar la segunda capa de mortero y repetir
el mismo procedimiento indicado para la
compactación de la mezcla.
Cubrir los moldes a fin de mantener la
humedad de la mezcla durante el tiempo de
fraguado, ello por un periodo no menor de 24
horas.
PROF: ING. ANA TORRE CARRILLO/ ING. MARCO ANTONIO TEJADA – SECCIÓN “I”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN
6. CONCLUSIONES
7. BIBLIOGRAFÍA
Sección de “Ingeniero Civil Info” (tomado
parcialmente)
Blog de Ingeniería Civil. (2015)
IngenieroCivilInfo.com. Recuperado el 29 de
marzo, 2018 de
http://www.ingenierocivilinfo.com/2010/10/en
sayo-de-traccion-del-acero.html.
PROF: ING. ANA TORRE CARRILLO/ ING. MARCO ANTONIO TEJADA – SECCIÓN “I”