0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas6 páginas

Cemento Grupo2

El informe describe varios ensayos realizados con concreto en el Laboratorio de Ensayo de Materiales. Se preparó una pasta de cemento de consistencia normal midiendo el tiempo que la sonda del aparato Vicat penetraba 10+/-1 mm. Adicionalmente, se midió el tiempo de fraguado inicial usando el aparato Vicat y se verificó el ensayo de resistencia a compresión de un mortero.

Cargado por

CHRISTIAN
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas6 páginas

Cemento Grupo2

El informe describe varios ensayos realizados con concreto en el Laboratorio de Ensayo de Materiales. Se preparó una pasta de cemento de consistencia normal midiendo el tiempo que la sonda del aparato Vicat penetraba 10+/-1 mm. Adicionalmente, se midió el tiempo de fraguado inicial usando el aparato Vicat y se verificó el ensayo de resistencia a compresión de un mortero.

Cargado por

CHRISTIAN
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN

INFORME N° 2
ENSAYO CON CONCRETO

Córdova Villanueva, Christian Alejandro


e-mail: [email protected]
Paucar Peñaranda, Diego Joel
e-mail: [email protected]
Soto Aira, Kevin Orbal
e-mail: [email protected]
Torres Quispe, Fernando José
e-mail: [email protected]

Curso: Tecnología de Materiales


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil

2. PASTA DE CONSISTENCIA NORMAL


RESUMEN: En el desarrollo de este informe y
de las prácticas en el Laboratorio de Ensayo de 2.1. PREPARACION DE LA PASTA DE
Materiales (LEM) tuvimos la oportunidad de conocer y
presenciar los diversos ensayos entre los cuales CEMENTO
tenemos a la preparación de la pasta de consistencia
normal, tiempo de fraguado y la fluidez de un mortero,
2.1.1. EQUIPOS Y MATERIALES
adicionalmente se verificó el ensayo de la resistencia de
un mortero a la compresión.  Mezcladora eléctrica

ABSTRACT: In the development of this report


and the practices in the Materials Testing Laboratory
(LEM) we had the opportunity to know and witness the
various tests among which we have the preparation of
the paste of normal consistency, setting time and fluidity
of a mortar, in addition the test of the resistance of a
mortar under compression was verified.

1. INTRODUCCIÓN
Hoy en día el control de calidad de los materiales
empleados en la construcción es cada vez más exigente
debido a las constantes fallas y colapsos que presentan Fig. N°1: Mezcladora eléctrica
las edificaciones ante la ocurrencia de sismos o sin la
presencia de ellos, debido al empleo de elementos
deficientes para la construcción.
Por la cual se elabora este informe que nos ayudará a  Compactador
dosificar y conocer las propiedades físicas y mecánicas,  Balanza digital
ya normadas, de los componentes que se emplearán  Recipientes metálicos
para la preparación de la pasta de consistencia normal,  Espátula de hoja de acero
para medir el tiempo de fraguado, cuantificar la fluidez
 Probetas graduadas
de un mortero o para determinar la resistencia a la
compresión de un cubo de mortero.  Plancha triangular
 Cucharones de metal

PROF: ING. ANA TORRE CARRILLO/ ING. MARCO ANTONIO TEJADA – SECCIÓN “I”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN

2.1.2. PROCEDIMIENTO  Aparato VICAT

 Tener todos los equipos a usar en estado


húmedo superficialmente seco a fin de que
no reduzcan la humedad de la mezcla.
 Colocar la paleta y el recipiente de mezcla
en posición de mezclado.
 Verter de 100 a 200 (170 aprox.) de agua
aproximadamente.
 Agregar 650 g de cemento y dejar reposar
la mezcla 30 segundos.
 Mezclar los componentes durante 30
segundos con una velocidad lenta.

Fig. N°3: Aparato VICAT

 Anillo tronco cónico pequeño

Fig. N°2: Pasta de cemento

 Detener la mezcladora y utilizar la espátula


para arrastrar hacia el fondo el material
Fig. N°4: Anillo tronco cónico pequeño
adherido en las paredes, esta operación
debe realizarse en menos de 15 segundos.
 Mezclar los componentes durante 60 2.2.2. PROCEDIMIENTO
segundos con una velocidad rápida.
 Si la muestra se encuentra seca añadir una  Preparar la pasta de cemento de
cantidad adecuada de agua durante 20 procedimiento anterior.
segundos mezclando los componentes con
 Una vez se tenga la pasta preparada
una velocidad rápida. formar una bola con las manos utilizando
guantes, lanzarla 6 veces de una mano a
la otra manteniéndolas a una cierta
2.2. OBTENCION DE LA PASTA DE distancia.
CEMENTO DE CONSISTENCIA
NORMAL  Colocar la pasta de cemento en el anillo
tronco cónico desde su base mayor.
2.2.1. EQUIPOS Y MATERIALES  Enrasar la pasta de cemento en exceso
con ayuda de una espátula ligeramente
 Cronometro inclinada con respecto a la base menor de
cemento.
 Probetas graduadas
 Alisar la parte superior evitando comprimir
 Placa de vidrio la pasta de cemento.
 Espátula de hoja de acero  En un tiempo menor a 30 segundos
 Balanza digital colocar el anillo por debajo del vástago.
Fijar la escala de penetración en posición
cero y la sonda en contacto con la
superficie de la pasta.

PROF: ING. ANA TORRE CARRILLO/ ING. MARCO ANTONIO TEJADA – SECCIÓN “I”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN

Fig. N° 6: Aparato de VICAT


Fig. N° 5: Prueba de consistencia de la
masa
 Colocar el indicador en la posición “cero”.
 Se considera una pasta de consistencia  Soltar el vástago aflojando el tornillo.
normal cuando la sonda del aparato
 Medir la penetración de la aguja 30
VITCAT penetra 10 +/- 1 mm a los 30
segundos de haber sido soltada. Mientras segundos después de soltar el vástago.
no se obtenga este resultado se desecha  Hacer una nueva medición cada 15 o 30
la mezcla anterior y se preparan diversas minutos y registrar los resultados obtenidos.
mezclas variando la cantidad de agua. El tiempo entre cada medición deberá ser
mucho menor si la penetración de la aguja
está en el rango de 20.0 a 30.0 mm, ello a
3. TIEMPO DE FRAGUADO fin de interpolar los valores requeridos para
3.1. EQUIPOS Y MATERIALES determinar el tiempo de fraguado inicial el
cual se obtiene cuando la penetración es de
25.0 mm.
 Aparato Vicat
 El ensayo finalizará cuando la penetración
 Cronómetro
de la aguja no deje huella sobre la superficie
 Mesa de Flujo
de la muestra.
 Probetas Graduadas
 Moldes Tiempo de fraguado inicial: 2 horas y 15 minutos.
 Vidrio Tiempo de fraguado final: 3 horas y 35 minutos.
 Plancha Triangular
 Balanza Tabla 1: Registro de penetración de la aguja Vicat
Tiempo (min) Lectura Aguja Vicat (mm)
00 40
3.2. PROCEDIMIENTO 30 40
60 40
90 39
 Se prepara la pasta de cemento de acuerdo
115 39
con lo indicado anteriormente. Luego, se 155 8
continúa con el llenado de la pasta en el 170 6
molde del Aparato Vicat. 205 1
 Bajar la aguja hasta que su extremo tome 215 0
contacto con la superficie de la pasta,
usando el tornillo fijar la sonda en dicha
posición.

PROF: ING. ANA TORRE CARRILLO/ ING. MARCO ANTONIO TEJADA – SECCIÓN “I”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN

debidamente compactadas. En la primera


100
capa, llenar el anillo hasta las ¾ partes de su
Penetración (mm)
altura y luego compactar la muestra con el
pisón con 20 golpes en forma de espiral. En la
10 segunda capa, llenar el anillo hasta
sobrepasar la altura del mismo y volver a
compactar conforme a lo indicado.
y = -0.2254x + 49.712
1  Girar la manivela de la mesa de fluidez 25
0 50 100 150 200 250 veces en 15 segundos.
Tiempo (mm)
 Finalmente, medimos el diámetro de la pasta
Figura N° 7: Gráfica Penetración (mm) vs Tiempo (min) extendida sobre la mesa con una precisión de
1mm. Las mediciones se distribuirán en forma
de un asterisco (medición en los 4 diámetros).
4. FLUIDEZ DE MORTERO
La fluidez de la pasta de cemento (F) será calculada a
4.1. EQUIPOS Y MATERIALES partir de la siguiente expresión:
Dp −Di
F (%) = × 100%
Di
En nuestro ensayo de laboratorio, 500g de cemento,
1375g de arena y 300mL de agua generaron los
siguientes datos experimentales:
Medida de diámetros:
D1 = 21.1 cm.
D2 = 21.2 cm.
D3 = 21.1 cm.
D4 = 21.0 cm.
Entonces: Dp = 21.1 cm.
Además tenemos como dato el diámetro inicial del
mortero:
Figura 1. Anillo, Mesa de fluidez y Pisón.
Di = 10.16 cm.

 Pie de rey.
 Cronómetro o reloj.
 Plancha triangular. Hallando la fluidez de la pasta de cemento:
 Cuchara metálica.
 Anillo troncocónico de 2” de 𝟐𝟏.𝟏−𝟏𝟎.𝟏𝟔
altura, 3” de diámetro menor y 4” F (%) = × 𝟏𝟎𝟎%
𝟏𝟎.𝟏𝟔
de diámetro mayor.
 Mesa de fluidez.
 Pisón. F (%) = 107.7 %
4.2. PROCEDIMIENTO

 Preparar la mesa de fluidez y el anillo Esto indica una fluidez óptima, pues la fluidez óptima
humedeciendo las superficies que estarán en de una pasta de mortero varía entre 105% y 115%. Por
lo que se deduce que para este tipo de cemento y arena,
contacto con la pasta.
la cantidad necesaria de agua son los valores cercanos
a 300mL.
 Colocar el anillo sobre la mesa de fluidez. DATO IMPORTANTE: El material de la mesa de fluidez
es Cobre, pues ésta no reacciona con la mezcla, es
 Preparar la pasta de cemento. En esta decir el material tiene un comportamiento inocuo con la
ocasión utilizaremos 500g. de cemento, pasta de mortero.
1375g. de arena, estableciéndose la relación
de 1:275, además le adicionaremos agua con
la intención de obtener una óptima fluidez,
para este caso se utilizará 300mL. de agua.
5. ENSAYO DE RESISTENCIA A LA
COMPRESIÓN
 Colocar la pasta dentro del anillo, este
proceso se realizará en dos capas
PROF: ING. ANA TORRE CARRILLO/ ING. MARCO ANTONIO TEJADA – SECCIÓN “I”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN

5.1. EQUIPOS Y MATERIALES


 Balanzas y pesas.
 Probetas graduadas.
 Cámara húmeda.
 Moldes cúbicos de 5.0cm de lado.
 Mezcladora.
 Mesa de flujo.
 Máquina de compresión.
 Arena de Ottawa.
 Cemento.

5.2. PROCEDIMIENTO
 Para la preparación de seis cubos de mortero
pesar 500.0g de cemento y 1375.0g de arena.
La relación Agua/Cemento será igual a 0.485
para cementos Portland y 0.460 para
cementos Portland con contenido de aire.
 Inmediatamente después de determinar el
índice de fluidez remezclar el mortero durante
15 segundos con una velocidad baja.
 Colocar la primera capa de mortero en los
moldes hasta los dos tercios de su altura.
 Compactar el mortero durante 10 segundos
con ayuda del pistón aplicando 32 golpes
distribuidos uniformemente en cuatro etapas.
 Colocar la segunda capa de mortero y repetir
el mismo procedimiento indicado para la
compactación de la mezcla.
 Cubrir los moldes a fin de mantener la
humedad de la mezcla durante el tiempo de
fraguado, ello por un periodo no menor de 24
horas.

 Desmoldar las muestras y sumergirlas en el


curado hasta 15 minutos antes del ensayo.

PROF: ING. ANA TORRE CARRILLO/ ING. MARCO ANTONIO TEJADA – SECCIÓN “I”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN

6. CONCLUSIONES

 Una conclusión a la cual podemos llegar


luego de preparar la pasta de consistencia
normal es que debemos tener mucho
cuidado y precisión en el proceso porque en
algún fallo que se pueda cometer puede
ocasionar que la pasta tenga una
consistencia diferente a la que se desea.

 La cantidad necesaria de agua para una


óptima fluidez de la pasta de mortero varía
según los materiales utilizados, en nuestro
caso 300mL. de agua nos dio una idea de la
cantidad que debemos empezar a utilizar al
realizar otros ensayos similares.

7. BIBLIOGRAFÍA
 Sección de “Ingeniero Civil Info” (tomado
parcialmente)
Blog de Ingeniería Civil. (2015)
IngenieroCivilInfo.com. Recuperado el 29 de
marzo, 2018 de
http://www.ingenierocivilinfo.com/2010/10/en
sayo-de-traccion-del-acero.html.

 Ana Victoria Torre Carrilo, Javier Arrieta


Freyre (2017). Ensayos en Materiales de
Construcción: Procedimientos (Vol I).
Perú: Facultad de Ingeniería Civil –
Universidad Nacional de Ingeniería.

PROF: ING. ANA TORRE CARRILLO/ ING. MARCO ANTONIO TEJADA – SECCIÓN “I”

También podría gustarte