Cemento Grupo4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN

“INFORME N°2: CEMENTO, PASTA Y MORTERO”

Ccacho Cruz Diego


drive_cc@hotmail.com
Cupe Quispe Ida Sofía
sofia24122412@gmail.com
Espinoza Montesinos Francisco Edward
edwardfran05@gmail.com
Peña Vilca Leonardo Miguel
lmpv01@hotmail.com

Curso: Tecnología de los materiales


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil

RESUMEN: En el presente informe se En este informe detallaremos los ensayos más


presentará los conocimientos adquiridos sobre los recurrentes que se le realizan al mortero, explicaremos
diferentes ensayos realizados con la pasta de cemento los procedimientos y expondremos resultados
y el mortero en el Laboratorio de Ensayos de obtenidos experimentalmente en el laboratorio de
Materiales. Los ensayos están relacionados a la ensayo de materiales; a fin de observar y entender las
preparación de la pasta de cemento y mortero, diferentes propiedades de, como dijimos
determinación del tiempo de fraguado y la resistencia anteriormente, uno de los materiales más importantes
a la comprensión del mortero. Todos los ensayos se en la construcción.
realizaron bajo las normas técnicas peruanas.

ABSTRACT: In the present report, the 2 OBJETIVOS


knowledge acquired on the different tests carried out
with cement paste and mortar in the Materials Testing • Observar y analizar los diferentes ensayos
Laboratory will be presented. The tests are related to realizados a el cemento, pasta y mortero.
the preparation of the cement´s paste and mortar, • Obtener datos exactos de la cantidad de agua
determination of the setting time and the resistance to necesaria para la elaboración de la pasta de
the understanding of the mortar. All the tests were cemento.
performed under Peruvian technical standards. • Determinar la fluidez del mortero
• Determinar el tiempo de fraguado.
• Determinar la resistencia de muestras de
concreto.
1 INTRODUCCIÓN • Conocer la normativa de cada ensayo
El cemento es uno de los materiales más realizado
importantes en las construcciones civiles, ya que de la
combinación de este con el agua, yeso y en algunos
casos otros aditivos, se obtiene un mortero que
3 ENSAYOS Y NORMAS
permite la adhesión de diversos materiales. El mal 3.1 OBTENCIÓN DE PASTAS DE CEMENTO
empleo de dicho ente podría causar daños en la DE CONSISTENCIA NORMAL
infraestructura y por ende un posible accidente en el
futuro, llegando al extremo de ocasionar pérdidas Este ensayo es realizado con el fin de
humanas. Para evitar dichas consecuencias es que la conocer la relación correcta entre el cemento y el agua
preparación y propiedades del mortero se encuentra para obtener una pasta de consistencia normal. Dicha
medidas por las normas técnicas peruanas. relación nos servirá de referencia para la preparación
del mortero y la realización de diversas pruebas como

PROF: ING. ANA TORRE CARRILLO/ ING. MARCO ANTONIO TEJADA – SECCIÓN “I”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES FACULTAD DE
INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN

son la fluidez, determinación del tiempo de fraguado y - Espátula de hoja de acero


otros.

Se considerará que la pasta de cemento ha


obtenido una consistencia normal cuando la sonda del
aparato Vicat penetre 10.0 ±1.0mm.

La prueba se realizó bajo la Norma Técnica


Peruana(NTP) 334.074 y la norma de la American
Society of Testing Materials(ASTM) C 187.

3.1.1 MATERIALES, EQUIPOS Y


HERRAMIENTAS:

- Balanza digital con una precisión de 0.01g. Figura N°3: Espátula


(Fuente: propia)

- Probetas graduadas
- 650 gr. de cemento Andino tipo V

Figura N°1: Balanza Figura N°4: Cemento


(Fuente: propia) (Fuente: propia)

- Mezcladora - Agua
- Aparato Vicat

Figura N°2: Máquina mezcladora


(Fuente: propia)

Figura N°5: Aparato Vicat


(Fuente: propia)

PROF: ING. ANA TORRE CARRILLO/ ING. MARCO ANTONIO TEJADA – SECCIÓN “I”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES FACULTAD DE
INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN

- Anillo tronco cónico 6) Una vez obtenida la pasta, con el uso de


guantes, debemos formar una bola y lanzarla 6 veces
de una mano a la otra.
7) Colocamos lo obtenido desde la base mayor
del anillo troncocónico y retiramos el exceso en dicha
base para colocar el anillo sobre una placa de vidrio.
8) Enrasamos la pasta de cemento en exceso
con ayuda de una espátula evitando comprimirla
9) Finalmente, fijamos el anillo debajo del
vástago de tal manera que la sonda se encuentre en
contacto con la superficie de la pasta. Ajustamos la
escala de penetración en posición cero. Se suelta la
sonda y si esta penetra 10.0±1.0mm a los 30 segundos
se considera una pasta de consistencia normal.

Figura N°6: Anillo tronco cónico


(Fuente: propia)

3.1.2 PROCEDIMIENTO

1) Tener todos los equipos húmedos para evitar


la pérdida de humedad de la mezcla.
2) Primero vertimos 163 ml de agua en el
recipiente metálico para posteriormente añadir los 650
gr de cemento.
3) Con ayuda de la mezcladora mecánica
procedemos a mezclar el cemento con el agua con la Figura N°8: Medida de Penetración
velocidad mínima del equipo durante 30 segundos. (Fuente: propia)

3.1.3 CÁLCULOS Y/O RESULTADOS

La cantidad de agua necesaria para obtener


una pasta de consistencia normal será la siguiente:

C.A%=(PW/PC) *100

Donde:

PW: Peso del agua en gr.


PC: Peso del cemento en gr.

En la prueba de laboratorio se obtuvo lo


Figura N°7: Mezcla de agua y cemento siguiente:
(Fuente: propia)
C.A%= (170/650) *100
4) Se detiene la mezcladora y se procede con =26.153846%
ayuda de un cucharon a arrastrar hacia el fondo el
material adherido en las paredes del recipiente, dicho C.A%= (160/650) *100
procedimiento se realiza en un máximo de 15
segundos =24.6153846%
5) Una vez más mezclamos, pero ahora con la C.A%= (163/650) *100
segunda velocidad de mezcla que posee el equipo por
unos 60 segundos. =25.076923%

PROF: ING. ANA TORRE CARRILLO/ ING. MARCO ANTONIO TEJADA – SECCIÓN “I”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES FACULTAD DE
INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN

CEME LECTURA EN
AGUA C.A. - Cronómetro
N° NTO SONDA
(ml) (%)
(gr.) VICAT (mm)
1 650.0 170.0 26.2 18.0
2 650.0 160.0 24.6 8.5
3 650.0 163.0 25.1 11.0

Tabla N°1: Medidas Obtenidas en el Vicat

Figura N°10: Cronómetro


(Fuente: Google images)
3.2 DETERMINACIÓN DEL TIEMPO DE
FRAGUADO

Cuando el cemento y el agua entran en - Balanza


contacto, se inicia una reacción química exotérmica Figura N°11: Balanza
que determina el paulatino endurecimiento de la
mezcla. Dentro del proceso general de endurecimiento
se presenta un estado en que la mezcla pierde
apreciablemente su plasticidad y se vuelve difícil de
manejar; tal estado corresponde al fraguado inicial de
la mezcla. A medida que se produce el endurecimiento
normal de la mezcla, se presenta un nuevo estado en
el cual la consistencia ha alcanzado un valor muy
apreciable; este estado se denomina fraguado final. La
determinación de estos dos estados, cuyo lapso
comprendido entre ambos se llama tiempo de fraguado
de la mezcla.

(Fuente: propia)
3.2.1 MATERIALES, EQUIPOS Y
HERRAMIENTAS: - Máquina Mezcladora
- Aparato Vicat

Figura N°12: Máquina Mezcladora


(Fuente: propia)
Figura N°9: Aparato Vicat
(Fuente: propia)

PROF: ING. ANA TORRE CARRILLO/ ING. MARCO ANTONIO TEJADA – SECCIÓN “I”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES FACULTAD DE
INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN

- Cemento 650gr. 3.2.2 PROCEDIMIENTO


A) PREPARACIÓN DE LA PASTA DE
CEMENTO
1) Colocar la paleta y el recipiente de mezcla en
posición de mezclado. Verter 113 ml. de agua
aproximadamente
2) Agregar 650 gr. de cemento y dejar reposar la
mezcla 30 segundos.

Figura N°13: Cemento


(Fuente: propia)

- Agua 113ml

Figura N°16: Material adherido


(Fuente: propia)

3) Detener la mezcladora y utilizar la espátula


para arrastrar hacia el fondo el material adherido en las
paredes. Mezclar las componentes durante 60
segundos con una velocidad rápida.

B) DETERMINACIÓN DEL TIEMPO DE


FRAGUADO
Figura N°14: Probetas con agua
(Fuente: propia) 1) Colocar la pasta de cemento preparada en el
molde del aparto Vicat hasta llenarlo.
- Espátula 2) Bajar la aguja hasta que el extremo toque la
superficie de la pasta, usando el tornillo fijar la sonda
en dicha posición.
3) Colocar el indicador en la posición “cero”.
4) Soltar el vástago, aflojando el tornillo.
5) Medir la penetración de la aguja 30 segundos
después de haber soltado el vástago.

Figura N°15: Espátula


(Fuente: propia)

Figura N°17: Ensayo con aguja de vicat


(Fuente: propia)

PROF: ING. ANA TORRE CARRILLO/ ING. MARCO ANTONIO TEJADA – SECCIÓN “I”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES FACULTAD DE
INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN

6) Hacer nuevamente la medición cada 30


minutos, y registrar los datos obtenidos. El
tiempo entre cada medición deberá ser
mucho menor si la penetración de la aguja
está en el rango de 20.0 a 30.0 mm, ello a fin
de interpolar los valores requeridos para
determinar el tiempo de fraguado inicial el
cual se obtiene cuando la penetración es 25.0
mm.
7) El ensayo finalizará cuando la penetración de
la aguja no deje huella sobre la superficie de
la muestra, es decir, sea 0.0 mm.
Figura N°18: Gráfica Penetración vs Tiempo
3.2.3 CÁLCULOS Y/O RESULTADOS (Fuente: propia)

Lectura de aguja 3.3 DETERMINACIÓN DE LA FLUIDEZ DEL


Tiempo (min) MORTERO
Vicat (mm)
La realización de este ensayo permite
0 40
determinar la fluidez de morteros, lo cual significa
30 40 determinar la cantidad necesaria de agua que necesita
60 40 un mortero de cemento para su homogeneización
entre el cemento y el agregado (arena) con esta
90 39
cantidad de agua el mortero puede sacar gran eficacia
125 39 en la obra a ejecutar, esto más el respectivo curado.
155 8 Se consideran las normas técnicas:
170 6 • NTP 334.057
205 1 • ASTM C 1437
215 0
3.3.1 MATERIALES, EQUIPOS Y
HERRAMIENTAS
Tabla N°2: Tiempo vs Penetración
(Fuente: propia)
- Wincha
Usando la ecuación de interpolación lineal: - Cronometro
- Plancha triangular
Y = ya + [(x – xa) (yb – ya) / (xb – xa)]
- Cuchara metálica
ec.1 - Anillo troncocónico de 2” de altura, 3” de
Interpolamos los puntos A (125,39) y B diámetro menor y 4” de diámetro mayor.
(155,8), entonces reemplazando tenemos que:
X=138 min
Por lo tanto:

Tiempo de fraguado inicial= 2h18m


Tiempo de fraguado final= 3h35m

Figura N°19: Anillo Tronco Cónico


(Fuente: propia)

PROF: ING. ANA TORRE CARRILLO/ ING. MARCO ANTONIO TEJADA – SECCIÓN “I”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES FACULTAD DE
INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN

- Mesa de fluidez

Figura N°22: Compactación de muestra


(Fuente: propia)
Figura N°20: Mesa de fluidez
(Fuente: propia) 5) Alisar la superficie de la pasta con la plancha
triangular.
- Pisón 6) Retirar lentamente el anillo en dirección
vertical evitando deformar la pasta de cemento.
7) Girar la manivela de la mesa de fluidez 25
veces en 15 segundos.

Figura N°21: Pisón


(Fuente: propia) Figura N°23: Ensayo de fluidez
(Fuente: propia)

3.3.2 PROCEDIMIENTO 8) Finalmente, medir el diámetro de la pasta


1) Preparar la mesa de fluidez y el anillo extendida sobre la mesa con una precisión de 1.0 mm.
humedeciendo las superficies que estarán en contacto Las mediciones se distribuirán en forma de un
con la pasta. asterisco.
2) Colocar el anillo sobre la mesa de fluidez. 3.3.3 CÁLCULOS Y/O RESULTADOS
3) Preparar la pasta de cemento, siguiendo el
procedimiento descrito en el apartado 3.1. La fluidez de la pasta de cemento (F) será
4) Colocar la pasta dentro del anillo utilizando la calculada a partir de la siguiente expresión:
cuchara metálica, este proceso se realizará en 2 capas
debidamente compactadas. En la primera capa, llenar 𝐷𝑝 − 𝐷𝑖
el anillo hasta las ¾ partes de su altura y luego
𝐹(%) = ∗ 100%
𝐷𝑖
compactar la muestra con el pisón con 20 golpes en
forma de espiral. En la segunda capa, llenar el anillo Donde:
hasta sobrepasar la altura del mismo y volver a
compactar conforme a lo indicado. 𝐷𝑝 : Diámetro promedio de la pasta de
cemento extendida, en cm.

PROF: ING. ANA TORRE CARRILLO/ ING. MARCO ANTONIO TEJADA – SECCIÓN “I”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES FACULTAD DE
INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN

𝐷𝑖 : Diámetro interior de la base mayor del - Maquina Mezcladora


anillo. - Mesa de flujo
- Pisón y Badilejo
Ensayo realiza en el laboratorio:

Tabla N°3: Resultados de fluidez


(Fuente: propia)

3.4 DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A


LA COMPRESIÓN

Una vez obtenida la relación agua cemento Figura N°25: Badilejo


de ensayos anteriores, pasaremos ahora a realizar el (Fuente: propia)
ensayo de compresión de cubitos de mortero
siguiendo el procedimiento establecido en la NTP - Cemento (se utilizó el cemento tipo V)
334.051. En este ensayo determinaremos la
resistencia a la compresión de una muestra de mortero
de forma cúbica. Los resultados pueden ser utilizados
para determinar el cumplimiento de requisitos en
construcción, además este método es utilizado como
referencia por otras normas de requisito y métodos de
ensayo. Por último, se debe tener cuidado de utilizar
los resultados de este método para predecir la
resistencia del concreto.

3.4.1 MATERIALES, EQUIPOS Y


HERRAMIENTAS:

- Probetas graduadas
- Balanza Electrónica Figura N°26: Cemento
- Moldes cúbicos de 5.0 cm de lado. (Fuente: propia)

- Agua
- Arena

3.4.2 PROCEDIMIENTO

A) PREPARACIÓN DE CUBOS DE MORTERO:

1) Para la preparación de 6 cubos de mortero


(para el ensayo de compresión debe hacerse un
mínimo de 3 cubos) se pesó 500 gr de cemento, 1375
gr de arena, la cantidad de agua deberá ser la que
produzca un índice de fluidez entre 105 y 115.
Figura N°24: Moldes 2) Se debe preparar un mortero de consistencia
(Fuente: propia) normal y con un índice de fluidez adecuado, para ello
se debe realizar el ensayo de fluidez, variando los

PROF: ING. ANA TORRE CARRILLO/ ING. MARCO ANTONIO TEJADA – SECCIÓN “I”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES FACULTAD DE
INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN

porcentajes de agua hasta obtener el flujo 6) Colocamos la segunda capa de mortero y


especificado. Para esta experiencia se utilizó la repetimos el mismo procedimiento de compactación
cantidad de agua que se obtuvo en el ensayo de indicado anteriormente.
fluidez el cual fue explicado líneas arriba. Siendo el 7) Debemos alisar la superficie utilizando un
agua a utilizar: 310 ml. badilejo, retirando partes del mortero que sobresalen
del molde. Luego debemos cubrir las muestras a fin de
mantener la humedad hasta la realización del ensayo
de compresión.
8) Cubriremos los moldes a fin de mantener la
humedad de la mezcla durante el tiempo de fraguado,
el cual equivale a un periodo no menor a 24 horas.
9) Para este ensayo se optó por un tiempo de
fraguado de 24 horas, luego del cual se pasó a
desmoldar las muestras y a sumergirlas en una
solución de 5 litros de agua con 15 gr de cal.

Figura N°27: Mezcla de Cemento, agua y arena


(Fuente: propia)

3) Inmediatamente después de determinar el


índice de fluidez, se debe remezclar el mortero durante
15 segundo con una velocidad baja.
4) Debemos aplicar un agente desmoldante
sobre la superficie interior de los moldes, los cuales Figura N°29: Compresión de la muestra
forman una barrera física que permite un desmoldado (Fuente: propia)
perfecto para la elaboración de los cubitos.
5) En los compartimientos del molde colocamos B) ENSAYO DE COMPRESIÓN
la primera capa de mortero hasta los dos tercios de su
1) El ensayo deberá realizarse dentro de las
altura. Luego se apisonan con 32 golpes del
tolerancias especificadas en la tabla 1. Para esta
compactador distribuidos uniformemente en unos 10
experiencia, la edad de los tres cubos que preparamos
segundos. Estos golpes se aplican sobre la superficie
fue de 7 días.
de la muestra en 4 etapas.
2) Para determinar la resistencia a la
compresión, se coloca el espécimen (cubo)
centrándolo entre las placas de apoyo de la máquina
de ensayo y se aplica la carga.

Figura N°28: Llenado de compartimientos del molde


(Fuente: propia)
Figura N°29: Fallas externas en la muestra
(Fuente: propia)

PROF: ING. ANA TORRE CARRILLO/ ING. MARCO ANTONIO TEJADA – SECCIÓN “I”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES FACULTAD DE
INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN

3.4.3 CÁLCULOS Y/O RESULTADOS con la norma establecida para la fluidez de


mortero.
La resistencia a la compresión será calculada
a partir de la siguiente expresión:
- Al realizar el ensayo de compresión a
nuestras muestras de mortero se pudo
observar fallas internas y externas de los
𝑃
𝑅𝐶 = cubos al mostrar fisuras.
𝐴
Donde:

𝑅𝐶 : Resistencia a la compresión, en kg/cm2.


5 BIBLIOGRAFÍA
- Universidad Centroamericana “JOSE
𝑃: Carga máxima, en kg.
SIMEON CAÑAS”. (s.f.). Departamento de
𝐴: Área de la base del cubo, en cm2. Mecánica Estructural. San Salvador, El
Salvador. http://www.uca.edu.sv/mecanica-
Para nuestro ensayo, elaboramos tres cubos estructural/materias/materialesCostruccion/g
para los cuales: uiasLab/ensayoCemento/Fraguado%20incial
%20y%20final%20del%20cemento.pdf

- Torre, A., (2017), Ensayos en Materiales de


Construcción – Procedimientos. Lima, Perú.
Universidad Nacional de Ingeniería.

Tabla N°4: Datos de Compresión


(Fuente: propia)

Según la norma los rangos no deben superar


el 10%. Lo cual se cumple en el ensayo que
realizamos; de no cumplirse, el ensayo deberá
realizarse nuevamente.

4 CONCLUSIONES
- Para poder determinar la cantidad de agua a
utilizar en una mezcla se deben elaborar
varios ensayos variando la cantidad de agua
en cada uno de ellos hasta encontrar la
cantidad adecuada.
- Se obtuvo el tiempo de fraguado de la pasta
de cemento, el cual resultó ser de 3 horas
con 35 minutos.
- Para el ensayo de fluidez realizado en el
laboratorio obtuvimos dos mediciones de
diámetros, pero ninguna de ellas cumplió

PROF: ING. ANA TORRE CARRILLO/ ING. MARCO ANTONIO TEJADA – SECCIÓN “I”

También podría gustarte