Procesal Civil III, Der-450

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Universidad Autónoma de Santo Domingo

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas


Escuela de Derecho
Cátedra V de Derecho Civil
Yinerkys Vásquez Ramos M.A.

Programa de la Asignatura Derecho Procesal Civil III


Clave Asignatura: Der-450
Aprobado por el Consejo Técnico en Número de créditos: Tres (3)
fecha: Número de horas semanales: 3
Teórica y Obligatoria Total Horas:48
Pre-requisito: Der-359 Semestre: Octavo

I.- DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

Este curso consiste en el estudio de las vías de ejecución con marcada acentuación en
los diferentes embargos. Delimitación y alcance de las vías de ejecución, los
procedimientos ejecutorios.

II.- OBJETIVOS GENERALES:

- Analizar las normas que rigen las vías de ejecución y los embargos

III.- METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA:

La forma de trabajo será en la plataforma de la universidad, en donde


tendremos foros, videoconferencias, tareas y el estudiante debe leer los
materiales asignados para que pueda desarrollar las actividades.

En cada unidad iniciamos con un foro para discutir sobre la misma, siempre
acompañado de la maestra que explicará lo pertinente en cada tema.
Buscando siempre la participación activa del estudiante.

 Exposiciones del profesor sobre los diversos temas a través de


encuentros de manera sincrónica por vía del aula virtual o de otra
modalidad que resulte amigable a los estudiantes.
 Exposiciones de los estudiantes sobre los temas a través de videos
conferencias.
 Estudio de casos y jurisprudencias.

1
 Sesiones de preguntas y respuestas.
 Informes de lectura.
IV. SISTEMA DE EVALUACIÓN

En cuanto a la evaluación se trabajará en base a cien puntos, a los cuales se


llegará por acumulación, pues al final de cada unidad se aplicará una actividad
evaluativa en la cual se busca reconocer el grado de entendimiento por parte
del participante. Además, cada uno de los foros y las diferentes actividades
tendrán una puntuación asignada, a la cual el estudiante de ante manos tendrá
conocimiento. Al completar la totalidad del programa, se llevará a efecto una
evaluación general final, sobre el contenido agotado en el curso.

V. CONTENIDO ANALITICO DE MATERIAS:

TEMA I

PROCEDIMIENTOS EJECUTORIOS

En qué consiste la ejecución forzada. Naturaleza de los procedimientos ejecutorios.


Mandato del alguacil. Competencia y procedimiento. La nulidad del procedimiento
ejecutorio. Exageración del crédito. Definición y enumeración de los títulos ejecutorios.
Naturaleza del título ejecutorio.

TEMA II

NOCIONES HISTORICAS

Título ejecutorios administrativos. Ejecución en toda la República. Títulos ejecutorios


extranjeros. Notificación del título.

TEMA III

LOS EMBARGOS.

Diversos derechos de los acreedores para asegurar el cobro de sus créditos. En que
consisten los embargos. El mandamiento de pago: su forma y efectos. Naturaleza del
mandamiento de pago. Efectos de los embargos. En qué consiste la obligatoriedad de la
ejecución forzada.

TEMA IV

CASOS EN QUE EL ACREEDOR NO NECESITA EMBARGAR.

2
Ejecución abreviada. Ley 6186 de Fomento Agrícola de 12 de febrero 1963. (artículo 200 al
222) sobre préstamos con prenda sin desapoderamiento. La Ley 6186 de Fomento agrícola,
1963, (artículos 262 al 300) sobre almacenes generales de depósito.

TEMA V

QUIEN PUEDE EMBARGAR.

Regla general. Ejecución por un causahabiente del acreedor. Capacidad requerida para
embargar, según el embargo de que se trate. Poderes de los mandatarios. Requisitos
generales que debe reunir un crédito para que el acreedor pueda embargar. Certidumbre del
crédito. Liquidez del crédito. Exigibilidad del crédito. Crédito cuyo objeto no es dinero.
Cuestiones relativas al monto del crédito que sirve de fundamento al embargo.

TEMA VI

REGLAS GENERALES QUE DETERMINAN CONTRA QUIEN SE PUEDE


EMBARGAR.

Ejecución contra los incapaces. Ejecución contra la mujer casada. Deudores que no
pueden ser embargados. Situación de los Estados, jefes de Estados y Diplomáticos
extranjeros. Hechos que obstaculizan los embargos. Influencia de un precedente embargo
sobre el procedimiento ejecutorio. La indivisión. La Quiebra del deudor. El plazo de gracia.
Plazo de gracia especial en materia de embargo inmobiliario. La inscripción en falsedad.

TEMA VII

PRINCIPIO GENERAL QUE RIGE LA EMBARGABILIDAD DE LOS BIENES.

Alcance de los embargo. Embargo de la cosa de otro. En qué consiste la inembargabilidad de


ciertos bienes. Alcance de la inembargabilidad de ciertos bienes. Causas de inembargabilidad.
Fundamento de la inembargabilidad del uso, la habilitación del usufructo legal.
Fundamento de la inembargabilidad de la nave despachada. Excepción. Efectos de
comercio. Cosas Ignoradas.

TEMA VIII

INEMBARGABILIDAD DE LOS OBJETOS INDISPENSABLES A LA


SUBSISTENCIA DEL DEUDOR Y SU FAMILIA.

Inembargabilidad de las provisiones y pensiones alimenticias. Inembargabilidad de los


documentos de funcionarios y empleados públicos.

TEMA IX

3
EMBARGO EJECUTIVO.

Concepto. Embargo de muebles que se encuentran en poder de terceros. En que


consiste el mandamiento de pago. Atribuciones de competencia de la elección de
domicilio. Medios que tiene el deudor para impedir el embargo.

TEMA X

EMBARGO:

Cuando es posible el embargo ejecutivo. Formalidades del embargo. En qué consiste


el embargo ejecutivo. Forma y enunciaciones del embargo ejecutivo. Acta del
embargo. Carácter de las formalidades relativas al acta de embargo. Acta de carencia.

TEMA XI

GUARDA DE LAS COSAS EMBARGADAS.

Carácter del mandado conferido al depositario. Cómo y cuando termina la misión del
depositario. Efectos del embargo ejecutivo. Plazo que debe proceder a la venta de las
cosas embargadas. Formalidades anteriores a la venta. Requisitos y forma de la
adjudicación. Efectos de la adjudicación.

TEMA XII

INCIDENTES DEL EMBARGO.

Quienes pueden promoverlos. Carácter de estos incidentes. Competencia en materia


de incidentes del embargo ejecutivo. Momentos en que el embargo puede oponerse a
las persecuciones. Oposición de los acreedores sobre el producto de la venta. Nuevo
embargo. Subrogación en las persecuciones. Efectos de la nulidad del embargo sobre
los derechos de los otros acreedores.

TEMA XIII

INCIDENTES PROMOVIDOS POR TERCEROS:

Casos en que los terceros pueden promover incidentes en el embargo ejecutivo.


Oposición al embargo ejecutivo. Demanda en distracción. Tribunal competente para
conocer de esta demanda. Forma de la demanda. La prueba en materia de distracción.
Efectos de la demanda en distracción. Efectos de la sentencia intervenida sobre
demanda en distracción. Reivindicación de muebles después de la venta en subasta.

4
TEMA XIV

EMBARGO DE FRUTOS NO COSECHADOS.

En que consiste. Quién puede practicarlo. Objeto a que se aplica el embargo de frutos
no cosechados. Momento en que puede intervenir. Procedimiento del embargo de
frutos no cosechados. Efectos de este embargo. Venta de los frutos. Efectos de la
adjudicación. Embargo de Naves. Legislación que lo rige. Mandamiento de pago.
Embargo. Procedimiento posterior al embargo. Venta. Pago del precio. Oposiciones al
pago del precio. Demanda en distracción.

TEMA XV

EMBARGO RETENTIVO:

Definición. Diferencia entre oposición y embargo retentivo. Exposición sumaria del


procedimiento. Actos asimilados al embargo retentivo. Casos en que procede el
embargo retentivo. Naturaleza del embargo retentivo. Quién puede practicar el
embargo. Quién puede citar en validez. Embargo contra el deudor del deudo.
Principio aplicable a los créditos que permiten embargar. Certidumbre del crédito.
Liquidez o evaluaciones del crédito. Exigibilidad del crédito.

TEMA XVI

REGIMEN APLICABLE A LOS TITULOS EN CUYA VIRTUD PUEDE


EMBARGARSE RETENTIVAMENTE:

Caso del acreedor que embarga con titulo. Autorización del juez. Poderes del juez. Carácter
de la autorización del juez. Hasta cuando se puede embargar con autorización del juez. Contra
quién puede embargarse retentivamente. Caso del deudor quebrado. Embargo retentivo de
una parte indivisa de un crédito. Embargo retentivo contra incapaces, mujeres casadas y
deudores fallecidos. Concepto del tercero embargado. El Estado, los Municipios, el Distrito
Nacional. El embargo retentivo sobre si mismos.

TEMA XVII

PRINCIPIO GENERAL QUE RIGE LA DETERMINACION DE LOS BIENES


EMBARGABLES RETENTIVAMENTE.

Créditos a término, condicionales, eventuales. Forma del acta de embargo. Enunciaciones


del acto de embargo. Notificación del acta de embargo. Procedimiento posterior al embargo.
Forma y plazo de la denuncia del embargo. Demanda en validez. Tribunal competente para
conocer de la demanda en validez. Procedimiento de la acción en validez. Sentencia acerca
de esta demanda; recursos.

5
TEMA XVIII

EN QUE CONSISTE LA CONTRA DENUNCIA DEL EMBARGO RETENTIVO.

Citación de declaración afirmativa. Plazo para la declaración afirmativa. Formas de la


declaración afirmativa. Denuncia de los embargos y cesiones posteriores. Responsabilidad
del tercero embargado. Contestaciones acerca de la declaración afirmativa. procedimiento,
Sentencia y recursos en lo que respecta a la declaración afirmativa.

TEMA XIX

EFECTOS DEL ACTO DE EMBARGO RETENTIVO.

Enumeración: Interrupción de la prescripción resultante del acto de embargo.


Indisponibilidad del crédito embargado. En qué consiste la prohibición de pagar. Pagos que
pueden ser hechos por el tercero embargado. Actos asimilados al pago. Cesión del crédito
embargado. Alcance de la indisponibilidad del crédito embargado. Indisponibilidad absoluta
e indisponibilidad parcial. Sistemas. Efectos que el embargo retentivo no produce.

TEMA XX

EFECTOS DE LA DENUNCIA YLA DEMANDA EN VALIDEZ.

Interrupción de la prescripción, Falta de citación en validez. Efectos de la demanda en


validez. Contenido de la sentencia que valida el embargo retentivo. Carácter y efectos de esta
sentencia, según que se trate de embargo de un crédito en dinero vencido; de embargo de
efectos mobiliarios; de embargo de crédito no exigible. Quiénes pueden promover
incidentes en el embargo retentivo. Formas en que puede incoarse los incidentes. Casos en
que hay lugar a la demanda en desembargo. Procedimiento y sentencia de la demanda en
desembargo. Cuando puede ocurrir conflictos entre embargantes. Solución normal. Caso
excepcional. Caso de la Ley No. 1226 de 1936.

TEMA XXI

CONFLICTOS ENTRE EJECUTANTES Y CESIONARIOS.

Cuando pueden ocurrir estos conflictos. Caso de embargo retentivo practicado después de la
cesión. Caso de embargo validado antes de la cesión. Caso de embargos seguido de cesión
colocada entre dos embargos retentivos. En que consisten los conflictos con el tercero
embargado. Acta del embargo retentivo en manos del Estado. Efectos del embargo.
Procedimiento posterior al embargo. Fundamento y alcance del embargo retentivo
entre esposos. Créditos que pueden fundamentales. Competencia. Procedimiento y
sentencia del embargo retentivo entre esposos. Embargo retentivo en perjuicio del
Estado Dominicano. Límites de la prohibición establecida en la Ley 86-11, del 30 de
abril del 2011. Papel que deben asumir los bancos y los terceros embargados cuando

6
la medida va dirigida en contra del Estado Dominicano. Forma de inscripción en el
Presupuesto de la Nación. Alternativas a elegir. Aspectos críticos de la Ley.

TEMA XXII

ENUMERACION Y DEFINICION DE LOS EMBARGOS CONSERVATORIOS.

Créditos que pueden fundamentarlos. Autorización previa. Comparación entre los


embargos ejecutorios y los conservatorios. Forma y efectos del acta de embargo.
Conversión, forma y efecto del acta de embargo. Conversión en embargo ejecutivo.
Casos en que procede el embargo conservatorio comercial. Precauciones en caso de
embargo conservatorio comercial. Procedimiento posterior al embargo conservatorio
comercial.

TEMA XXII

EMBARGO CONSERVATORIO DE LOCACION.

Quien puede practicarlo. Crédito que pueden fundamentar este embargo. Quien
puede ser parte embargada. Muebles que pueden ser embargados por este medio.
Procedimiento de este embargo. Tramites posteriores al acta de embargo de los
efectos del inquilino o arrendatario. Incidentes que pueden ocurrir en este embargo.
Embargo conservatorio contra el deudor transeúnte. Requisitos exigidos para este
embargo. Permiso para embargar. Competencia.

TEMA XXTV

EMBARGO EN REIVINDICACION.

Caracteres y casos de este embargo conservatorio. Diferencia fundamental entre este


embargo y los demás embargos conservatorios. Ventajas sobre la demanda en
reivindicación. Autorización requerida para este embargo. Acta del embargo. Caso
en que existe un precedente embargo. Procedimiento posterior al embargo. Sentencia
sobre este embargo.

TEMA XXV

MEDIDAS CONSERVATORIAS FACULTATIVAS Y PREVIAS A LA DEMANDA


INSTRUIDAS POR LA LEY 5119 DEL 4 DE MAYO DE 1959.

Embargo conservatorio general. Generalidades. Condiciones de este embargo.


Urgencia. Condiciones relativas a la acreencia en virtud de la cual se practica el
embargo. Bienes que se pueden embargar. Procedimiento de! embargo. Autorización

7
para embargar. Juez Competente. Procedimiento de la autorización. Contenido de la
ordenanza de autorización. Ejecución de la ordenanza. Recursos contra la ordenanza.
Acta de embargo. Demanda en validez. Incidentes del procedimiento. Concurso de
varios embargos conservatorios. Efectos del embargo. Casos de que los muebles a
embargar se encuentren en manos del deudor o en manos de terceros. Hipoteca
judicial sobre los inmuebles del deudor. Condiciones de la inscripción. Procedimiento
de la inscripción. Efectos de la inscripción.

TEMA XXVI

EMBARGO INMOBILIARIO.

Legislación relativa a este embargo. Caracteres generales. Bienes susceptibles de


embargo inmobiliario. Quien puede embargar y quien puede ser embargado. Caso del
deudor incapaz. Embargo de inmuebles situados en diferentes distritos.

TEMA XXVII

DEFINICION DEL MANDAMIENTO DE PAGO TENDIENTE A EMBARGO


INMOBILIARIO.

Contenido y enunciaciones del mandamiento de pago. En qué consiste el requisito de dar


copia del título ejecutorio. En elección de domicilio. La amenaza de embargar los inmuebles.
Notificación del mandamiento de pago. Medios al alcance del deudor para evitar el embargo.
Actos que pueden ser impugnados como consecuencia del procedimiento del embargo
inmobiliario.

TEMA XXVIII

INTIMACION DE PAGAR O ABANDONAR AL TERCERO DETENTADOR.

Orden a observar. Forma y contenido de la intimación. Efectos de la intimación. Cuando


puede embargarse contra el deudor. Plazos que rigen el embargo contra el tercero
detentador. En qué consiste el acta de embargo inmobiliario. Denuncia del embargo
inmobiliario.

TEMA XXIX

EN QUE CONSISTE LA TRANSCRIPCION O INSCRIPCION DEL ACTA DE


EMBARGO INMOBILIARIO.

Efectos de la transcripción o inscripción. Restricción de los derechos del embargado.


Inmovilización de los frutos. Inajenabilidad del inmueble embargado. Prioridad en las
persecuciones. Transformación del quirografario en tercero.

8
TEMA XXX

EN QUE CONSISTE EL PLIEGO DE CONDICIONES.

Cómo se enuncian el título y el procedimiento en el pliego de condiciones. Designación de


los inmuebles embargados. Condiciones de la venta. Oferta de precio. Relación de las
cargas hipotecarias. Deposito del pliego de condiciones. Forma y objeto de esta
notificación. Notificación al embargado. Notificación a los acreedores. Notificación al
precedente vendedor. Efectos de estas notificaciones. Reparos al pliego de condiciones.

TEMA XXXI

LECTURA DEL PLIEGO DE CONDICIONES.

Lección acerca de los reparos. Inserciones que anuncian las ventas de los inmuebles.
Edictos. Requerimientos para que se proceda a la adjudicación. Aplazamiento de la
adjudicación. Sobreseimiento de la adjudicación. Forma de la subasta. Capacidad para
subastar. Personas incapaces de subastar. Consecuencias de la incapacidad de subastar.

TEMA XXXII

CARACTERES DE LA SENTENCIA DE ADJUDICACION.

Entrega de la primera copia ejecutoria. Declaración del nombre del adjudicatario.


Notificación de la sentencia de adjudicación. Mención al margen de la transcripción del
embargo. Transcripción o registro de la sentencia. Transferencia entre las partes del Derecho
de Propiedad a consecuencia de la adjudicación. Transferencia frente a los terceros. Ejecución
contra un tercero detentador. Alcance de la trasferencia. La adjudicación como justo título.

TEMA XXXIII

EN QUE CONSISTE LA EXTINCION DE LAS HIPOTECAS.

Condiciones requeridas para que la sentencia de adjudicación extinga las hipotecas.


Efectos legales de las inscripciones. Cómo se produce la extinción del Derecho de
Resolución del vendedor no pagado. Caso en que el vendedor ha demandado. Caso en
que el vendedor no ha actuado. Quién es el vendedor en el procedimiento de embargo
inmobiliario. Derecho a la Entrega. Derecho a la Garantía. Recurso del adjudicatario
contra los acreedores. Obligaciones del adjudicatario. Sanción a su incumplimiento.

TEMA XXXIV

EN QUE CONSISTEN LOS INCIDENTES DEL EMBARGO INMOBILIARIO.

9
Enumeración legal. Competencia. Procedimiento; sentencia; recursos, como puede
ocurrir la acumulación de embargos. Casos de dos embargos sobre el mismo
inmueble. Caso de un segundo embargo mas amplio. Caso de embargos sobre
inmuebles distintos.

TEMA XXXV

FINALIDAD DE LA SUBROGACION EN LAS PERSECUCIONES.

Casos de subrogación. Hasta cuando se puede pedir. Procedimiento y sentencia en la


subrogación. Efectos de la subrogación. En qué consiste la radiación del embargo.
Radiación voluntaria. Radiación judicial. En que consiste la demanda en distracción.
Quién puede promover la distracción. Naturaleza de esta demanda, Procedimiento.
Efectos de la demanda en distracción. Sentencia acerca de este incidente.

TEMA XXXVI

CUALES FORMALIDADES DEL EMBARGO INMOBILIARIO SON


PRESCRITAS A PENA DE NULIDAD.

Régimen aplicable a las nulidades en materia de embargo inmobiliario. Quien puede


proponer la nulidad. Cuando deben ser propuestas. Nulidades anteriores a la lectura
del pliego de condiciones. Nulidades de forma. Nulidades de fondo. Nulidades
posteriores a la lectura del pliego. Régimen de las nulidades no previstas.

TEMA XXXVII

EN QUE CONSISTE LA CONVERSION DEL EMBARGO INMOBILIARIO EN


VENTA VOLUNTARIA.

Hasta cuando puede pedirse. Consentimientos requeridos para la conversión.


Tribunal competente en esta materia. Procedimiento y sentencia relativos a la
conversión. SUERTE DEL EMBARGO EN CASO DE CONVERSION.

Procedimiento de la venta. Incidentes del embargo en caso de conversión.


Adjudicación. Posibilidad de rebajar el precio de la primera puja. Efectos de la venta
sobre conversión.

TEMA XXXVIII
EN QUE CONSISTE LA PUJA ULTERIOR.

Capacidad requerida para la puja ulterior. Prohibición de una segunda puja ulterior.
Plazo de la puja ulterior. Forma. Nueva adjudicación. Situación del nuevo
adjudicatario. Transporte de la propiedad. Caso de que el nuevo adjudicatario sea un
tercero. Caso de que el nuevo adjudicatario sea el nuevo que subastó la primera vez.

10
TEMA XXXIX

EN QUE CONSISTE LA FALTA SUBASTA.

Otros derechos de los acreedores. Causas de falta subasta. Quién puede perseguir la falsa
subasta. Contra quien se puede perseguir la falta subasta.

Prescripción de la acción. Competencia en materia de falsa subasta. Procedimiento de


persecución de falsa subasta. Caso de falsa subasta perseguida antes de la entrega de la copia
de la sentencia de adjudicación. Caso de que sea perseguida después de entrega de la copia
de la sentencia de adjudicación. Nueva adjudicación.

TEMA XL

PRINCIPIOS GENERALES QUE DETERMINAN LOS EFECTOS DE LA


REVENTA POR CASA DE FALSA SUBASTA.

Resolución del Derecho de Propiedad. Subsistencia de las obligaciones del falso postor.
Costas del procedimiento de la falsa subasta. Caso de que el precio de reventa es superior al
de la venta. Desde cuando adquiere el nuevo adjudicatario. Nueva falsa subasta. Falsa subasta
después de puja ulterior. Puja ulterior después de falsa subasta. Situación especial del Banco
de Crédito Agrícola e Industrial.

Prestamos que este Banco otorga. Procedimiento del embargo incoado por este banco.

TEMA XLI

EN QUE CONSISTE EL EMBARGO DE RENTAS.

Mandamiento tendiente a embargo de rentas. Acta de embargo. Denuncia del Embargo.


Pliego de condiciones. Publicidad en vista de la adjudicación de la renta. Incidentes en el
embargo de rentas. Falsa subasta en el embargo de rentas. En qué consiste el apremio
corporal. Sentencias ejecutables por apremio corporal. Formalidades previas al apremio
corporal. Procedimiento del apremio corporal. Duración del apremio. Cesación del apremio.

TEMA XLII

PROCEDIMIENTO DE REPARTICION.

Orden y distribución a prorrata. Naturaleza de estos procedimientos. Diversas especies de


órdenes. Orden consensual. Tribunal competente en materia de orden. Objeto del
procedimiento del orden. En qué consiste el orden amigable. Convocación de los acreedores
para el orden amigable. Efectos de la omisión de algún acreedor. Convocación al
embargado y al adjudicatario para el orden amigable. Caso de que se presenten cesionarios.
Forma de las convocatorias para el orden amigable.

11
TEMA XLIII

PLAZO DE LA COMPARECENCIA EN EL ORDEN AMIGABLE.

Modo de comparecer en el orden amigable. Efectos de la incomparecencia en el orden


amigable. Reunión de las partes. Resultados de esta reunión. Naturaleza del orden amigable.
Recursos contra el orden amigable. Complicaciones del orden amigable.

TEMA XLIV

EN QUE CONSISTE EL ORDEN PARCIAL.

Cuándo precede iniciar el orden judicial. Cómo son intimados los acreedores en el orden
judicial, producciones en el orden judicial. Plazo para producir. En qué consiste la exclusión.
Acreedores que no son excluidos. Consecuencias de la exclusión. En qué consiste el estado
provisional de colocación.

TEMA XLV

COMO SON COLOCADOS LOS ACREEDORES EN EL ESTADO PROVISIONAL.

Complicaciones del orden judicial. Soluciones a adoptar respecto de los créditos a


términos, condicionales, inciertos, indeterminados, y en caso de justoprecio. Poder del
juez comisario en el orden judicial. Contenido del estado provisional de colocación.
Forma y plazo de la denuncia del estado provisional. Plazo para contradecir.
Exclusión del Derecho de los acreedores en falta.

TEMA XLVI

EN QUE CONSISTEN LAS CONTESTACIONES.

Formas de las contestaciones. Objeto de las contestaciones. Orden parcial en caso de


contestación. Envío a la audiencia. Cómo es perseguida la audiencia. Representación
de los acreedores posteriores y los colocados. Instrucción ante el tribunal. Sentencia
sobre las contestaciones. Notificación de esta sentencia. Recursos contra esta sentencia.
Cuáles sentencia son apelables en esta materia. Plazos de la apelación en esta materia.

TEMA XLVII

PROCEDIMIENTO Y SENTENCIA SOBRE LA APELACION EN EL ORDEN


JUDICIAL.

12
Efectos de las sentencias pronunciadas en el orden judicial. Liquidación de las costas.
Clausura del orden judicial. Carácter del auto de clausura. Denuncia del auto de
clausura. Oposición al auto de clausura. Sentencia sobre la oposición. Recursos contra
esta sentencia. Tercería. Efectos del auto de clausura. En qué consiste la ejecución del
auto de clausura.

TEMA XLVIII

CANCELACIONES RESULTANTES DEL AUTO DE CLAUSURA.

Entrega de los mandamientos de colocación. Oposición a la entrega de los


mandamientos de colocación. Ejecución de los mandamientos de colocación. En que
consiste y cuando tiene lugar el orden en audiencia. Procedimiento del orden en
audiencia. Celebración de la audiencia; sentencia, apelación.

TEMA XLIX

EN QUE CONSISTE LA CADUCIDAD DEL ABOGADO PERSIGUIENTE EN EL


PROCEDIMIENTO DEL ORDEN.

Derechos del acreedor: en qué consisten respectivamente la inscripción o el registro de


la hipoteca del deudor y la oposición. La consignación del precio. La falsa subasta
ocurrida en el curso del proceso.

TEMA L

EN QUE CONSISTE LA DISTRIBUCION A PRORRATA.

La distribución convencional. Consignación del precio. Apertura de la distribución a


prorrata. Intimaciones para producir. Producciones. Exclusión de los acreedores.
Estado de Prorrata. Distribución parcial. Subdistribución, Denuncia del estado
provisional. Reparos. Audiencia y sentencia sobre los reparos. Recursos admitidos
contra esta sentencia. Auto de clausura de la distribución. Mandamientos de colocación.
Derechos del colocador en el procedimiento de distribución a prorrata.

BIBLIOGRAFÍA:

1.- Código de Procedimiento Civil Dominicano

2.- Elementos de Derecho Procesal Civil Dominicano, Froilán Taváres Hijo.

3. Constitución de la República Dominicana, año 2010.

13
4.-Lecciones de Derecho Civil. Henri, León et Jean Mazeaud

5.- Código Civil Dominicano

6. Derecho Civil (Introducción al Estudio del Derecho Privado, Los Bienes, Derechos
reales principales, Las Obligaciones, Los Contratos, Las Obligaciones, régimen general.
Christian Larroumet. Editorial Temis, Santa Fé de Bogotá, Colombia, 1993.

7. Planiol et Ripert, TraitéThéorique de droit civil francés, 2da edición, 13 vol. 1952-
1960. I y II, 4ta. Edición París, LibrairieGénerale de Droit et de Jurisprudente, 1948-
1949.

8.Ripert et Boulanger, Traité de droit civil, d´apresla Traité de Planiol, 4 vol. 1956-
1959.Edición París, LibrairieGénerale de Droit et de Jurisprudente, 1948-1949.

9. Aubry et Rau, tours de droit civil francés, 6ta. Et 7ma. Edición, por Bartin, Esmein,
Ponsard et Dejean de La Batie. 1938-1975.

10. Dalloz, Répertoire Civil de la EncyclopédieJuridique, 1ra. Edición, vol. 5, 1951-55;


2da. Edición, vol. 7; 1969-1976, vol 10, 2000.

11. Les Grandsarrets de la JurisprudenceCivile, tomo II, 11 va edición, 2000, Henri


CapitantFrancoisTerré, Yves Lequette. Dalloz

12. Le commetaired´arret, Dalloz, EditionsDalloz, 1996.

13. Miguel Angel Font, Guía de Estudio, para el programa de la materia Procesal Civil
y Comercial, nueva edición ampliada y actualizada, Editorial Estudio, 2006, Buenos
Aires, Argentina.

14.- Eduardo J. Couture, Fundamentos del Derecho Procesal Civil.


EditocionesDepalma, Buenos Aires, Argentina, 1987.

15.- Piero Calamandrei, Derecho Procesal Civil, Volumen I, Editorial Mexicana,


México, 1997.

16.- Rafael Luciano Pichardo, De Las Astreintes y otros Escritos. Ediciones Capeldom,
Santo Domingo, República Dominicana, 1996.

17.-William C. Headrick, Tendencias actuales del Derecho Francés, primera edición


Editorial Taína, S.A. 2003.

14.- Ley No.834del 12 de julio del 1978, G. O. No. 9478.

15.- Ley No. 845 del 15 de Julio de1978, G. O. NO. 9478 DEL 12 DE AGOSTO DE
1978.

16.- Ley de organización judicial No.821, del 21 de noviembre del 1927 y sus
modificaciones.

14
17. - Procedure Civile, Jean Vincent (PRECIS DALLOZ)

18.- Giuseppe Chiovenda, Curso de Derecho Procesal Civil, volumen 4, Biblioteca


Clásicos del Derecho Procesal Civil, Editorial Mexicana, año 1997.

19.- Pierre Estoup, La Pratique DesProceduresRapides, référés, ordonnances sur


requete, procéduresd´injonction. EditionsLitec, 1990.

20.- Instituciones de Derecho Procesal Civil, Franceso Carnelutti, Volumen 3, Editorial


Mexicana, 1997.

21.- Droit et Practique de la ProcédureCivile, Volumen I, Editions Dalloz, 1999.

22.- Droit et Practique de la ProcédureCivile, Volumen II, EditionsDalloz, 1999.

20.- Anteproyecto del Código Procesal Civil, Edición publicada en septiembre del año
2010 por el Comisionado de Apoyo de Modernización de la Justicia.

Páginas de internet

-www.legifrance.gouv.fr (Después de acceder al portal, debajo, en el recuadro que


aparece en centro: -pulsar la bandera amarilla y roja perteneciente a “España”, luego,
pulsar la opción que se muestra arriba (CÓDIGOS Y TEXTOS) e inicializar la
búsqueda.
-www.dalloz.fr (solo en francés)
-www.informejudicial.com
-www.suprema.gov.do
-www.reforma-justicia.gov.do
-www.senado.gov.do
-www.gacetajudicial.com.do
-www.lijuvi.com/Gaceta-Juridica-Virtual.html

15

También podría gustarte