Derecho Civil Personas. Diversos Temas.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 49

TEMA 1: NOCIONES INTRODUCTORIAS

Nociones y contenido del derecho civil:


¿Qué es derecho civil?
Citando a diez-picasso y goullòn: derecho civil es una manera o forma de abordar y estudiar una parte o sector
del ordenamiento jurídico, que se ocupa de las personas y sus diferentes estados civiles, del patrimonio de las
personas, con especial referencia a los derechos de propiedad y a los demás derechos sobre los bienes, del
intercambio de los bienes y los servicios a través del mundo de la contratación, las obligaciones, las normas
concernientes a la regulación de la familia y de las asociaciones de la causa de muerte.
Fuentes directas e indirectas del derecho civil
Directas  LA LEY: Es la única fuente del derecho civil venezolano así lo establece sin ninguna clase de duda
en nuestro código civil art 4 cuando no hubiere disposición precisa de la ley, se tendrá en consideración las
disposiciones que regulan casos semejantes o materias análogas; y, se hubiere todavía dudas, se aplicaran
los principios generales del derecho.
Indirectas  - (la costumbre solo puede ser tomada como fuente del derecho cuando la propia ley remite a
ella tal como sucede con lo que debe entenderse por reparaciones menores o locativas de los inmuebles
arrendados, de acuerdo con el art 1612 del código civil)
 La doctrina: es el resultado de las investigaciones publicadas en cualquier forma o en cualquier medio,
de los estudiosos del derecho
 Jurisprudencia: son antecedentes judiciales, es decir la manera como los tribunales de la republica han
venido aplicando, a casos individualizados, las normas jurídicas.
Concepto de ley
 Sentido material: Toda norma propiamente dicha, dictada y publicada por un órgano del estado que sea
competente para ella de acuerdo a la constitución.
 Sentido formal: Es aquella ley material que dicta el poder legislativo conforme al procedimiento
prescrito de la constitución para la formación de leyes.
Vigencia de la ley
 Vigencia temporal: la ley queda promulgada al publicarse en su correspondiente “cúmplase en gaceta
oficial” y es obligatoria de la fecha de su publicación o de la fecha posterior que ella misma indique (la
vigencia temporal es la que indica el art 1 del código civil)
 Vigencia diferida (vacatio legis): que es que establece una fecha posterior para su entrada en vigencia.
 Vigencia territorial: el art 8 del código civil establece “ la autoridad de la ley a todas las personas
nacionales y extranjeras que se encuentre en la república”
Obligatoriedad de la ley
La ley obliga incluso a quienes ignoran; no obstante al desuso o costumbre o practica contraria, según lo
establecido en el art 2 y 5 del código civil.
La irretroactividad de la ley: la ley no tiene efecto retroactivo pues las leyes rigen a futuro para respetar y
garantizar la seguridad jurídica (según lo establecido en el art 3 del código civil) (EXCEPCIÓN
establecido en el art 24 de la constitución de la república bolivariana de Venezuela: ninguna disposición
legislativa tendrá efecto retroactivo, excepto cuando imponga menor pena)
Tipos de normas

 Taxativas o imperativas: estas normas no pueden relajarse ni renunciarse pues en su validez están en
juego intereses que van más allá de los individuales de las propias personas vinculadas en la relación. En
cuya observancia está interesado el orden público y las buenas costumbres conforme al art 6 del código
civil y tomando como ejemplo el art 4 del código civil.
 Dispositivas: las personas no pueden renunciar a sus derechos ni a sus obligaciones, pro en cuanto
obligaciones pueden flexibilizar algunas normas.

NOTA:

ESTATUTOS PERSONALES ESTATUTO LEGAL ESTATUTO FORMAL


Se aplica la ley nacional de las personas Rige la ley del lugar, se Rige la ley del lugar SALVO si se
conforme al art 9 del código civil aplica a bienes, muebles e hace en una embajada de dicho país
Inmuebles conforme al art
10 del Código civil
Autonomía de la voluntad
Es un poder de auto tutela conforme al cual toda persona está en capacidad y libertad de constituir, reglar,
transmitir, modificar o extinguir sus propias relaciones jurídicas de acuerdo a su propia y autónoma voluntad,
pudiendo para ellos renunciar o relajar la aplicación de ciertas normas.
Critica del derecho
Es resolver jurídicamente una situación de la vida real al menos desde el punto de vista legal una diferencia
entre particulares, el cual exige el primer lugar determinar claramente los hechos y posteriormente determinar la
existencia de una norma jurídica aplicable hasta el caso concreto para así aplicarle la consecuencia o sanción en
ella misma prevista.
Legitimidad de la ley
La cúspide (cima) de nuestro ordenamiento jurídico es la constitución nacional y a ella deben estar
suspendidas todas las normas, el juez de mérito tiene como mandato a la carta magna (constitución) que
abstenerse de aplicar como solución a un caso concreto cualquier norma que estuviera en colisión o
contradicción o principios constitucionales aplicando con toda preferencia la norma de la constitución
Interpretación del derecho
Art 4 del código civil (SIGNIFICADO)
El intérprete de la ley lo primero que tiene que hacer es tomar palabra por palabra y llevarlas al diccionario y así
hallar el significado de dichas palabras, siendo mejor traducirla en el significado que guardan entre si y de esta
manera averiguar lo que el legislador quiso decir:
1. Declarativo: exactamente lo que quiso decir el legislador
2. Extensivo: no va a coincidir lo que dice el legislador
Decían los latinos. “claris non fit interpretation” o lo que es igual a “lo que está claro no requiere interpretación”
y “ubi lex non distigit, nec nos distingere debemus” es decir “donde la ley no distingue, no debe distinguir el
intérprete”

TEMA 2: CODIFICACION

Conjunto sistemático y ordenado de las normas de una determinada rama jurídica que en un momento dado
rigen un país.

Ventajas e inconvenientes:

 Inconvenientes: Cuando cita al máximo representante de la escuela histórica del derecho, Savingny
quien denunciaba como inconveniente de la codificación que esta favorecía la creencia de que el
legislador era omnipotente restando importancia a las otras fuentes del derecho y que regulando o
pretendiendo regular todas las áreas de una rama jurídica determinada al cambiar la realidad social como
sucede casi a diario el código perderá vigencia.
 Ventajas : la codificación facilita el estudio y aplicación del derecho a la grupal, ordenar y sistematizar
las normas de una determinada rama a la par que facilita la incorporación de cambios políticos y
sociales.

Etapas de la codificación moderna

El Código Napoleónico: Fue promulgado por la constituyente de la revolución francesa, propuesto por los
revolucionarios, se crítico por la protección al burgués, demostró un odio contra los gremios medievales, carece
la sistematización científica y el rigor terminológico.

EL CÓDIGO CIVIL ALEMAN: reúne la tradición romanista que inspira el derecho de obligaciones, derecho de
familias y sucesiones, con innovaciones propias de la época. Destaca por su calidad científica y técnica

LA CODIFICACIÓN EN VENEZUELA

Cuando Venezuela se separa de la Gran Colombia es cuando la nación siente la necesidad de redactar leyes
propias por las que regirse; lo idóneo era crear una constitución pero mientras que eso sucedía, emitieron una
norma que decía que se iban a regir por las leyes españolas llamadas la ley de indias, la recopilación de castilla
y las siete partidas, hasta la fecha de 1835 que el congreso nombro comisiones para redactar los códigos: civil,
miliar, comercial y criminalística, con sus respectivos procedimientos.

AÑOS CAMBIOS
Fue llamada el código de Paéz, y tiene
1862 se redactó el código civil, pero su influencia en los códigos europeos y del
entrada en vigencia fue en el año 1863 código de Chile hecho por Andrés Bello.
 este se dividía en leyes.
 la mayoría de edad se estipulaba a
los 25 años.
Era una copia casi literal del proyecto
español de Garcia Goyena, el resultado fue
un código radicalmente desadaptado al
país.

1867 Fue llamado código de Falcón.


*el estado civil y la capacidad dependían
del Estado
 Se dejo de dividir en leyes y paso a
dividirse en libros
 Ratifica la irretroactividad de la ley
 El único matrimonio valido era el
de la iglesia católica
 La mayoría de edad disminuyo de
25 a 21 años de edad

Fue una copia del código italiano la cuál no


tuvo contraste con las características
sociales de la sociedad italiana con
respecto a la venezolana.
Fue el código promulgado durante el
1873 gobierno de Antonio Guzmán Blanco.
 El registro civil paso a manos del
Estado y o de la iglesia, se llamaba
CECULARIZACIÓN.
 Por primera vez se reconocen los
hijos naturales (los nacidos fuera
del matrimonio), así como su
derecho de sucesiones, siempre que
no hubiere un hijo legitimo con
vida
 Se declara el matrimonio por
ministerio de ley
 Se declara el matrimonio por
obligación, que consistía en el
testimonio incuestionable de una
mujer embarazada quedaba
vinculada al matrimonio con el
supuesto progenitor
Solo fue una reforma del código que
consistió en prohibir el matrimonio para
1880 los representantes eclesiásticos cuyos
cultos se los prohibía. Ej: los sacerdotes,
Monjas y Rabinos.
Fue una reforma que consistía:
 En la eliminación del matrimonio
1896 por ministerio de ley
 Facilitó la celebración del
matrimonio
La reforma consistió en:
 La legalidad del divorcio (para
atender al deseo del ejecutivo de
ayudar a uno de os ministros del
1904 despacho a solucionar sus
problemas), y solo se concibió por
las causales determinadas a través
de la fiscalía.
 Por primera vez se declara la
separación voluntaria
Reformas:
 Equiparo por primera vez la
herencia de los hijos legítimos y
naturales por parte de la madre
1916  La inquisición de la paternidad,
mediante la demanda de la
filiación
 Se simplifico el matrimonio para
los concubinos

Se conoció como los mandatos de Juan


Vicente Gómez, Reformas:
1922  Se prohibió la inquisición de la
paternidad
 Hubo cambios en la filiación de los
hijos naturales
Se inspiró en normas europeas. El padre de
familia era el legislador de puertas hacia
dentro. Reformas:
 Nuevamente se permitió la
inquisición de la paternidad
 Se convirtió al hijo natural en
heredero forzoso del padre dandole
la mitad de lo que le corresponde al
legitimo
1942  Se reconoce a los hijos fallecidos
 La patria potestad al morir el padre
era sucedida a la madre, pues esta le
correspondía en vida al padre
 Reformas en las normas relativas a
la adopción
 Requisitos del matrimonio
 Estableció como causal del divorcio
la embriaguez consuetudinaria
 Estableció la separación de
divorciados a los dos años
 Se estableció la presunción de
existencia de comunidad de bienes
entre los concubinos (extra-
matrimonial)
 Separación de conyugues
Es nuestro código vigente. Reformas:
 Igualdad de los hijos
 La libre investigación de la
paternidad y el derecho a ser
reconocido por los padres
biológicos. Se habló de los
marcadores genéticos: libre
inquisición
1982  La patria potestad paso a ser de los
dos, padre y madre
 Se modifica la causal del adulterio.
 El limite de la mayoría de edad se
bajó a los 18 años
 Cada uno de los esposos tienen la
misma potestad de bienes y cuando
requieran de la utilización de los
bienes de la comunidad deben tener
la autorización de ambos
TEMA #03 LAS PERSONAS

ETIMOLOGIA DE PERSONA: los actores del teatro antiguo usaban unas mascaras que le servían, tanto para
representar la fisonomía del personaje que encarnaban, como para aumentar el volumen de sus voces.
Precisamente por esta última función la máscara se llamaba persona.
Por una figura del lenguaje se pasó a llamar persona a los actores que usaban esas máscaras y luego el derecho
tomó la palabra para designar a quienes actúan en el mundo jurídico.

CONCEPTO DE PERSONA EN DERECHO:


1º persona es todo ente susceptible de tener derechos o deberes jurídicos.
2º persona es todo ente susceptible de figurar como termino subjetivo en una relación jurídica
3º personas es todo ente susceptible de ser sujeto activo o pasivo (pretensor u obligado) en una relación jurídica.

DETERMINACIÓN DE LAS PERSONAS EN EL DERECHO ANTIGUO Y MODERNO:

1ºPor una parte el derecho vigente reconoce la personalidad jurídica a todos los individuos de la especie humana
independientemente de su edad, sexo, salud, situación familiar y otras circunstancias, pero no siempre fue así:

Aº DERECHO ROMANO: no consideraban la personalidad ni la capacidad jurídica como un atributo de la


naturaleza humana sino como una consecuencia del estado, el cual tenía los caracteres de un privilegio o de concesión
de ley.

Bº DERECHO MEDIEVAL, MODERNO E INCLUSO CONTEMPORANEO: conoció la llamada muerte civil, institución
mediante la cual el individuo a consecuencia de ciertos votos religiosos o de ciertas condenas penales perdía su
personalidad jurídica, por lo menos en el campo del derecho privado.

2º Por otra parte el derecho vigente reconoce a personalidad jurídica a entes de los individuos de la especie humana,
pero que persiguen fines humanos.

La idea de reconocer personalidad jurídica a entes que no fueran individuos de la especie humana, solo apareció en
forma clara o distinta en la etapa bizantina del derecho romano. El desarrollo de la institución de las personas jurídicas
fue obra de la jurisprudencia medieval, con elementos del derecho romano, germánico y canónico, acertó a crear
soluciones adecuadas aunque no crear una doctrina adecuada en la materia. La revolución francesa extendió su
animadversión hacia los gremios y corporaciones de todas las personas jurídicas.
La reglamentación legislativa expresa de las personas jurídicas tiene su origen el siglo pasado. Fue el Código civil chileno
de 1855 el primer código importante que reglamento dichas personas. Le siguieron el antiguo código civil portugués,
algunos códigos civiles americanos y el código civil español. Fue el B.G.B el primero que incluyo una reglamentación
completa para la materia, que luego inspiro a los códigos civiles japonés y suizo, peruano de 1936 y venezolano de 1942.

3º en cambio, el derecho vigente ha corregido las desviaciones antiguas y medievales de reconocer la personalidad
jurídica a ciertos entes.

PERSONA COMO SUJETO DE DERECHO: Se entiende por sujeto de derecho aquel que actualmente tiene un derecho o
un deber, el concepto de persona es más amplio, porque comprende también a quien puede llegar a tener un derecho o
un deber, aunque actualmente no lo tenga.
RELACIÓN ENTRE COCEPTOS:

1º persona, personalidad y capacidad jurídica o de goce.


*Persona: es el ente apto para ser titular de derecho o deberes jurídicos.
*Personalidad: es la cualidad de ser persona es decir la aptitud para ser titular de derechos o deberes jurídicos.
*capacidad jurídica o de goce: es la medida de esa aptitud.

NOTA: DE ALLÍ QUE PUEDE DECIRSE QUE LA PERSONALIDAD NO ADMITE GRADO


(SIMPLEMENTE SE TIENE O NO SE STIENE), MIENTRAS QUE LA CAPAACIDAD SÍ (PUEDES
SER MAYOR EN UNA PERSONA QUE EN OTRAS)

2º persona como sujeto de derecho, Se entiende por sujeto de derecho aquel que actualmente tiene un derecho o un
deber, el concepto de persona es más amplio, porque comprende también a quien puede llegar a tener un derecho o un
deber, aunque actualmente no lo tenga.

3º persona y cosa: a la persona, o sea, los posibles sujetos de derecho se contraponen las cosas as cuales solo
pueden llegar a ser objetos de derecho, entre esas cosas o se incluyen en la actualidad a los seres humanos, la
expresión se refiere a lo que son las cosas corporales como incorporales.

CLASIFICACIÓN DE LAS PERSONAS:

EN SENTIDO AMPLIO: personas naturales, individuales, físicas, simples o concretas. Que son los individuos
de la especie humana.

EN SENTIDO ESTRICTO: son las colectivas, morales complejas o abstractas, que son todos los entes actos de
ser titulares de deberes o derechos, los cuales no son individuos de la especie humana, estas se subdividen en
personas jurídicas de derecho publico y privado.

A.- ART 19, ORD. 1 Y 2: ENUMERA COMO PERSONAS DE DERCHO PULICO A LA NACIÓN, LAS
ENTIDADES QUE LA COMPONENE LA S IGLESIAS DE CUA,LQUIER CREDO, LAS
UNIVERSIDADES Y LOS DEMAS SERES O CUERPOS MORALES DE CARÁCTER PUBLICO.

1º LA NACIÓN: de acuerdo a la doctrina el Estado tiene doble personalidad, según sea el carácter jurídico de
su actuación puede ser:
*Estado poder: cuando actúa en ejercicio de funciones publicas
*Estado-persona jurídica o físico nacional: cuando actúa en el plano privado y patrimonial.

2ºLAS ENTIDADES QUE COMPONEN AL ESTADO: en particular lo que son los estados de la unión y las
municipalidades, estas entidades sin las llamadas entidades públicas territoriales o corporaciones territoriales.
La propia constitución consagra expresamente la personalidad jurídica de los municipios, según el artículo 168
de la C.R.B.V

3º LAS IGLESIAS DE CUALQUIER CREDO: la situación legal varía según se trate de la iglesia católica o
de otros cultos.
*la iglesia católica ciertamente no requiere el reconocimiento por parte del ejecutivo de que sus normas
internas no contrarían, los principios de orden público de la constitución y demás leyes.
*los cultos no católicos estos requieren el mencionado reconocimiento por parte del ejecutivo, antes de lo
cual no gozan de personalidad jurídica.

4°UNIVERSIDADES: en 1942 solo existían universidades del estado de modo que todas eran
individualmente personas de derecho público, en 1953 existían en Venezuela universidades privadas que
adquieren su personalidad jurídica mediante el cumplimiento de las formalidades que señala la ley de
universidades.

5° LOS DEMAS SERES O CUERPOS MORALES DE CARÁCTER PUBLICO: un ejemplo serían los
institutos autónomos, en el cual cuya determinación , clasificación y estudio corresponde al derecho publico.

B.- LAS PERSONAS DE DERECHO PRIVADO: se subdividen en personas de tipo fundacional es decir las
fundaciones y de tipo asociativo es decir asociaciones en sentido amplio.

1° PERSONAS DE TIPO FUNDCIONAL: se caracterizan por ser un conjunto d bienes atribuidos exclusiva
y permanentemente a la consecución de un fin, carecen de sustrato personal y solo tienen sustrato.

2° PERSONAS DE TIPO ASOCIATIVO: se caracterizan por un conjunto de personas que persiguen un fin
común, para cuya consecución destinan determinados bienes de manera exclusiva y permanente, tienen sustrato
personal así como también sustrato real.

2.1° CORPOACIONES : se caracterizan porque son mandadas a crear o reconocidas por una ley especial que
regula su funcionamiento así como también porque en ellas predominan intereses colectivos sobre los intereses
individuales. Como ejemplo tenemos los colegios profesionales.

2.2° ASOCIACIONES: propiamente dichas son las demás personas de derecho privado cuyos miembros no
persiguen un fin de lucro para ellos mismos. Por ejemplo un club de ajedrez o de deportes.

2.3° LAS SOCIEDADES: se caracterizan por ser personas de derecho privado, cuyos miembros persiguen un
fin de lucro para ellos mismos.

TEMA #4
LAS PERSONAS JURIDICAS

CONCEPTO DE PERSONA JURIDICA STRICTO SENSU: son los entes que sin ser individuos de la
especie humana gozan de personalidad jurídica, o sea que pueden ser titulares de deberes y derechos

JUSTIFICACION DE LA EXISTENCIA DE LAS PERSONAS JURIDICAS: se originan por un acuerdo


de voluntades de personas naturales que tienen como fundamento el derecho de asociación consagrado en la
constitución de la siguiente manera art 52 CRBV: toda persona tiene derecho de asociarse con fines licitos, de
conformidad con la ley. El estado estará obligado a facilitar el ejercicio de este derecho

SUPUESTOS NECESARIOS PARA LA ATRIBUCION DE LA PERSONALIDAD JURIDICA:

1- LA UNIÓN DE VARIAS PERSONAS Y EL APORTE DE BIENES


A-SUSTRATO PERSONAL: va a estar dirigidos a la necesidad de que exista un número de
personas que se unen para la persecución de un fin; hay ciertos entes que pueden prescindir de
sustrato personal

B-SUSTRATO REAL: está relacionada con el conjunto de bienes que aportan las personas que
conforman al ente, a los fines de poder conseguir el fin que se ha trazado, el sustrato real es
indispensable para que pueda considerarse la existencia de la persona jurídica

2- LA FINALIDAD QUE DEBE PERSEGUIR EL ENTE: la personalidad jurídica presupone


también una finalidad señalada por la ley o por el acto constitutivo de la personalidad jurídica. Es
necesario que esa finalidad sea posible licita, determinada o determinable.

3- RECONOCIMIENTO QUE DEBE HACER EL ESTADO DE TAL ENTE COMO


PERSONA JURIDICA: El cual se hace a través de una norma jurídica conforme al cual se le
atribuye dicha condición según lo establecido en el código 19 del código civil, en esta norma se
observa como por un lado para atribuirles la personalidad jurídica a las personas jurídicas de tipo
asociativo, se les impone la formalidad de inscribir un acta constitutiva en la oficina sub alterna
del registro, mientras que para las del tipo fundacional se permite que estas puedan constituirse a
través del testamento, pero en todo caso exigiéndole la inscripción de dicho acto en el registro.

EFECTOS DE LA ATRIBUCION DE LA PERSONALIDAD

1. Se les garantiza al ejercicio de ciertos derechos fundamentales que tienen las personas naturales: como
el derecho al debido proceso, el derecho al recinto privado, al derecho a la privacidad de las
comunicaciones
2. Su individualización mediante una identidad propia diferente a las de sus creadores o fundadores,
atribuyéndole:
- Un nombre propio que debe estar contenido en el acta constitutiva
- Una sede jurídica (domicilio) propia, diferente a la de sus integrantes o creadores
- Una nacionalidad propia independiente de la nacionalidad de los creadores
3. Van a tener un patrimonio propio, razón por la cual:
- Los bienes que sean propiedad de la persona jurídica no son propiedad de los creadores o
fundadores
- Pueden darse relaciones jurídicas entre los creadores y fundadores con la persona jurídica

4. La persona jurídica tienen personalidad propia

LAS FUNDACIONES

Es la atribución permanente y exclusiva de un conjunto de bienes a una finalidad de utilidad general, sin que
exista un conjunto de personas que integren el ente, pero con una organización que ha sido establecida por el
fundador para el manejo de los bienes. Es la única persona jurídica que se puede constituir por un testamento,
en ella importa mas el elemento patrimonial que el personal

SEGÚN CABENAS GUILLERMO: cierto patrimonio ligado a un fin con ideas benéficas para personas
determinadas
OBJETO: las consecución de un fin de carácter general esto es satisfacer necesidades humanas diferentes a la
de su fundador, como artística, científica , literaria, benéfico social, como se desprende del art 20 del código
civil.

CONSTITUCIÓN Y FORMALIDADES: la realización de un acta constitutiva o testamento que contenga la


voluntad de constituir la fundación, los cuales deberá contener:

 Nombre de la fundación
 Domicilio de la fundacion
 Objeto de la fundación que debe ser de utilidad general
 La forma que será administrada y dirigida a la fundación

CONSTITUCION DE LAS FUNDACIONES POR ACTO ENTRE VIVOS: es necesario:


1 levantar un acta constitutiva que exprese el nombre, domicilio, objeto y forma en que será administrada y
dirigida a la fundación
2 elaborar los estatutos respectivos
3 protocolizar el acta constitutiva en la oficina subalterna del registro del departamento en que ha sido creada

CONSTITUCION DELAS FUNDACIONES POR TESTAMENTO: deberá cumplirse las normas legales
sobre testamentos, en tal caso la ley considera que la fundación tiene existencia jurídicas no solo desde la
muerte del testador sino desde el otorgamientos del testamento

IDENTIDAD: es propia y distintinta a la de sus fundadores, teniendo un nombre propio el cual debe incluir la
palabra fundación

DOMICILIO: será el lugar donde este situada la dirección o administración de la persona juridica

ADMINISTRACION O DIRECCION: en el acta constitutiva o testamento se expresa todo lo concerniente a


la forma en que será dirigida y administrada de no ser asi será el juez de primera instancia en lo civil el que
deberá organizar la administración
EXTINCION: las fundaciones son perpetuas pero el fundador puede limitarla en el tiempo, caso en el cual se
extinguirá al concluir su termino de vigencia. De no señalar el fundador un término de vigencia, las fundaciones
solo pueden extinguirse por imposibilidad sobrevenida de alcanzar su objeto, imposibilidad que puede ser de
hecho o de derecho, cuando su objeto se hace ilícito

LAS CORPORACIONES
Son personas jurídicas de tipo asociativo, que no tienen un fin de lucro si no un fin público o colectivo,
generalmente la defensa de sus agremiados, como los colegios de profesionales, las cuales un texto legal les
ordena crearlas o las reconoce como unas corporación.
La personalidad de las corporaciones al igual que las demás personas jurídicas, conforme lo establecido en el
artículo 19 del código civil, la adquiere con la inscripción de su acta constitutiva en el registro público
correspondiente y no con la publicación en gaceta oficial de la ley que ordena crearlas.
Al ser personas jurídicas de tipo asociativo, las corporaciones deben contar con un sustrato personal y material,
conforme lo señalado anteriormente y deben además reunir los requisitos establecidos en el citado artículo 19
del código civil para su existencia. Las corporaciones deben contar con un sustrato personal y material,
conforme lo señalado anteriormente y deben además reunir los requisitos establecidos en el citado artículo 19
del código civil.
LAS ASOCIACIONES
La asociación civil ha sido definida como “la unión de personas organizadas corporativamente con el objeto de
realizar un bien común de carácter no lucrativo”
Las asociaciones civiles son personas de tipo asociativo, que deben contar tanto con el sustrato personal como
con el sustrato real. La asociación persigue un fin no-económico, como por ejemplo: social, religioso, cultural,
deportivo, gremial, etcétera.
Se distinguen de las corporaciones porque estas si van a perseguir un fin común para sus asociados, pero que no
es de naturaleza lucrativa o patrimonial.
Su constitución se realiza a través de un acta constitutiva mediante la cual de las dos o más personas
manifiestan su voluntad de crearla, lo cual, para un sector de la doctrina, tiene naturaleza de contrato.
Su personalidad la adquirirán, al igual que las demás personas jurídicas, con la inscripción de la citada acta
constitutiva en el registro público, con lo establecido en el artículo 19 del código civil y en el artículo 45 de la
ley del registro público y notariado.
Estas personas jurídicas se disuelven por decisión de sus asociados, o por haber alcanzado el fin que se había
propuesto o por imposibilidad de hecho o de derecho alcanzarlo.

LAS SOCIEDADES
Las sociedades son personas jurídicas que tienen por objeto la realización de actos que proporcionen un lucro
para sus socios, los cuales se unen a través de un contrato, el cual definido por el código civil en los siguientes
términos:
Artículo 1649: El contrato de sociedad es aquel por el cual dos o ms personas convienen en
contribuir, cada uno con la propiedad o el uso de las cosas, o con su propia industria, a la
realización de un fin económico común.
Conforme a tal decisión legal, mediante el contrato de sociedad dos o más personas se obligan a aportar bienes
o servicios a los fines de conseguir un lucro común o para uno de ellos.
Tal contrato de sociedad hace referencia al artículo 19 del código civil, la cual, como en todos los casos de
personas jurídicas de tipos activa debe ser inscrita en el registro público correspondiente, conforme a lo
establecido en el artículo 45 de la ley del registro público.
Las sociedades pueden ser de naturaleza civil o mercantil, dependiendo de si tienen como objeto la realización o
no de algunos de los actos de comercio señalados en el artículo 2 del código civil de comercio.
Conforme lo permite el código 1651 del código civil, las sociedades civiles puedes adoptar una de las formas
que establece el código de comercio para las sociedades mercantiles, en cuyo caso será una sociedad que la
doctrina ha denominado “sociedades civiles con forma mercantil”
El código civil establece que las sociedades se extinguen por los siguientes motivos:
Artículo 1673: la sociedad se extingue:
1. Por la expiración del plazo por el que se ha constituido
2. Por la consumación del negocio o la imposibilidad de realizarlo
3. Por la muerte de alguno de los socios
4. Por la interdicción, insolvencia o quiebra de uno de los socios
5. Por la voluntad expresa de uno o varios socios de no querer continuar con la sociedad.

LAS COOPERATIVAS
Una cooperativa es una asociación autónoma de personas unidas voluntariamente para satisfacer sus
necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes, a través de una empresa controlada de
manera conjunta y democrática. Las cooperativas están reguladas por la ley especial de asociaciones
cooperativa, según lo establecido en el art 2.

OBJETO: tiene como fin último el desarrollo del hombre, a través de la realización de los valores de
cooperación, de igualdad, de justicia, de respeto, y el trabajo conjunto, facilitando con ello:
1°Mejorar el poder negociador
2° reducir los costos operativos
3° obtener productos, bienes, o servicios no disponibles de otro modo
4° expandir oportunidades de mercados nuevos o ya existentes
5° mejorar la calidad de las productos o servicios
6° aumentar los ingresos

CONSTITUCIÓN:
*FORMALIDADES: las personas que deseen formar una asociación cooperativa deben realizar una
reunión en la cual se ha de llegar a los siguientes acuerdos:
1.- deben aprobarse los estatutos de la cooperativa
2.- deben señalarse los bienes y servicios que cada asociado va a aportar
3.- debe establecerse la forma cómo va ser la dirección y administración, tales como la junta directiva y
quiénes serán sus representantes.
Todo lo cual se desprende del art. 09 de la ley Especial de Asociaciones Cooperativas
4.- exige un mínimo de 5 personas con el cual debe ser formada una cooperativa tal como lo indica en el
art. 16, puedes formar parte de la cooperativa teniendo 16 años.

NOMBRE Y DOMICILIO:
La citada ley especial de asociaciones d cooperativas deben contener la denominación y domicilio de la mismas
(art. 13. 1). En cuanto al nombre, exige que el mismo deba llevar el vocablo cooperativa, seguido de la palabra
que indique el régimen de responsabilidad: si es limitado “RL” o suplementada “RS”
Igualmente la citada disposición prohíbe la utilización de un mismo nombre por parte de varia cooperativas,
para lo cual la súper intendencia nacional de cooperativas ha dispuesto previamente a la creación y registro de
una cooperativa debe hacerse una reserva de los nombres a los fines de evitar esa duplicidad de denominación,
quien por l tanto lleva un control de dicho aspecto.
DIRECCION Y ADMINISTRACION: la dirección y administración de la cooperativa se llevara en forma
establecida en los estatutos, la cual sin embargo debe adaptase a las necesidades de los asociados, donde se
permita su plena y permanente participación, tal como lo establece el art. 24 de la citada ley.

EXTINSIÓN: las causas de extinción de las cooperativas están establecidas en la ley asi:
1.- decisión de por lo menos el 75% de los presentes en la asamblea o runion general de los asociados,
realizada de conformidad con el quorum que se establezca en el estatuto convocada para tal fin.

2.- la imposibilidad manifiesta de realizar el objeto social de la cooperativa o la conclusión del mismo

3.- reducción del numero de asociados por debajo del mínimo legal establecido en esta ley, durante un
periodo superior a un año.
4.- transformación, fusión, segregación o incorporación.
5.- reducción del capital por debajo del mini establecido por el estatuto establecido por el estatuto por un
periodo superior a un año
6.- cuando no realice actividad económica social por más de dos años
7.- cuando el pasivo supere al activo y no pueda recuperarse la cooperativa después de establecido el
régimen excepcional previsto en esta ley.
TEMA #05
INICIO DE LA PERSONALIDAD DEL SER HUMANO

Comienzo de la existencia del ser humano. Importancia: todos los individuos de la especie humanan son
considerados, personas, es decir, su condición de persona deviene de su propia naturaleza de allí la
denominación legal de personal naturales (art 16 del CC). La importancia de esta determinación deviene de
hacerse centro de imputaciones normativas o, como lo refiere la mayoría de la doctrina tener la aptitud para
tener derechos y deberes jurídicos.
TEORIA SOBRE EL INICIO DE LA PERSONALIDAD JURIDICA DEL SER HUMANO: estas teorías
se refieren a dos circunstancias como iniciadoras de las personalidad del ser humano:
*TEORIA DE LA CONCEPCION: biológicamente la concepción es el momento de fecundación del ovulo, a
partir de allí se considera que existe vida humana, razón por la cual, es a partir de la concepción que debe
entenderse que inicia la personalidad jurídica del ser humano; esta teoria ha sido descartada por lo difícil que
resulta determinar el momento exacto de la concepción.
*TEORIA DEL NACIMIENTO: consideran que existe vida humana independiente a partir del nacimiento
como acto fisiológico de separación del cuerpo de la madre y por lo tanto es a partir de ese momento que surge
la personalidad jurídica. A su vez existen tres vertientes respecto de las condiciones que debe acompañar el
nacimiento para ser considerado persona:
1.- Teoría de la Vitalidad: exige que el feto nazca y que nazca con vida sin importar cuanto tiempo o en qué
condiciones vivió el feto después de nacido.
2.- Teoría de la Viabilidad: es necesario que el feto nazca y sea viable para la vida humana independiente, esta
teoría fue tomada por el antiguo derecho español según la cual se le otorgaba personalidad jurídica al ser
humano que naciera vivo viviera al menos 24hrs fuera del vientre materno y fuera bautizado antes de morir.
3.- Teoría de la Figura Humana: la cual no solo se exige el nacimiento acompañado de vida sino que además
el individuo debe tener figura humana, no le falten órganos vitales o no posea mal formaciones graves.

TEORIA ECLECTICA DEL DERECHO COMUN EUROPEO: toma los principios de una y otro teoría
(concepción y nacimiento) y los combina para dar una solución menos radical. Esta es la teoría seguida por el
código civil venezolano.
SOLUCION LEGAL VENEZOLANA: art. 17: el feto se tendrá por nacido cuando se trate de su bien. Y para
ser reputado como persona basta que haya nacido vivo.
EL NACIMIENTO Y SU PRUEBA: según Manuel Ossorrio es la “acción o efecto de nacer y de salir del
claustro materno”. La doctrina ha trato de precisar las condiciones que pueden rodearlo a los fines de
determinar cuándo puede considerarse que este ha ocurrido y por lo tanto que producirá las consecuencias
jurídicas correspondientes.
1.- debe producirse el acto del nacimiento, es decir, la separacion del hijo del cuerpo de la madre, sin importar
la forma en que este se haya producido
2.- debe haber separación total existiendo opiniones diversas en cuanto a qué debe entenderse por esa
separación (para algunos es determinante que se haya cortado el cordon umbilical y para otros no)
3.- que el nacimiento venga acompañado de vida, pues si el niño no nace vivo se considera como si nunca
hubiera existido de manera que nunca llego hacer persona, la personalidad jurídica nunca existió. En cuanto a
quien corresponde probar este último requisito, también existen diversas posturas en los ordenamientos
jurídicos y en la doctrina. Así, para algunos debe existir una presunción de vida de manera que quien afirma que
el niño nacio muerto les corresponde probar tal circunstancia. Para demostrar este ultimo requisito se acude a
pruebas medico legales denominadas docimasias a cuales sirven para determinar si hubo o no vida, mediante el
estudio de la actividad respiratoria del individuo.

Para obtener la prueba legal del nacimiento debe hacerse su participación ante el REGISTRO CIVIL y
levantarse la correspondiente ACTA DE NACIEMITNO O PARTIDA. en caso de que el feto no haya
nacido con vida, tendrá la aplicación las normas vigentes en materia del registro civil e inscripción de
actas de nacimiento. Art. 466 del CC: cuando no estuviere vivo el niño en el omento de hacerse la
declaración de su nacimiento, la autoridad civil lo expresara así, sin tener en cuenta la declaración de los
complacientes de haber nacido vivo o muerto. Por aplicación de dicha norma el funcionario estará
obligado a levantar la partida o acta de nacimiento e inmediatamente el acta de defunción.

LA PERSONA POR NACER: SITUACION LEGAL DE CONCEBIDO Y SU JUSTIFICACION.


Desde la concepción hasta el nacimiento no existe personalidad jurídica, si existe una vida humana y el derecho
le ofrece protección en mayor o menor medida. Ya sea por considera una parte de la madre recibiendo,
indirectamente la tutela de las normas de la madre como ser humano o por el reconocimiento de la existencia de
la vida humana distinta a la de la madre.
Diversas teorías han surgido para explicar o justificar la protección otorgada al concebido. La razón se
encuentra en el que concebido tiene personalidad jurídica y por lo tanto es susceptible a derechos y obligaciones
(teoría de la concepción)
En el campo de las teorías que niegan la personalidad jurídica del concebido pueden mencionarse:
1. Teoría de ficción: según la cual el derecho toma en consideración al feto mediante una ficción legal de
considerarlo persona –aun cuando todavía no lo sea- para proteger interés que requieren protección
antes del nacimiento, pero siempre a la espera que posteriormente nazca vivo
2. Teoría de los derechos condicionales: los derechos otorgados al concebido se encuentran sometidos al
cumplimiento de una condición,

La posición del derecho venezolano al respecto esta contenida en el artículo 17 del código civil

LA PERSONA POR SER CONCEBIDA: SITUACION LEGAL DEL CONCEBIDO Y SU


JUSTIFICACION

El código civil venezolano contempla 3 supuestos en los cuales pueden hacerse estipulaciones a favor de
quienes aún no se encuentran concebidos:
1. La posibilidad prevista para que la constitución del hogar beneficien no solo a las personas que vivan
para el momento de la constitución, sino también a “los descendientes inmediatos por nacer de una
persona determinada” (art 633)
2. La posibilidad de ser instituidos como herederos testamentarios (artículo 840)
3. La posibilidad de recibir donaciones para los hijos por nacer de una persona determinada (artículo
1.443)

ESTATUTO JURIDICO DEL EMBRION

La protección jurídica al concebido contenida en el código civil se creó cuando la única manera de llevar a cabo
la concepción era de forma “natural”, producto de la relación sexual y en el vientre materno.
El articulo 17 del código civil tiene aplicación cualquiera que sea la forma de concepción se haya llevado a
cabo, pues la norma hace referencia al “feto” sin hacer distinción alguna y ya se ha aclarado que no se trata en
sentido medico de feto (después de 8 semanas de gestación) si no en sentido general. Podemos concluir con las
siguientes precisiones:
 No debe hacerse distinción entre pre embrión, embrión o feto
 Debe entenderse que la protección es al concebido, independientemente de la forma de concepción
 El concebido, aun fuera del vientre materno, es objeto de protección
 Debe prohibirse la manipulación genética
 Fecundación solo con fines de reproducción
 No debe existir retribución económica alguna entre los intervinientes (salvo el pago de honorarios
médicos y gastos clínicos)
 Deben existir y celebrarse entre los intervinientes acuerdos o contratos específicos que garanticen el
consentimiento informado y determinen obligaciones y responsabilidades de los centros médicos en
cuanto al manejo de embriones.

CALCULO DE LA CONCEPCION
No basta con establecer ciertos parámetros en cuanto al tiempo de gestación, es necesario determinar el
momento en el cual inicio esta gestación (la concepción). Para ello frente a la imposibilidad de determinar un
momento preciso, los ordenamientos jurídicos modernos ofrecen como solución el establecimiento de un
margen de tiempo, un lapso, en el cual se presume que la concepción ocurrió.

Según el artículo 213 del código civil “se presume salvo prueba en contrario, que la concepción tuvo lugar en
los primeros 121 días de los 300 que preceden del día del nacimiento.

TEMA 6 LOS DERCHOS DE LA PERSONALIDAD:GENERALIDADES

Concepto:
Son las características fundamentales de la persona como la dignidad la cual es consustancial con la
personalidad (cualidad de ser persona), está fundamentada en la autonomía y la libertad, y a su vez, es un
instrumento para lograr la trascendencia humana la cual constituye como freno o limitante a eventuales
atropellos, humillaciones u ofensas en contra de la persona así como también es una garantía del pleno
desarrollo de la personalidad humana.
Debemos precisar que el concepto de dignidad al que aludimos es la dignidad ontológica, intrínseca e inherente,
que pertenece necesaria e ineludiblemente a todo ser humano. El reconocimiento de esta dignidad justifica la
existencia y desarrollo de esta categoría especial de derechos que llamados derechos de la personalidad. Los
derechos de la personalidad garantizan y protegen la dignidad, develada por la ciencia como esencia misma de
la persona. Aquellas facultades concretas que le corresponden al ser humano por el solo hecho de ser personas y
que le permiten dignamente su marcha hacia la libertad y la trascendencia.
El irrespeto a uno de esos derechos de la personalidad significaría “la negación y el desconocimiento de la
dignidad humana en su ineludible o integral generalidad”. La dignidad de la persona humana tiene una
dimensión relativa, pues quiere decir que el hombre es distinto en su ser de las demás criaturas, tiene una
eminencia ontológica que lo hace participar más plenamente del ser. Los derechos de la personalidad están
constituidos y representados por todas aquellas facultades que poseemos los individuos humanos por nuestra
sola condición de humanos; no dependen de conducta, comportamiento, concesión del estado o de terceros, o de
alguna adquisición del sujeto, protegen la dignidad como esencia del ser salvaguardando a su vez los atributos o
manifestaciones de la personalidad de todas y cada una de las personas.

EVOLUCION:
Los atributos de la personalidad que garantizan la dignidad de la persona tenían un manto de protección que
devenían fundamentalmente del derecho público. Durante muchos siglos constituyeron los llamados derechos
humanos o derechos fundamentales en un escudo protector de los particulares, frente a los atropellos del estado,
llegando a materializarse esa protección gracias a la revolución Francesa y su célebre “Declaración de los
derechos del hombre y del ciudadano”. Pero fue solo en el siglo XX cuando se desarrolla la doctrina que
garantiza la dignidad del ser humano y los atributos propios de su personalidad no solo frente al estado sino
además frente a las otras personas, esta categoría especial de derecho se conoce hoy como derechos de la
personalidad y que como hemos dicho tiene por objeto proteger la esencia de la personalidad humana, es decir,
la dignidad frente a los propios particulares y durante todo el siglo XX se fue desarrollando la teoría de los
derechos de la personalidad como hoy la conocemos, es decir como protección contra un eventual abuso por
parte de otros particulares más que por parte del Estado mismo.

NATURALEZA JURIDICA:
En la doctrina moderna la tesis de que los derechos de la personalidad son auténticos derechos subjetivos:
Ferrara ha sostenido que en estos derechos, como en la mayoría de los derechos absolutos, el objeto no es la
cosa, sino los terceros obligados a respetar su goce y ejercicios. Estos derechos son términos de referencia de la
obligación negativa que incumbe a todas las demás personas, el objeto de los derechos de la personalidad no es
la propia persona sino manifestaciones físicas o intelectuales de la personalidad humana. Estas condiciones
doctrinarias explican la diversidad de las denominaciones de las que ha sido objeto de la misma categoría de
derecho. “derechos esenciales o fundamentales” (de Cupis); “derechos sobre la propia persona o sobre el propio
hombre” (Carnelutti); “Derechos fundamentales y primordiales” (Carbonnier): “Derechos subjetivos esenciales”
(Castàn Tobeñas); Y la que casi por unanimidad acoge la doctrina venezolana “Derechos de la personalidad”

Características: Los derechos de la personalidad, categoría especial de derechos subjetivos como hemos
acotado, se caracterizan por ser:

1.- Derechos innatos y necesarios:


Son connaturales y consustanciales con la persona. Se adquieren por el solo hecho de ser persona y desde el
propio inicio de su existencia y son inseparables de ella. No puede concebirse una persona que no tenga
derechos de la personalidad y no se requiere la realización de acto alguno, ni mucho menos concesión especial
para adquirirlos.
Esta categoría especial de derechos de la personalidad y los atributos que ellos protegen, no son enajenables,
embargables, ejecutables ni expropiables. El ser humano necesita de ellos, por tanto, no pueden separarse
voluntaria ni forzosamente del mismo.

2.- Derechos Vitalicios:

Mientras exista la persona, es decir, mientras viva el ser humano, tendrá personalidad y derechos de la
personalidad. Solo se pueden “perder” los derechos de la personalidad con la muerte, única forma de extinción
de la personalidad.

3.- Derechos Absolutos:

En el sentido que son oponibles a cualquier persona. Todos los sujetos de derecho están forzados a reconocer la
existencia de estos derechos y a respetar los mismos. Los derechos de la personalidad son oponibles a terceras
personas aun cuando estos sean ajenos al titular del derecho y al acto que lo generó o consolidó, es decir, son
absolutos.

4.- Derechos Esenciales:

Durante nuestra vida podemos adquirir ciertos derechos. Podemos también, perder en cualquier momento
algunos o todos esos derechos que habíamos adquirido, por tratarse estos derechos. No hay como quedo dicho
persona que nazca sin ellos y tampoco existe la posibilidad legal de que viva sin derechos de la personalidad.

5.- Derechos Extra Patrimoniales:

Los atributos de la personalidad y su pilar fundamental la dignidad humana son invalorables en dinero. No hay
manera de apreciarlos económicamente ya que protegen valores éticos del ser humano y no valores económicos.
Derechos de la personalidad, no tienen precio, no están en el mercado, no son bienes susceptibles de
apropiación por parte de los particulares. Tampoco constituyen o pudieran constituir garantía de cumplimiento
de algún tipo de obligación.
Cuando se lesiona uno de los derechos de la personalidad y precisamente ante la imposibilidad de reponer el
mismo por no encontrarse en el mercado (imposibilidad de cumplimiento en especie), puede imponerse al
agresor, en beneficio de la víctima, una sanción pecuniaria (cumplimiento por equivalente) Ejemplo podremos
entender mejor, el honor y la reputación no tienen precio.

6.- Derechos Indisponibles, Irrenunciables e Imprescriptibles:


La voluntad privada no es suficiente para construir, reglar, transmitir, modificar o extinguir los derechos de la
personalidad. Estos se crean, modifican o extinguen únicamente por las causas previstas en la ley. No puede un
particular renunciar de manera expresa o tácita a cualquiera de los derechos de la personalidad porque, como ya
hemos apuntado, son derechos necesarios que protegen la dignidad de la persona.

7.- Derechos Privados:

Protegen, frente al Estado y frente a terceras personas, desde el punto de vista privado, intereses particulares y
personales de cada quien. Esto es precisamente lo que diferencia los derechos de la personalidad de lo que hoy
se conoce como derechos humanos fundamentales.

Clasificación:
Nipperdey sostenía que no existen varios derechos de la personalidad. Solo existe, para el citado autor, un
derecho general y abstracto de la persona, que implica la protección de sus atributos y presupuestos.
Por otra parte de la mayoría de los estudiosos, y sobre todo los modernos se inclina por entender que, si bien
puede concebirse la personalidad como una categoría jurídica, los atributos de la persona son varios
perfectamente clasificables.

Clasificaremos entonces a los únicos efectos de facilitar su exposición y entendimiento, los derechos de la
personalidad, de la siguiente manera:

 . Derechos a la individualidad e identidad


 . Derechos sobre el propio cuerpo
 . Derecho a vivir
 derecho a la salud e integridad física
 derecho a disponer del propio cuerpo en vida
 derecho a disponer del cadáver
 Derechos relacionados con la personalidad moral
 Derecho a la libertad y voluntad
 Derecho al honor y reputación
 Derecho al secreto, reserva, vida privada e intimidad
 Derecho sobre la imagen
 Derecho moral del autor
 Otros derechos de la personalidad

El derecho a la individualidad o identidad: así como los derechos sobre el propio cuerpo, serán
tratados, dada su extensión, en temas aparte en este mismo manual.

Derecho a la libertad y voluntad: Todo ser humano nace libre y tiene derecho a vivir en libertad. La
libertad es el derecho de hacer lo que las leyes permitan. Cuando abordamos la libertad como derecho de
la personalidad vamos mucho más allá de la libertad física de la persona, nos referimos a la posibilidad,
por una parte de negarse a hacer lo que la ley no ordene y, por la otra, de hacer lo que no está prohibido
pues; al no estar prohibido, debemos entender que está permitido.
El derecho a la voluntad o al libre albedrío, también conocido como la autodeterminación personal,
entendido este como la posibilidad de construir, reglar, transmitir, modificar, y extinguir nuestras
relaciones jurídicas (autonomía de la voluntad) sin más limitaciones que las establecidas en las leyes o
las derivadas del derecho de los demás.

Derecho al honor y reputación: entiéndase por honor el sentimiento de dignidad que cada persona
tiene de sí misma, es decir, el sentido subjetivo, lo que cada uno piensa de sí mismo, la autoestima. Por
reputación entiéndase en sentido objetivo, es decir, la percepción que tienen los demás sobre la dignidad
de una persona; la fama y el buen nombre. El honor incluye implícitamente la reputación, pero este no
parece ser el sentido que le da nuestra constitución y nuestra jurisprudencia a ambos términos.

Por reconocimiento del derecho, tienen garantizada la protección a su reputación ya que esta es la
apreciación que de ella tienen los demás, no sucede lo mismo que, por ser eminentemente subjetivo, no
le es reconocido a las personas colectivas.

Derecho al secreto, reserva, vida privada e intimidad: Cada quien tiene derecho a vivir de forma
independiente su propia vida, con un mínimo de injerencia ajena. Este derecho, estrechamente vinculado
con el derecho al honor, constituye una barrer en contra de intromisiones ajenas en nuestra particular
esfera íntima familiar.

Advierten una diferencia entre vida privada e intimidad, el derecho a una vida privada, a su decir,
significa el no ser molestado, mientras que la intimidad supone los aspectos reservados o secretos de la
persona.

Cada quien delimita lo que es, para él, la vida privada y donde se establece el límite en lo privado e
íntimo y lo que es público.

Derecho sobre la propia imagen: entendemos por imagen la figura, representación, semejanza y
apariencia de una persona, independientemente del medio o técnica utilizado para captarla o
reproducirla. Se ha venido reconociendo como parte de la identidad intima de la persona. Principalmente
el rostro de las personas, ha sido el objetivo de protección jurídica como una de las manifestaciones de
la personalidad, sin embargo, ha alcanzado un reconocimiento como derecho autónomo dado que el
avance vertiginoso de la tecnología, permite a través de la imagen una muy fácil vulneración de la
privacidad y, posiblemente, el honor de las personas.

Derecho moral del autor: Las obras del ingenio de una persona le generan, como mínimo, un doble
derecho. El derecho a su explotación comercial, en ese caso hablamos de derecho de autor o de
propiedad intelectual que no es uno de los derechos de personalidad, y el derecho de carácter personal y
moral sobre la obra que abarca.

Otros derechos de personalidad: modernamente se habla de una “tercera generación” de derechos de


la personalidad cuyo núcleo central se encuentra en el valor de solidaridad, incluso intergeneracional.

Antes de hablar de esa 3ra generación ya se reconocían derechos, como el derecho a la procreación,
incluso a través de medios artificiales y desarrollados por la ciencia que ha dejado escarpado un terreno
que el derecho debe ocupar y está ocupando.
 Derecho a la autodeterminación informativa: el derecho que tiene toda persona a acceder a cualquier
información referente a sí misma, y a corregir y a controlar la misma.
 En este mismo orden podemos hablar del derecho a salud; a la determinación sexual; a la dignidad; el
derecho al sentimiento de afección y otros derechos de la personalidad

TEMA 7 DERECHO SOBRE EL CUERPO


Ley Sobre donación y trasplantes de órganos, tejidos y células en seres humanos
El objeto de esta ley es la regulación de procedimientos terapéuticos de investigación y docencia, que
involucra órganos, tejidos o células del ser humano. Se puede donar todo órgano que no sea vital o único para
el ser humano.
Una prótesis no puede ser traspasada ya que no se considera un tejido vivo, hay ciertos órganos que no son
regulados por la ley debido a su constante uso. Ejemplo:
1. Células Madres
2. Óvulos
3. Espermatozoides
4. Sangre y sus conjuntos

Art 17: Condiciones: La única condición para que una persona viva pueda donar un órgano es que dicho
órgano NO sea de vital importancia.
Los Parientes donantes pueden ser (art 18)
1. Pariente hasta el 5to grado de consanguinidad
2. Conyugue
3. Aquellas relaciones de unión estable de hecho con un mínimo de un año
“otras personas no pueden trasplantar órganos a menos que sea utilizado por la autoridad u órgano
competente”.
Requisitos para trasplante de donante vivo

- Debe ser mayor de edad, a menos que sean células onomatopéyicas (células iguales) y con la
autorización de los padres

- Informe médico que contenga las condiciones físicas y mentales al donante.

- Compatibilidad de los de los órganos de la persona donante y la que espera la donación.

- Conocimiento: La persona debe tener conocimiento para donar y del procedimiento de extracción del
órgano de forma escrita e inequívoca de forma NO económica o coercionada.

Consentimiento
1. Expreso: debe expresar su voluntad de donar
2. Escrito o inequívoca
3. Testigos: debe firmar dos testigos el consentimiento.
“El consentimiento puede ser revocado en cualquier momento, la persona puede negarse a donar en
cualquier momento”.
Donación Presunta: se inspira en el procedimiento chileno y uruguayo, si un hecho se configura se va a dar
una consecuencia configurada a ese hecho. Al morir una persona a menos que deje su desacuerdo por
escrito, se convierte en donante de órganos por donación presunta.
Al morir un menor de edad no se convierte en un donador presunto a menos que lo autoricen sus padres y
sea validado por el tribunal de protección.
Art 28: Establece el procedimiento a realizar en caso de una donación presunta, se debe levantar un acta con:

- Órgano donado
- Datos del fallecido
- Informe medico
- Informe de la persona que recibirá el órgano

Donación Condicionada: La persona desea donar pero por razones religiosas, éticas o morales determina que
no donará ciertos órganos de forma escrita.
Delitos:
1. Todo los donantes que tengan fines económicos o que hayan recibido remuneración alguna, con
penas de 4 a 5 años.

2. Extracción de manera ilegal, no cumple con los procedimientos establecidos.

TEMA 8 IDENTIDAD DE PERSONAS NATURALES

En relaciones de personas naturales, se entiende de 3 maneras:

a) nombre de pila o particular: María, José, Luis


b) nombre en sentido estricto (apellido): Torres, Fernández
c) cual nombre u apellido como en ciertos documentos o diligencias

 Nombre: es un atributo de la persona que sirve para identificarla constituyendo un derecho de la personalidad.
 Homonimia: tiene derecho legal de usarlo menos en las personas jurídicas. (empresas)
 Espósito: niños sin padre (apellido en blanco)

 Importancia: el nombre y apellido sirven para individualizar a las personas, presentando grandes ventajas
practicas: se evita la confusión de una persona con otra, se facilitan las comunicaciones, hacen posible la
correspondencia.

Evolución histórica: entre los romanos se utilizó un primer nombre (praenomen) libremente escogido, que servía para
identificar a las personas; y un segundo nombre (nomen) que clasificaba a las personas según la filiación. En cuanto a la
formación de los apellidos, en casi todos los países se empleó el mismo sistema: la mayoría de apellidos se derivan del
nombre del padre, con una pequeña modificación. En España se hizo agregando la partícula “ez” en vez de decir “hijo
de” (Fernández hijo de Fernando). Otros apellidos se crearon tomando el nombre de lugares donde eran originarios sus
portadores o de donde vivían (Toledo) o de sus particularidades físicas (calvo) de su profesión u oficio (coronel) de la
naturaleza de las cosas en general. En la vieja legislación española. En la vieja legislación española donde se castiga a
quien cambia maliciosamente su nombre o toma el de otro, solo empieza a legislarse ordenadamente sobre el nombre
de las personas naturales a fines del siglo pasado, en el código civil alemán de 1899 y luego en el código suizo.
Naturaleza Jurídica: es un derecho inherente a la persona; para otros una designación obligatoria impuesta para
identificar a la persona; hay quienes sostienen que es un derecho de propiedad y otros que lo clasifican como una
propiedad.

 El nombre es un derecho inherente a la persona: se considera como atributo a la personalidad, como un


derecho subjetivo extra patrimonial. Por ser un derecho subjetivo, su titular tiene poder jurídico para protegerlo
de toda usurpación.
 La denominación social (el nombre) se puede transmitir
 Derecho subjetivo de la personalidad
 El nombre no es un derecho (intereses públicos en el nombre)
 Es una institución de policía civil: no existe un derecho al apellido de carácter específico, el apellido solo se
justifica por la necesidad de identificar a los individuos
 Es un derecho de propiedad: es exclusivo, les pertenece legalmente a varias personas que lo comparten, ya que
los padres lo transiten a sus hijos.
 Es un derecho inmaterial: se encuentra fuera del comercio, tiene una protección legal que no puede ser
arrebatado o usado indebidamente por otra persona.

Caracteres:
 Es inalienable: no puede cederse ni adquirirse por convenios particulares (si a las personas jurídicas)
 Indisponible: solo puede intervenir la voluntad privada en los casos autorizados por ley. No puede ser creado,
modificado, transmitido ni extinguido por la actuación de los particulares, los padres o quien presente al niño
ante el registro civil tienen la facultad de dar a ese niño su nombre.
 Imprescriptible: no se adquiere por usurpación ni se pierde por prescripción extintiva.
 Inmutable (es y no es): solo puede modificarse en los supuestos permitidos por la ley. En las acciones de
reconocimiento o desconocimiento de la filiación, cuando se adopta a un menor, cuando la mujer se casa.

Elementos: se compone por el nombre de pila y apellido.


 Nombre de pila: es necesario, en el sentido que toda persona debe tener al menos uno.
 Apellido: Es el vocativo con el que se designa a todos los miembros de una misma familia. Este revela a la familia
que pertenece la persona y viene determinado por la ley.
 ¿Cómo se determina los apellidos? Se determina por la filiación, cabe señalar los artículos que trae en materia
vigente el código civil (235,236,237,238)
 Apellido de la mujer casada: en la reforma del código civil de 1982, el derecho de la mujer casada de usar el
apellido del marido en su art 137 cuando reglamenta los deberes y derechos de los cónyuges.
 El cambio de nombre de pila en la legislación venezolana. Ley orgánica del registro civil: a partir de la entrada
en vigencia de la LORC de 2009, es posible en nuestro país el cambio del nombre de pila de las personas
naturales. El texto legal dispone que toda persona podrá cambiar su nombre, por una sola vez, ante el
registrador cuando este sea infamante, la someta al escarnio público, ante su identidad moral, honor y
reputación, o no corresponda su género. Si es adolescente mayor a 14 años podrá solicitar personalmente el
cambio de nombre.

El seudónimo: denominación especial, diferente de su nombre propio, que emplea una persona para identificarse
dentro de un ambiente determinado. Es un nombre de fantasía y remplaza al nombre civil en ciertas actividades.
Anónima: es una obra escrita sin nombre de autor.

Clases de seudónimo:

 Criptónimos: es cuando el autor oculta o disfraza su verdadero nombre, con el fin de ocultar su identidad. Puede
ser por su posición social o miedo al fracaso
 Nombres de arte: aquí no hay ningún ánimo a ocultarse. Escoge un nombre de fantasía para remarcar o
individualizar su personalidad
 Nombre de guerra: tal adoptado por una persona para sus actividades militares.
 Nombre monacal o claustral: adoptados por una persona cuando ingresa a un orden religioso.
Adquisición y pérdida del seudónimo: se adquiere por un acto unilateral de voluntad, aunque debe manifestarse por
hechos exteriores que no den a duda sobre la intención de utilizarlo. Se requiere que no sea un nombre perteneciente a
otro. La doctrina francesa, por el contrario, considera que necesita de una larga posesión de adquirirlo.

Régimen legal: donde se da más importancia al seudónimo es en el campo de los derechos de autor.
El sobrenombre (apodo o alias): el nombre que terceras personas aplican a un sujeto, normalmente basándose en
ciertas características del mismo, defectos corporales, maneras de comportarse, etc. Se distinguen claramente porque el
sobrenombre es impuesto y constituye un uso sin fuerza jurídica. El uso del sobrenombre es muy difundido entre los
delincuentes, y en las diligencias policiales se toma en cuenta a veces para facilitar la identificación de los sospechosos.

TEMA 9: ESTADO CIVIL

Antecedentes Romanos:

Tiene sus antecedentes en el Derecho Romano, existían tres clases de estados: el status libertatis (Estado de Libertad) en
donde se era libre o esclavo; el status civitatis (estado ciudadanos) se era peregrino, latino, o ciudadano romano ; y el
status familiae ( estado familia) en el cual se era padre de familia o sujetos al padre de familia. Representaban el
conjunto de cualidades o condiciones que permitían determinar la capacidad para ser titular de derechos y
obligaciones: A mayor status mayores derechos. La personalidad venia dada por la integración en un solo individuo del
status civitatis, status libertatis, y status familiae

Concepto: El estado civil de la persona es la cualidad natural o adquirida de la misma que supone una manera de ser o
estar en la comunidad, y que el ordenamiento jurídico toma en consideración para atribuirle efectos jurídicos;
capacidad de obrar; derechos y deberes

“Para calificar una pluralidad de relaciones jurídicas a las que cabe aplicar un tratamiento homogéneo”. Existen
diversos conceptos de estado civil en sentido amplísimo, amplio, restringido:

En Sentido Amplisimo: Es el conjunto de cualidades de las personas que considera la ley para asignarles consecuencias
jurídicas

En Sentido Amplio: Es el conjunto de cualidades de las personas que considera la ley para asignarles consecuencias
jurídicas

En Sentido restringido: Es el conjunto de cualidades que tiene una persona frente a su familia que producen
consecuencias jurídicas “Conjunto de situaciones jurídicas que relacionan a cada persona con la familia de donde
proviene, o con la familia que ha formado, y con ciertos hechos fundamentales s de la misma personalidad”

Especies De Estado Civil:

Estado civil político:

Es el conjunto de cualidades que tiene una persona frente al Estado que produce consecuencias jurídicas. En ese
sentido, se encuentran dentro del estado civil político: La nacionalidad,y la ciudadanía. La nacionalidad es el vinculo
jurídico que posee una persona que es considerada nacional con respecto de su Estado. La ciudadanía es la aptitud que
adquiere la persona por su mayoría de edad y que le permite ejercer y cumplir los derechos y deberes políticos

Estado civil familiar:

Dentro del estado civil familiar la persona puede tener varios estados: uno frente a la filiación y otro frente al
matrimonio:

En la filiación se encuentra el parentesco. Por disposición legal el parentesco se clasifica en parentesco por
consanguinidad y por afinidad
El parentesco por consanguinidad es la relación que existe entre las persona s unidas por vínculos de sangre, puede ser
en línea recta o en en línea colateral. La proximidad del parentesco se determinado por el número de generaciones y
cada generación forma un grado. En línea recta son parientes los ascendientes y los descendientes y en línea colateral.
La proximidad del parentesco se determina por el número de generación forma un grado. En linea recta son parientes
los ascendientes y los descendientes, y en linea colateral todos los demás parientes que tienen un autor común sin
descender una de otra.

El parentesco por afinidad es el que existe entre un cónyuge y los parientes consanguíneos del otro conyugue, (Entre los
conyugues no existe parentesco por afinidad, ni de ninguna índole, lo que existe es un vínculo conyugal que surge con el
matrimonio)

En el relaciona al matrimonio del estado civil puede ser: Soltero, casado, separado de cuerpos, divorciados, y viudo. La
situación jurídica de la persona cambia depende dentro del estado civil al que se haga referencia, por tanto sus derechos
y deberes difieren, luego del matrimonio no vuelve a recuperarse el estado civil de soltero, se tendrá el estado civil de
soltero, se tendrá casado, divorciado, separado, o viudo

Estado Civil Personal:

Se puede mencionar a la edad, el sexo, la salud mental, la profesión, como las cualidades que posee una persona en si
misma y forman parte de su estado civil personal. La edad marca la condición de niño, adolescente, mayor de edad, o
adulto mayor

Características del estado civil:

1. Toda persona tiene un estado civil en relación al matrimonio , en relación a la familia es hijo
2. El Estado es un e invisible. Una persona no puede tener mas de un estado civil en el mismo sentido, no puede
tener dos estados civiles contradictorios Ejemplo: Ser soltero y casado al mismo tiempo. Es indivisible ya que
una persona no puede tener, al mismo tiempo unas cualidades frente a un grupo de personas y tener cualidades
opuestas en relación a otros
3. El estado civil le interesa el orden público, por tanto es indisponible, la voluntad de los particulares no interviene
en la creación, modificación, extinción del estado civil. “El estado civil es una nocion que importa a la sociedad
en tanto que fija el puesto
4. El estado civil es irrenunciable, porque las peronas no pueden manifestar su voluntad para dejar de tener
determinado estado civil
5. Es imprescriptible , el estado civil es absoluto, porque las personas pueden hacer valer su estado civil frente a
todas las demás personas, tiene valor, erga omnes
6. El estado civil es permanente e inherente a la persona. Las cualidades de la persona se mantienen mientras no
se adquiera otro estado civil y al mismo es inseparable de la persona natural. Las personas jurídicas no tienen
estado civil

Efectos Del Estado Civil

1. El estado civil puede crear determinadas incapacidades de goce. La capacidad de goce la tiene toda persona por
el solo hecho de ser persona, y no existe ninguna personas que carezca absolutamente de la misma; sin
embargo, existen las incapacidades de goce que son relativas, En ese sentido la filiación y el matrimonio afectan
la capacidad de goce de los padres que no puede comprar los bienes de sus hijos y las capacidades de goce entre
los cónyuges ya que no pueden vender bienes entre si
2. El estado civil puede afectar la capacidad de ejercicio, el matrimonio de un adolescentes influye en su capacidad
de obrar debido a la emancipación
3. El Estado civil implica un conjunto de Derechos y deberes. El matrimonio produce un conjunto de derechos y
deberes reciproco entre los cónyuges como deber de fidelidad

Posesión del Estado: Es la apariencia que tiene una persona de que goza los derechos y cumple de un determinado
estado civil. Es una situación de hecho, la apariencia de tener un estado civil determinado y la forma de hacerla valer
para que cumpla su función dependerá del contenido del estado civil que s quisiera demostrar , la posesión de estado es
la exteriorización por el ejercicio de los derechos y cumplimiento de los deberes, de la filiación o el estado civil que
ocurre en una persona

Función de la posesión de estado de hijo:

1 En los conflictos de filiación los jueces deciden en atención a la posesión de estado.El estado civil de las personas se
prueba con la correspondiente partida o acta civil

2La posesión de estado constituye una de las pruebas tanto de la maternidad como de la paternidad

3En el caso que se reconozca a un hijo muerto, quien reconoce no se favorece como heredero del hijo, a menos que
pruebe que en vida, el hijo que ha reconocido gozaba de la posesión

4En el reconomiento de un hijo mayor de edad, casado, y que haya muerto, el conyuge viudo y sus descendientes si los
hubiere deben dar su consentimiento para que proceda

Funcion de la posesión de Estado

El legislador no establece los elementos de la posesión de estado de conyuge; sin embargo, por analogía los elementos
son nmbre, trato y fama, los mismos de la posesión de estado de hijo. El nombre, es un elemento que solo existirá si la
mujer casada decide usar el apellido del esposo, pues desde la reforma del código civil en 1982 la mujer no esta obligada
debido a la igualdad que existe entre el hombre y la mujer respecto al matimonio, todos los derechos y deberes son
reciprocos

TEMA 10 REGISTRO CIVIL


Antecedentes:
En la constitución de 1811 se prevé la creación de un registro civil pero era llevado con fines electorales
y en eses momento el único registro de hechos o actos civiles eran llevados por la iglesia católica que poseía
los libros, los cuales eran:
1. De nacimiento
2. De matrimonio
3. De muerte

Sin embargo se objetaba que necesariamente las personas debían cumplir con los requisitos que les
imponía la iglesia católica, aún cuando no comulgara con ella. Con la constitución de 1864 contempla la
libertad religiosa, que es posible secualizar el registro civil y en 1873 se le quita este poder a la iglesia y pasa
a manos del estado.
Desde entonces se le confirió la competencia a la primera autoridad civil de la localidad, quien era el
prefecto con la constitución de 1999 se establece como primera autoridad civil el alcalde.
Finalmente se edita LORC, el cual declara las autoridades competentes para llevar la importancia del
registro civil.
Importancia
El registro civil es público, lo cual sirve como una fuente de información que le permite al estado
diseñar políticas adecuadas. Allí se encuentra todos los actos civiles de la persona. El art 59 de la LORC
contiene el carácter público del registro civil, el art 6 de la LORC garantiza el acceso a las personas para
obtener información, y el art 11 establece que todo acto civil certificado por un registrador civil es valedero.
Condiciones
a. Complemento: Todos los actos que modifiquen el estado civil de una persona o que comprendan el
estado civil de las personas deben estar constatados en el registro civil, el art 3 comprende todos los
actos civiles que deben ser registrados:
-El nacimiento
-Constitución y disolución de vínculo matrimonial
-Reconocimiento, constitución y disolución de una unión estable de hecho.
-Separación de cuerpos
-La filiación
-La adopción
-Interdicción e inhabilitación
-La designación de tutores, curadores y consejo de tutela
-Los actos relativos a la adquisición, opción, renuncia, pérdida y recuperación de la
nacionalidad y nulidad de la naturalización.
-El estado civil de las personas, pueblos y comunidades indígenas, nombre y apellido, lugar de
nacimiento, lugar donde reside, según sus costumbres y tradiciones ancestrales.
-La defunción, presunción y declaración de ausencia y declaración de muertos o presunción de
la muerte.
-La residencia
-Las rectificaciones e inserciones sociales de actas de estado civil.
-La condición denigrante temporal y permanente, pérdida y revocación de la misma.

b. Centralizado: Pues toda información debe estar registrada en una misma oficina, inclusive en un
mismo expediente o folio.

El art 46 de la LORC dicta que el registro civil acoge el sistema archivo mixto, el cual
comprenderá uno digital y automatizado y otro físico

Art 47: El archivo digital y automatizado almacenará todas las inscripciones que se realizan en
el registro civil.

Art 48: el en archivo físico se compilarán, conservará y dispondrá en forma integral documentos
y datos en formato físico.

Art 54: el expediente único y civil es el instrumento donde en forma sistemática se compilará la
totalidad de actos y hechos que se encuentran inscritos en el registro civil.

c. Público: todas las personas tienen acceso a la información el registro civil es público. El art 60 de la
República Bolivariana de Venezuela contiene el principio de la vida privada de las personas por lo cual
la ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad personal del los
ciudadanos en pleno ejercicio de sus derechos.

No se puede acceder a la información cuando se atente a la vida privada de la persona, tampoco se


puede suministrar información sobre la residencia de la persona, ni acceder a la información filiatoria
de la persona.
Organización
1. Son integrantes del registro civil:
-El CNE como rector
-MPP en materia de relaciones exteriores
-MPP en materia en relación de interior y justicia
-MPP en materia de salud
-MPP en materia de pueblos y comunidades indígenas

Son órganos de gestión del sistema nacional del registro civil:


-Los registradores civiles
-El MPP relaciones exteriores a través de las representaciones consulares y diplomáticas
Requisitos Generales y Específicos del Registro Civil
 Sistema de archivo mixto: todos los datos deben estar digitalizados y en físico.
 Funcionarios excepcionales: las personas que no sean registradores pero tenga la facultad de registrar
deben enviar las actas inmediatamente al CNE para que las emitan al registro civil.
 Idioma castellano: todas las actas del registro civil deben estar en castellano, exceptuando las actas de
las etnias indígenas.

Además todas las actas deben contener las siguientes características:


1. Numero de acta
2. Identificación del funcionario que la autorización
3. Día, mes y año en que se levantó el acta
4. Hora, día, mes y año en que acaeció el hecho o acto que se registrara
5. Lugar en donde acaeció el hecho, así como las circunstancias correspondientes de cada acto.
6. Datos de la persona en que figuran en el acta.
7. Determinación y enunciación de los recaudos presentados
8. Características específicas, circunstancias especiales de cada acta.
9. Impresiones dactilares
10. Firma de quien intervenga en los actos y hechos susceptibles de registro
11. Identificación del indígena, pueblo o comunidad a la que pertenece y las personas que figuran en el
acta.

Actas de Nacimiento
Su importancia radica en:
1. Se le da identidad a la persona
2. Existen para la sociedad
3. Se le determina filiación de padre o madre
4. Reconocimiento jurisdiccional: se da cuando la madre no permite reconocimiento del padre y el
adolescente quiere ser reconocido.

Requisitos para el acta de nacimiento


1. Fecha y lugar en que acaeció el nacimiento
2. Identificación del certificado médico de nacimiento
3. Numero único de identidad del presentado
4. Nombre y apellido del presentado
5. Sexo
6. Circunstancia especiales de nacimiento (en caso de que exista)
7. La expresión “hijo de” o “hija de”
8. Datos de las personas presentes en el acta ya sea declarantes o testigos.
9. En caso de pueblo indígena, el lugar donde reside según sus costumbres.
10. Firma del registrador declarante y testigo

Nacimiento en el extranjero
Los niños nacidos en ele extranjero hijo de padre o madre venezolano por nacimiento deben ser presentados
en una representación diplomática u oficina consular. De no ser así, pueden hacerlo ante un registrador civil
con previa verificación de la autenticidad del documento emitido por la autoridad extranjera. -> Art 89 LORC
Niños Abandonados art 91 LORC
Toda persona que se encuentre con un niño abandonado está obligada a llevarlo ante una autoridad
administrativa, civil o militar. Se registrará con dos nombres y dos apellidos, su certificado no contendrá
calificación alguna de filiación.
Certificado de Nacimiento ART 92 LORC
Es el instrumento para efectuar la declaración y promover la inscripción en el registro civil de los nacimientos
ocurridos en los establecimientos de salud pública o privada.
Actos de Reconocimiento de Filiación
Art 97 LORC: Requisitos:
1. Declaración: expresa de padre o madre que efectúa el reconocimiento.
2. Identificación del hijo reconocido
3. Identificación dactilar del padre o la madre
4. Identificación completa de las personas presentes en el acta, sea declarante o testigo
5. Firma del registrador civil, declarante y testigo

Decisión Judicial art 98 LORC: las decisiones emitidas por las autoridades competentes que establezcan o
modifiquen filiación deben participarse ante el registro civil.
Acta de Matrimonio ART 104 LORC
Son las que da fe pública de que dos personas contraen matrimonio, con voluntad propia y sin violencia.
Requisitos del Matrimonio
1. Identificación completa de quienes declaran el matrimonio
2. Identificación completa de la persona cuyo consentimiento fuera necesario
3. Identificación completa de los hijos que se haya reconocido el acto
4. Identificación del poder especial siempre que el matrimonio se da por apoderado.
5. Datos registrados de las capitulaciones matrimoniales siempre que las hubiera.
6. Datos de la autorización judicial en caso de que los padres no den el consentimiento (adolescentes).
7. Aceptación expresa de las contrayentes
8. Circunstancias especiales del acto
9. Firma del funcionario que celebra el acto, los contrayentes, los testigos y aquellas personas cuyo
consentimiento haya sido necesario si se presentara.

Matrimonio en artículo de muerte


Es aquel matrimonio que se lleva a cabo cuando al menos uno de los contrayentes se encuentra en peligro
próximo de muerte, debe ser con voluntad expresa de ambas partes y la persona en peligro de muerte debe
estar consiente.
Requisitos:
1. Certificación medica que de fe del estado y de salud de uno o ambos contrayentes
2. Apreciación del testigo sobre el estado de lucidez de los contrayentes.
3. Constancia de existencia de los hijos procreados en caso de que los hubiera.

Unión estable de hecho -> art 120


Aunque ciertas similitudes es distinto al matrimonio.
Requisitos
1. Identificación completas de las personas que declaran unión estable de hecho
2. Identificación completa de los hijos y las hijas
3. Identificación completa de los hijos y las hijas que se haya reconocido en el acto que se haya
reconocida en el acto.
4. Identificación del poder especial si la unión estable de hecho se inscribe por el medio apoderado.
5. Manifestación expresa de las personas de mantener una unión estable de hecho.
6. Indicación de la fecha a partir de la cual inició la unión estable de hecho
7. Mención expresa del estado civil de las personas que declaran la unión estable de hecho que en
ningún caso podrán ser casadas ni mantener registrada otra unión estable de hecho.
8. Autorización de los padres o representantes en caso de adolescentes
9. La firma del registrador civil, las personas que declaran la unión estable de hecho y los testigos.

Acta de Defunción
Acta civil que certifica el fallecimiento de una persona.
Requisitos:
1. Numero, fecha y personal medico que suscribe el certificado de defunción
2. Identificación completa del fallecido
3. Lugar y hora del fallecimiento
4. Emplear el termino “fallecido” o “fallecida”
5. Identificación del conyugue o persona con la que mantuvo unión estable de hecho,
sobreviviente o premuerto
6. Identificación de los ascendientes
7. Identificación de los hijos que hubiere tenido, con especificación de los vivos y los fallecidos y
entre estos los que sean niños, niñas y adolescentes.
8. Identificación completa de las personas presentes, bien sean declarantes o testigos.
9. Firma del registrador civil, declarantes y testigos

Personas que intervienen


a. Funcionarios: son aquellas personas competentes para levantar un acta civil
-Registrador civil: pueden levantar cualquier tipo de acta
-Funcionarios diplomáticos y consulares: pueden levantar actas civiles en sedes diplomática u
oficinas en otro país.
-Oficiales militares: pueden levantar actas civiles cuando están en campaña.
En caso de matrimonio en artículo de muerte cualquier autoridad tipo de autoridad civil, administrativa, judicial
o militar pueden ser competentes en el levantamiento del acta.
En el caso de actas matrimoniales, pueden ser levantadas (además de los funcionarios ya nombrados) por:
-El alcalde o quien el designe
-Capitán de buques con bandera venezolana
-Jefes militares
b. Las partes: son aquel las personas a las que se refiere el hecho o el acto que se registró.
c. Declarantes: personas que comunican el hecho que se realizó y es registrado. Declarantes en caso de:

c1) Nacimiento:
-Padre o madre
-Parientes hasta el 4to grado de consanguinidad
-Médico que atendió al paciente
-Partero
-Mayor de edad responsable del niño
-Consejo de protección
C2) Reconocimiento de filiación:
-Padre o madre
C3) Matrimonio
-Contrayentes
C4) Unión estable de hecho:
-Contrayentes salvo poder
C5) Actas de defunción:
-Los familiares directos hasta el tercer grado de consanguinidad y primero de afinidad
-El conyugue o quien mantenga la unión estable de hecho con el fallecido
-Los capitanes de buque o aeronave donde haya ocurrido el fallecimiento.
-Cualquier persona o autoridad civil, médica, militar o policial que tuviere conocimiento del
fallecimiento de una persona desconocida, del hallazgo de un cadáver cuya identidad no sea posible de
comprobar o de una inhumación practicada en lugares distintos a los autorizados.
C6) Actos de Nacionalidad:
-Persona interesada
-Padres del niño
-Adolescente mayor de edad
C7) Residencia:
-La misma persona

d. Testigo: es aquella persona que da fe de un acto civil

-Filiación: dos testigos


-Matrimonio: dos testigos
-Unión estable de hecho: no se estipula cuantos testigos deben ser pero por analogía se establece que
deben ser dos testigos.
-Acta de defunción
El valor probatorio que tiene un acta civil es un valor de plena prueba.
Rectificación de actas de registro civil
Procedencia del error:
a. Omisiones: Son aquellas omisiones que se hacen al momento de levantar un acta, bien sea de las
característica especiales o generales de la misma.
b. Errores materiales que no afecten el fondo del acta: son errores menores que no afecta el estado
civil de la persona. Los casos más comunes son los errores ortográficos.
c. Errores materiales que si afectan el fondo del acta: errores materiales que si llegan a afectar el
estado civil de las personas.

Competencia
A y B sede administrativa: cuando son omisiones o errores materiales que no afectan el fondo del acta,
la ratificación se llevará a cabo en las sedes administrativas por medio del registrador civil.
C Procedimiento jurídico: cuando son errores materiales que afectan el fondo del acta se debe dirigir
ante una sede jurisdiccional para tramitar la rectificación del acta.
Procedimiento
I) Solicitud: cuando son omisiones o errores que no afectan el fondo del acta se debe llenar una
solicitud dirigida al registrador civil que contenga:
1. Identificación completa del solicitante o en su defecto la persona que sea su representante
legal.
2. Identificación del acta cuya rectificación se solicita
3. Motivos en los que se fundamenta la solicitud
4. Identificación y presentación de los medios probatorios, si fuere el caso.
5. Dirección del lugar donde se hará las notificaciones del solicitante.
6. Firma del solicitante o su representante legal.

II) Expediente: la solicitud pasa a un expediente el cual es revisado por el registrador civil quien
tiene un plazo de 8 días hábiles para declarar la solicitud, ya sea declarada con lugar o
negativa, cuando la administración pública no declara una solicitud se le llama “silencio
administrativo” este se entenderá como si la solicitud fuese declarada negativa, en caso de que
la solicitud se de a lugar se efectúa la rectificación cuando es negativa es porque el registrador
civil no está de acuerdo o requiere más medios probatorios. Con la declaración negativa nace
un plazo de 15 días continuos en los cuales la persona puede introducir el llamado “recurso de
reconsideración” después de esto el registrador tiene un plazo de 10 días para declarar
nuevamente, de ser declarado negativo se puede introducir como última instancia el llamado
“recurso contencioso de disputa” ante el tribunal de recursos contenciosos, administrativos.
III) Cuando es un error material que afecta el fondo del acta es un procedimiento jurisdiccional y se
lleva a cabo un procedimiento ordinario ante un tribunal municipal.

Nulidad de los Actos de Registro Civil


 Contraria a la ley: un acta es contraria a la ley cuando viola a lo estatuido en la ley, no es
verdadera o no contiene información veraz. Ejm: se suministran datos falsos, una persona ya
casada introduce otra acta de matrimonio, etc.
 Funcionario incopetente: un acta es nula cuando no es realizada por los funcionarios
competentes anteriormente nombrados.
 Doble o multiple inscripción: un acta es nula cuando se es inscrita dos o más actas civiles sobre
un mismo hecho civil. En este caso sólo será valedera la primer acta civil que fue registrado.

TEMA 11: SEDES JURIDICAS

Domicilio: consiste en una relación legal de la persona y el lugar donde esta tiene el asiento principal de sus negocios e
interés por otra parte el concepto de domicilio procesal, tiene un significado, tiene un significado y alcance
diametralmente opuesto, es aquel señalado por las partes o sus apoderados en juicios, y donde se verificaran todas las
notificaciones e intimaciones a que hubiere lugar, en este orden de ideas del código civil señala lo siguiente al respecto
al domicilio de las personas en su art 27 C.C.

Clases:

• Por sus efectos: domicilio general (para efectos que no tengan una norma especial) y domicilio especial (para
determinados efectos).

• Por su determinación: domicilio voluntario (lugar escogido por la persona) y domicilio legal (lugar la hace la ley)

Importancia del domicilio: esta va a radicar en que la ley atribuye determinados efectos al lugar que es considerado
como domicilio.

• En materia procesal: domicilio determinara la competencia por el territorio para que los tribunales puedan
conocer de algunos juicios, los diferentes tribunales van a conocer de los juicios en razón de 3 criterios: la materia, el
territorio y la cuantía.

• En casos de que la persona desaparezca de su ultimo domicilio, puede iniciarse un procedimiento de declaración
de ausencia, conforme con lo estable en el art 418 del C.C.

• En materia de derechos de obligaciones, cuando el deudor quiera realizar un pago a su acreedor, la regla general
es que dicho pago debe hacerse en el domicilio que tiene ese deudor, establecido en el art 1295 C.C.

Domicilio general: es el considerado para una persona en defecto de que exista una disposición legal que se establezca
uno específico y diferente a este, considerado como la sede principal de los negocios e intereses de la persona (pueden
ser de cualquier índole). Ejemplo: lugar donde habita la persona o su familia, lugar donde están situados sus bienes,
lugar donde ejerce su profesión.

Caracteres:

• Fijeza: es poco frecuente que las personas cambien la sede principal de sus negocios e intereses.

• Necesidad: es difícil que exista alguien que no tenga ningún tipo de intereses.

• Unidad: las personas naturales únicamente pueden tener un solo domicilio según lo citado en el art 27 del C.C
El domicilio legal de los niños y adolescentes no emancipados y los entredichos: el art 33 del C.C el domicilio del joven
tendrá el miso de la madre o el padre quien ejerza la custodia y señala los distintos casos.

Presunción de domicilio de los sirvientes y dependientes: se debe precisar que dependiente es la persona que presta un
servicio a otra en una relación de subordinación y sirviente quien presta servicios domésticos, este domicilio señala el
art 34 C.C (tienen el mismo domicilio que las personas que sirven)

Domicilios especiales: van a ser considerados por la ley solo en determinados supuestos o para determinados efectos.

• Domicilio de elección: conforme lo establecido en el art 32 del C.C las personas además de tener un domicilio
general determinado por la ley para todos los efectos en que sea necesario establecer esa sede jurídica, pueden, en
ciertos supuestos, escoger un domicilio diferente para ciertos asuntos o actos jurídicos.

o Condiciones de validez: el domicilio especial debe constar por escrito, razón por la cual el mismo no es
disponible establecerlo para los contratos verbales. Un ejemplo de prohibición de establecer un domicilio especial se
encuentra en los contratos de adhesión, conforme lo establece en la ley para la defensa de las personas de sus bienes y
servicios.

o Efectos:

 Las controversias que se susciten para ese asunto serán conocidas por los tribunales de ese lugar, sin embargo,
es conveniente tener diferentes consideraciones al respecto.

 La elección del domicilio especial que hagan las partes se mantendrá por todo el tiempo que sea necesario, salvo
el pacto en contrario.

Renuncia del domicilio: esta se encuentra en el código de procedimiento civil en el art 46 y se indica como un acto
unilateral que realiza una de las partes de un contrato para que pueda ser demandado el sitio donde el que se encuentre
sin importar si es su domicilio o no, por ello tal figura no sustituye el domicilio que pueda tener la persona que renuncia,
si no que trae como efecto el que esa parte pueda ser demandada en el lugar donde se encuentre, sin tener que
observarse las reglas relativas de la competencia a los fines de interponerse la demanda.

Domicilio conyugal: en el art 140-A C.C establece claramente cuál va a ser el domicilio de la pareja que contrae
matrimonio civil.

La residencia: lugar donde una persona habitualmente se encuentras o vive, por lo que debe haber cierta estabilidad en
la misma, de manera que dicho lugar no cambia con cualquier alejamiento temporal que pueda realizar la persona del
mismo.

La habitación: es el lugar en que una persona que no habita allí de modo estable, habita actual y ocasionalmente el cual
puede ser el lugar donde se halla hospedado en un hotel o donde ha sido acogida por un familiar.

TEMA #12

La Capacidad: La capacidad jurídica se entiende como la medida de la aptitud de las personas en relación con los
derechos y deberes jurídicos. Hay quienes no la entienden como un sistema o mecanismo de medición de la aptitud,
sino como la aptitud misma de tener derechos y deberes, que es lo que se conoce como personalidad jurídica

Clasificación:
• Capacidad de goce, legal o jurídica: Es la capacidad de ser titular de deberes y derechos jurídicos.

• Capacidad de obrar: Es la medida de la aptitud para producir plenos efectos jurídicos mediante actos de la
propia voluntad

• Capacidad de negocial o de ejercicio: Es la medida de la aptitud para realizar en nombre propio negocios
juridicos validos.

• Capacidad delictual o de imputacion: Es la medida de la aptitud para quedar obligado por los propios hechos
ilícitos

• Capacidad procesal: Es la aptitud para actuar en juicio, como parte o como tercero.

Principios que rigen la capacidad:

1. Todos los individuos de la especie humana son personas conforme lo estipula el articulo 16 C.C, y toda persona
es un ente susceptible de tener deberes y derechos juridicos.

2. La capcidad de obrar presupone la capacidad juridica, legal o de goce, mientras que esta no presupone la
capacidadc de obrar

3. Las normas que regulan la capacidad juridica y la capacidad de obrar son distintas.

4. Las normas que rigen a la capacidad negocial son distintas a las que rigen la capacidad delictual o de imputacion.
Para tener capacidad negocial, se exige un elemento objetivo, como lo es la edad (articulo 18C.C); mientras que para que
exista capacidad delictual se exige un elemento subjetivo, como lo es el discernimiento (articulo 1186 C.C)

5. a)La capacidad es la regla y la incapacidad es la excepcion. Ejemplo: Articulo 1143 C.C

▪ la incapacidad solo existe si hay una norma que expresamente lo indique

▪ la norma que establezca una incapacidad se edebe interpretar restrictivamente

▪ quien alege la incapacidad tiene la carga de probarlo. No se puede alegar incapácidad alguna salvo a la
incapacidad natural

b) Las personas naturales adquieren la capacidad juridica o de derecho y se extingue con la muerte

c) La capacidad de obrar supone capacidad de goce pero se puede tener capacidad de goce pero no de obrar.
Ejemplo: un apartamento. Un menor de edad puede gozar del apartamento pero no lo puede comprar ni vender, es
decir, no tiene capacidad de obrar ya que no tiene la edad requjerida.

Incapacidades de goce: Todos tenemos capacidad de goce, sin embargo, y bajo supuesto de excepcion, hay situaciones
puntuales en las cuales no se tiene ese tipo de capacidad. Asi por ejemplo:

1. Incapacidad para suceder ab-intestato

1.1 Cualquiera que sea la persona de cuya sucesion se trate:

1.1.1 Los no concebidos para el momengto de la apertura de la sucesion (articulo 809 C.C)

1.1.2 Los que no hayan nacido vivos (interpretacion in contrario sensu articulo 17 C.C)

1.2 A determinadas personas

1.2.1 Los indignos a menos que hayan sido rehabilitados (arts 810,811,813 C.C)
2. Incapaces para heredar por testamento:

2.1 Las iglesias de cualquier credo (art 841, ord 1 C.C)

2.2 Los institutos de manos muertas (art 841, ord 1 C.C y art 1141 ap. Unico C.C)

2.3 Los odernados in sacris y los ministros de cualquier culto (art 841 ord 2)

3. Incapaces para recibir por testamento de determinadas personas (arts 844,845846,847,848 C.C)

4. Incapaces para tener derecho de alimentos

4.1 El que fuere de mala conducta (art 299 C.C)

4.2 Quien cometa determinados hechos tipificados por la normativa civil (art 300C.C)

5. Incapaces para recibir por donacion (art1436 C.C)

6. Incapaces para adquirir bienes inmuebles (art 1144 ap. Unico)

7. Incapaces en materia de ventas

7.1 Para vender y comprar (art 1481 C.C)

7.2 Para comprar (art 1482 C.C)

8. Incapaces en razon de tutela (arts 370, 397 y 408 C.C)

Incapacidad de obrar: Esta se divide en:

• Capacidad negocial o de ejercicio:se tiene capacidad negocial o de ejercicio cuando se es menor de edad.

• Capacidad delictual o de imputacion: El legislador toma como condicion un elemento subjetivo, cual es el
discernimiento conforme a lo establecido en el articulo 1186 del C.C. De alli, una persona, sea mayor o menor de edad,
ante la ocurrencia de un hecho ilicito, habria que analizar si actuo o no con discernimiento para que nazca en cabeza
suya la obligacion de responder por el daño causado

• Capacidad procesal: El legislador toma el elemento de la edad. Una incapacidad procesal para aquellos sujetos
de derecho que esten por debajo de los 18 años de edad.

Incapacidad natural y civil: Contempla la doctrina patria que la incapacidad de obrtar tambien se clasifica en natural y
civil, siendo la primera que deriva de la misma naturaleza, y que debe ser reconocida y tutelada por el ordenamiento
juridico. Ahora bien , la incaopacidad civil, es la que deriva de la misma norvativa juridica.

Incapacidad de proteccion y de defensa social: Tiene que ver con la razon de ser, de la incapacidad, puesto que la misma
fue establecida por el legislador para proteger al incapaz de terceros, ya que el busca evitar fraude de alguna persona
que aprovechandose de su situacion pretenda obtener un beneficio propio o ajeno; o protegerlo contra si mismo, ya que
el incapaz por su corta edad o dificultad mental pudiere actuar- indistintamente de la mala fe de la otra parte del
contrato sin tener conciencia de lo que hace y de las repercusiones negativas que gtrae para consigo.

Incapacidad por desconfianza y por disciplina: Ochoa expresa tambien como fundamento de la incapacidad, una
situacion de desconfianza que se tiene sobre determinadas personas, tal es el caso de la incapacidad que ostentan los
indignos, las iglesias de cualquier credo, los institutos de manos muertas y los ordenados in sacris, los tutores o cualquier
otro oficial civil, militar, marino o consular que haya recibidop el testamento abierto (arts 810, 841, 844,846 C.C). Y ello
es asi, por cuanto el legislador observa la probabilidad de que estos sujetos de derechos actuen de manera parcial.
Regimenes de incapaces: Las incapacidadess las ha establecido el legislador en proteccion de aquellas personas
vulnerables y que pueden verse afectadas por fraudes de sujetos que buscan beneficios para si o para un tercero. La
situacion que se plantea, es que los mismos deben actuar por medio , asistidos o autorizados por otra persona, que es lo
que se conoceria como el regimen de la representacion; la aislacion o autorizacion.

• En el regimen de representacion el incapaz va a actuar por medio de otra persona quien celebrara el negocio
juridico en nombre de él y cuyos efectos recaerán igualmente en aquél

• El regimen de asistencia consiste, en que el incapaz estara acompañado de una persona quien suscribira con
aquel el acto juridico

• El regimen de autorizacion consiste en la aprobacion o improbacion previa que haga una persona, del negocio
juridico que se propone realizar el incapaz.

Consecuencias juridicas que traen consigo la incapacidad: La consecuencia vendria a ser la nulidad del acto que se
entiende por la ineficiencia o insuficiencia del mismo para producir los efectos deseados por los partes, que seria la
violacion de normas sobre representacion, asistencia o representacion. Estas nulidades se clasifican en absolutas y
relativas:

• la nulidad absoluta se funda en los intereses generales de la comunidad; la nulidad relativa se funda en la
proteccion de los intereses particulares de uno de los contratantes.

• La nulidad absoluta puede pedirla cualquier interesado que tenga un interes legitimo en obtenerla; la nulidad
relativa puede solicitarse por la persona cuyo favor o protecion se establece, por sus representantes o causahabitantes
universales

• Los actos contra los cuales opera una nulidad absoluta no son susceptibles de confirmacion; mientras que
aquellos que estan vaciados de nulidad relativa pueden ser subsanados mediante la confirmacion.

Lo que afecta a los negocios juridicos donde un incapaz haya actuado sin la debida representacion, asistencia o
autorizacion, trae consigo una nulidad relativa o anulativa, tal como se puede deducir en los articulos 1346, 1347, 411
del C.C

Sujecion a la potestad de terceros: El regimen de los incapaces se ha creado en beneficio y proteccion de estos pero no
es suficiente para proveerle una debida proteccion en toda su persona, ya que aquello se ha creado solo para protegerlo
en lo que se refiere a los negocios, acto o hecho juridico.

TEMA 13 Minoridad y Mayoridad

1-Niñez y adolescencia:
La edad es el elemento que determina las etapas de la vida. Quien adquiere la plena capacidad a partir de cierta edad –
Mayor de edad- y quien por no haber alcanzado esa edad mínima aun no adquiere la plena capacidad –El menor de
edad-.
Niños de 0 a 12 años de edad y Adolescentes desde los 12 hasta los 18 años.

2-Régimen jurídico de niños y Adolescentes:


Art 18 CCV: “Es mayor de edad quien haya cumplido 18 años. El mayor de edad es capaz para todos los actos de la vida
civil, con las excepciones establecidas por disposiciones especiales”.
El menor de edad carece de capacidad para celebrar actos jurídicos validos, norma de la cual se ha deducido que el
menor de edad por principio general está afectado de una incapacidad general.

 Capacidad delictual: viene determinada por el discernimiento y no por la edad. Sin embargo, se presume que un
niño puede ser imputado a partir de los 12 años, cuando comienza a ser adolescente. Cuando el menor se
encuentre bajo régimen de patria potestad y por ende los padres tiene la obligación de vigilar sus hijos menores
de edad, la responsabilidad por el hecho ilícito cometido se traslada a los padres (o tutor). Estos deberán pagar
una indemnización y no pueden pagar una condena.
 Capacidad negocial: el menor está habilitado para llevar a cabo determinados actos válidamente, pues el
legislador le otorga capacidad para ello expresamente. Ejm: un adolescente no emancipado puede abrir una
cuenta ahorro o colocar el nombre a un niño en el registro civil.
a- En materia de filiación, el menor puede (y en algunos casos debe) llevar a cabo actos que no pueden
corresponder a quienes sean sus representantes como: el reconocimiento de sus hijos, la declaración del
nacimiento de sus hijos, ejercicio de la patria potestad de sus hijos, sin el poder de representación y
administración de sus bienes.
b- Matrimonio: Puede contraerlo la mujer con 14 años y el hombre con 16 con la autorización de sus
representantes (o también un juez puede hacerlo) y pueden llevar a cabo otros actos con relación al
matrimonio como celebrar capitulaciones matrimoniales y hacer donaciones.
c- Cambio de nombre: adolescente mayor de 14 puede hacer la solicitud personalmente ante el Registrador
Civil.
d- Adopción: se requiere el consentimiento del adolescente (+12 solicita la opinión) o la opinión del niño a ser
adoptado (-12 se le escucha si quiere ser adoptado).
e- Disponer por testamento: el menor con 16 años de edad puede disponer por testamento. Ejm: Si una mujer
de 15 es viuda o casada, puede disponer por testamento.
f- Capacidad laboral: Capacidad para trabajar, celebrar contratos de trabajo, convenciones colectivas y para
ejercer las acciones relativas a los derechos laborales está establecida en 14 años, además de derecho de
sindicalización. Si es menor de 14, el trabajo debe ser deportivo, cultural o tecnológico y que la LOPNNA lo
autorice.
g- Movilización de cuenta de ahorro: Adolescentes mayores de 14 años, pueden movilizar cuentas de ahorro
previa autorización de quienes sean sus representantes legales. Cuenta corriente a partir de los 16.
h- Derecho de asociación: Todos los niños y adolescentes tienen el derecho de asociarse libremente con otras
personas con fines sociales, culturales, deportivos, políticos, económicos, etc. Pudiendo formar parte de sus
órganos directivos y construir e inscribir por si mismos personas jurídicas colectivas cuando sean sin fines de
lucro.
Art. 52: Toda persona tiene derecho de asociarse con fines lícitos.
i- Capacidad procesal: Niños y adolescentes cuentan con el derecho de petición, derecho a defender sus
derechos y derecho a la justicia (puede denunciar), pudiendo acudir ante cualquier entidad, instancia u
organismo para obtener la tutela de sus derechos.
- Los adolescentes tienen capacidad procesal para la defensa de los derechos respecto de los cuales se les
confiere capacidad de obrar o de ejercicio, de manera que puede intentar acciones y celebrar actos procesales.
j- Derechos sobre la obra de autoría: El menor que ha cumplido 16 años, puede realizar todos los actos
jurídicos relativos a la obra creada por él, en las mismas condiciones que el menor emancipado, salvo los
actos de disposición para los cuales requiere autorización judicial. Si es menor de edad puede gozar de los
derechos de autor pero no venderlos, puede explotarlos intelectualmente.

3- Régimen de protección niño, niña y adolescente:


-Régimen de representación:
- Patria potestad: régimen de representación que contiene un conjunto de deberes y derechos de los padres en relación
con sus hijos y que tiene por objeto su cuidado, desarrollo y educación integral y comprende: responsabilidad de
crianza, representación y administración de los bienes de los niños y adolescentes.
- Tutela: a falta de padres que estén en el ejercicio de la patria potestad, los menores de edad estarán sometidos a un
régimen sustitutivo ya sea temporal (colocación familiar) o definitivo (tutela).
- Régimen de autorización: cuando la ley lo determine, como es el caso del matrimonio, donde los padres deben
autorizar.

Régimen de mayoridad:
Estado civil en el que se adquiere plena independencia y la plena capacidad de obrar. Ello significa que el mayor de edad
deja de estar sometido a la potestad de otro y se presume que es absolutamente capaz para la celebración de actos
jurídicos validos.
Capacidad delictual: no viene ligada a la edad sino al discernimiento, por tanto, el mayor de edad tendrá capacidad
delictual.
Capacidad negocial: mayor de edad es capaz para todos los actos de la vida civil, se presume que es capaz para la
celebración de actos jurídicos validos en ejercicio de los derechos de los cuales es titular.

Régimen de incapacidad para los mayores:


- Interdicción: enfermedad mental grave que lleva al incapaz a que lo llamen entredicho. Le impide proveer a sus
propios intereses y hace necesario privarlo totalmente de la capacidad de obrar.
- Inhabilitación: para las personas prodigas (que derrochan dinero) y los incapaces intelectualmente pero con
defecto intelectual menos grave.

TEMA #14 EMANCIPACION

Emancipar: libertad de la patria potestad, de la tutela o de la servidumbre; liberarse de cualquier clase de subordinación
o dependencia.

Emancipación: estado o condición del menor que, en virtud de la ley, sale de la potestad de otro y adquiere el libre
gobierno de su persona y la administración de su patrimonio.

Es un acto solemne o un beneficio de ley que produce la consecuencia de libertad al menor de la patria potestad o de la
tutela y de conferirle, con el gobierno de la persona, una cierta capacidad, por los demás limitadas a la pura
administración, en cuanto a su patrimonio

Clases: del articulado dedicado por nuestro legislador a la institución en estudio, se desprende la existencia de una clase
de emancipación, cual es la que se produce el matrimonio denominado emancipación legal, por cuanto nace
directamente del ordenamiento jurídico sin necesidad de ser decretada por funcionario público alguno. Sin embargo,
ello no siempre fue asi, puesto que bajo el amparo del código civil 1942 se diferenciaba la emancipación legal de la
voluntaria, que esta otorgada por los padres mediante la intervención del órgano jurisdiccional, el cual, una vez
verificado los supuestos normativos que contemplaba el código civil de 1942, decretaba la emancipación del menor,
requisitos estos que conforme al art 383 y 384 se concentraban en:

 Que el menor hubiere cumplido los 18 años


 Que el padre o la madre en ejercicio de la patria potestad o el tutor quieran emancipar al menor
 Que el menor consintiera en su emancipación
 Que el padre, la madre o el tutor manifestaran su intención de emancipar al menor ante el juez de
primera instancia en lo civil del domicilio del menor
 Que el juez oyera al menor
 Que el juez encontrare acreditada la conveniencia de emancipar al menor
 Que si el menor estaba bajo la tutela, el juez oyera la opinión del consejo de tutela
 Que el juez aprobara la emancipación, lo que decía hacer procediendo sumariamente por decreto

Caracteres:
1. Se produce de pleno derecho: asi se observa en el artículo 382 del código civil, cuando establece: ¨el
matrimonio produce de derecho la emancipación¨
2. Es definitiva: se desprende del articulo 382 ejusdem (que significa igual o lo mismo) cuando establece:¨la
disolución del matrimonio no la extingue¨
3. Es irrevocable: la revocabilidad solo era permitida cuando existía la emancipación voluntaria. Habiéndose
derogado tal norma en la reforma de 1982.

Efectos:
A. Libre gobierno de la persona: no hay norma jurídica que exprese tal circunstancia, sin embargo, la misma
se infiere en la doctrina por la incompatibilidad que traería consigo al estar gobernado por otro y la
institución del matrimonio
B. con relación a la capacidad: supuestos:
B.1 actos que no exceden de la simple administración: por ejemplo arrendar un mueble que no exceda
de 3 años, el emancipado tiene plena capacidad de hacerlo, por si solo, como podría hacerlo un mayor
de edad (art 383 cc).
B.2 actos que exceden de la simple administración: también llamados ctos de disposición, ejemplo
serian la enajenación de imbuebles o hipotecas de un inmueble para efectuar este tipo de actos o
negocios jurídicos, el adolescente enmancipado requiere de una autorización del uez competente tal
como lo expresa el mismo articulo 383 ejusdem
B.3 para estar en juicio o actos de jurisdicción voluntaria: El adolecente emancipado posee una
capacidad reducida, ya que debe estar asistido por uno de los progenitores que ejercería la patria
potestad en el supuesto que aquel no hubiese sido emancipado. Y a falta de dicho progenitor será
asistido por un curador especial que el mismo adolecente nombrara con la aprobación de un juez .

B.4 En el caso de rendición de cuentas por parte del adolecentes: En aquellos casos en que por la ley
hay que rendir cuentas de la administración de los bienes del emancipado (lo que ocurre cuando el
adolecente por ejemplo estaba sometido a un régimen de tutela), por su condición de emancipado debe
rendírsele a el , pero asistido por quien debería tener la tutela o patria potestad, de no estar bajo esa
condición de emancipación. Por supuesto, tal circunstancia traería como consecuencia que fuese la
misma persona que rendiría la cuenta (el tutor), quien lo debería asistir , por tal circunstancia es
necesario el nombramiento de un curador especial, por el mismo adolecente con autorización de un
juez quien asistiría a aquel.

Actos realizados en contravención a las normas sobre emancipación:

Casos en los cuales el adolecentes actua en el mundo jurídico sin la debida asistencia o autorización en
los actos o negocios que asi lo requieran,traería como consecuencia en que el acto o negocio jurídico
que haría viciado de nulidad relativa o anulabilidad.
Hay que tener presente que esa nulidad solo puede darse interés del adolecentes y no de la otra parte
contratante,siendo legitimados activos para solicitarlas:
-El mismo adolecente
-herederos o causahabientes del adolecente

El ejercicio del comercio por parte del adolecente emancipado:

El menor emancipado,de uno u otro sexo,poder ejercer el comercio y ejecutar eventualmente actos de
comercio,siempre que ellos fuere autorizado por su curador,con aprobación del juez de primera
instancia en lo civil de su domicilio,cuando el curador no fuera el padre o la madre.(art 11 del código de
comercio).

En primer lugar,se requiere que el adolecente este emancipado

En segundo lugar, la habitación que establece la normativa en comento es aplicable tanto si el


adolecente decida hacer del comercio su profesión habitual o si de manera eventual o u ocasional
realiza un acto que este considerado por el articulo 3 o 4 de código de comercio de naturaleza mercantil.

En tercer lugar, la norma establece que para el ejercicio de comercio habitual o u ocasional debe estar
“autorizado por su curador”

TEMA 15 LA PATRIA POTESTAD

La patria potestad: conjunto de deberes y derechos de los padres en relación con los hijos que no hayan alcanzado la
mayoría de edad, que tiene por objeto el cuidado, desarrollo, educación integral de los hijos art 5 LOPNA

Consideraciones generales: los hijos gozan de un conjunto de derechos:

 Ser cuidados por sus padres


 Vivir en familia
 Mantener relaciones personales con ambos padres
 Mantener un nivel de vida adecuado y que permita su desarrollo integral
 Derecho a su libre desarrollo de la personalidad
(art 25,26,27,30 LOPNA)

Según Piedrahita: indica que “las bases filosóficas sobre las cuales edifica la institución de la patria potestad son el
beneficio y la protección del menor y no el provecho de los padres”

Titularidad y ejercicio de la patria potestad: la titularidad de la patria potestad recae sobre ambos progenitores sin
importar si el hijo ha nacido en un matrimonio, una unión estable de hecho o cualquier otra clase de relaciones (art
349,8 LOPNNA)

En caso de una crisis matrimonial, separación, divorcio, o nulidad matrimonial, el ejercicio en principio continúa siendo
conjunto, sin embargo, existían algunos cambios en lo relacionado al ejercicio de los contenidos de la responsabilidad de
la crianza, en particular en aquellos que se afectan al dejar de vivir junto a los padres.

Privación y extinción de la patria potestad: es mejor que el progenitor o los progenitores que incurren en las acciones u
omisiones dejen de ejercer la patria potestad, ya sea temporal o permanentemente, según sea el caso.

Privación de la patria potestad. ART 352 de la LOPNNA.

- Los que maltraten física, mental o moralmente.


- Los que expongan a cualquier situación de riesgo o amenaza a los derechos fundamentales del hijo o hija.
- Incumplan los deberes inherentes de la Patria Potestad.
- Traten de corromperlos o prostituirlos o fueren conniventes en su corrupción o prostitución.
- Abusen de ellos o ellas sexualmente o los expongan a la explotación sexual.
- Sean dependientes de sustancias alcohólicas, estupefacientes o psicotrópicas u otras formas graves de fármaco
dependencia.
- Sean condenados o condenadas por hechos punibles cometidos contra el hijo o hija.
- Sean declarados entredichos o entredichas.
- Se nieguen a prestarles la obligación de manutención.
- Inciten, faciliten o permitan que el hijo o hija ejecute actos que atenten contra su integridad física, mental o
moral.
- El juez o jueza atenderá a la gravedad, reiteración, arbitrariedad y habitualidad de los hechos.

La privación de la patria potestad implica una sanción que declara el juez para castigar a los progenitores que la ejercen
indebidamente, causando daños a sus hijos, privación que consiste a una suspensión temporal del ejercicio. Luego de
dos años que haya quedado firme de la sentencia que declaró la privación, el progenitor puede solicitar al juez que se le
atribuya en el ejercicio, el juez la restituye, si el solicitante demuestra que ha cesado la causal o causales por las cuales
se los privó de la patria potestad y sea conveniente la restitución, para ello debe oír las opiniones del hijo, del progenitor
que las ejerce la patria potestad y la de la persona que tenga la responsabilidad de crianza, según el caso.

En el caso de que el o los progenitores, luego de la restitución incurran nuevamente en alguna o algunas de las causas de
privación, y por énde exista reincidencia, la patria potestad se extingue, en ése caso no hay posibilidad de restitución ya
que la extinción es definitiva, lo que significa que el o los progenitores no vuelven a ejercer la patria potestad sobre su
hijo. Es importante señalar que la extinción no es automática en caso de reincidencia, se requiere el pronunciamiento
del juez. Las otras causales de extinción de la patria potestad son:

- La mayoridad del hijo.


- La emancipación del hijo.
- La muerte de uno o ambos progenitores.
- El consentimiento legal para la adopción del hijo, excepto cuando se adopta el hijo de otro cónyuge. ART 356
LOPNNA.

Si se reincide luego de haber obtenido la patria potestad se extinguirá.

TEMA 16 PATRIA POTESTAD Y RESPONSABILIDAD DE CRIANZA

Con la reforma de la ley orgánica para la protección de niños y adolescentes, el atributo de la guarda es sustituido por la
responsabilidad de crianza. El artículo 358 de la LOPNNA; la responsabilidad de crianza comprende el deber y derecho
compartido, igual e irrenunciable del padre o de la madre de amar, criar, formar, educar, custodiar, vigilar, mantener y
asistir material, moral y afectivamente a sus hijos.

La custodia: existen tres tipos de custodia:

- Custodia exclusiva significa que el hijo vive con un solo progenitor.


- Custodia alternada significa que cada progenitor tiene la custodia de su hijo durante un lapso determinado.
- Custodia conjunta o compartida significa que ambos mantienen la responsabilidad y la autoridad.

El ejercicio: es un contexto donde los padres mantienen una relación afectiva que implica una convivencia, es claro que
ejerce la responsabilidad de crianza. El problema se presenta cuando se separan.

Revisión y modificación de la responsabilidad de crianza: de conformidad con los artículos 362 de la LOPNNA, las
decisiones que se hayan tomado en relación a la responsabilidad de crianza pueden ser revisadas y modificadas por el
juez, considerando el interés superior del niño y del adolescente, la opinión del niño y del adolescente y la opinión del
ministro público. La solicitud de modificación puede presentarla el hijo, el progenitor o el Ministerio Público.

Obligación de manutención: es un vínculo jurídico que une a dos sujetos, en donde uno tiene el derecho de exigir el
cumplimiento de una presentación y el otro tiene el deber de cumplirla, la obligación de la manutención es una
obligación legal.

Subsidiaridad: en el supuesto de que los padres no existan o no puedan materializar la obligación, de manera
subsidiaridad, los hermanos mayores, los ascendientes y los parientes colaterales hasta el tercer grado del niño o
adolescente deben cumplirla. Igualmente, la obligación puede caer sobre la persona que ejerza según el caso de la
responsabilidad de crianza. ART 366, 368 de la LOPNNA y ART 285 del CÓDIGO CIVIL.

- Contenido: de conformidad con el artículo 365 de la LOPNNA, la obligación de manutención está en todo lo relativo
al sustento, vestido, habitación, entre otros. Requeridos por el niño, niña o adolescente.
- Características: la obligación de manutención es: legal, personal, indisponible, variable y un crédito privilegiado.

Determinación y cumplimiento de la obligación de manutención: para fijar el monto de la obligación de manutención el


juez debe considerar: las necesidades y el interés del niño, niña y adolescente; la capacidad económica del obligado. El
monto de la obligación se fija en bolívares y se considera como referencia el salario mínimo. ART 369 LOPNNA. La
necesidad de la actualización de la manutención viene dada por la continua erosión del poder adquisitivo, la inflación, la
devaluación de la moneda, por ésas razones al fijarse la cuantía debe disponer la revisión anual al temor de los índices
de precio.

Extinción y extensión de la obligación de manutención: el fundamento de la obligación de manutención de los padres


hacía los hijos, en convivencia familiar, o en crisis matrimonial, deriva de la filiación, no de la patria potestad. ART 383
LOPNNA. La constitución en su ART 76 establece el deber de los padres de asistir a sus hijos sin hacer distinción de su
edad.

La extensión de la obligación se daría en dos casos:

- Primero que el hijo padezca discapacidades físicas o mentales.


- Que el hijo curse estudios que le impidan realizar trabajos remunerados.

Derechos de convivencia familiar: el derecho de convivencia familiar se denomina derecho de visita, en la mayoría de
los ordenamientos jurídicos. El derecho de visita ha sido considerado como un conjunto de facultades para relacionarse
entre sí, padres e hijos en situaciones que dificultan la convivencia entre ellos. Para poder impulsar las relaciones
afectivas entre progenitor que no tiene la custodia y el hijo, se debe actuar conforme al ART 386 de la LOPNNA.

Naturaleza jurídica: la doctrina mayoritaria ha coincidido que es un derecho – función, que no sirve exclusivamente al
interés del titular (progenitor que lo ejerce), sino primordialmente sirven en beneficio de los hijos, y es al mismo tiempo
un deber ético.

Características:

- Es un derecho relativo; considerando las personas y las circunstancias.


- Es un derecho subordinado al interés del hijo.
- No se afecta por el motivo de la crisis matrimonial.
- Es un derecho indisponible.
- Es imprescriptible.

Fijación y extinción del régimen de convivencia familiar: ART 387 LOPNNA, el régimen de convivencia familiar se
establece de común acuerdo entre los padres, con intervención del hijo. Las decisiones que se dicten al respecto son
modificables cada vez que se consideren necesarios para el bienestar del hijo. El derecho de convivencia familiar puede
extenderse a aquellos parientes por consanguinidad art 368 LOPNNA.

Responsabilidad que asume el titular del derecho de convivencia familiar: el derecho de convivencia como función
implica una serie de deberes durante su ejercicio, como el de alimentar el hijo, darle vivienda, vestido, recreación,
afecto, y vigilarlo mientras el hijo se encuentre con el CODIGO CIVIL ART 1190.

Ejercicio del derecho de convivencia:

- El ejercicio del derecho de convivencia y la buena fe : por la naturaleza y la razón del derecho de visita en otros
ordenamientos jurídicos, los progenitores el que ejerce el derecho y el que facilita la relación personal deben actuar
de buena fe, deben procurar no discutir frente al hijo y ceder en lo que sea necesario para que la materialización del
régimen de convivencia sea lo menos traumático posible. En caso contrario que incumpla el régimen de convivencia
familiar, puede ser privado de la custodia ART 389 de la LOPNNA.
- Abuso del derecho de convivencia y retención: quien en ejercicio busque influir negativamente en el niño o
adolescente sobres su afecto o relación con el progenitor que ejerza la custodia, o por otro lado no le dedica el
tiempo que se requiere para mantener y fomentar la relación afectiva, abusa del derecho. En el supuesto de no
entregar al hijo, no existe un retraso, existe es una retención. ART 390 de la LOPNNA. La retención puede ser
nacional o internacional
- Autorizaciones para viajar: los niños y adolescentes pueden viajar con ambos progenitores, con uno de ellos, con
uno de ellos, con terceros, o solos. Dependiendo de la situación deben tener autorización. En ese sentido el
legislador establece en los ARTS 391 y 392 de la LOPNNA
-
TEMA 17
LA PATRIA POTESTAD
LA REPRESENTACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LOS BIENES DEL HIJO
Los niños y adolescentes solteros tienen incapacidad negocial que les imposibilita realizar directamente negocios
jurídicos.
Poder de representación: es la facultad que tienen los padres para realizar actos jurídicos en nombre y beneficio
de sus hijos.

1- Representación del hijo:


a- Art. 267 CCV: los padres que ejerzan la patria potestad representan a sus hijos menores en los actos civiles y
administran sus bienes. El juez podrá acordar la administración y representación de todos o parte de los bienes e
intereses de los hijos a uno solo de los padres, a solicitud de este, oída la opinión del otro progenitor
b- Art. 268 CCV: Si existe negativa de los de los progenitores a recibir herencia, será el otro progenitor quien decide
si la recibe. Si ambos progenitores no quieren aceptar la herencia, deberán manifestarlo al Tribunal competente,
a solicitud del hijo, de alguno de sus parientes o del MP, y el tribunal podrá autorizar la aceptación nombrando
un curado especial que represente al hijo
c- Si 1 persona es indigna a su ceder, no puede representar a su hijo en caso de donación y lo hará el otro
progenitor
d- Art. 270 CCV: Si existe oposición de interés entre 1 progenitor y el hijo, será el otro progenitor quien lo
represente, y si es entre el hijo y progenitores, se nombra un curador especial. Ejm: compra de un edificio. Si
ambos están en contra, el juez decide. Si tengo 5 hijos y no están de acuerdo con respecto a un bien, se
nombran curadores para todos.
e- Art. 275 CCV: Cuando se demuestra que 1 o ambos progenitores han desarrollado mala administración, por
ende:
- A solicitud del hijo o del otro progenitores, se le quita la administración a dicha persona
- Si ambos incurren en mala administración, se nombra un curador especial
En caso de que el padre es menor de edad y no emancipado, no sepa leer y escribir, inhabilitado, entredicho, será otro
progenitor quien lo represente y si son ambos, será un juez quien lo decida.
f- Art 208: cuando hay desconocimiento de filiación, es el otro progenitor quien representa al hijo.

Actos donde los padres NO pueden representar al hijo:


1- Actos personalísimos: reconocimiento del hijo, inscripciones en el registro civil del hijo por parte de sus padres,
contraer matrimonio, testamento.
2- Donde el hijo tenga la capacidad de actuar: responsabilidad de crianza de sus hijos, redactar su testamento si es
mayor de 16, hacer un contrato de trabajo luego de los 14 años, cambio de nombre, derecho de asociación, para
dar el SI o NO en caso de ser adoptado.
Administración de los bienes del hijo: los padres que ejercen la patria potestad, tiene el poder de administración sobre
los bienes de sus hijos, aun los concebidos.

Situaciones en la que los padres no tienen el poder de representación ni administración sobre esos bienes:
- Si uno de los padres es menor de edad, está sometido a inhabilitación, o no sabe leer ni escribir, la
representación y administración de los bienes le corresponde al otro. Si ambos se encuentran en alguna de esas
situaciones, lo hará un curador especial nombrado por un juez
- El juez puede acordar que la administración de todos o determinados bienes o interés del hijo recaigan sobre
uno solo de los padres, a solicitud de este y oída la opinión del otro progenitor.
- Si el que ejerce la patria potestad o ambos padres no quieren aceptar una herencia a favor del hijo, debe
manifestárselo al Tribunal, para que este autorice la aceptación y allí se designa un curador especial.
- Cuando hay oposición de interés entre el hijo y los padres, el juez nombra un curador especial y si entre el hijo y
un progenitor, el otro progenitor tendrá la representación y administración.
- Cuando hay mala administración por parte de ambos padres el juez nombra un curador especial. Si es por parte
de uno solo de los padres, el juez confiere la administración exclusiva al otro.

Actos que pueden realizar los padres:


- Los actos pueden realizar actos de simple administración sin autorización previa
- Actos que exceden la simple administración, los padres necesitan una autorización previa. Ejm: venta de un
edificio. Esa autorización judicial será solo para ese acto específico, previamente escuchado la opinión del
ministerio público.

Bienes del hijo NO sujetos a la administración de sus padres:


1- Los bienes que adquiera el hijo por herencia, legado o donación, con la condición de que los padres no lo
administren.
2- Los bienes que el hijo adquiera con ocasión de su trabajo u oficio, así como las rentas o frutos procedentes de
los mismos, serán administrados personalmente por el, si ha cumplido 16 años en las mismas condiciones que
un menor emancipado.
3- Bienes donde los padres sean indignos a su ceder.
Si mi abuelo deja una herencia y mi padre es indigno a su ceder, pasan a mi persona.

Responsabilidad en la administración de los bienes del hijo:


- los padres responden solidariamente de los bienes que administren conjuntamente y de los frutos procedentes
de los mismos.
- Si los padres se han divorciado o el matrimonio se ha disuelto, el cónyuge que desea volver a casarse, debe
dirigirse al juez para que se designe un curado ad hoc al hijo. Si el hijo tiene bienes, el juez con intervención del
curado proceden a hacer un inventario de los bienes del hijo para cuidar al niño y que no se perjudiquen los
bienes en un concubinato.
- Si existe mala administración por parte de uno de los padres, se le confiere la administración al otro progenitor,
si es por parte de ambos, el juez le confiere la administración a un curador.

TEMA 18
LA FAMILIA SUSTITUTA
1- Art. 394 LOPNNA: La familia sustituta, es aquella que no siendo la familia de origen, acoge, por decisión judicial,
a un niño, niña o adolescente privado permanentemente o temporalmente de su medio familiar, ya sea por
carecer de padre y madre, o porque estos se encuentran afectados en la titularidad de la patria potestad o en el
ejercicio de la responsabilidad de crianza.
2- Colocación de familia o entidad de atención:
Art. 396: la colocación familiar o entidad de atención tiene por objeto otorgar la responsabilidad de crianza a un
niño, niña o adolescente, de manera temporal y mientras se determina una modalidad de protección
permanente para el mismo.
Son una medida de protección aplicable en aquellos casos de niños o adolescentes privados temporalmente de su
familia de origen, y que solo puede ser dictada por un Tribunal de protección del Niño y adolescente.

Características:
- Es una medida judicial: la competencia para dictar la medida le corresponde únicamente al tribunal de
protección, sin posibilidad de que se dicte en ningún órgano administrativo
- Es una medida autónoma: a través de ella se podría llegar en el futuro a una adopción, que es la modalidad de
familia sustituta que ofrece más garantías para los niños y adolescentes que no pueden ser criados con su
familia de origen. Pero también se protege a quien no resulte adoptado
- Es una medida temporal: durara mientras se determina una modalidad de protección permanente (tutela o
adopción).
- Es una medida sujeta a revisión: se hace necesaria una revisión de la medida de protección dictada cada 6 meses
por lo menos, ya que estas pueden ser sustituidas, modificadas o revocadas. Puede también suceder en
cualquier momento, debe oírse la opinión del niño o adolescente, así como también realizarse evaluaciones
sociales.

3- ¿Cuándo procede la entidad de atención o colocación de familia?


1- Cuando se extingue o se priva de la patria potestad de un padre o hijo
2- Cuando han transcurrido 30 días del sistema de protección de abrigo y no se ha logrado una tutela ni adopción
3- Cuando se haga imposible continuar con la tutela

4- Sistema de protección de abrigo: es una medida provisional y excepcional, dictada en sede administrativa por el
Consejo de protección de niños, niñas y adolescentes, que se ejecuta en familia sustituta o en entidad de
atención (se le da en ocasiones a una persona cercana mientras se define con quien estará), como forma de
transición a otra medida administrativa de protección o a una decisión judicial de colocación familiar. Dura 30
días y se puede prorrogar por 30 más. El niño se le puede conferir a alguien con vínculos de consanguinidad o
afinidad.

Entidad de atención: el niño entra a una entidad administrativa. Orfanato o albergue


Orden de prelación: Art. 398 LOPNNA: debe agotarse la posibilidad de que la colocación sea en familia sustituta,
y de no poder lograrse, se hará en la entidad de atención más apropiada a las características y condiciones del
respectivo niño.

5- Finalización: la finalización de la colocación familiar o entidad de atención, puede terminar de orden absoluta o
relativa.
Absoluta:
- Muerte del niño o adolescente
- Reinserción del niño en su familia de origen, debido a que sus padres readquieren las facultades de la patria
potestad
- Sustitución por otro sistema de protección permanente, como la adopción.
Relativa:
- Cuando se termina respecto a la persona o personas que la tienen, pero para ser sustituida por otra colocación,
y puede provenir por voluntad de la persona que tiene al niño o por decisión judicial

TEMA 19
LA TUTELA DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
Tutela: es el régimen de protección aplicable a los menores que no se encuentran bajo patria potestad, pero cuya
protección requiere su representación legal y comprende, por lo menos, algún interés no patrimonial. A diferencia de la
patria potestad, en la tutela si hay vigilancia ya que esta el tutor y protutor. Si el niño que tiene extinta la patria
potestad, tiene familiares, lo ideal es que con un régimen de tutela, se da en adopción a sus mismos familiares.

Principios que rigen a la tutela:


- Es representativa: quien ejerce la tutela va a actuar en nombre y representación del niño o adolescente
- Es una carga social: ha sido entendida como un oficio, como un deber jurídico, nadie puede negarse, sino
excusarse por lo que diga la ley
- Es obligatoria: Art. 304 CCV: la tutela es un cargo del que nadie puede excusarse sino en los casos determinados
por la ley
- Es personal: es principio, la tutela debe ser ejercida:
1- No pueden existir 2 tutores para una misma persona
2- No pueden existir 2 tutores para un grupo de hermanos
3- Esto no quiere decir que el tutor no pueda valerse del auxilio de otras personas, como en el caso de que se
encuentre casado, su pareja puede colaborar.
- Es de orden público: son taxativas y no involucra la voluntad de las partes
- En principio es gratuita: a diferencia de la patria potestad, pero el legislador establece una excepción
permitiendo su remuneración cuando se trata de la administración de los bienes estableciendo una facultad al
tribunal para fijar una remuneración que no podrá exceder el 15%.
- Es única: no puede nombrarse más de 2 tutores ni varios tutores para un grupo de hermanos.
3-Apertura y constitución de la tutela
Fases:
a- Inicial
b- Designación de los titulares
c- Asunción de los cargos
d- Cumplimiento de formalidades de ley
Al momento de una tutela se necesita: 1- Existir un protutor y 2- Activos y pasivos de los bienes del niño.
a- Fase inicial:
Art. 302 CCV: el funcionario público que reciba la declaración de la muerte de una persona que haya dejado
hijos menores de edad sin representante legal, debe informar el juez de menores de la jurisdicción.
Aquellas personas que hayan dejado testamento y allí especifiquen la tutela, es valido
Art. 303 CCV: el tutor nombrado por el padre y madre, el llamado por la ley a serlo y los parientes del menor
dentro del cuarto grado de consanguinidad, al tener conocimiento de cualquier hecho que dé lugar a la apertura
de la tutela, deben informarle al juez competente.

Delación: forma mediante el cual se designa al tutor de un niño, niña o adolescente.


b- Designación  Delación tutor:
- Paterna 305, 306 y 307 CCV
- Legal 308 CCV
- Dativa 309, 310 y 311 CCV
Delación paterna: padres del pupilo o uno de ellos, mediante documento escrito designan al titular del cargo. Se
necesita:
1- Que cuando se realice, los padres estén en la plena calidad de su potestad. Si una persona esta inhabilitada
por una enfermedad, lo pueden hacer
2- Que conste por escrito
3- Que se encuentre registrado
Si no se hace por escrito o en ejercicio de la patria potestad, es nula
Delación legal: si no se puede hacer la delación paterna, entonces son los parientes ascendientes es decir abuelos
quienes tengan la tutela, si hay 2 parejas de abuelos, entonces el juez decide
Delación dativa o judicial: en caso de no aplicar las 2 anteriores, será el juez quien tiene la potestad de nombrar a
la persona con el cargo de tutor. Los 1ero que llama el tutor es a los familiares hasta 1er grado de consanguinidad.

Designación del protutor: Puede ser paterna, designada por los padres o Dativa, dada por un juez.
Designación de los miembros del consejo de tutela: Art. 325 CCV: se da por delación dativa, el juez nombrara 4 de los
parientes más cercanos del menor y a falta de aquellos, el Tribunal designara personas de mayor edad que gocen de
buen concepto público, prefiriendo a los amigos habituales de la familia del menor.

B.2- Inhabilidades:
Absolutas:
- Quienes no tengan libre administración de sus bienes, una persona entredicha o inhábil, un niño o adolescente
- Quienes carecen de domicilio o no tienen residencia fija
- Si una persona ha sido removida de su cargo de tutor o patria potestad
- Si han sido condenados a alguna pena que lleve consigo inhabilitación o interdicción
- Los que no tengan oficio o modo de vivir conocido, o sean notoriamente de mala conducta.
- Los adictos alcohólicos y los farmacodependientes habituales
Relativas:
- Quienes tengan pleito con los padres del pupilo. No puede ser tutor del niño pero de otro si
- Los jueces de primera instancia en lo civil y los jueces de protección de la jurisdicción de ese niño
- Los que los progenitores excluyan en testamento expresamente

c- Asunción de cargos:
C.1- Excusas: Art. 342 CCV:
- los militares activos y ministros de cualquier culto
- los que tengan bajo su potestad tres o más hijos
-los que fueran tan pobres que no puedan atender a la tutela sin menoscabo de su subsistencia. A menos que el tutor
pueda tener una renta liquida de esa tutela
-la persona que tenga una enfermedad grave
-el tutor o curado de otra persona o hermanos
-si no sabe leer o escribir
Los impedidos para la ley (3era edad).

También podría gustarte