Este documento explora formas de ser resilientes durante el aislamiento social debido a la pandemia de Covid-19. Sugiere aprender continuamente, buscar oportunidades escondidas en los desafíos, generar una perspectiva positiva sobre el futuro, expresar gratitud, conectarse con la creatividad, cuidarse a uno mismo, practicar el humor, y construir comunidad con otros para superar los momentos difíciles de manera colectiva.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas2 páginas
Este documento explora formas de ser resilientes durante el aislamiento social debido a la pandemia de Covid-19. Sugiere aprender continuamente, buscar oportunidades escondidas en los desafíos, generar una perspectiva positiva sobre el futuro, expresar gratitud, conectarse con la creatividad, cuidarse a uno mismo, practicar el humor, y construir comunidad con otros para superar los momentos difíciles de manera colectiva.
Este documento explora formas de ser resilientes durante el aislamiento social debido a la pandemia de Covid-19. Sugiere aprender continuamente, buscar oportunidades escondidas en los desafíos, generar una perspectiva positiva sobre el futuro, expresar gratitud, conectarse con la creatividad, cuidarse a uno mismo, practicar el humor, y construir comunidad con otros para superar los momentos difíciles de manera colectiva.
Este documento explora formas de ser resilientes durante el aislamiento social debido a la pandemia de Covid-19. Sugiere aprender continuamente, buscar oportunidades escondidas en los desafíos, generar una perspectiva positiva sobre el futuro, expresar gratitud, conectarse con la creatividad, cuidarse a uno mismo, practicar el humor, y construir comunidad con otros para superar los momentos difíciles de manera colectiva.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
INTRODUCCION
Aproximadamente, un tercio de la población del planeta se encuentra en
aislamiento como medida para prevenir el contagio del Covid-19. Esto ha significado poner una pausa en nuestras vidas, actividades laborales, comerciales, recreativas y sociales, todas suspendidas como medida de prevención. Las personas han tenido que cambiar sus vidas drásticamente para cumplir con las normas impuestas por las naciones para evitar los contagios. El aislamiento social puede influir negativamente en nuestras vidas y podemos estar pasando por un momento de gran estrés. Sin embargo, ¿qué podemos hacer en casa para sentirnos mejor?, porque escondernos en nuestros hogares no nos va a preparar para hacerle frente a la pandemia y a la oleada de consecuencias que ésta traerá en nuestras vidas.
¿Qué nos ayuda a ser resilientes?
No podemos modificar los acontecimientos o adversidades que
ocurren, pero sí podemos decidir qué actitud vamos a tomar frente a ellos (Shutterstock) - Aprendizaje continuo: El cerebro aprende con suma facilidad, lo que realmente le cuesta es desaprender. Cada nueva experiencia se convierte en un aprendizaje. Es importante conocer cómo aprendemos, saber cómo funciona nuestro cerebro para aprender más y mejor, y así facilitar la mentalidad de crecimiento.
- Buscar oportunidades escondidas: No podemos modificar los
acontecimientos o adversidades que ocurren, pero sí podemos decidir qué actitud vamos a tomar frente a ellos y también hacernos nuevas preguntas que nos ayuden a cambiar la mirada. - Generar futuro: Desde una mirada esperanzadora, rediseñarnos en tiempo real en nuestros trabajos, emprendimientos, proyectos, formas de liderar, de comunicar, de conectar y de cooperar.
- Expresar gratitud: La gratitud nos facilita a poner en perspectiva las
cosas, a ser más optimistas, a ver el vaso medio lleno y a tomar conciencia de nuestras fortalezas.
- Conectar con la creatividad: Todas las actividades artísticas,
manuales, así como escribir y leer nos ayudan a regularnos emocionalmente y a fortalecernos interiormente.
- Cuidarnos: Hacer ejercicio regularmente, meditar y alimentarnos
bien; es beneficioso tanto para la salud física como psicológica. Mens sana in corpore sano.
- Practicar el humor: El humor es una de las herramientas más
generativas con la que contamos los seres humanos ya que nos ayuda a liberarnos de la tensión emocional.
- Hacer comunidad: La construcción de la resiliencia en una persona,
no es sólo atribuible al desarrollo de sus atributos personales, más bien se teje en la relación con las demás personas. La promoción de la resiliencia es una tarea colectiva y por lo tanto tiene una dimensión comunitaria. El neurólogo, psiquiatra, psicoanalista y etólogo francés, Boris Cyrulnik, la define como “una labor de punto que, al tejer el vínculo, teje la resiliencia”. Lo vínculos tejidos con resiliencia nos permiten sobrellevar y superar los momentos más inciertos.