PROYECTO TEXTIL ARTESANAL 19junio
PROYECTO TEXTIL ARTESANAL 19junio
PROYECTO TEXTIL ARTESANAL 19junio
Presentado por:
Nombre y Apellidos
JULIO, 2020
i
Dedicatoria
Agradezco a …..
i
Resumen Ejecutivo
i
Índice
Contenido
CAPÍTULO I PROCESO ESTRATÉGICO....................................................................................1
1.1 Información del negocio........................................................................................................1
1.1.1 Datos de la empresa........................................................................................................1
1.1.2 Situación de la empresa..............................................................................................1
1.1.3 Tipo de negocio..............................................................................................................1
1.1.4 Datos del emprendedor y/o socios..................................................................................1
1.2 Planteamiento del problema..................................................................................................3
1.3 Justificación...........................................................................................................................3
1.4 Objetivos................................................................................................................................3
1.4.1 General............................................................................................................................3
1.4.2 Específicos......................................................................................................................3
1.5 Visión....................................................................................................................................3
1.6 Misión...................................................................................................................................3
1.7 Valores y principios..............................................................................................................4
1.8 Códigos de ética....................................................................................................................4
1.9 Matriz FODA........................................................................................................................4
1.10 Objetivos estratégicos a largo plazo...................................................................................6
1.10.1 Comercial......................................................................................................................6
1.10.2 Operativo......................................................................................................................6
1.10.3 Personal.........................................................................................................................6
1.10.4 Legal.............................................................................................................................6
1.10.5 Financiero.....................................................................................................................6
CAPÍTULO II ESTUDIO DE MERCADO...................................................................................7
2.1 Investigación de Mercado......................................................................................................7
2.2 Estudio de Consumidor..........................................................................................................7
2.2.1 Segmentación Demográfica............................................................................................7
2.2.2 Segmentación Geográfica:..............................................................................................7
2.2.3 Segmentación Socio – Económica..................................................................................7
2.2.4 Segmentación Conductual..............................................................................................7
2.2.5 Segmentación Psicográfica.............................................................................................7
2.2.6 Segmentación Estilos De Vida y Generación.................................................................7
2.2.7 Perfil final del cliente......................................................................................................7
2.2.8 Buyer persona.................................................................................................................8
2.2.9 Lienzo de la propuesta de valor....................................................................................10
2.3 Estudio del competidor........................................................................................................11
2.3.1 Análisis Competitivo...................................................................................................11
2.3.2 Análisis de las Fuerzas Competivas de Porter.............................................................11
i
2.4 Estudio de los proveedores.................................................................................................12
2.5 Estrategias de marketing mix (7P’s)....................................................................................13
2.5.1 Estrategia de producto..................................................................................................13
2.5.2 Estrategia de precio.......................................................................................................13
2.5.3 Estrategia de plaza........................................................................................................13
2.5.4 Estrategia de promoción...............................................................................................13
2.5.5 Estrategia de procesos...................................................................................................13
2.5.6 Estrategia de physical evidence....................................................................................13
2.5.7 Estrategia de personas...................................................................................................14
2.6 Posicionamiento...................................................................................................................14
2.6.1 Mapa de posicionamiento.............................................................................................14
2.6.1 Declaración de posicionamiento...................................................................................14
CAPÍTULO III INVESTIGACIÓN PARA LA COLECCIÓN.....................................................16
3.1 Concepto de Inspiración......................................................................................................16
3.1.1 Descripción...................................................................................................................16
3.1.2 Colores..........................................................................................................................16
3.1.3 Referentes.....................................................................................................................16
3.2 Tendencias...........................................................................................................................16
3.3 Moodboard...........................................................................................................................16
3.4 Materiales y Avíos Textiles.................................................................................................16
3.5 Ilustración de la colección...................................................................................................16
3.6 Fichas Técnicas de los productos........................................................................................16
CAPÍTULO IV PLAN DE OPERACIONES................................................................................17
4.1 Objeticos de la producción..................................................................................................17
4.2 Consumo de Materiales Textiles.........................................................................................17
4.3 Capacidad Productiva..........................................................................................................17
4.4 Maquinaria y equipos..........................................................................................................17
4.5 Proceso de Producción.........................................................................................................17
4.6 Flujograma de Proceso........................................................................................................17
4.7 Distribución de la planta de operaciones y el local comercial.............................................17
4.7.1 Layout de operaciones..................................................................................................17
4.7.2 Layout del local comercial (visual merchandising)......................................................17
4.8 Localización.........................................................................................................................17
4.8.1 Macro localización........................................................................................................17
4.8.2 Micro localización........................................................................................................17
CAPÍTULO V PLAN DE FORMALIZACION EMPRESARIAL Y LEGAL.............................18
5.1 Recursos humanos y puestos de trabajo..............................................................................18
5.1.1 Estructura organizacional (organigrama).....................................................................18
5.1.2 Funciones por puesto de trabajo...................................................................................18
5.2 Estructura empresarial.........................................................................................................19
5.2.1 Tipo de empresa según su facturación anual................................................................19
5.2.2 Tipo de empresa a constituir en el sistema empresarial peruano..................................19
5.2.3 Régimen laboral en la declaración de impuestos..........................................................19
i
CAPÍTULO VI PLAN FINANCIERO..........................................................................................20
6.1 Costos variables, costos fijos y gastos.................................................................................20
6.1.1 Costos variables unitarios.............................................................................................20
6.1.2 Costos fijos y gastos fijos totales.................................................................................20
6.1.3 Costo total, utilidad y precio de venta..........................................................................20
6.1.4 Cotización completa de los productos..........................................................................20
6.2 Punto de equilibrio...............................................................................................................20
6.3 Presupuesto de inversión inicial..........................................................................................20
6.4 Financiamiento....................................................................................................................20
6.5 Flujo de caja mensual..........................................................................................................20
6.6 Proyecciones anuales de ingresos y egresos........................................................................20
6.7 Flujo de caja anual (proyectada a 5 años)............................................................................20
6.8 Estado de ganancias y pérdidas anual..................................................................................20
6.9 Indicadores financieros........................................................................................................20
6.9.1Valor actual neto (VAN)...............................................................................................20
6.9.2Tasa interna de retorno (TIR)........................................................................................20
6.9.3 Período de recuperación de la inversión (PRI).............................................................21
6.9.4 Retorno de la inversión (ROI)......................................................................................21
CAPÍTULO VII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.................................................22
7.1 Conclusiones........................................................................................................................22
7.2 Recomendaciones................................................................................................................22
CAPÍTULO VIII LISTA DE REFERENCIAS.............................................................................23
8.1 Bibliografía..........................................................................................................................23
8.2 Cibergrafía...........................................................................................................................23
CAPÍTULO IX ANEXOS.............................................................................................................24
ANEXO A: Aplicación del proyecto empresarial: Modelo de Negocio Canvas.......................24
ANEXO B: Aplicación del proyecto empresarial: Encuesta Joyería de Damas........................25
i
Índice de Tablas
Índice de figuras
CAPÍTULO I
PROCESO ESTRATÉGICO
Nueva x Existente
Socios Nombre de los socios Valor del aporte del capital % de participación
Socio 1 Maria Blanco Pinares S/.8000.00
Total
Fuente: Guía para la elaboración de un plan de negocio. Tomado de Gíia_Plan_De_Negocios.
Apurímac posee una de las culturas más predominantes como es chanca ante el Perú es uno
los regiones que está muy ligado con su multiculturalidad, danzas, costumbres, colores y sus
antepasados que dejaron la milenaria arte de crear e interpretar cada una de nuestras culturas con
diferentes raíces ancestrales. De tal manera que nuestra idea es rescatar la artesanía textil de la
región Apurímac a través de nuestras creaciones contemporáneas dándole una capacitación continua
El departamento de Apurímac tiene suficientes recursos como para llevar esta idea a las
grandes pasarelas de moda; tiene como muestra la alpaca una fibra extraordinaria que el mundo
entero envidia, además es una de las fibras más rentables a nivel mundial; la vicuña es una de las
fibras más finas en el mundo; y los artesanos que con su creatividad y sus manos revaloran las
1.3 Justificación
En estos tiempos se puede notar que los artesanos de nuestra región apurimeña tienen una
promueve con las facilidades del caso por ello sus productos no son valorados como debieran,
muchas veces ellos son olvidados por los entes públicos por ese motivo se sienten fustrados al no ser
La autora del proyecto como hija apurimeña, pretende dar apoyo técnico con conocimientos
en diseño de modas; se puede trabajar en equipo con los artesanos, dándoles una capacitación
continua para que ellos puedan innovar en sus productos artesanía textil.
En las siete provincias existen artesanos con mucho talento que podrían realizar no solamente
prendas básicas como sepueden ver en algunos artesanos si no lo pueden lograr hacer todo un outfits,
su talento y esfuerzos puede hacer que lleguen mucho mas de lo que se espera. Nuestra ptoyeccion
es llegar a las siete provincias de nuestro Departamento de Apurimac y reunir a todos los artesanos y
analizarlos quienes realomente ponen las manos en el corazón frente a este temática que es
producción y comercialización de artesanía textil. Con este proyecto se espera a llegar a muchos
artesanos de las provincias de Apurimac que no cuentan con suficiente apoyo de las autoridades
1.4 Objetivos
1.4.1 General
en las siete provincias de la región de Apurimac, para saber cuan innovadores son los produstos de
i
moda las prendas, ya que esto nos llevará a un estudio mucho mas profundo en cuanto a la
1.4.2 Específicos
Crear una serie de diseños de prendas de artesanía textil que estén a corde al tiempo actual con
nuevas tendencias.
Incrementar la competitividad de la artesanía en el mercado innovando dia a dia de la mano con los
artesanos para tener un buen acogimiento en el nicho, brindándole la tecnología adecuada para
Desarrollar y describir las actividades de la cadena de produccion y venta con los artesanos en fibra
de vicuña, alpaca, ovino en los lugares aledaños de las siete provincias de la región de Apurimac con
eso darles capacitaciones continuas hasta que ellos puedan asimilar la manera de trabajo.
Crear un valor económico en el sector artesanía textil para de alguna manera contribuir
1.5 Visión
Ser una empresa líder en producción de prendas de vestir de artesanía textil a nivel
nacional,valorando las costumbres, los colores y recusros de cada zona de la región de Apurimac con
una única finalidad de conservar la cultura innata de nuestros antepasados, siendo amigable con el
medio ambiente ya que la gran parte de nuestras prendas serán hechas a mano.
i
1.6 Misión
Satisfacer las necesidades del mercado local y nacional en prendas de vestir para dams y
caballeros, hechas artesanalmente en productos como: chalinas, gorras, chales, pantalones, vestidos,
blusas, faldas, con una innovación constante y diseños exclusivos de acuerdo a la temporada y
tendencia de la moda.
Trabajo en equipo
Confianza
Puntualidad
Responsabilidad
Respeto
Mantener una conducta consecuente con los principios éticos y morales de los artesanos
FORTALEZAS DEBILIDADES
ANÁLISIS INTERNO
1. Diseños de Moda 1. Falta de infraestructura y
2. Nicho de mercado punto de venta.
Identificado 2. Falta de plataforma digital
3. Cartera de clientes (página web)
ANÁLISIS EXTERNOS Identificado 3. Falta de proveedores de
4. Buenas relaciones insumos
logísticas. 4. Acceso a prestamos
5. Personal capacitado en el bancarios.
área de contabilidad,
6. Personal con
conocimientos amplios del
mercado de moda de prendas
artesanales.
OPORTUNIDADES
1. Satisfacer sus F1 - O1- O4 O1 - D1 - D4
preferencias en Hacer promociones Aplicar buenas metodologías
prendas artesanales de publicitarias en redes sociales en marketing digital en redes
buena calidad. y paginas web de la empresa. sociales y paginas web para
2. Adquirir prendas comunicar los productos a las
artesanales a precios potenciales clientes y captar
competitivos. proveedores confiables.
3. Vender mayor
variedad de prendas O5 - O4
artesanales en base a F4 - O2 - O3 Crear un línea de prendas
su estilo de vida. Adquirir prendas artesanales artesnales con materia prima
4. Moda activo en exclusivos de proveedores de calidad con asociaciones
plataformas digitales. confiables teniendo como de artesanos de zonas rurales.
5. Tendencia de moda prioridad la calidad y
sostenible de las tendencias de moda.
consumidoras
6. El gusto de las
personas por las
prendas artesanales.
AMENAZAS F2 - A3 O1 - D1 - D4
i
D1- A1-A2
Realizar campañas digitales
de liquidaciones y descuentos
especiales en fechas
estratégicas.
1.10.1 Comercial
Incrementar el flujo de venta en un 15% anual en el segundo año del iniciado del
proyecto.
adecuada.
1.10.2 Operativo
segundo año.
1.10.3 Personal
i
año
año.
1.10.4 Legal
1.10.5 Financiero
CAPÍTULO II
ESTUDIO DE MERCADO
El departamento de apurimac cuenta con siete provincias, y es asi que en cada provincia existe
artesanos que se dedican a la producción de prendas artesanales de capacidad limitada por el mismo
hecho que ellos producen y comercializan prendas artesanales en pocas cantidades y están
dispersados. La produccion mencionada esta dirigido al publico en general pero mas acogida tiene
por el publico foranio y extranjero que suelen estar de turismo en la región de Apurimac.
Desde el punto de vista cualitativa, las prendas artesanales que se venden en la actualidad no
cuentan con una innovación actualizado a los tiempos de hoy en dia donde se requiere innovación en
los 25 a 35 años pero que mas acogida tiene en fechas especiales como: son los aniversarios, feriados
o fin de semana. Por un publico foranio y extranjeros que están de visita en la región de Apurimac.
Ocupacion: trabaja
Peru urbano
2.2.5 Segmentación Psicográfica
Se dirige específicamente a un público con estilo de vida diferente. El segmento al que va dirigido
nuestro producto son para aquellas personas que son gustan de las prendas artesanales y la cultura de
donde proviene.
A pesar de que los anuncios se dirigen a personas que gusta de las prendas artesanales de la cultura
Apurimeña también hay un publico local que gusta de nuestras prendas artesanales.
Para un mejor resultado, se establece el segmento específico, para la campaña realizada como aporte
empresa y atraer clientes para incrementar las ventas por tiempo indefinido.
PERFIL CARACTERÍSTICAS
¿Quiénes son?
¿Qué compran?
¿Cómo compran?
¿Dónde compran?
i
¿Cuánto compran? .
¿Cuándo compran?
¿Para qué compran? .
¿Por qué compran?
Fuente: Elaboración propia
Datos Demográficos
Comportamiento
Objetivos y Retos
Ideas y Pensamientos
i
i
Marca 1
Marca 2
Marca 3
Abc
Estragias:
Abc.
Estragias:
Abc
Estragias:
Abc.
Estragias:
Abc
Estragias:
El rango de……………………..
2.6 Posicionamiento
HERMANAS KENDRA
marca de accesorios de moda con estilo minimalista y vanguardista que diseña, productos y
moda”.
i
CAPÍTULO III
3.1.1 Descripción
3.1.2 Colores
3.1.3 Referentes
3.2 Tendencias
3.3 Moodboard
CAPÍTULO IV
PLAN DE OPERACIONES
4.8 Localización
CAPÍTULO V
Gerente General
Jefe de Marketing
i
Community Manager
Ejecutivo de cuentas
CAPÍTULO VI
PLAN FINANCIERO
6.4 Financiamiento
CAPÍTULO VII
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7.1 Conclusiones
7.2 Recomendaciones
i
CAPÍTULO VIII
LISTA DE REFERENCIAS
8.1 Bibliografía
Bur, A. (2013). Moda, estilo y ciclo de vida de los productos de la industria textil. Cuadernos del
8.2 Cibergrafía
Alzate, P. (2017, 1 de junio). La importancia de los cargos operativos en las empresas Mundo
importancia-de-los-cargos-operativos-en-las-empresas-5279
Duran (Gülcan Volkan Duran). (2019, abril 12). Tığ İşi Örgü Çiçek Çanta Tarifi. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=oBcsF1WA5Cs&t=51s
i
CAPÍTULO IX
ANEXOS