Plan de Estudios de Psicología Educativa 2006-A
Plan de Estudios de Psicología Educativa 2006-A
Plan de Estudios de Psicología Educativa 2006-A
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA EDUCATIVA
2
RECONOCIMIENTOS
El Plan de Estudios que aquí se presenta, es resultado de un trabajo de evaluación, seguimiento y propuestas
que se inicio en 2001 con la colaboración de estudiantes y docentes de la Licenciatura en Psicología Educativa,
así como de diversas autoridades académicas en el campo de la Psicología y la Educación a quienes es
fundamental otorgarles el crédito correspondiente por su incondicional apoyo, dedicación, preocupación,
propuestas y producción para el logro de este ajuste curricular.
A los y las estudiantes y egresados (as) del área de Psicología Educativa Plan Estudios 1999,
porque con su experiencia, vivencia, conocimiento y postura crítica, han reconocido las fortalezas
que en su momento tuvo9, y con ello las necesidades de actualización del mismo, a fin de atender
los requerimientos para su mejor operatividad y los reclamos actuales y emergentes de la
disciplina.
A todos y todas las docentes del área en Psicología Educativa, porque con las diferentes miradas
epistemológicas disciplinarias y curriculares, han generado la necesidad de exigencia y excelencia
académica, construyendo creativamente diversas formas de práctica docente para el logro de la
construcción triádica que establece el Plan de Estudios.
Por su participación, como responsables de la condensación y definición de contenidos mínimos la
línea Psicoanalítica al Mtro José López Salgado y al Mtro. Victor Hernández Mata
Por su participación, como responsables de la condensación y definición de contenidos mínimos
para la Línea Psicogenética y Cognitiva, al Dr. Carlos Méndez Camacho, la Mtra. Martha Beatriz
Soto Martínez, la Mtra. Gabriela Calderón Guerrero y la Mtra. Elida Guerra Juárez.
Por su participación, en la condensación de contenidos mínimos de la Línea Histórico Cultural, a la
Lic. Ma. Isabel García Uribe.
Por su participación, en la definición de contenidos mínimos de las Líneas Psicopedagógica y
Socio-Histórico-Pedagógica, a la Mtra. Patricia Martínez López, la Mtra. Ma. Carmen Gilio Medina,
Lic. José Nefali Vidales Soto y el Mtro Roberto Guerrero Pérez y al Mtro. José López Salgado.
Por su participación, en la condensación, definición e integración del eje metodológico, a la Mtra
Esther Ortega Zertuche, la Lic. Sara Miriam González Ramírez, y la Dra. Evelyn Diez-Martínez
Day.
Por su participación, en la condensación, definición e integración del eje Praxológico, a la Mtra.
Cristina Gutiérrez Gutiérrez y la Mtra. Graciela López Fraga.
Por su participación, como responsable de la condensación y definición de contenidos mínimos de
la línea de Formación Complementaria, relativa a las Nuevas Tecnologías, al Mtro. Jorge Francisco
Barragán López.
A los responsables de las líneas de formación, en el proceso de coordinación del trabajo y la
producción en grupo, para la concreción de la actualización curricular: Mtro. José López Salgado,
responsable de la línea Psicoanalítica; Dr. Carlos Méndez Camacho, responsable de la Líneas
Psicogenética, Psicología Histórico Cultural y Psicología Cognitiva; Lic. José Neftalí Vidales Soto,
responsable de las líneas Psicopedagógica y Socio Histórico Pedagógica; a la Mtra. Cristina
Gutiérrez Gutiérrez y la Mtra. Esther Ortega Zertuche, responsables de la Línea Epistemológico-
Metodológica y al Lic. Jorge Francisco Barragán López, responsable de la línea de Formación
Complementaria en lo referente a Nuevas Tecnologías.
Por su permanente compromiso, dedicación y propuestas de actualización curricular desde el 2003
a la fecha: la Mtra. Cristina Gutiérrez Gutiérrez, Mtra. Esther Ortega Zertuche, Mtra. Carmen Gilio
Medina, Lic. Sara Miriam González Ramírez, Dr. Carlos Méndez Camacho y el Mtro José Lòpez
Salgado.
A los y las investigadores externos que con su experiencia y conocimiento dieron aportaciones
significativas para la evaluación y actualización curricular: el Dr. Hugo Zemelman y la Dra. Estela
Quintar.
Por su apoyo, acompañamiento, disposición y confianza que se recibió sistemáticamente en los
diferentes avances y niveles de la actualización curricular, nuestro agradecimiento a las
autoridades de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Querétaro.
Por su disposición, entrega y valiosos comentarios en el análisis, debate y propuestas de
actualización curricular, así como en la integración del documento final, al Mtro. José López
Salgado.
Como responsable de la evaluación y actualización curricular, así como de la Coordinación
General de la Propuesta de Actualización Curricular del Plan de Estudios 2006 (actualizado) para
el área de Psicología Educativa: Lic. Ma Isabel García Uribe.
3
Plan de Estudios 2006
(Actualización) 1
I. INTRODUCCIÓN
Posteriormente, se exhiben los rasgos del perfil de egreso, desde los que se
proponen formar en los estudiantes que cursen el área de Psicología
Educativa en esta Institución, y que pretenden responder a las nuevas
exigencias de la profesión de México y el mundo contemporáneo.
1
De ser aprobado por las instancias que la Legislación prevé, sustituye al Plan 1999 de Psicología Educativa.
4
8° semestres. La diferencia es que en el primero, denominado Esquema
Metodológico, se identifican los cuatro fundamentos que sostienen a la
retícula, con el fin de ejemplificar gráficamente como son soportados los
contenidos desde su integración triádica (teoría-práctica-investigación), y en
el segundo esquema se presentan las materias por semestre con los créditos
respectivos.
1. Antecedentes
2
Plan de Estudios 1999. Área de Psicología Educativa. UAQ.
3
López S., J (1994). Proyecto General para la Reestructuración Curricular de la Licenciatura en Psicología
Educativa. UAQ.
5
modelo terapéutico–patológico al modelo constructivista en los contenidos
disciplinares, se incluyeron las aportaciones del psicoanálisis en extensión,
además de paradigmas pedagógicos-curriculares; 2) Se incorporó la
modalidad curricular centrada en el trinomio teoría–práctica–investigación,
como el eje fundamental de la currícula, 3) Se identificó la diversidad de
campos y escenarios del sector salud, social y educativo, donde el estudiante
tiene la opción de desarrollar sus programas de prácticas profesionales y
proyectos de investigación; 4) Se incorporó la asesoría individual y modular
para crear espacios de asesoría permanentes 4 y favorecer los proyectos de
prácticas e investigación; 5) Se incorporaron contenidos complementarios en
la línea idiomáticas y de nuevas tecnologías.
2. Justificación de la actualización
4
La intención de estas modalidades fue facilitar la operativización de objetos de trabajo, a partir de los cuales
teoría- investigación-práctica-servicio, puedan cobrar sentido en la promoción de aprendizajes significativos.
5
García U., Ma. Isabel (2004). Avances en la Evaluación Curricular de Psicología Educativa. Facultad e
Psicología. UAQ
6
Plan de Estudios 1999. Op. Cit. p. 47.
6
que estén orientadas a la actualización curricular y flexibilidad académica 7 ,
orientar centrar el proceso educativo en el estudiante y el aprendizaje 8 , así
como así como en la adquisición y aprovechamiento de contenidos y
habilidades complementarias de tipo idiomático e informático 9 .
Condensación:
Integración:
7
Plan Institucional de Desarrollo 2000-2010. UAQ. p. 63.
8
PIDE. Op. Cit. pp. 30, 63, 66 y 71.
9
Ibíd. p. 66.
7
programas del Servicio Social con reconocimiento curricular como
actividad formativa.
Flexibilidad curricular:
10
Programa Institucional de Tutorías y Seguimiento. “Proyecto y propuesta de tutorías para la Facultad de
Psicología”. 2004. Aprobado por el Consejo Académico de la Facultad de Psicología en Noviembre de 2005.
11
Plan de Estudios 1999. Op. Cit. p. 8.
8
III. PERFIL DE EGRESO 12
12
El perfil que se propone de manera general lo ira definiendo el estudiante conforme avance en su
formación teórica y su vinculación con la práctica-servicio-investigación
9
El (la) Psicólogo (a) Educativo (a) contará con las herramientas
complementarias generadas desde las nuevas tecnologías y las
telecomunicaciones aplicadas a procesos psicológicos y educativos.
1. Estructura curricular
2. Fundamentos formativos
2.1 Socio-Histórico-Pedagógico
10
Ante este escenario habremos de responder a la altura de las circunstancias,
en el ámbito de nuestras funciones académico-institucionales, en forma
crítica, propositiva, innovadora y democrática; tanto para la concepción y
diseño de la presente currícula, como para la puesta en marcha de la misma,
con sentido ético de responsabilidad para el íntegro desempeño de nuestra
función formativa, social y cognitiva, como institución pública de educación
superior.
2.2 Epistemológico
11
coyuntural) y la sintomática (enfoque psicoanalítico en el análisis del
discurso y la cultura), se ofrecen como condición metodológica para
estimular el pensamiento crítico y constructivo del (la) estudiante.
2.3 Disciplinario
12
Tales teorías, sin negar las distancias epistemológicas que existan entre
ellas, proporcionarán el bagaje teórico-metodológico para el estudio y
comprensión de los procesos: del desarrollo, el aprendizaje, los factores
emocionales, cognitivos, evolutivos, comunicativos y culturales.
2.4 Metodológico
3. Líneas de formación
1) Epistemológico-Metodológica
2) Psicoanalítica
3) Psicogenética
4) Histórico-Cultural
5) Psicología Cognitiva
13
6) Psicopedagógica
7) Socio-Histórico-Pedagógica
8) Formación Complementaria
3.1 Epistemológico-Metodológica
14
Aplicación de métodos y el uso del lenguaje (expresión redacción,
comunicación)
15
semestre, Aplicación de Programas de Intervención; y, 8º semestre,
Innovación en la Intervención.
3.2 Psicoanalítica
16
Esta Línea de Formación se advierte en los semestres y materias siguientes:
5º semestre, Psicoanálisis y Educación; 6º semestre, Procesos Emocionales
del Aprendizaje; 7º semestre, Campos de Reflexión e Intervención; 8º
semestre queda abierto al espacio de Tópicos Selectos 13 , el contenido de
estos quedará sujeto a las necesidades teórico-metodológico-técnicas de los
programas de prácticas y proyectos de investigación respectivos.
3.3 Psicogenética
3.4 Histórico-Cultural
13
Los Tópicos Selectos son tres espacios curriculares flexibles que se abren en 8° semestre. El contenido de
los mismos estará determinado por un Comité Colegiado del área Educativa, integrado por los profesores
responsables de las Líneas de Formación Disciplinar y del Campo de Integración. Este Comité evaluará las
necesidades de los estudiantes en sus programas de prácticas y proyectos de investigación para aprobar la
apertura de los Tópicos Selectos.
17
teóricos, habilidades y herramientas metodológicas y técnicas necesarias
para: conocer los procesos de aprendizaje mediado, que generan y
potencializan el proceso de enculturación y el desarrollo de las Funciones
Mentales Superiores (FMS) del individuo en sus diferentes etapas de vida
social, en los diferentes contextos educativos y su aportaciones y aplicación
al campo la Neuropsicología.
18
Capacidad de análisis de las visiones más importantes en torno a la
psicología cognitiva.
Conocimiento y manejo de instrumentos de evaluación de la
neuropsicología.
Conocimiento sobre los campos emergentes en psicología cognitiva y
su campo de acción.
Exponer claramente sus ideas a nivel oral y escrito.
3.6 Psicopedagógica
Esta línea de formación, que hace frontera entre dos campos disciplinarios
(Psicología y Pedagogía), y que constituye uno de los campos de
intervención de la Psicología Educativa, corresponde también al fundamento
disciplinario del nuevo Plan de Estudios.
3.7. Socio-Histórico-Pedagógica
19
naturaleza social de su objeto de estudio, y por la conexión epistemológica,
contextual y explicativa con otros discursos de la teoría social, sin los cuales
su capacidad explicativa sería imposible.
Las asignaturas que dan cuenta de esta línea de formación se advierten en:
5º semestre, Historia de la Psicología en México; 6º semestre, La Psicología
en la Políticas Educativas; 7º semestre, Sustento Psicológico de la Teoría
14
Este listado de habilidades y competencias incluye a dos Líneas de Formación: Psicopedagógica y Socio-
Histórico-Pedagógica
20
Curricular; 8º semestre queda abierto al espacio de Tópicos Selectos, el
contenido de éstos quedará sujeto a las necesidades teórico-metodológico-
técnicas de los programas de prácticas y proyectos de investigación
respectivos.
21
Curricularmente esta línea de formación se puede observar como sigue:
V. CRÉDITOS
15
Legislación Universitaria. UAQ, 1982. p. 1 y UAQ, 1994, pp. 25-26.
22
con cuatro horas de trabajo, dos horas para Seminario y dos para
Taller; para el caso de Prácticas, 5º semestre con 7 créditos (dos horas
de trabajo en modalidad de seminario y cinco horas en escenario
profesional), de 6° a 8° semestres con 10 créditos (dos horas de
trabajo en modalidad de seminario y seis horas en escenario
profesional).
23
VI. 1 ESQUEMA METODOLÓGICO
M A P A C U R R I C U L A R 2 0 0 6
SEMESTRE
5º S E M E S T R E 6º S E M E S T R E 7º S E M E S T R E 8º S E M E S T R E
F FUNDAMENTO
U TEÓRICO
N
D PROCESOS EMOCIONALES DEL CAMPOS DE REFLEXIÓN E
A PSICOANÁLISIS Y EDUCACIÓN
APRENDIZAJE INTERVENCIÓN
M D TÓPICOS SELECTOS
E I
N S CONSTRUCCIÓN DEL
TEORÍA PSICOGENÉTICA ADQUISICIÓN DE CONCEPTOS
T C CONOCIMIENTO
O I
P
M PSICOLOGÍA HISTÓRICO- NEUROPSICOLOGÍA HISTÓRICO-
L PSICOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD
E CULTURAL CULTURAL
I
T N TÓPICOS SELECTOS
O A
CAMPOS EMERGENTES DE LA
D R PSICOLOGÍA COGNITIVA NEUROPSICOLOGÍA COGNITIVA
PSICOLOGÍA COGNITIVA
O I
L O
Ó FUNDAMENTOS DE LA
G MÉTODOS DE EVALUACIÓN MÉTODOS DE INTERVENCIÓN
PSICOPEDAGOGÍA
I
C TÓPICOS SELECTOS
O SOCIO-HISTÓRICO- HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA EN LA PSICOLOGÍA EN LAS POLÍTICAS SUSTENTO PSICOLÓGICO DE LA
PEDAGÓGICO MÉXICO EDUCATIVAS TEORÍA CURRICULAR
C
U
R
R
I INVESTIGACIÓN Y DISEÑO DE PROPUESTAS DE
C DESARROLLO DE PROYECTO ELABORACIÓN DE PRODUCTOS
PROBLEMATIZACIÓN INVESTIGACIÓN
U CAMPOS DE
L INTEGRACIÓN
A OBSERVACIÓN EN LA PRÁCTICA Y DISEÑO DE PROGRAMAS DE APLICACIÓN DE PROGRAMAS DE
INNOVACIÓN EN LA INTERVENCIÓN
R DIAGNÓSTICO INTERVENCIÓN INTERVENCIÓN
24
VI. 2. ESQUEMA RETICULAR
16
MAPA CURRICULAR 2006
5° SEMESTRE 6° SEMESTRE 7° SEMESTRE 8° SEMESTRE
PROCESOS
PSICOANÁLISIS Y CAMPOS DE REFLEXIÓN E
8 EMOCIONALES DEL 9 9 TÓPICOS SELECTOS 17 9
EDUCACIÓN INTERVENCIÓN
APRENDIZAJE
TEORÍA CONSTRUCCIÓN DEL ADQUISICIÓN DE
8 9 9
PSICOGENÉTICA CONOCIMIENTO CONCEPTOS
PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA DE LA NEOROPSICOLOGÍA
8 9 9 9
HISTÓRICO-CULTURAL ACTIVIDAD HISTÓRICO-CULTURAL TOPICOS SELECTOS
PSICOLOGÍA NEUROPSICOLOGÍA CAMPOS EMERGENTES DE
8 9 9
COGNITIVA COGNITIVA LA PSICOLOGÍA COGNITIVA
FUNDAMENTOS DE LA MÉTODOS DE MÉTODOS DE
8 9 9
PSICOPEDAGOGÍA EVALUACIÓN INTERVENCIÓN
HISTORIA DE LA TÓPICOS SELECTOS 9
LA PSICOLOGÍA EN LA SUSTENTO PSICOLÓGICO
PSICOLOGÍA EN 8 8 8
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA TEORÍA CURRICULAR
MÉXICO
INVESTIGACIÓN Y DISEÑO DE PROPUESTAS DESARROLLO DE ELABORACIÓN DE
8 8 8 8
PROBLEMATIZACIÓN DE INVESTIGACIÓN PROYECTO PRODUCTOS
OBSERVACIÓN EN LA APLICACIÓN DE
DISEÑO DE PROGRAMAS INNOVACIÓN EN
PRÁCTICA Y 7 10 PROGRAMAS 10 10
DE INTERVENCIÓN LA INTERVENCIÓN
DIAGNÓSTICO DE INTERVENCIÓN
PROCESOS DE
PRODUCCIÓN DE
APRENDIZAJE 8 8
MULTIMEDIA EDUCATIVO
ALTERNATIVOS
63 79 79 45
TOTAL DE CRÉDITOS DEL ÁREA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA = 266
16
NOTA: La numeración corresponde a la cantidad de créditos por asignatura.
17
El 8° semestre contempla tres Tópicos Selectos en los que, a excepción de la Línea de Formación Epistemológico-Metodológica, el resto de las Líneas
pueden verse representadas en los contenidos que se propongan por el Comité Colegiado que se designe para tal efecto.
25
VII. CONTENIDOS MÍNIMOS
5º SEMESTRE
1. Psicoanálisis y Educación
26
4) El compendio. Como el momento de acopio y exposición de
distintas experiencias, tanto de replanteamiento y discusión
teórica, como de modelos de intervención que hicieron historia en
el surgimiento de propuestas pedagógicas (desescolarizadas,
institucionales) con orientación analítica. Entre los autores más
sobresalientes se sugieren: M. Cifali, S. Lebovici, C. Millot, J.
Palacios, J. C. Filloux.
5) Los nuevos trabajos. Autores contemporáneos que han retomado
el análisis de la relación Psicoanálisis y Educación, abriendo
nuevos campos de reflexión. En este periodo destacan autores
tales como G. Mauco, A. Bauleo, J. Bleger, A. S. Neill, G.
Devereux, G. Bachelad, Ouri-Vásquez, O. Mannoni, C. Rabant, J.
C. Filloux, Mª C. Baïeto, D. Anzieu, R. Käes, D. Hameline, S.
Lebovici, M. Postic, S. Kemmis, Delahanty-Perrés.
2. Teoría Psicogenética
3. Psicología Histórico-Cultural
27
generar conocimientos significativos en la formación del psicólogo
educativo.
4. Psicología Cognitiva
28
5. Fundamentos de la Psicopedagogía
Los autores que serán objeto de revisión son: De Alba A., Brennan J.,
M. Carretero, Castorina J. A., Cifali M., Coll C., Palacios J., Marchesi
A., Deleule D., Díaz Barriga F, Follari R., Freud A., García G. E.,
Hidalgo G. J., Matson F. W.
7. Investigación y Problematización
29
ventajas y limitaciones, entre los que destacan: Documental,
Diagnóstica-Exploratoria, Descriptiva, Evaluativa, Etnográfica,
Investigación-Acción, Experimental o Cuasi-Experimental, entre otras;
d) La elaboración de un diagnóstico institucional; e) Descripción de un
tema de investigación.
30
de observación y registro. Finalmente, se espera que el (la) alumno
(a), al término del semestre, y bajo la modalidad de asesoría modular,
pueda presentar por escrito un trabajo en el que enlace lo observado y
registrado en los diferentes Campos de Intervención, articulando los
contenidos de las asignaturas con sus prácticas de observación.
6º SEMESTRE
Esta materia tiene como propósito central que los (as) estudiantes
adquieran elementos metodológicos estableciendo además, relaciones
teórico-conceptuales y de intervención práctica durante las distintas
31
etapas del desarrollo cognitivo, que les permitan la problematización y
construcción de objetos de conocimiento recuperando para esto
categorías tales como: representación, nociones infralógicas,
operaciones lógicas, nociones lingüísticas, estructuras cognitivas,
nociones sociales, construcción de conceptos y su impacto en el
proceso del desarrollo y el aprendizaje, así como, el dominio en torno
al Método Clínico Crítico y de acción evaluatoria e investigadora en
torno a las mismas.
Los autores que se rescatarán serán, entre otros: Ving Vang, Xesca
Grau, Castorina, Piaget, J. Delval, Monserrat Moreno, Ferreiro, Gómez
Palacio, Deval, Teberosky, Kohlberg, J. Sastre, etc.
3. Psicología de la Actividad
32
4. Neuropsicología Cognitiva
5. Métodos de Evaluación
Se revisarán autores como: Anastasi A., Aberasturi A., Bellak L., Abt
L., Bell J., Bleger J., Bernstein D., Nietzel M., Díaz P. L., Esquivel F.,
Heredia C., Lucio F., Fernández B. R., Grassano E., Koppitz E.,
Morgan H., Paín S., Pichot P., Siquier de Ocampo M., Szkly B..
33
Los autores a revisar que se mencionan enunciativa pero no
limitativamente serán: Harrsch C., Ornelas C., Guerrero R.,
Documentos del Sistema Educativo, SEP, CENEVAL, ANUIES,
CNEIP.
34
acordados en el Convenio y en el Sistema de Prácticas y de
Investigación para el Área de Psicología Educativa. Además, deberá
organizarse su puesta en marcha, presentando una Carta de
Aceptación y Convenio de Compromisos por parte de la institución-
escenario de trabajo.
35
J., Cabero, J., Castillejo Brull, J. L., Chadwick, C. B., Escudero, J. M.,
R. Fernández, G. Sacristán.
7º SEMESTRE
2. Adquisición de Conceptos
3. Neuropsicología Histórico-Cultural
36
La materia tiene como propósitos principales: introducir al estudiante
en el conocimiento del desarrollo ontogenético de las Funciones
Psicológicas, al conocimiento de las bases de la evaluación
neuropsicológica infantil, sus métodos e instrumentos de evaluación
desde la Psicología Histórico Cultural, por lo que se revisarán pruebas
psicológicas y neuropsicológicas específicas con base en el Método de
Vygotski y el Sistema de Ayudas.
Los autores a revisar son: Dockrell, Julie & McShane J., León-Carrión.
5. Métodos de Intervención
37
Se revisarán los diferentes métodos y técnicas de intervención que
permitan al estudiante conocer y construir diversos planteamientos de
abordaje a problemáticas específicas detectadas en demandas
sociales dominantes y emergentes.
Entre los autores a revisar: Acosta A. M., Airen R. L., Anastasi A.,
Bohoslavsky R., Brown F., Casares D., Siliceo A., Fayne E., Estrada I.
L., Fernández B. R., Folladori H., Nava O. J., Selvini M., Siquier de
Ocampo M., Urbina S. J., Moral L. F..
7. Desarrollo de Proyectos
38
Según las características de su proyecto el (la) estudiante, en este
semestre, podrá definir la población, muestra y pilotaje, el diseño y
aplicación de las técnicas e instrumentos y su procesamiento para el
análisis e interpretación de los mismos.
Revisaremos autores como: Atkins, N. P., Ball, S. y Green, E. J., Cabero, J.,
Chadwick, C. B., Escudero, J. M., Fernández Muñoz, R., Gagné, R. M. y
Briggs, L. J., Rossi, P. H. y Biddle, B. J.
8º SEMESTRE
1. Tópicos Selectos 18
18
En 8° semestre se presentan espacios curriculares denominados Tópicos Selectos. El estudiante se
inscribirá de manera obligatoria a tres de ellos y su contenido estará determinado por las necesidades
teórico-metodológico-técnicas de sus programas de prácticas y proyectos de investigación. Dicho
contenido se establecerá por el Comité Colegiado.
39
2. Tópicos Selectos
3. Tópicos Selectos
4. Elaboración de Productos
5. Innovación en la Intervención
40
Se pretende que el (la) alumno (a) a partir de la experiencia realizada
en los semestres anteriores, de la recuperación de los contenidos
(teóricos, metodológicos y técnicos) de las asignaturas cursadas y del
trabajo de asesoría individual y modular, presente en su informe de
resultados propuestas innovadoras en modelos e instrumentos de
intervención en Psicología Educativa.
19
Guerrero P., R. y López S. J. (1994). “Proyecto Académico-Organizativo del Área Educativa”. Boletín
de la Licenciatura en Psicología Educativa N° 1 Facultad de Psicología, UAQ.
41
La concepción de este Plan permite ver en la práctica la oportunidad de
reconstruir el conocimiento, tomando los objetos reales a transformar
como objetos totales, concretos e históricos. En otras palabras, se asume
que la teoría no se practica, es la práctica la que posibilita la
reconstrucción de la teoría y construcción integral del conocimiento.
42
esta fase corresponde la función de impulsar la formación
metodológica. En este espacio, el (la) estudiante en formación
somete a debate su trabajo y experiencias ante un conjunto de
profesores (as) expertos (as), lo que facilita las relaciones de
circulación en torno a los objetos de construcción y reflexión
teórico-metodológica.
43
cumplimiento del objetivo formativo en sentido integral; esto es, que no
sólo sea el espacio de aprendizaje e integración del vínculo teoría-
práctica–investigación, sino, además, un puente con el ámbito laboral
como la expresión del compromiso con quienes viven en condiciones de
pobreza y marginalidad social y cultural”. 20
20
Plan Institucional de Desarrollo 2000-2010. UAQ, 2001. p. 65.
44
Esta vieja acepción cobra basamento sobre la tradicional concepción de
la educación, que divide el ciclo de vida del ser humano en dos grandes
periodos, el de preparación y el de realización. El concepto de la
educación permanente, que postula que toda educación debe ser
bivalente (incluso polivalente), es decir, a la vez de preparación y
realización a lo largo de todas las etapas de la vida, nos permite defender
la realización del Servicio Social paralelamente a la formación del alumno
y, la calidad de su profesionalización se garantiza, no por una
capacitación individual que el pasante ha introyectado a lo largo de un
periodo curricular de preparación, sino por la infraestructura organizativa
y de ayuda que la institución formativa brinda al prestador en formación.
21
Ver apartado VIII. 2.
45
requisito del Servicio bajo el apoyo de las asesorías ya mencionadas
(tanto en lo individual, como en lo grupal).
3. Lineamientos administrativos
22
Su explicación y argumentación aparece en las secciones VIII y IX de este documento.
46
los propósitos formativos del Perfil de Egreso, por lo que se establece su
incorporación formativa al área educativa.
47
que se abrirán en 8° semestre. El contenido de los Tópicos
Selectos, en el eje propositivo del esquema curricular, estará
determinado por las necesidades teórico-metodológico-técnicas
para el avance y conclusión de los programas y proyectos.
48
como en los progresos que muestre en sus proyectos de
articulación entre práctica e investigación.
En la evaluación y acreditación, tanto del proceso como de los
productos del aprendizaje, en lo que respecta a las prácticas y
el servicio, participarán: los (las) docentes (supervisores en
escenario), los (las) beneficiarios (as) responsables de
escenario (personas, grupos o instituciones) y el (la) propio (a)
estudiante. Para lo cual se diseñarán criterios (cuantitativos y
cualitativos), procedimientos y mecanismos de evaluación y
acreditación del proceso formativo.
La acreditación se determinará conforme a mínimos necesarios
(a establecer), en el dominio e integración de las habilidades
conceptuales, metodológicas y técnicas requeridas.
Formas de titulación. Una vez creadas las condiciones
académicas, organizativas e infraestructurales, para que los
(las) estudiantes se desarrollen en un proceso formativo integral
(triádico), y donde la concepción metodológica y de evaluación
se centran en los aspectos cualitativos del aprendizaje,
consideramos que las formas de titulación deben priorizar las
opciones tendientes a la elaboración escrita de documentos que
den cuenta del proceso de construcción del conocimiento y de
su impacto social. La titulación por tesis podría ser una de las
vías para el logro de este propósito.
49
así como de las transformaciones que ocurren en el campo de
ejercicio de la misma.
3) Se promoverá tanto la asistencia, como la realización de eventos
(locales, nacionales e internacionales), que permitan mostrar el
estado que guarda el desarrollo de nuestra disciplina, tanto en lo
teórico como en lo práctico.
4) Promover cursos especiales, y de educación continua, como
opción para la actualización de los egresados del Plan 1999, así
como para los profesionistas interesados.
5) Instrumentar acciones para mantener contacto permanente, tanto
con el área Básica, como con el Posgrado de nuestra Facultad.
6) Impulsar la comunicación permanente con los actores de la
investigación y del desarrollo de la disciplina.
Los perfiles laborales que requerimos para hacer factible la currícula, los
punteamos como sigue:
50
Participar en cursos especiales de formación y actualización
disciplinaria, conforme a las orientaciones del Plan de Estudios.
51
es fundamental pues su lugar pasa a formar parte del escenario
curricular.
52
XVI. INSUMOS DE TRABAJO PARA LA ACTUALIZACIÓN
53
ANEXO 1
La evaluación externa
CIEES:
54
conocimiento efectivo (práctico y teórico) que adquieren los
graduados. Plantear objetivos realistas de la formación
complementaria”
“En La mayoría de los programas del área básica y los de
especialidades están incompletos. Omiten la metodología, la
bibliografía o ambas (…) el número de asignaturas a cursar en
las especialidades no es homogéneo (...) psicología educativa
tiene 38 asignaturas”. Muchas de las actividades que realizan
los estudiantes de Extensión y Servicio Social no tienen que ver
con la preparación que han recibido en el programa” (2001. 12).
El Comité advirtió que hace falta organizar congresos,
seminarios o conferencias en las que puedan participar
activamente tanto alumnos como profesores de la facultad.
CNEIP:
55
de la Facultad y la referencia a los criterios mencionados es
de tipo genérico” (2004. 4.4).
56