4551 979 PB
4551 979 PB
15446/aoc
Volumen 6 Nº 1 Enero - Junio, 2016
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
_ Decanatura
Dairo Javier Marín Zuluaga
_ Secretaría Académica de Facultad
María Doris Ballesteros Castañeda
_ Vicedecanatura Académica
José Manuel González Carreño
_ Vicedecanatura de Bienestar
Francisco Javier Acero Luzardo
_ Dirección de Área Curricular
Martha Lucía Sarmiento Delgado
_ Departamento de Ciencias Básicas
Carlos Alberto Serrano Méndez
_ Departamento de Salud Oral
Claudia Patricia Peña Vega
_ Departamento de Salud Colectiva
Rafael Antonio Malagón Oviedo
_ Centro de Investigación y Extensión
Martha Esther Herrera Ruíz
_ Representación Profesoral
Gabriel Ignacio Patrón López
_ Representación Estudiantil
Adriana Sofía Duarte
Facultad de Odontología
ISSN - 2027-7822 | DOI: 10.15446/aoc
www.odontologia.unal.edu.co/actaodontologica.php
http://dx.doi.org/10.15446/aoc
ADMITIDA EN:
Índice de Publicaciones Científicas y Tecnológicas, PUBLINDEX.
Colciencias, Categoría C.
http://publindex.colciencias.gov.co:8084/publindex/jsp/content/bbnp.jsp
John Harold Estrada Montoya, PhD Sonia Del Pilar Bohórquez Ávila
Universidad Nacional de Colombia Universidad Nacional de Colombia.
Editorial 11 Editorial
Motives of use of emergencies services 123 Motivos de uso de los servicios de urgencias
Félix Ricardo Molano Gutiérrez
Claudia Mylena Escobar Grisales
María Angélica García Vargas
Paola Andrea Salazar Molina
Laura Camila Mejía Venegas
Wilson Giovanni Jiménez Barbosa
Colombia in the context of latin 137 Colombia en el contexto eugenésico
american eugenics 1900-1950 latinoamericano 1900-1950
Juan Vianey Tovar Mosquera
El país se enfrenta hoy a un escenario inédito, al menos en los últimos 60 años. La firma del acuerdo de paz
con la guerrilla más numerosa y antigua de Colombia, impone una profunda reflexión a todos los sectores
del estado y de la sociedad. El “Bogotaso” como tristemente se conoce el 9 de abril de 1948, cuando tras el
asesinato del líder liberal Jorge Eliecer Gaitán, se desató una ola de violencia incontrolada que se extendió a
lo largo y ancho de nuestro país, ha tenido consecuencias, en ese momento insospechadas, que hemos sufrido
inclusive las generaciones posteriores. Y es que el origen de las FARC, se remonta a esa época, cuando en el
mejor ejemplo del “efecto mariposa” la muerte de un personaje como Gaitán, fue seguida por una campaña
de exterminio contra los liberales de la época, convirtiéndose en el caldo de cultivo del que surgió esta gue-
rrilla, que ha extendido y ampliado su accionar en el país durante los últimos 60 años.
Esta violencia política, en unión con otros factores como la inequidad social, la falta de presencia del estado
en vastos territorios del país, la corrupción y el narcotráfico, entre muchos otros, han generado múltiples
violencias, o una violencia de múltiples orígenes, con la cual hemos convivido las últimas cinco generaciones.
En este contexto se desarrolló la industria de la guerra, la cual ha beneficiado a algunos particulares y en la
cual el Estado colombiano ha invertido inmensas cantidades de dinero. Solo en el Presupuesto General de la
Nación para el año 2016, el cual asciende a 215,9 billones de pesos, el 13,5%, es decir 29,147 billones está
dedicado a atender al ejército y la policía, mientras que para salud y protección apenas se destina un 9,7%
(21,032 billones)1. Se estima que el país gasta en la guerra casi dos millones de pesos cada hora2, recursos que
al terminar ésta, debieran ser destinados a atender la salud y la educación, sectores claramente identificados
con el desarrollo de los países.
El año pasado se publicaron los resultados del Cuarto Estudio Nacional de Salud Bucal - ENSAB-IV3 . Este es-
tudio recogió y analizó datos de diversos indicadores de salud bucal en personas desde uno hasta 79 años de
edad, e incluyó en su muestra a personas de todas las regiones del país y de las áreas urbanas, sub-urbanas
y rurales. No es el objetivo de esta editorial analizar estos resultados, pero al observar cada una de las varia-
bles estudiadas (caries, enfermedad periodontal, edentulismo, fluorosis y defectos del esmalte, entre otras) es
imposible dejar de evidenciar que en general los peores índices los presentan las personas que habitan en las
zonas rulares, en comparación con quienes habitan en las cabeceras municipales. Por supuesto no se puede
atribuir este fenómeno solamente a la guerra y la violencia en medio de las cuales han tenido que vivir estas
personas, confluyen aquí múltiples causas como la falta de cobertura, la pobreza, las barreras de acceso etc.
Pero sin duda el conflicto armado también ha sido determinante para que se de ésta mala situación de salud
y calidad de vida, en tanto el acceso y la garantía del derecho a la salud son más difíciles en los territorios
afectados por el conflicto. Como dijo Carlos Iván Pacheco en un estudio sobre la Guerra y derecho a la salud
en Colombia “El conflicto armado ha dejado una huella profunda e imborrable en la psiquis de millones de
colombianos y no solo víctimas mortales y heridas físicas”4 . A esto podríamos agregar, que ese conflicto ha
1 https://www.desdeabajo.info/ediciones/item/27704-economia-politica-del-presupuesto-general-de-la-nacion-2016.html
2 http://www.elespectador.com/noticias/politica/el-primer-dia-de-vida-sin-guerra-articulo-640655
3 Ministerio de Salud y Protección Social. IV Estudio Nacional de Salud Bucal - ENSAB-IV. 2015
4 Carlos Iván Pacheco Sánchez. Medicina Social (www.medicinasocial.info) volumen 4, número - 177 - 3, septiembre de 2009;
177-188. Guerra y derecho a la salud en Colombia. El caso del Departamento de Nariño
En el mes de junio de 2015 se realizó en la ciudad de Cali, la “I cumbre de Decanos ACFO 2015 - IV
Estudio Nacional de Salud Bucal”, en esta cumbre se plantearon dos preguntas sobre las cuales los
Decanos trabajaron durante dos días:
1. ¿En el marco de los resultados del ESTUDIO NACIONAL DE SALUD BUCAL ENSAB IV, y su
comparación con los estudios anteriores, cuáles son los aspectos que más les llaman la aten-
ción para reconocer en ellos el aporte de la formación de los odontólogos a esta situación
de salud bucal de los colombianos?
2. En el contexto de la pregunta anterior, ¿Cuáles son los retos que ustedes vislumbran para
los directivos académicos, para propender por unas mejores condiciones de salud bucal en
los colombianos en un futuro a mediano y largo plazo?
Fruto de ese encuentro se firmó un manifiesto cuyo quinto punto reza: “Contribuir como líderes
a la formulación y desarrollo de políticas públicas en materia de salud y calidad de vida,
en el contexto de la construcción de paz para el país, promoviendo la participación de
los diferentes sectores y de actores sociales informales en la implementación de estas
políticas”.
En el futuro inmediato deberemos hacer realidad este acuerdo, las Facultades deberemos introdu-
cir los cambios curriculares que permitan atender la situación de salud bucal de los colombianos
acorde con los resultados del ENSAB-IV, pero además deberemos ser capaces de construir partici-
pativamente “Comunidades Saludables”, es decir comunidades donde la calidad de vida sea posi-
ble, sea una realidad. La Corte Constitucional en su Sentencia T – 760 de 2008, estableció que la
salud es un derecho fundamental, que “tiene un núcleo esencial que debe ser garantizado a todas
las personas”, trabajemos juntos por la garantía de este derecho.
RESUMEN
Introducción: el éxito del tratamiento en trauma dentoalveolar está dado por el
manejo inicial en las primeras horas posterior a haberse producido el trauma dental;
la secuencia del tratamiento que se dé en esos momentos da lineamientos acerca
del cómo se da el tratamiento definitivo. Tener adecuadas conocimientos y prácticas
en el manejo del trauma tiene relevancia en la comunidad. Objetivo: determinar los
conocimientos acerca del trauma dento-alveolar por parte de los de docentes y padres
de familia de los niños de las escuelas ubicadas en zona urbana del municipio de Cali –
Valle del Cauca. Materiales y Métodos: se realizó un estudio descriptivo observacional
de corte transversal, realizando una encuesta a docentes y padres de familia de niños
de básica primaria. Se abordaron variables de conocimientos, prácticas y antecedentes
frente al evento de trauma dento-alveorlar de hijos o de estudiantes según el caso
(padres o docentes). Resultados: se obtuvo un total de 465 encuestas 77.6 % (361) se
realizaron a docentes de básica primaria y 22.3 % (104) dirigidos a Padres de familias.
46.4% (216) indicaron tener alguna experiencia con trauma. 57.6% (60) de los docentes
indicó saber qué es un trauma dental. De los 361 padres, el 83.4 % considera que debe
haber atención para el trauma. La mayoría (48%) de los docentes consideró que se
* Artículo de investigación e innovación resultado
del trabajo de los dos autores como docentes de
debe acudir al odontólogo al presentarse un trauma dento-alveolar. Conclusión: Gran
la Universidad del Valle, financiada con recursos
parte de la población ha tenido experiencia de trauma No hay un conocimiento claro propios. El proyecto fue aprobado por el Comité
de cómo deben manejarse el trauma dento-alveolar, siendo pertinente campañas de de Ética de la Facultad de Salud de la Universidad
conocimiento y manejo del trauma-dento-alveolar. del Valle, Cali, Colombia.
En este contexto se ha contemplado como un problema creciente en salud pública, como lo men-
ciona Dang (6); considerado como uno de los eventos con compleja etiología, urgencia de atención
y, si se da un inadecuado e inapropiado manejo inicial, pueden darse secuelas en un largo término
que a su vez aumentan la carga de la enfermedad de las personas, aumentan los costos para los
sistemas de salud y afectan en alguna medida la calidad de vida de las personas por las secue-
las que traen consigo (7). El éxito del tratamiento en trauma dento-alveolar está dado, en gran
medida, por su manejo inicial dentro de las primeras horas posteriores al evento, la secuencia del
tratamiento ideal depende del tipo de trauma según características como: vectores de dirección,
fuerza, entre otros.
Estudios reportan que ni los docentes ni los propios escolares presentan conocimientos adecuados
frente a qué hacer ante un evento de trauma dental como avulsión, fractura dental, entre otros (8).
En esta medida, es importante la caracterización de conocimientos y prácticas en trauma dento-
alveolar en los padres de escolares y sus docentes para construir categorías analíticas sobre los
factores que desfavorecen y/o favorecen una buena atención y un pronóstico adecuado, partiendo
del contexto familiar y educativo en el cual se desenvuelve el escolar. Es en este sentido que esta
investigación giró, buscando evaluar si los padres y docentes (siendo de manera general las prime-
ras personas que están en el momento de presentarse el trauma) tienen conocimientos adecuados
para manejar un trauma dento-alveolar y si, en cierta medida, tienen prácticas que lleven al éxito
del tratamiento.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, con los docentes y padres de
niños y adolescentes escolarizados del área urbana del municipio de Cali. Se tuvo una muestra de
los padres y docentes de escolares de las escuelas públicas de la comuna más grande de la ciudad
de Cali. La muestra fue de 361 padres de familia y 104 docentes de básica primaria, se calculó con
un de error de muestreo del 5%, un nivel de confianza del 95% y una prevalencia estimada de
Este estudio siguió las recomendaciones del Comité de Ética Humana de la Facultad de Salud de
la Universidad del Valle y de la autorización de cada una de las instituciones educativas y de la
Secretaría de Educación de la ciudad; además, del uso de consentimiento firmado por los padres y
docentes que de manera voluntaria dieron respuesta a las preguntas realizadas.
RESULTADOS
Se realizaron 465 encuestas (104 a profesores y 361 a padres de familia) en instituciones edu-
cativas de la zona urbana de la ciudad de Cali. El 46% (216) tuvieron experiencia propia o ajena
con una evento de trauma dento-alveolar. El 94.2% considera que es importante tener mayor
conocimiento acerca del manejo de un trauma dento-alveolar. En los resultados de los docentes
57.6% (60) indicó saber qué es un trauma dental y el 42.3% (44) no tiene conocimiento. 45.2%
(47) conoce acerca de una avulsión dental y 54.8% (57) no saben a qué se refiere el término. De
los 361 padres, 301 (83.4%) consideran que debe haber atención para el trauma, 16.6% (60) no
lo considera necesario. De los que consideran que se debe dar atención al trauma, 5.8% (7) no
sabe a dónde acudir, 9.9% (36) asistiría al médico, 18% (65) iría al hospital sin importar por quién
recibiría atención, 66.2% acudiría a un odontólogo. En cuanto a los docentes, la mayoría, 48.0%
(50), consideró que se debe acudir al odontólogo, 23.0% (24) al hospital, 21,1% (22) a un especia-
lista y un 7.6% (8) a otro sitio. Frente al tiempo que los padres consideran adecuado para recibir
la atención 80.8% (292) consideran que debe ser inmediatamente, 9.7% (35) máximo de una hora
y 9.4% (34) indica no darle importancia. Esto unido a que la mayoría de los padres, 55.4% (200),
considera que un diente avulsionado no debe colocarse nuevamente en su sitio, frente a un 44.6%
(161) que considera que si debe hacerse. En los docentes, la mayoría considera que un diente no se
puede reimplantar, pero las proporciones son muy similares, 51% (53) considera que no se puede
reimplantar y 49% (51) que si se puede reimplantar.
Se valoró el tipo de líquido en que, los padres y docentes, consideran adecuado guardar un diente
avulsionado. Consideran al agua como el mejor medio, incluso 15.2% (55) de los padres, indicaron
que el hipoclorito era el medio ideal. (Tabla Nº 1).
Tabla Nº1. Medios ideales para transporte de un diente avulsionado. Padres y docentes
Docentes Padres
Medios
n % n %
Agua 29 27,88 136 37,67
Boca 16 15,38 - -
Leche 16 15,38 40 11,08
Ns/Nr 1 0,96 15 4,16
Otro 17 16,35 - -
Suero 25 24,04 115 31,86
Hipoclorito 0 0,00 55 15,24
Total 104 100,00 361 100,00
Fuente: Proceso de análisis investigadores - Conocimientos Y Prácticas En Trauma Dento-
Alveolar De Padres Y Docentes De Escolares Del Municipio De Cali - Colombia
Los docentes que han tenido alguna experiencia saben a dónde acudir (odontólogo/especialista)
al afrontar una situación de trauma, comparado con los que no han tenido experiencia; quienes
acuden, en mayor medida, al hospital u a otro sitio (0.04). Los padres también acuden en mayor
proporción a los odontólogos (0.00) y lo hacen de forma inmediata. Al evaluar los conocimientos
adecuados, o no, de la población estudiada se observó que 24.9% de los padres tiene conocimien-
tos adecuados, mientras que en los docentes se presentan en el 56%. (Tabla Nº 2).
Adecuados No adecuados
Tipo Total
n % n %
Padres 90 24,93 271 75,07 361
Docente 59 56,73 45 43,27 104
Total 149 316 465
Fuente: Proceso de análisis investigadores - Conocimientos Y Prácticas En Trauma Dento-
Alveolar De Padres Y Docentes De Escolares Del Municipio De Cali - Colombia
DISCUSIÓN
Frente a los antecedentes de trauma este estudio reportó datos muy superiores a los encontrados
en otros estudios, como Zengi (9), quien reporta una frecuencia cercana al 5% en población en
general con similitudes para hombres y mujeres. El conocimiento del trauma dento-alveolar por
parte de padres y docentes es importante debido a que un manejo tardío del trauma se relaciona
directamente con el daño causado al tejido pulpar y los tejidos periodontales (hiperemia, hemorra-
gia, obliteración de la cámara pulpar y del conducto radicular, alteración de la movilidad dental,
sensibilidad a la percusión, cambio de color coronal y reabsorción radicular); del mismo modo,
tiene relevancia para el pronóstico del diente en lo relacionado al medio de conservación (10).
Este tipo de estudio de conocimiento de trauma dental por parte de padres y profesores no tiene
antecedente en Colombia, se tiene conocimiento de estudios realizados en Turquía, Alemania,
Noruega e Irán (11) donde se encontró que los profesores no tenían un conocimiento cercano de
Sigapore (China) (18) y Estados Unidos (19), indican que el conocimiento de los profesores sobre
trauma dento-alveolar debe mejorarse.
2. Amy E. Oro-facial injuries in Central American and Caribbean sports games: a 20-year
experience. Dental Traumatology 2005; 21(3): 127–130.
4. Glendor U. Aetiology and risk factors related to traumatic dental injuries: a review of
the literature. Dental Traumatology 2009; 25(1):19-31.
6. Dang KM, Day PF, Calache H, et al. Reporting dental trauma and its inclusion in an
injury surveillance system in Victoria, Australia. Australian Dental Journal 2015; 60(1):
88–95.
7. Porritt JM, Rodd HD, Baker SQ. Quality of life impacts following childhood dento-
alveolar trauma. Dental Traumatology 2011; 27(1): 2–9.
8. Young C, Wong KY, Cheung LK. A survey on Hong Kong secondary school
students´knowledge of emergency management of dental trauma. PloS one 2014,
9(1):e84406.
9. Zengin AZ, Celenk P, Sumer A, et al. Evaluation of traumatic dental injuries in a group
of Turkish population. Nigerian Journal of clinical practice 2015 18(1):86-89.
10. Volkan A, Hayriye S. Knowledge level of primary school teachers regarding traumatic
dental injuries and their emergency management before and after receiving an
informative. Dental Traumatology 2012; 28(2):101–107
11. Calar E, Ferreira LP, Kargul B. Dental trauma management knowledge among a group
of teachers in two south European cities. Dent Traumatol 2005; 21(5):258–262.
12. Chan AW, Wong TK, Cheung GS. Lay knowledge of physical education teachers about
the emergency management of dental trauma in Hong Kong. Dental Traumatology
2001; 17(2):77-85.
16. Skeie MS, Audestad E, Bardsen, A. Traumatic dental injuries – knowledge and
Herney Alonso Rengifo Reina. Patricia Rodríguez Sánchez
Investigaciones Originales original research
awareness among present and prospective teachers in selected urban and rural areas
of Norway. Dental Traumatology 2010; 26(3): 243–247.
18. Sae-Lim V, Lim LP. Dental trauma management awareness of Singapore pre-school
teachers. Dental Traumatoly 2001; 17(2): 71–76.
19. McIntyre JD, Lee JY, Trope M, et al. Elementary school staff knowledge about dental
injuries. Dental Traumatology 2008; 24(3): 289–298.
20. Adel Al, Lars A, Quomasha Al. School teachers’ knowledge of tooth avulsión and
dental first aid before and after receiving information about avulsed teeth and
replantation. Dental Traumatology 2008; 24(1): 43–49.
21. Halawany S, AlJazairy YH, Alhussainan NS, et al. Knowledge about tooth avulsion
and its management among dental assistants in Riyadh, Saudi Arabia. BMC Oral
Health 2014, 14(1):1.
22. Young C, Wong KY, Cheung LK. Emergency management of dental trauma:
knowledge of Hong Kong primary and secondary school teacher. Hong Kong Med J
2012; 18(5):362-370.
23. Shashikiran N, Reddy V, Nagaveni N. Knowledge and attitude of 2,000 parents (urban
and rural:1,000 each) with regard to avulsed permanent incisors and their emergency
management, in and around Davangere. J Indian Soc Pedod Prev Dent 2006; 24(3):116.
25. Nikam AP, Kathariya MD, Chopra K, et al. Knowledge and Attitude of parents/
caretekers toward management of avulsed tooth in Maharashtrian population: A
questionnaire method. Journal of International Oral Health 2014; 6(5): 1-4.
26. Lleger O, Graf C, El Maayath EI, et al. Impact of educational posters on the lay
knowledge of school teachers regarding emergency management of dental injuries.
Dental traumatology 2009; 25(4): 406–412.
Programa Educativo en escolares de 1er y 2do grado con hábito de succión digital*
Educational program in first and second level students with digital suction-habit
RESUMEN
Dentro de los hábitos bucales deformantes encontramos la succión digital que consiste
en la introducción de dedos, fundamentalmente el pulgar, en la cavidad bucal. La
práctica de este hábito puede producir alteraciones en el crecimiento y desarrollo del
Sistema Estomatognático y, como consecuencia, anomalías dentomaxilofaciales por lo
que la prevención a edad temprana es de vital importancia. Con el objetivo de evaluar
la efectividad de la intervención educativa sobre la modificación del hábito de succión
digital se determinó realizar un estudio experimental de tipo intervención comunitaria
en un universo constituido por 174 niños de 1ro y 2do grado de la escuela primaria
“Camilo Cienfuegos” del municipio Artemisa; la muestra es no probabilística, dirigida
a sujetos tipos, compuesta por 44 escolares que presentaron hábito de succión digital
en el período comprendido de septiembre del 2013 a marzo del 2014. Para la obtención * Artículode investigación e innovación resultado
de la información se utilizó la observación, como método tradicional, y la entrevista; de proceso de investigación realizado en la Clínica
para el análisis e interpretación de los resultados se emplearon el análisis porcentual Estomatológica Docente de Artemisa ¨ Severino
y se aplicaron pruebas estadísticas no paramétricas de McNemar y prueba de rango Rosell González ¨, Cuba.
con signos de Wilcoxon. Entre los principales resultados se destacan que después de
1 Especialista de primer grado de EGI y de Ortodon-
la intervención el 81.8% adquirieron un conocimiento adecuado respecto al hábito, cia. Profesor instructor. Dirección: Calle 602 entre
las anomalías dentomaxilofaciales que más incidieron fueron la disfunción labial, 6 y 10 Las Cañas, Artemisa.
la mordida abierta anterior y el resalte aumentado. Se concluye que fue efectiva la E-mail: [email protected]
intervención al mostrar cambios en el comportamiento de los escolares estudiados,
eliminando el hábito en más de la mitad de la muestra. 2 Especialista primer grado de EGI. Dirección: Calle
602 entre 6 y 10 Las Cañas, Artemisa.
PALABRAS CLAVE: E-mail: [email protected]
Hábitos, succión digital, maloclusión, mordida abierta, anomalías dentales,factores
de riesgo. 3 Especialista primer grado de EGI y de Ortodoncia.
Especialista primer grado en EGI y Ortodoncia.
ABSTRACT Dirección: Calle 23 No 804 entre 8 y 10 Artemisa
Finger sucking is a deforming buccal habit, mainly to introduce the thumb in the Cuba. E-mail: [email protected]
buccal cavity. The practice of this habit can affect the dentomaxilofacial growing and
4 Especialista de segundo grado en cirugía maxilo-
its development; therefore, the prevention at early age is of great importance. Main
facial. Máster en Ciencias. Profesor Auxiliar. Jefe
objective was to evaluate the effectiveness educational intervention for decreasing de servicio Maxilofacial Artemisa. Dirección: Calle
the finger sucking -habit effects. We performed an experimental study, specifically a 21 No 1015 entre 10 y 10 Artemisa, Cuba. Email:
communal intervention. The universe was made up by 174 children from the first and [email protected]
second level of the primary school “Camilo Cienfuegos” in Artemisa municipality. On
the other hand, it was used a non probabilistic sample oriented to specific subjects, Citación sugerida
which included 44 students having digital suction habits during the period from Laborde-Ramos R, Valdez-Acosta I, Quintana-Giralt
M, et al. Programa Educativo en escolares de 1er y
september 2013 to march 2014. An observational method and the interview were used
2do grado con hábito de succión digital. Acta Odont
for obtaining the data. Percentage analyses, the McNemar and Wilcoxon signed-rank Col [En línea] 2016; (6)1: 21-31 [fecha de consulta:
tests were applied to the data for achieving the relevant results. 81.8% of patients dd/mm/aaaa]. Disponible desde: http://www.revistas.
acquired an adequate knowledge about finger sucking habit, the most relevant unal.edu.co/index.php/ actaodontocol.
dentomaxilofacial anomalies were the labial dysfunction, anterior open bite and
increased protuberance. We conclude that the educational intervention was effective
to change the children behavior associated to the finger sucking habit, reducing to Recibido Febrero 8 2016
more than the half those affected in the studied students.
Aprobado Abril 13 2016
KEY WORDS:
Publicado Junio 30 2016
Habits, finger sucking, maloclussion, open bite, dental deformities, risk factors.
superiores (3).
La experiencia y la investigación han demostrado que los niños captan favorablemente lo suficien-
te en el proceso de aprendizaje teniendo la oportunidad de reflexionar al respecto, discutiendo con
otros y encontrando aplicaciones prácticas para sus conocimientos. Los alumnos aprenden y com-
prenden más rápido y eficazmente si la enseñanza se les torna interesante y amena. Cuanto mayor
sea la variedad de métodos didácticos y medios auxiliares que se puedan emplear, más pronto se
podrá atraer y retener la atención de los educandos (11,12). Debido a que el hábito de succión digi-
tal es susceptible de ser modificado por métodos educativos y teniendo en cuenta las limitaciones
de recursos existentes en Cuba para el tratamiento de hábitos y maloclusiones con aparatología
ortodóncica, nos motivamos a realizar esta investigación para evaluar el nivel de conocimiento
sobre el hábito de succión digital antes y después de la intervención educativa; así como, para
identificar las anomalías dentomaxilofaciales relacionadas con el hábito de succión digital y deter-
minar la efectividad de la intervención educativa a través de los cambios en el comportamiento.
Nivel de conocimiento sobre el hábito de succión digital: cuando los individuos presenten más del
60% de los conocimientos básicos de promoción de salud y prevención del hábito de succión digital.
Hábito de succión digital: si el niño, padres o tutores refieren la introducción de uno o más dedos en
la cavidad bucal.
Resalte aumentado: si excede más de 4mm la distancia, en sentido horizontal, entre la cara vestibular
de los incisivos inferiores y la palatina de los superiores.
Mordida abierta: si existe más de 1mm de distancia, en el plano vertical, entre las caras incisales de los
dientes anteriores en posición de oclusión.
Disfunción lingual: si el niño coloca la lengua en posición de descanso sobre los incisivos inferiores.
Disfunción labial: cuando se expone más de 3 mm del borde incisal de los incisivos superiores o el
cierre bilabial es incompetente.
Abandono del hábito: si al concluir la intervención educativa el niño abandona la práctica del hábito.
Criterios de inclusión:
• Que practiquen el hábito de succión digital.
• Que tengan menos de 7 años de edad.
• Que previamente se haya obtenido consentimiento informado de forma escrita de padres o
tutores y director de la escuela.
Criterios de exclusión:
• Niños con presencia de anomalías congénitas.
• Niños que incumplan con uno de los requisitos anteriormente establecidos.
Criterios de salida:
• Niños que sean trasladados a otras escuelas.
• Niños que no estén de acuerdo en seguir cooperando con la investigación por voluntad
propia o por la de sus padres.
Contamos con el consentimiento informado de los padres de los niños y niñas que formaron parte
de la investigación que se realizó al ofrecerles información sobre todo lo concerniente a la misma
(objetivos, importancia, situación actual en Cuba y en el mundo y el accionar de las organizacio-
nes) y aclararles su disposición a colaborar mediante la firma del documento. De de igual manera,
participó la dirección de la Clínica Estomatológica Docente “Severino Rosell Gonzalez”. Este pro-
cedimiento se basa en el principio bioético de la autonomía que acepta al otro como agente moral,
responsable y libre para tomar decisiones y que comprende brindar la información y conceder el
consentimiento.
Técnicas y procedimientos
De obtención de la información:
Para dar salida a los objetivos la información se obtuvo, en primer lugar, por la observación como
método tradicional; además, por el registro de matrícula en la Institución de los estudiantes de pri-
mero y segundo grado. A los padres, o tutores, y a los niños y niñas se les realizó un interrogatorio;
se práctico un examen clínico a los niños y niñas con el hábito de succión digital para detectar su
presencia y las anomalías dentomaxilofaciales asociadas. La encuesta diseñada para la investiga-
ción fue sometida a prueba de pilotaje para corroborar la comprensión. En ella se recogieron los
datos correspondientes al examen bucal y a la intervención educativa. Las actividades se desarro-
llaron en horas de la tarde, en el local facilitado por la escuela o por la clínica, para no interferir
con las actividades escolares de los niños y niñas.El examen bucal se realizó con luz natural, en la
escuela y con el auxilio de depresores linguales desechables.
Etapa I de diagnóstico.
Se realizó una reunión con los padres en la que se solicitó su autorización por escrito y se aplicó
una entrevista para precisar si el niño o la niña tiene o no el hábito. Con las respuestas de los
padres profundizamos en las características del niño, sus conflictos y determinamos, en algunos
casos, la remisión al psicólogo. Posteriormente, en la misma reunión, impartimos una conferencia
a los padres con el contenido de los temas que serían explicados a sus hijos e hijas, con el objetivo
de sensibilizarlos y motivarlos a cooperar en la investigación; todo fue hecho con un lenguaje
apropiado para su comprensión y con el apoyo de un profesor de la Institución. Se realizó una
entrevista a los niños sobre el hábito de succión digital para precisar el grado de información que
tenían de él y sus consecuencias.
Constituyó la etapa de intervención que se llevó a cabo durante un año en dos fases. La primera
de instrucción, donde se trataron los temas asociados al hábito y sus consecuencias y la segunda
de consolidación de los conocimientos impartidos y la motivación generada por los mismos. Se
aplicó un programa de actividades educativas que garantizó que todos los escolares recibieran los
conocimientos de los cinco temas escogidos:
• 2do Tema ¿Qué es un hábito? Contenido. Definición de Hábito. Hábitos beneficiosos y perju-
diciales. Ejemplos.
• 3er Tema. ¿Qué es el hábito de succión digital? Contenido. Concepto de succión digital. Ca-
racterísticas principales y algunas causas que lo provocan.
• 4to Tema. ¿Qué alteraciones provoca la succión del dedo en los niños y las niñas? Contenido.
Efectos del hábito de succión digital en los dientes y los tejidos blandos.
• 5to Tema. Promotor por una sonrisa sana. Contenido. Importancia de la eliminación del hábi-
to y auto responsabilidad del niño y la niña en este sentido.
El resultado de la evaluación se dio a conocer en la reunión final, en forma de fiesta, donde fueron
estimulados con un diploma de “Promotor por una Sonrisa Sana” los niños y niñas que lograron
eliminar el hábito. También se entregó un regalo especial, por parte de los padres, a los escolares
RESULTADOS
En la Tabla 1 se muestran los resultados del nivel de conocimiento general sobre el hábito de suc-
ción digital antes y después de la intervención. De 44 escolares, 37 tienen un nivel de conocimien-
to inadecuado antes de la intervención, lo que representa el 84,1%; solo 7 escolares tienen nivel
de conocimiento adecuado (15,9%). Después de la intervención educativa el 81.8% (36 educandos)
adquirieron un conocimiento adecuado en cuanto al hábito, mostrando cambios estadísticamente
significativos (p< 0,051).
El nivel de conocimiento sobre el tema I, II, III, IV y V se describe en la Tabla 2, donde se reporta
que 28 escolares presentaban conocimientos inadecuados, 63.6%. Después de la intervención
34 pasaron a la clasificación de adecuados (77.3%); observándose cambios estadísticamente
significativos.
ANOMALÍAS DENTOMAXILOFACIALES No %
Resalte aumentado 12 27.3
Mordida abierta anterior 15 34.1
Disfunción lingual 8 18.8
Disfunción labial 31 70.5
Fuente: Encuesta
modificar hábitos bucales deformantes en 62% de los escolares. García Álvarez y colaboradores
(14), en un programa educacional de salud bucal para escolares concluyó que el 94.3% de los ni-
ños poseían un bajo nivel de conocimientos sobre salud estomatológica antes de recibir la labor
educativa y luego éste resultó bueno en 87.9%. Los resultados que se obtuvieron en el estudio son
atribuibles a la atención e interés que mostraron los escolares ya que se aplicó un proceso que
garantizó la comunicación, motivación y el cambio positivo en el nivel de conocimiento. Se pudo
apreciar que después de la intervención se logró elevar el nivel de conocimiento sobre los temas I,
II, III, IV y V. Resultados similares se lograron en la investigación de Álvarez Mora y colaboradores
(15), donde se confeccionaron diversos medios de enseñanza para la educación y promoción de
salud en los niños, niñas, sus padres y educadores, obteniendo en 70% de los niños y niñas la ca-
lificación de Bien después de realizar su estudio.
Haces Yanes (16) reflejó en su estudio, utilizando diferentes técnicas afectivas participativas, que
más de la mitad de la muestra, después de aplicada un programa educativo, adquirió conocimiento
adecuado sobre la prevención de maloclusiones. En este tipo de estudio se pone de manifiesto la
importancia de la comunicación como actividad humana fundamental que permite la cohesión
de cualquier grupo social y de la sociedad y su conjunto, hablar con orden, claridad, entusiasmo y
persuasión no es un lujo sino una necesidad.
En la etapa escolar temprana del desarrollo psíquico, que va desde 6-7 años hasta aproxima-
damente los 11 años de edad, se produce un cambio radical en toda la vida del niño; el escolar
aprende a cumplir una actividad socialmente importante, desarrollándose con gran intensidad la
voluntariedad de la conducta. El escolar temprano no solo se guía por lo que orienta el adulto, sino
que comienza a plantearse objetivos y, en correspondencia con estos, a controlar su conducta (17,
18). Cuando se le brinda la información al niño de forma atractiva y se emplea una comunicación
persuasiva, sistemática y con la influencia de un colectivo, resulta factible modificar conductas y
actitudes que atentan contra su salud (19). Si el hábito de succión digital persiste al comenzar el
brote o erupción de los dientes permanentes, el dedo ejerce una presencia negativa sobre la cara
palatina de los incisivos superiores y sobre la cara vestibular de los inferiores propiciando una ves-
tibuloversión de los primeros y una linguoversión de los segundos, dando como resultado aumento
del resalte. Al mantenerse las arcadas separadas por el dedo se produjo la presencia de la mordida
abierta. Estos resultados coinciden con investigaciones de otros autores (13,20).
González (21), en su investigación encontró que la anomalía más frecuente fue el apiñamiento
anteroinferior (46%) y la mordida abierta anterior (23%); no coincidiendo con nuestro estudio.
Ricardo Reyes (13) reveló en su investigación que el 65% de los niños y niñas succionadores pre-
sentaron disfunción labial, resalte aumentado y mordida abierta anterior, en ese orden; coincidien-
do con nuestra investigación. La alta frecuencia de estas anomalías es un indicador de que estos
niños y niñas necesitan un tratamiento preventivo e interceptivo prontamente pues se establecen
patrones de oclusión para toda la vida. La efectividad de la intervención educativa, a través de los
cambios en el comportamiento, coincide con lo propuesto por García Álvarez y colaboradores (14)
CONCLUSIONES
1. La aplicación de la intervención educativa en la escuela primaria Camilo Cienfuegos po-
sibilitó un cambio de actitud y contribuyó al aprendizaje y desarrollo de acciones de auto
cuidado.
2. Se logró elevar en los escolares sus conocimientos e incluir cambios de conductas favora-
bles, elevando sus conocimientos relacionados con la salud bucal. Los alumnos sintieron
suya la actividad, aspecto que logramos mediante las técnicas afectivas participativas ba-
sándonos en el principio de que es mucho más fácil prevenir que curar.
BIBLIOGRAFÍA:
1. Canut JA. Ortodoncia clínica. 1ra. ed. Barcelona, España: Editorial Masson Salvat; 1991.
2. Proffit WR, Filds HW Jr. Ortodoncia contemporánea. Teoría y práctica. 3ra. ed. Madrid,
España: Mosby Ediciones Harcourt; SA; 1995.
J Orthod [en línea] 2012 [Fecha de consulta: 21 de diciembre 2013]; 17(1) 108-114.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/S2176-94512012000100014.
10. Murrieta JF, Allendelagua RI, Pérez LE. Prevalencia de hábitos bucales parafuncionales
en niños de edad preescolar en Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México. Bol Med
Hosp Infant Mex [en línea] 2011 [Fecha de consulta: 21 de febrero de 2014]; 68(1):26-
33. Disponible en: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2012/art29.asp.
11. Melink S, Vagner MV, Hocevar-Boltezar I, et al. Posterior crossbite in the deciduous
dentition period, its relation with sucking habits, irregular orofacial functions, and
otolaryngological findings. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2011; 138(1):32-40.
12. Castelo PM, Gavião MB, Pereira LJ, et al. Maximal bite force, facial morphology and
sucking habits in young children with functional posterior crossbite. J Appl Oral Sci
2010; 18(2):143-148.
17. Ferreira PP, Ferraz C, Machado AW, et al. Early treatment of sucking digital habit: two
cases report. Rev ABO Nac 2011; 19(2):114-119.
19. Cozza P, Baccetti T, Franchi L, et al. Sucking habits and facial hyperdivergency as risk
factors for anterior open bite in the mixed dentition. Am J Orthod Dentofacial Orthop
2005; 128(4):517-519.
24. Fuziy A, Ishikawa E, Ferreira R, et al. Características faciales y oclusales en niños con
hábitos bucales. Acta Odontol Venezolana [En línea] 2012 [Fecha de consulta: 18 de
abril 2014]; 50 (2). Disponible en: http://www.actaodontologica.com/ediciones/2010/2/
art16.asp.
azucares, adquiridos por medio de la dieta; modificando los niveles de pH en la cavidad oral y,
por consiguiente, un desbalance iónico que provoca una salida de iones fosfato y calcio de la
superficie dental, lo que comúnmente definimos como desmineralización del esmalte que inicial-
mente se evidencia como lesiones de mancha blanca avanzando hasta generar una pérdida de la
estructura del esmalte y dentina, o la destrucción completa del diente (1). Es una patología que
puede llegar a afectar cualquier persona y a mostrar un diferente curso o evolución a lo largo
del tiempo llegando a provocar molestias, dolor e incluso la pérdida del diente o un compromiso
sistémico de la persona (2).
Pero estos no son los únicos factores que pueden condicionar la aparición y desarrollo de la
enfermedad, hay una gran variedad de factores que también están involucrados que se agrupan
dentro de los determinantes sociales que, como bien se sabe, tienen una categorización dentro
de la cual se van a ubicar dependiendo de su influencia para modificar otros en un nivel diferen-
te, están los determinantes proximales, unos determinantes intermedios y unos determinantes
generales, o estructurales, que pueden llegar a relacionarse para condicionar la aparición de
la enfermedad; relación que, dependiendo del nivel en que se presente, va a afectar en distinto
grado los demás determinantes. El interés por el estudio de los determinantes sociales parte de
la necesidad de determinar sobre qué factores deben actuarse o implementarse medidas a nivel
político, económico u organizacional para contrarrestarlos y mejorar así los índices no solo en
caries sino en salud oral y general (3).
Es fundamental entender cómo los sistemas de salud o sistemas sanitarios llegan a jugar un papel
importante al brindar los requerimientos para que las personas tengan los medios suficientes para
suplir sus necesidades o tengan las herramientas básicas para saber, desde un principio, cómo
prevenir la aparición de la enfermedad. Ambos medios se requieren en gran parte para asegurar
un adecuado bienestar a las personas que tengan acceso o estén cubiertas por algún tipo de
sistemas de protección social, pueden variar de un país a otro y están muy relacionados con el
desarrollo económico y el esquema político que impera en cada uno de estos (4).
Los sistemas sanitarios son definidos como estructuras sociales complejas, de naturaleza hetero-
génea, destinados a satisfacer las necesidades de la población de cada país en materia de salud
y enfermedad, son resultado de la configuración de la estructura de cada país. A partir de la
revolución industrial, cada uno de los sistemas pertenece a una de las diferentes regiones mun-
diales. En Europa Occidental, por medio de la consolidación de la clase trabajadora industrial, se
construye el Estado de Bienestar. El bienestar está enfocado a equilibrar los beneficios dirigidos
a los trabajadores con un ideal filosófico de garantía de los derechos humanos y apoyados por
sistemas sindicales, partidos políticos y la configuración de los Sistemas Sanitarios. Precisamente,
los Sistemas Sanitarios son considerados parte fundamental de los estados de bienestar. En los
esquemas básicos de sistemas sanitarios se pueden diferenciar cinco etapas dentro de su desa-
rrollo y funcionamiento que están relacionadas con el desarrollo de los estados de bienestar (5).
Segunda Etapa, 1929–1945, comienza con el objetivo de enfrentar la crisis de 1929 con tres pro-
b. Implantación de los esquemas del Seguro Obligatorio de Enfermedad junto con el creci-
miento de la importancia de los hospitales como futuro núcleo del mismo en el mundo
industrial capitalista desarrollado.
Cuarta etapa, 1973–1990, se caracteriza por la tensión existente entre dos corrientes opuestas.
Por un lado, se encuentra la aplicación de la lógica salubrista y de los derechos humanos en los
sistemas sanitarios, respondiendo a los principios del estado de bienestar; y por otro lado, la pre-
tensión de reducir el ámbito de las leyes de mercado, que se explica por factores como:
• El aumento de la población mayor de 80 años, que es la que más hace uso de los servicios
sanitarios.
La quinta etapa, desde 1990 hasta el presente, está caracterizada por el recorte en los gastos
sociales y sanitarios y por la implantación del modelo competitivo en los sistemas sanitarios a
través de medidas de privatización que hacen que los usuarios contribuyan en mayor medida al
Desde finales del siglo XIX y comienzos del XX se implementa un modelo de las prestaciones
sanitarias con cobertura universal, iniciado por Bismark, en 1883. “Implementando el Seguro
Obligatorio de Enfermedad dado inicialmente en Alemania e instaurado paulatinamente en toda
Europa, en el que el estado garantiza las prestaciones sanitarias a través de cuotas obligatorias,
dando libertad para la negociación entre usuario, los profesionales y las entidades aseguradoras.
En general en manos privadas la que paga los gastos por medio de las cuotas recogidas por el
seguro”. El segundo modelo es el instaurado por Beveridge, desde 1948, “basado en el Servicio
Nacional de Salud, el cual funciona como una estructura pública sanitaria financiada por los
presupuestos del Estado que da cobertura universal, gratuita y completa, donde la prestación
privada es suplementaria” (5).
A mediados de los años setenta se empieza a reconocer la necesidad de que el Estado de Bienes-
tar empiece a resolver problemas como la adaptación de los trabajadores a nuevas condiciones
como paros, movilizaciones y la mundialización de la economía, lo que lleva a imponer reorienta-
ciones económicas a favor del modelo neoliberal por medio de tres medidas: (1. Disminuir paula-
tinamente el conjunto de gastos públicos sociales, 2. Flexibilización laboral, reducción de salarios,
debilitamiento de los sindicatos, etc. 3. Libertad para que el capital generado en una región pueda
emigrar hacia otras zonas más rentables sin someterse a controles ni imposiciones fiscales). Esto
conllevo a una serie de modificaciones en el Estado de Bienestar para que se asumieran medidas
de ajuste sociales y económicas basadas en la competitividad y la productividad (8).
La reconversión neoliberal del sistema sanitario europeo se efectúa en cuatro momentos: el pri-
mero se encarga de concientizar a la población, a través de estudios o informes, sobre la situación
de los servicios públicos, para impulsar los argumentos de reforma y reducción de los gastos sani-
tarios; en un segundo momento se integran los niveles del sistema sanitario (prevención, curación
y atención especializada) y los elementos del mercado (contratos proveedores y usuarios) hacien-
do responsable a la población y a los profesionales sanitarios del racionamiento de los recursos,
Diferentes autores han empleado varios tipos de clasificación para ubicar a determinado grupo
de países en el contexto de los estados de bienestar. Inicialmente Esping-Andersen clasifica los
estados de bienestar en tres tipos principales: los estados de bienestar socialdemócratas (Austria,
Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Noruega y Suecia) que se caracterizan por un alto grado de des-
mercantilización (donde más bienes y servicios son proporcionados por el Estado y menos por el
mercado); Estados de bienestar conservadores (Finlandia, Francia, Alemania, Italia, Japón y Suiza)
que hacen hincapié en el papel de la familia, que es asegurada por medio de un contrato laboral,
además de alguna provisión estatal de servicios; y por último, los estados de bienestar liberales
(Australia, Canadá, Irlanda, Nueva Zelanda, Reino Unido y Estados Unidos) donde el bienestar
social se deja al mercado privado donde las personas deben comprar los servicios ofertados por
aseguradoras y aquel que no tenga los recursos tiene que demostrar su pobreza absoluta para
poder acceder a los beneficios brindados por el Estado (10).
Este tipo de clasificación es ampliamente utilizado en Europa porque hace su categorización so-
bre análisis que permiten evaluar variables económicas y políticas para clasificar, en su mayoría,
a países de Europa occidental en estas categorías.
Mesa Lago propuso tres tipos de países: pionero-alto, intermedio y tardío-bajo y ofrece una
síntesis de sus resultados: El grupo pionero-alto (Uruguay, Argentina, Chile, Cuba, Brasil y Costa
Rica) fue el primero en establecer los sistemas de seguros sociales en la región latinoamericana
en los años veinte y en los años treinta, alcanzó la mayor cobertura y desarrollo de dichos siste-
mas, su población estaba relativamente más envejecida y su esperanza de vida era mayor; pero
los sistemas adolecían de estratificación, de altos costos, de déficit creciente y de desequilibrio
financiero y actuarial. El grupo intermedio (Panamá, México, Perú, Colombia, Bolivia, Ecuador
y Venezuela) implementó sus programas principalmente en los años cuarenta y cincuenta, in-
fluenciado por el Informe Beveridge y los convenios de la Organización Internacional del Trabajo
(OIT), logró una cobertura y desarrollo medio de sus sistemas, estaban menos estratificados,
su costo era menor y su situación financiera mejor que en el primer grupo, aunque algunos ya
enfrentaban desequilibrio. El grupo tardío-bajo (Paraguay, República Dominicana, Guatemala, El
Salvador, Nicaragua, Honduras y Haití) fue el último que introdujo sus programas, en los años
sesenta y setenta, su población era la más joven y su esperanza de vida menor, sus sistemas eran
relativamente más unificados y adolecían de menos problemas financieros, pero tenían la menor
cobertura y desarrollo (9,11).
Sonia Fleury, divide a los países de América Latina en tres modelos que pueden ser entendidos a
partir de la modalidad de protección social que provee, los criterios de organización de la incor-
poración de las demandas sociales por medio de una institucionalidad específica. Encontrando
las diferentes modalidades de seguridad social: Asistencia Social (equiparable con el Régimen Li-
beral, se enfatiza en el mercado, donde las necesidades son satisfechas de acuerdo a los intereses
individuales y la capacidad de cada uno de adquirir los bienes y servicios), Seguro Social (Equi-
parable con el Régimen Conservador, hace referencia al sistema instaurado por Bismark, donde
la cobertura se da a grupos ocupacionales o trabajadores a través de una relación contractual) y
Seguridad Social (equiparable con el Régimen Social-Demócrata, donde se designa un conjunto
de políticas públicas, garantizando a los ciudadanos el derecho de un mínimo vital) (12).
Fernando Filgueira, en el artículo titulado “Pasado, presente y futuro del estado social latinoame-
ricano: coyunturas críticas, decisiones críticas”, propone que el Estado Social se muestra ligado al
desarrollo de estados y burocracias modernas y a la emergencia de un nuevo modelo de desarro-
llo y la política de masas. Identifica 3 tipos distintos de Estado Social: Argentina, Uruguay y Chile
(hasta los años setenta) ofrecieron cobertura casi universal para población económicamente ac-
tiva e hicieron la incorporación total en la enseñanza primaria y servicios básicos. Estados duales
(Brasil México, Venezuela, Panamá y Colombia) donde gran parte de la población fue cubierta
por servicios sociales y esquemas de mantenimiento de ingreso, otra gran parte de la población
permaneció fuera del sistema estatal de protección. Estados sociales excluyentes (Salvador, Hon-
duras, Bolivia Ecuador y Guatemala), donde una pequeña y privilegiada parte de la población tuvo
acceso a protección social (13).
Estas diferencias, en el desarrollo de los sistemas de protección social, tenían una marcada reper-
cusión sobre las variables relacionadas con el bienestar social. Las diferencias en la formación de
los diversos tipos de estados radican en la economía política de los países. Por su parte, Navarro
agrupa los países según sus tradiciones políticas, identifica cuatro categorías: social demócrata,
democracia cristiana (conservadora), liberal y países con dictaduras previas (14).
También Clare Bambra realiza una clasificación basada en dos índices, una versión actualizada del
índice de decomodificación usado por Esping-Andersen (generosidad y cobertura de tres benefi-
cios: pensiones, desempleo y enfermedad) y un índice de decomodificación de servicios de salud
(gasto privado en salud como porcentaje de PIB, porcentaje de camas hospitalarias privadas y
porcentaje de población cubierta por un sistema público de atención en salud) (15).
De otra parte, hacia el 2006, Geof Wood realiza una nueva clasificación en su artículo “A compa-
rative welfare regime approach to global social policy”, que será la empleada para el desarrollo de
este trabajo. Ampliando la clasificación realizada por Esping–Andersen en la que, aparte de los re-
gímenes de estado de bienestar propuestos, incluye dos regímenes más, uno de ellos denominado
“regímenes de seguridad informal” y el otro, “regímenes de inseguridad” (16).
Dentro del artículo en mención, Wood señala los estados de bienestar como “los medios a través
de los cuales el estado (financieros) o la familia/hogar brindan para satisfacer varias necesidades
de seguridad de los individuos, dentro de las cuales se incluyen una combinación de pensiones
y beneficios de protección social, servicios sociales y regulación del mercado laboral”; que con-
cuerda, en gran medida, con la definición dada por Bambra en 2007, donde el estado de bienestar
es una forma particular de estado o tipo específico de sociedad. Por lo general, alude al papel
desempeñado por el Estado en los servicios y prestaciones sociales como la educación, la salud, la
vivienda y el alivio de la pobreza, entre otros. Para su clasificación se emplean medidas como el
gasto en salud y educación (gasto social) que realiza el Estado como parte del PIB, además de la
sumatoria de flujos internacionales como parte del PNB y también emplea el Índice de Desarrollo
Humano (IDH) para clasificar cada país que se encuentra fuera de la clasificación inicialmente he-
cha para cada país por Esping-Andersen (16).
El siguiente trabajo se realizó también desde una perspectiva ecológica y con él se buscó explorar
la relación existente entre el tipo de cobertura del sistema de seguridad social (universalista, dua-
Javier Darío Ávila Pita, John Harold Estrada Montoya
Investigaciones Originales original research
lista y excluyentes) y el índice de COP a lo largo de tres décadas en 20 países, encontrando que
en países universalistas se mostraba una tendencia a la disminución en el índice de COP; en países
dualistas, no se presenta homogeneidad en la tendencia; y en países excluyentes, también se com-
porta de manera heterogénea: algunos se muestran con una tendencia al alza del COP, mientras
que otros van en disminución, sin alcanzar las metas propuestas (18).
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda en bases de datos como PubMed, Medline y Science Direct para obtener
los índices de COP de los 54 países, por lo menos 3 indicadores durante las últimas 5 décadas para
cada país, se tomó como referencia el indicador de la OMS para triangularlo con 2 de los valores
obtenidos en la búsqueda. Se realizó adicionalmente la búsqueda de información secundaria en
bases de datos internacionales (O.M.S., O.P.S., C.I.A. y Banco Mundial) y en sitios web de los 54
países seleccionados (Régimen liberal: Australia, Reino Unido, Canadá, Irlanda, Nueva Zelanda y
Estados Unidos. Régimen Conservador: Alemania, Finlandia, Suiza, Japón, Francia e Italia. Régimen
Social-Demócrata: Dinamarca, Suecia, Noruega, Austria y Bélgica. Regímen de Seguridad Informal
A: Brasil, Colombia, Kenia, Polonia, Hungría, Bielorrusia, Argentina, Eslovaquia, República Checa,
Lituania, Argelia, Chile y Tailandia. Régimen de Seguridad Informal B: Vietnam, Uruguay, República
Dominicana, Sri Lanka, Irán, Marruecos, Ecuador, Filipinas y Guatemala. Régimen de Inseguridad A:
Togo, Pakistán, Tanzania, Bangladesh, Madagascar, Camerún, Nepal Y Rep Africana central. Régi-
men de Inseguridad B: Malí, Gana, Senegal, Malawi, Uganda, Benín y Etiopia), para corroborar los
indicadores y encontrar una explicación teórica al comportamiento del índice COP en cada país.
RESULTADOS
El valor promedio del índice C.O.P se comportó así: Régimen de Inseguridad B (0.76), Régimen
Liberal (1,17), Régimen Social-demócrata (1,49), Régimen de Inseguridad A (1,54), Régimen Con-
servador (1,70), Régimen de Seguridad Informal B (2,36) y Régimen Seguridad Informal A (2,89).
A continuación se presentan los porcentajes de decrecimiento (o incremento en el caso de los
regímenes de inseguridad B), en cada uno de los regímenes mencionados en orden de mejor a peor
comportamiento: Régimen Social-Demócrata (-86,6%), Régimen Conservador (-81,7%), Régimen
Liberal (-79,0%), Régimen de Seguridad Informal A (-55,2%), Régimen de Seguridad Informal B
(-46,9%), Régimen de Inseguridad A (-35,9%) y Régimen de Inseguridad B (+136,8%).
Régimen Social-Demócrata
Dinamarca es uno de los estados de bienestar más modernos y desarrollados en el mundo, invierte
cerca del 11,2% del PIB. Sigue el modelo Social- Demócrata enfatizado en la redistribución, la
inclusión social y la universalidad de las prestaciones, con una elevada participación de los sindi-
catos. La forma en la que éste modelo ha decidido organizar y financiar su sistema de seguridad,
sistema de salud y educación es distinta a la de otros países europeos (19).
Los daneses tienen un alto grado de confianza tanto en sus conciudadanos como en el gobierno,
en sus leyes, en las instituciones políticas y en la democracia. La mayoría apoya el nivel de im-
puestos al creer que el dinero es manejado correctamente según las leyes del país y a favor del
estado de bienestar que beneficia a todos. El sistema es visto como un contrato social, por lo que
se percibe una obligación moral a contribuir a este sistema colectivo.
Mientras que en Bélgica su sistema de salud es supervisado y financiado por el gobierno federal;
las tres comunidades y las tres regiones presentes en este país invierten cerca del 10,8 del PIB. Este
sistema de salud es financiado por medio de un sistema de seguridad social e impuestos, donde el
seguro de salud es obligatorio. El cuidado sanitario se realiza con un sistema, en su mayor parte,
privatizado con médicos y hospitales independientes; pero la mayoría de las veces el paciente paga
directamente por los servicios obtenidos y posteriormente se le reembolsa por las compañías de
seguros. Modelo eventualmente con inclinaciones hacía el sistema de tipo conservador. Adicional
a lo mencionado anteriormente, en años recientes se cambió muy profundamente su sistema de
beneficencia social y de protección social; se hicieron profundos recortes y luego se redireccionó
y adecuó según el grado de desarrollo económico que presenta cada una de las dos zonas belgas
(Valona y Flamenca).
Para el caso del Régimen Conservador, que fue el segundo que mejor se comportó después del
régimen Social-Demócrata, que cuenta con políticas de aseguramiento de su población, diferentes
a las implantadas por el anterior modelo, se evidencia, de igual manera, un decrecimiento en el
índice COP atribuible a un sinnúmero de políticas que, aunque no tengan el mismo impacto que
las desarrolladas por el sistema Social-Demócrata, logra una reducción mayor en Alemania (Tabla
Alemania, por ejemplo, cuenta con el sistema de atención sanitaria universal (por el grado de
cobertura que tiene, mas no por el modelo universalista) considerado el más viejo del mundo,
basado en el modelo Bismarkiano. Hacia el 2005, este sistema estaba financiado en un 77% por
el gobierno y en un 23% por el sector privado, invirtiendo cerca del 11,3% del PIB (20). La mayor
parte de los gastos del Estado de bienestar alemán funciona según la lógica del seguro; es decir,
los beneficios que se reciben son proporcionales al monto de las contribuciones pagados regu-
larmente, derivados del salario del empleado. En esta lógica, no se incorpora una redistribución
significativa más allá de la distribución del riesgo. El sistema de salud también sigue la lógica del
seguro pero, al mismo tiempo, implica una redistribución significativa. Todos contribuyen según
su capacidad individual financiera y reciben según su necesidad, derivada del estado de su salud.
Las instituciones del Estado de bienestar de la Alemania han cumplido con la tarea gigantesca de
incorporar los 17 millones de ciudadanos nuevos sin base económica. Se les han incorporado sin
bajar más que marginalmente los estándares del Estado de bienestar, promoviendo que la sociedad
alemana movilice los recursos financieros necesarios. Objetivamente, era un acto de solidaridad
estupendo pero no era enteramente producto expreso de un sentimiento de solidaridad de la po-
blación alemana occidental; sino que se debió, en gran parte, al manejo político del gobierno del
Canciller Federal Helmut Kohl, quien confrontó la población con el pretexto de las nuevas cargas
financieras que debía asumir el Estado para justificar el gasto derivado del cubrimiento de esta
población (21).
En Italia se maneja un sistema mixto público-privado que cubre, casi de manera universal, la asis-
tencia sanitaria de la población. La asistencia pública es manejada por el Servicio Sanitario Nacio-
nal (SSN), creado por medio de la reforma de 1978. Dada la creciente insatisfacción por parte de la
población que estaba cubierta por un sistema de seguridad social, creado después de la Segunda
Guerra Mundial, que incluía un seguro social de salud administrado por las cajas de enfermedad;
en la década de 1970 el seguro social de salud enfrenta varios problemas de equidad, como la
cobertura diferida entre las cajas de enfermedad y además que alrededor del 7% de la población
seguía sin estar cubierta, dando píe para la creación del SSN. Cabría suponer que ese seguro social
era poco generoso y no universalista para esta época, lo cual influye en la necesidad de cambio. El
gasto sanitario en Italia está ligeramente por encima de la media del 8,9% del PIB de los países de
la O.C.D.E, aunque no es concordante con los resultados de decrecimiento de la caries.
El sistema italiano se basa en la atención bajo un “médico familiar” al que se le asigna la aten-
ción de un grupo poblacional (de aproximadamente 1.500 habitantes), bajo el aseguramiento del
SSN; los pacientes, sin embargo, pueden optar por el “libre mercado” proporcionado por los dos
Seguido al régimen conservador está el régimen liberal, que fue el tercer modelo en orden des-
cendente, presentando una tasa de decrecimiento del 79,0% (Ilustración 5 y 6) teniendo un mejor
comportamiento Australia con un 84,2%, pasando de un COP de 6 en los 60´s a 0,95 en la primera
década del segundo milenio, comparado con el comportamiento que tuvo Estados Unidos con un
decrecimiento del 72,5% pasando de un COP de 4 en los años 60´s a un 1,1 en la primera década
del segundo milenio (Tabla 3). Australia es un país que se incorpora dentro del grupo del modelo
Liberal debido a que maneja un sistema de aseguramiento privado para gran parte de sus ciuda-
danos, además tiene un sistema público financiado por el Estado con una inversión cercana al
9,1% del PIB. Este sistema, denominado Medicare, es de acceso gratuito para las personas menos
favorecidas y también brinda servicios a la población que tiene un seguro privado.
Como se mencionó anteriormente, Medibank se crea con el segundo discurso de la lectura del
Proyecto de Ley de Seguro de Salud 1973 entregado por Bill Hayden, el 29 de noviembre de 1973;
el objetivo del nuevo sistema de seguro de salud universal, llamado Medibank, era proporcionar los
medios más equitativos y eficientes de cobertura del seguro de salud para todos los australianos.
A pesar de esto, el Estado aporta el 30% sobre las primas del seguro y son exentos de pagar
el 1,5% de los impuestos, como incentivo, todos aquellos que adquieren un seguro privado. De
Javier Darío Ávila Pita, John Harold Estrada Montoya
Investigaciones Originales original research
cierto modo hay una mayor intervención del Estado en Australia que en estados Unidos; además,
el primero presenta una mayor disminución en el índice COP. El comportamiento que ha tenido
Australia en relación con el COP es porque el estado tiene una cierta intervención por medio del
medicare.
En Estados Unidos la situación es muy diferente, el gasto en el sistema de atención a la salud so-
brepasa al de cualquier otra nación siendo de 17,9% para el 2012, tanto en términos de gasto per
cápita como en porcentaje del PIB. En 2000, la Organización Mundial de la Salud colocó el sistema
de salud estadounidense en primer lugar en la capacidad de respuesta, pero ocupo el puesto 37 en
rendimiento global; evidenciando la gran brecha que tiene intrínsecamente este tipo de sistema
asegurador, independientemente de manejar un alto porcentaje del PIB para su gasto en salud.
Gran parte de las instalaciones médicas son de propiedad privada y cuentan con algunos subsi-
dios del gobierno local. A pesar de ser asociaciones sin fines de lucro, muchos de los hospitales
más importantes del país están afiliados a grandes corporaciones o escuelas de medicina y han
hecho posible que anualmente alberguen cerca del 70% de todos los pacientes médicos del país.
A diferencia de otros países desarrollados, la cobertura del sistema de salud en Estados Unidos
no es universal. En 2004 los seguros médicos pagaron el 36% de los gastos en materia de salud y
los gobiernos federales y estatales otorgaron el 44%. En 2005, 46,6 millones de estadounidenses,
15,9% población no estaban asegurados; 5,4 millones más que en 2001. La principal causa de este
aumento es la caída en el número de empleos donde se garantiza el seguro médico (22).
Es el régimen que tuvo el cuarto puesto en orden de decrecimiento con una porcentaje de decre-
cimiento del -55,2% (Ilustraciones 7 y 8). Destaca en este grupo Brasil, que ocupa el primer lugar
con un decrecimiento de -75,9% pasando de un COP de 8,6 en los 70´s a uno de 2,1 en la primera
década del segundo milenio (Tabla 4). Posiblemente influenciado por el sistema de salud pública
brasileño (Sistema Único de Saúde), creado en 1988, reconoció el acceso a la salud como derecho
Javier Darío Ávila Pita, John Harold Estrada Montoya
Investigaciones Originales original research
de todo ciudadano. El sistema brasileño es administrado por todos los niveles del gobierno de
manera descentralizada, llegando a cubrir al 80% de la población. Su creación se debió a la nece-
sidad de cambiar un sistema que dependía del capital: era un régimen privado, dejado a la deriva
de un mercado sin regulación y fragmentado en torno a programas prioritarios. Actualmente, los
servicios de salud pública son universales, se ofrecen a todos los brasileños residentes de manera
gratuita. El país gasta anualmente cerca del 9% de su PIB en gastos de salud. Pese a todos los
progresos realizados desde el establecimiento del sistema de salud universal en 1988, aún existen
varios problemas en la salud pública de Brasil, con la existencia de los sistemas de salud privados
que cumplen un papel complementario (23).
Colombia se ubica en segundo lugar dentro del grupo, con un decrecimiento de -69,3% presen-
tando un claro descenso del COP de 7,5 en los años 60´s a 2,3 en la primera década del segundo
milenio, adicionalmente invierte cerca del 6,8% del PIB para el 2012. A la espera del comporta-
miento que va presentar el índice del COP en el cuarto estudio nacional de salud bucal. Este decre-
cimiento podría derivar del evidente esfuerzo del Estado en asegurar a la población al sistema de
Salud. Aunque se pensaba como un sistema ideal en que toda la población estuviera cubierta, bien
sea por el régimen contributivo o por el régimen subsidiado, para el 2012 aún hacía falta cerca del
5% por cubrir. También cabe resaltar que estaba pensado como un sistema unificado de atención
igualitaria para ambos regímenes, caso que tampoco se ha cumplido porque se puede evidenciar
una amplia brecha entre las personas que se encuentran afiliadas a cada uno de estos regímenes,
con calidad y eficacia desiguales.
Tailandia por otra parte presenta un comportamiento diferente, en vez de decrecer ha tenido en
aumento con un crecimiento de +275% pasando de un COP de 0,4 en los años 60´s a 1,5 en la
primera década del segundo milenio (24). Haciendo la salvedad no solo para este sino también los
otros países en los que el valor es positivo, como Chile, este aparente aumento en el COP se debe a
un abrupto salto entre las décadas de los 60´s a los 80´s, ya que después de este periodo los índices
de caries han presentado una disminución de -44,4% para Tailandia y -31,6% para el caso de Chile
hasta la primera década del segundo milenio (25). El decrecimiento visto en Tailandia, aunque no
tan claro dentro de su grupo, podría deberse a que, durante las dos últimas décadas, el gobierno de
Tailandia ha implementado, de manera gradual, varias medidas para ampliar la cobertura sanitaria
de la población. Primero, ofreció cobertura a los funcionarios públicos y a sus familiares a cargo
y, luego, introdujo un sistema que eximía a las personas de bajos ingresos del pago de los gastos
médicos. Este sistema se amplió posteriormente para abarcar a las personas de la tercera edad, los
niños menores de 12 años y los discapacitados (26).
Para cubrir a quienes podían pagar su propia atención se implementó un sistema de seguro público
voluntario. A partir de 1991, los empleados del sector privado empezaron a quedar cubiertos por el
Sistema de Seguridad Social. A pesar de estos esfuerzos, cerca del 30% de la población seguía sin
estar cubierta en 2001. Para el caso de Argelia, cabe resaltar que presenta un aumento en el índice
de COP entre la década de los 70´s y los 80´s. Periodo histórico en el que se dan fuertes cambios en
Régimen de Seguridad
60´s 70´s 80´s 90´s 00´s Promedio Decrecimiento
Informal A
En este tipo de Régimen vemos una disminución menor en el porcentaje de decrecimiento siendo
de -46,95% (Ilustraciones 9 y 10), posicionando a Vietnam como el que mejor se comportó dentro
del grupo, con un decrecimiento de -76,19% pasando de un COP de 6,3 en los 70´s a 1,5 en la
primera década del segundo milenio (Tabla 5). Para entender su comportamiento cabe resaltar
que, hacia los años de los 50´s, Vietnam del Norte estableció un sistema de salud pública que era
Guatemala presentó un crecimiento en su índice de COP del 160% siendo de 1,5 en los 60´s, pasan-
do a 2,4 en 80´s. El Sistema de Salud Guatemalteco trabaja de manera ineficiente en parámetros
de salud oral y salud en general presentando una tasa de mortalidad infantil de 32 niños por cada
1000 habitantes para el año 2012, una de las más altas para los países de América Latina. Adicional
a esto, el país tiene cerca de 16.000 médicos para sus 16 millones de personas, la OMS recomienda
el doble de proporción, y tiene un gasto en salud de 6,7% del PIB para el 2012. Desde el final de
la Guerra Civil de Guatemala, en 1997, el Ministerio de Salud ha ampliado el acceso de atención
médica para el 54% de la población rural. Adicional a esto, la asistencia sanitaria ha recibido dife-
rentes niveles de apoyo de las administraciones políticas debido a que se han visto en desacuerdo
sobre la mejor manera de gestionar la distribución de los servicios, bien sea a través de un par-
ticular o una entidad pública; es decir dejan abierto el libre mercado para que pueda encargarse
del sistema de salud guatemalteco. También hay discusión sobres la escala de la financiación que
debería estar disponible para el sistema (19, 27).
Grupo conformado por países africanos y asiáticos, ubicado en el penúltimo puesto, con un de-
crecimiento de -41,51% (Ilustraciones 11 y 12), tiene un comportamiento muy similar al del grupo
anterior, no difieren mucho entre ellos. Dentro del grupo se destaca Togo que, a pesar de la bús-
queda realizada, no se logró obtener un valor de COP más reciente, dando espacio de análisis solo
de dos décadas en las cuales se pasó de un COP de 1,6 en los 70´s a 0,3 en los 80´s (tabla 6) dando
Por otra parte está Pakistán que presentó un decrecimiento de -52,4%, pasando de un COP de 2,1
en los 70´s a 1 en los 90´s. Presenta un sistema de salud dual público-privado; regulado por el Mi-
nisterio de Salud y Sistema Privado dado por ONG nacionales e internacionales que cubren zonas
de difícil acceso. Se financia mediante impuesto y cooperación internacional. Brindaba atención
gratuita para todos los que se encontraban en un casco urbano o cercano a éste; pero, en las úl-
timas décadas, ha sido privatizado, convirtiéndose en inaccesible para la mayoría de la población.
Las condiciones precarias generales del estado de salud de los pakistaníes siguen deteriorándose,
en parte, debido a la falta de oportunidades y de educación. El país destina al sector salud sólo
3,1% del PIB (año 2012), cabría evaluar el comportamiento que ha tenido en las últimas dos déca-
das para contrastar la influencia de la privatización de los sistemas de salud (24).
Tanzania presentó un decrecimiento de -50,0% pasando de un COP de 0,6 en los 70´s a 0,3 en la
primera década del segundo milenio. Este país presenta un componente conservador, socialista y
de autofinanciación (presentando los modelos liberal, conservador y social-demócrata), su primer
presidente dentro de la democracia fue el creador de un partido socialista africano, derrotando
los intentos de colonización (no era una social democracia pura) que predominó de 1962 a 1985.
Durante esta época los centros de salud fueron redirigidos hacia las zonas rurales (cercano al
70%) y los servicios de salud médica pasaron a ser gratuitos. En años posteriores se incluye la
participación de otros partidos; dándose, en 1977, la ley por la cual los profesionales de la salud
podía gestionar entidades privadas. A pesar de que la salud está incluida como un derecho consti-
tucional, se acepta que no se cumple a cabalidad; adicional a esto, aún predomina la preferencia,
en zonas rurales, por la medicina tradicional. Aunque ha sido grande el esfuerzo hecho a lo largo
de las últimas décadas después de su independencia, quedan mejoras por realizar en la regulación
al sector privado y la ampliación y mejora en la cobertura, en especial, en las áreas rurales (27).
En otro de los países, como en Madagascar que tiene un crecimiento de +29,2%. La historia de este
país podría explicar el comportamiento del COP. Madagascar pasó de un gobierno socialista que li-
deró desde la independencia en 1962 hasta presentar en 1975 un golpe de estado militar, liderando
durante el periodo de 1975 a 1992, lo cual nos indica que hay una experiencia de estado militar de
tipo dictatorial; que por experiencias evaluadas, nos deja ver que en estos tipos de mandato podría
haber una tendencia a presentar peores niveles de salud.
aceptar las reformas constitucionales, con lo que permite un acercamiento a la población y una
intervención sobre los diferentes sectores, incluida la reforma a un sistema de salud que era pres-
tado en los centros urbanos y poco financiado. Luego de la reorganización estatal vuelve a tener
un decrecimiento del COP, llegando a ser de 1,1 para la primera década del segundo milenio, pero
siendo mayor a la inicial (28).
Por otra parte, se encuentra la República Africana Central que presentó un crecimiento del 1950%
en su índice COP pasando de 0,2 en los años 70´s a 4,1 en los 80´s un crecimiento abismal para
tan solo 10 años de diferencia. Posiblemente relacionado con la llegada al poder de un líder mili-
tar, luego del derrocamiento del anterior presidente, quien tomó un sin número de medidas para
perpetuarse en el poder, prestando mayor atención a la inversión militar y a la explotación de
recursos minerales como petróleo, oro y diamantes. A pesar de la posesión de estos recursos, sigue
siendo uno de los países más pobres del mundo ya que ha permitido que la explotación de estos
recursos se haga sin ningún control y esté a cargo de empresas extranjeras. La suma de el tipo de
gobierno, la inversión y la explotación extranjera y la poca regulación y participación que se tiene
sobre los sistemas de salud podría relacionarse con un decrecimiento en los niveles de salud. En la
actualidad, este país presenta un pobre sistema de salud con resultados bastante desalentadores;
tiene una esperanza de vida de tan solo 49 años y una tasa de mortalidad infantil de 129 niños
por cada 1000 nacidos para el año 2012, siendo las cifras más alarmantes dentro este régimen.
Teniendo una inversión en gasto social de tan solo 3,8% del PIB para este mismo año. Cifras que
muestran el total desinterés del Estado en materia de salud de la población (19, 24).
Este grupo se ubica de último en cuanto al análisis de COP, al igual que en la ubicación que los
posiciona Geof Wood e Ian Gough como los peores sistemas que pueden presentarse. Éste, al con-
trario de los otros grupos, presenta un crecimiento (siendo positivo) de +136,84%. (Ilustraciones
13 y 14) (16).
Javier Darío Ávila Pita, John Harold Estrada Montoya
Investigaciones Originales original research
Los países que lo conforman son todos africanos, siendo el que mejor se comporta Malí, con un
decrecimiento de -81,8% pasando de 2,2 en la década de los 80´s a 0,4 en la década de los 90´s
(Tabla 7), con gran dificultad para analizar en mayor profundidad el comportamiento durante las
últimas décadas. Malí es uno de los países más pobres, con bajas tasa de alfabetización, lo que
genera, junto con las condiciones económicas desfavorables, que sea escasa la demanda de los
servicios sanitarios y poco el interés que le da la población a la atención médica; predominando
la atención familiar dada por la misma comunidad/familia que impera en su cultura. Para los años
80s el sistema de salud de Malí se encontraba centralizado y desinteresado por la población, un
sistema inaccesible para la población rural y con un monopolio de propiedad estatal encargado del
manejo de los costos. Adicional a esto, el ejercicio de las profesiones médicas era de tipo privado
con altos costos lo que llevaba a la población a atender sus necesidades por medio de las creen-
cias autóctonas. A partir de la intervención del Banco Mundial, después de 1980, se formula una
política sanitaria nacional que estableció una base para ampliar el acceso a los servicios de salud
en las zonas rurales y aumentar la disponibilidad y accesibilidad de los medicamentos genéricos
esenciales, lo que podría explicar el cambio en el índice de COP en este periodo. Aunque aún que-
dan vacíos y descontento en el sistema lo que hace ver la necesidad de mejorar este sistema (24).
Por otro lado está Etiopia con un crecimiento claro de +750%, pasando de un COP de 0,2 en la
década de los 60´s a 1,5 en la primera década del segundo milenio, al igual que Malí se observa
un sistema de salud centralizado y despreocupado por las zonas rurales. La baja disponibilidad de
profesionales de la salud con formación médica moderna, junto con la falta de fondos para los
servicios médicos, conducen a la preponderancia de los curanderos tradicionales menos fiables,
que utilizan terapias en el hogar para curar dolencias comunes (Tendiente a un régimen de tipo
conservador) (27).
El sistema de salud de Etiopía se ve aumentado por la rápida expansión del sector privado con
fines de lucro y organizaciones no gubernamentales que juega papel importante en el impulso de
la cobertura del servicio de salud, en busca de mejorar la asociación pública-privada-ONG en la
prestación de servicios de atención de salud en el país.
La suma de las ONG a la atención de la población es un esfuerzo que va en busca de mejorar las
falencias que este tipo de regímenes presentan, comunes para la mayoría de países incluidos en
esta categoría, en el que el aseguramiento de la población se da por entidades públicas y privadas,
siendo de mayor participación el sector privado y un sector público poco financiado y con muchas
falencias (19).
Para finalizar se realiza una comparación entre los diferentes tipos de regímenes de bienestar
según sus promedios y tasas de decrecimiento. Ubicando en los tres primeros puestos a los Re-
gímenes de Bienestar establecidos por Esping Andersen encabezando la lista el Régimen Social-
Demócrata presentando el mayor decrecimiento (-83,6%) lo que podría estar influenciado por
el tipo de aseguramiento presente en estos países en el que se garantiza un total acceso a los
servicios de salud y de manera gratuita; seguido por el régimen conservador con un decrecimiento
de -83,5% (29, 30).
Mientras que para los regímenes planteados por Geof Wood e Ian Gough se evidencia un compor-
tamiento acorde con el orden en el que los clasifica, aunque con comportamientos internos dis-
parejos, siendo los grupos que se asemejan más a un régimen de bienestar (Régimen de Seguridad
Informal A) los que presentan mejor comportamiento en el decrecimiento; ubicando este grupo
en cuarto lugar en seguida del último de los regímenes (régimen liberal con un decrecimiento de
-79,0%) con un decrecimiento de -55,2%. Seguido del Régimen de Seguridad Informal B con un
decrecimiento de -46,9% al cual le sigue el Régimen de Inseguridad A con un decrecimiento de
-35,9% (Tabla 8).
Por último, y con el peor comportamiento, se encuentra el régimen de inseguridad B que presenta
un crecimiento de +136,8% (Ilustración 15) (contrario al comportamiento de los otros 6 grupos),
asociado con los bajos niveles de intervención estatal y una alta dependencia del capital económi-
co para acceder a servicios de salud adecuados y que satisfagan las necesidades de la población.
Países en que los indicadores de gasto social, como porcentaje del PIB, son los más bajos y los
indicadores de salud tradicionales, como tasa de mortalidad infantil, índice de desarrollo humano
e ingreso por intervención extranjera superan en gran medida a los países de los demás grupos.
También podemos evidenciar, como lo muestra la lustración 16, que tomando los valores pro-
medio de cada uno de los regímenes a lo largo de las 5 décadas, se observa que tiene un mejor
DISCUSIÓN
Régimen Social-Demócrata: Países como Dinamarca, Suecia y Noruega han sido tradicionalmente
Social-Demócratas; en el caso de Dinamarca, con un decrecimiento de -91,1%, se caracteriza por
ser un país altamente solidario con alta inclusión social en el que, a pesar de tener una alta tasa
de impuestos, la población confía en el Estado al ver reflejada la redistribución de los impuestos
en los servicios brindados por el sector público.
Régimen Conservador: Dentro de los países que lo conforman se encuentra Alemania como el país
que mejor se comporta dentro del grupo con un decrecimiento de -88,3%, se caracteriza por ser
la cuna del modelo Bismarkiano, maneja un sistema de seguro social con una cobertura universal
donde se brinda una devolución en la prestación de los servicios de acuerdo al monto pagado por
el asegurado; también se permite la participación de los seguros privados pero en baja proporción.
En los últimos años, ha hecho esfuerzos por asegurar cerca de 17 millones de personas sin base
económica.
Régimen de Seguridad Informal B: En el cual está Vietnam como el que mejor comportamiento
presenta con un decrecimiento de -76,2%, esto posiblemente debido a la unificación del sistema
nacional de salud, en 1975, con lo que se estableció un servicio de salud a nivel nacional pensando
en una amplia cobertura de la población y que asistiera de manera eficiente sus requerimientos.
Para el caso de Guatemala, que presentó un crecimiento en su índice de COP del 160%, el Sistema
de Salud trabaja de manera ineficiente, la asistencia sanitaria ha recibido diferentes niveles de
apoyo de las administraciones políticas debido a que se han visto en desacuerdo sobre la mejor
manera de gestionar la distribución de los servicios, bien sea a través de un particular o una en-
tidad pública; es decir dejan abierto el libre mercado para que pueda encargarse del sistema de
salud guatemalteco.
CONCLUSIONES
En el análisis de resultados evidencia la dependencia que tienen indicadores de salud, como lo es
el índice COP específico para evaluar la salud oral de la población, con la lógica de aseguramiento
y ordenamiento del sistema sanitario bajo el que se rige un país. Al comparar Regímenes de Segu-
ridad, como los planteados inicialmente por Esping Andersen, aplicables a países pertenecientes
a la O.C.D.E., con los planteados por Geof Wood, que precisamente no incluyen a ninguno de los
incluidos en la clasificación inicial, se puede observar el variado comportamiento de los resultados
de valores de COP de la última década y a lo largo de las últimas décadas.
Los valores de COP en los países de la O.C.D.E. en comparación con los valores de COP en los países
pertenecientes al Régimen de inseguridad B, en promedio, se asemejan bastante no por las polí-
ticas públicas manejadas en estos países, sino por el reducido contacto que han tenido los países
de Regímenes de Inseguridad A y B con dietas occidentalizadas y azucaradas y que, en algunos
casos, el índice ha ido en aumento en estos Regímenes. Diferente es la situación de los países per-
tenecientes a la O.C.D.E., como lo evidencian sus gráficas, en la que hay una marcada tendencia al
descenso desde la década de los 60´s a la actualidad.
El decrecimiento en el COP de los Regímenes presenta un comportamiento acorde con el orden que
los clasifica Geof Wood, aunque con comportamientos internos disparejos. Siendo los grupos que
se asemejan más a un régimen de bienestar (Régimen de Seguridad Informal A) los que presentan
un mejor comportamiento en el decrecimiento. Ubicando este grupo en cuarto lugar, siguiendo al
último de los Regímenes de Bienestar (Régimen Liberal), lo que indica que aún son insuficientes los
esfuerzos que realizan estos países en materia de políticas públicas encaminadas a una adecuada
También podemos observar que grupos de países, como los incluidos en el Régimen de Inseguridad
B, presentan los peores indicadores en cuanto a salud (tasa de mortalidad infantil, esperanza de
vida, mortalidad materna entre otros), así como el grado de apoyo que brinda el Estado y el con-
A lo largo del texto se ha podido evidenciar la estrecha relación que se presenta entre la salud de
la población y las medidas políticas derivadas de diferentes tipos de gobierno, es el caso visto de
dictaduras de tipo militar que han sido represoras (Madagascar, República Centroafricana) y de go-
biernos que han permitido el crecimiento de desarrollo de mercados privados con gran desarrollo
capitalista (Argelia, Guatemala, Camerún) que llegan a influenciar en los niveles de salud presen-
tados por la población, siendo en estos casos en los que el índice de COP tiene un comportamiento
indeseado. Presentando una tendencia al aumento, en estos países, de los niveles de carieses.
El caso de los países pertenecientes al Régimen de Inseguridad B es diferente. Estos países desa-
rrollan una economía independiente y reciben en gran medida apoyo económico extranjero, con
poca inversión en un sistema de salud público. La cobertura de la población en materia de salud
es garantizada por entidades privadas que se ofrece a aquellos que tengan los medios económicos
para acceder al servicio, mientras que el resto de la población depende de la atención que brindan
las ONG de manera gratuita, en especial en zonas rurales. Este tipo de “aseguramiento”, con baja
cobertura, se refleja en los pobres niveles de salud que presentan estos países.
De igual manera, se debe evitar una intervención depredadora de los sistemas privados, pensados
en una lógica capitalista, debido a que este tipo de sistemas son, en su gran mayoría, de carácter
curativo o restaurador y muy poco, o nada, preventivo; desarrollan políticas que dejan desprovis-
tas a personas de atención, al no tener los medios suficientes para pagar un tipo de aseguramiento
privado; y generan grandes brechas de no equidad entre la población que tiene los recursos eco-
nómico y la que está asegurada a un sistema de salud, poco financiado y con atención deficiente.
Medidas desarrolladas a lo largo del tiempo en países pertenecientes a los Regímenes de seguridad
informal y de inseguridad, que permiten la participación de un mercado privado no garantizan una
atención en salud de buena calidad, debido a que solo se está dirigiendo la atención a la población
de las zonas urbanas y a costos elevados y la metodología bajo la que funcionan es más restaura-
tiva que preventiva. Siendo de acceso solo a la población con recursos económicos necesarios para
En documentos como “Estrategia regional de salud bucodental para los años noventa” desarro-
llado por la OPS (Organización Panamericana de la Salud), se plantean estrategias que incluyen
integración de los servicios bucodentales a los sistemas de salud, se propende por la formación
de profesionales para atender las necesidades de la región, se promueven programas preventivos
Javier Darío Ávila Pita, John Harold Estrada Montoya
Investigaciones Originales original research
Los objetivos globales para la salud bucodental fueron establecidos por la FDI (Federación Dental
Internacional) y la OMS (Organización Mundial de la Salud) en 1981 y estaban estipulados para
cumplirse en el año 2000. Posteriormente, la OMS llevó a cabo una evaluación del logro de los
objetivos e iniciaron nuevamente la formulación de los objetivos para el año 2020.
Entre los Objetivos Globales para el 2000 la Salud Bucodental, que aparecen en un informe de
2003, se encuentran (32):
• Promover políticas y programas sostenibles, en los sistemas de salud oral, de acuerdo a las
prioridades, es decir aquellas que se encuentren sustentadas con evidencia científica.
• Fortalecer los sistemas y métodos de vigilancia en salud oral, tanto en su resultado como
en el proceso.
• Disminuir las disparidades y desigualdades en salud oral entre los distintos grupos socioe-
conómicos de cada país.
Posteriormente a la Asamblea Mundial de la Salud, donde se aprobaron las metas para el año
2000, el Servicio de Salud Bucodental, la OMS y la FDI, recomendaron metas concretas para la
salud bucodental como alcanzar un índice COP de 3.0, a nivel mundial, para los niños de 12 años
de edad; teniendo en cuenta que éste es el primer indicador del estado de salud bucodental a nivel
global (33).
Para el año 2020 las metas, objetivos y blancos globales para la Salud Oral se circunscriben en
promover la salud bucodental y minimizar el impacto de la enfermedades de origen bucodental y
cráneo facial, teniendo en cuenta su impacto en la salud física general y el impacto psicosocial,
tomando como blanco aquellas poblaciones más afectadas. Así como minimizar el impacto de las
manifestaciones cráneo faciales y orales de las enfermedades, usándolas como un método para el
diagnóstico precoz, la prevención y manejo de enfermedades sistémicas asociadas (34, 35).
Propendiendo por el cumplimiento de los objetivos es de responsabilidad de cada uno de los países
su implementación y velar por su cumplimiento en todos los aspectos, principalmente en el campo
de salud oral, ya que la mayoría de objetivos quedaron pendientes por cumplir en países que se
encuentran fuera de los Regímenes de bienestar y en algunos de los pertenecientes al Régimen de
Bienestar Liberal, como es el caso de Estados Unidos.
Luego haber realizado la revisión de cada uno de los índices de COP de los países y su comporta-
miento de acuerdo al Régimen en el que fueron clasificados; partiendo de la discusión anterior-
mente planteada podemos concluir lo siguiente:
• Alcanzar unos mejores niveles de Salud Oral es posible por medio de políticas públicas que
garanticen el derecho a la salud y se garantice acceso de manera gratuita y universal a la
población.
3. Petersen PE. Global Policy for improvement of orla health in the 21st century -
implications to oral health research of World Health Assembly 2007, World Health
Organization. Community Dent Oral Epidemiol. 2009; 37: p. 1-8.
7. Beveridge WH. El seguro social y sus servicios conexos: Editorial Jus; 1946.
8. Navarro V. What we mean by social determinants of health. Int J Health Serv. 2009;
39 (3): p. 423-441.
9. Lomelí EV. Los debates sobre los regímenes de bienestar en América Latina y en el
Estado de Asia. Los casos de México y Corea del Sur. Espiral, Estudios sobre Estado y
Sociedad. 2010 Enero/Abril; 16 (47).
10. Bambra C. “Sifting the Wheat from the Chaff”: A two-dimensional discriminant
Analysis of the welfare State Regime Theory. Social Policy and Administration. 2007
Februrary; 41(1): p. 1-28.
11. Gómez D. Análisis comparado de los sistemas de salud de la región Andina y del
Caribe. Rev Salud Pública. 2005; 7 (3): p. 305-16.
12. Fleury S. Estados sin Ciudadanos. Seguridad Social en América Latina Buenos Aires:
Lugar Editorial; 1997.
13. Filgueira F. Pasado presente y futuro del Estado Social latinoamericano: coyunturas
críticas, decisiones críticas. EN: Hernandez-Bello A, Rico de Sotelo C, (editores).
Protección social en salud en América Latina y el Caribe: investigación y políticas.
Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana; 2011. p. 69-101.
14. Navarro V, Borell C, Benach J. The importance of the polítical and the social in
explaining mortality differentials among the countries of the OECD, 1950-1998. Int J
of Health Serv. 2003; 33 (3): p. 419-494.
16. W
ood G, Gough I. A comparative Welfare Regime Approach to Global Social Policy.
World Devepoment. 2006; 34 (10): p. 1696-1712.
19. Banco Mundial. El Banco Mundial. [Online].; 2012 [cited 2014 Septiembre 22. Available
from: http://databank.bancomundial.org/data/views/reports/tableview.aspx.
20. Wikipedia. Wikipedia. The free encyclopedia. [Online].; 2015 [cited 2015 Abril 16.
Available from: http://en.wikipedia.org/wiki/Healthcare_in_Germany.
21. Schwefel D. Normas, Formas y Reformas del Sistema Alemán de Salud. Cooperación
Alemana al Desarrollo; 1997.
22. Wikipedia. Wikipedia. [Online].; 2015 [cited 2015 Abril 20. Available from: http://
en.wikipedia.org/wiki/Health_care_in_the_United_States.
23. Silva MT. Sistema único de salud: la experiencia brasileña en la universalización del
acceso a la salud. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2009; 26(2): p. 251-257.
24. Nithila A, Bourgeois D, Barmes D, Murtomaa H. WHO Global Oral Data Bank, 1986-
96: An overview of oral health surveys at 12 years of age. Bulletin of the World Health
Organization. 1998; 76 (3): p. 237-244.
25. OPS. La salud pública y la organización mundial en Chile 1902-2000: 100 años de
colaboracion. 2001.
27. OMS. Dental Caries Levels at 12 Years. OMS, Programa de salud oral; 1994.
29. Esping-Andersen G. Power and Distributional Regimes. Politics and Society. 1985; 14
(2): p. 223-256.
31. Estupiñán S. Estrategia regional de salud bucodental para los años noventa.
Organización Panamericana de la Salud. 1994. Agosto; 248.
32. OMS, IADR, FDI. Objetivos Globales para la Salud Bucodental. 2003 Septiembre.
Javier Darío Ávila Pita, John Harold Estrada Montoya
Investigaciones Originales original research
33. Petersen PE. The World Oral Health Report 2003. Continuous improvement of oral
health in the 21st century - the approach of the WHO Global Oral Health Programme.
Report. Geneve: World Health Organization, Oral Health Programme; 2003.
35. OMS. Subsanar las desigualdades en una generación, alcanzar la equidad sanitaria
actuando sobre los determinantes sociales de la salud. Ginebra: OMS, Comisión sobre
determinantes sociales de la salud; 2009.
de las arcadas dentarias deciduas, las simetrías de arco, las atresias y la pérdidas de espacio; es un
Carolina Vargas Aldana, Luis Fernando Congote, Adiela Ruíz Gómez, Adriana Sanabria Méndez
método confiable para valorar las alteraciones en las arcadas a partir del perímetro del segundo
molar inferior en menores con dentición decidua (2).
Existen pocos estudios para determinar las alteraciones dentales en dentición temporal, en su
mayoría son llevados a cabo en dentición mixta y permanente (3). En la dentición decidua varían
las arcadas dentales en tamaño, posición y forma, permitiendo una amplia variedad de relaciones
oclusales en los planos sagital (planos terminales rectos, escalones distales y escalones mesiales),
vertical (mordidas profundas y mordidas abiertas) y transversal (mordidas cruzadas y en tijera)
cuya repercusión, en la dentición permanente, es definitiva (4). Moyers (1985) estableció que la
forma de las arcadas en la dentición primaria es ovoide y con menos variaciones que las arcadas
en la dentición permanente (5). El análisis de espacio en dentición mixta de Moyers permite, en
la práctica clínica, detectar discrepancias en la relación del tamaño del diente y el largo del arco
(6). Sin embargo, la correlación entre los deciduos y los permanentes es de tal magnitud que no
permiten una predicción precisa de la discrepancia en la dentición permanente a partir de las di-
mensiones dentales disponibles en la dentición decidua (7). Según Pont, en los arcos dentales idea-
les el valor de la relación de los diámetros mesiodistales de las coronas de los incisivos superiores
equivale al ancho transversal del arco dental multiplicado por 100, siendo de 80 mm en la región
premolar y 64 mm en la región molar (8). Para un correcto diagnóstico, sería útil poder contar con
estudios adicionales que aclaren las asociaciones entre el tamaño del diente y la forma del arco (no
solo la amplitud), en relación con el complejo dentofacial y también para cuantificar las influencias
genéticas que afectan todos sus componentes.
El perímetro de arco dental puede verse alterado por la presencia de caries dental interproximal (12).
Por tanto, si se va a realizar un estudio sobre este aspecto en niños con dentición temporal com-
pleta, éstos deben contar con una dentición totalmente sana, para ello se debe tamizar la población
con el fin de detectar caries dental, a través de los criterios ICDAS II (13) o el índice Ceo-d (14).
Entre los estudios sobre discrepancias craneofaciales en niños con dentición temporal se encuen-
tra el realizado por Warren, Bishara y col quienes evaluaron la relación entre el tamaño del arco
dental con el tamaño mesiodistal de los dientes en dentición temporal en una población de niños
blancos americanos de la época actual y la compararon con una muestra histórica con caracterís-
Moreno, Meneses y Morzán, compararon las dimensiones de arcadas dentarias en niños de cuatro
a ocho años con diferente estado nutricional en Talara, Piura (Perú), la prevalencia de desnutrición
crónica encontrada en la muestra fue de 39.21%. No hallaron diferencias estadísticamente signi-
ficativas según el sexo. En los niños con estado nutricional normal el ancho intercanino superior
(AICS) y el ancho intermolar inferior (AIMI), en dentición mixta, fueron significativamente mayores
en los varones que en las niñas; en el grupo con desnutrición crónica, los varones presentaron
mayores valores para el perímetro de arco superior (PAS), ancho intermolar superior (AIMS), ancho
intermolar inferior (AIMI) en dentición mixta y ancho intermolar superior (AIMS) en dentición
decidua (17).
En el estudio realizado por Rivera, Triana y Soto (2008) en escolares amazónicos para determinar
la forma del arco dental se encontró que el 86% presentó un arco superior ovalado, mientras el
14% cuadrado y no se reportaron datos para la forma triangular; se encontraron diferencias para
todas las medidas en profundidad del arco principalmente en el sector anterior que sería el más
susceptible a alteraciones por factores ambientales durante el período de la dentición mixta de
transición (18).
Uno de los estudios llevados a cabo con el índice de carrea, biotipo facial morfológico y el tamizaje
de presencia de caries evaluados con criterios ICDAS fue el realizado por Rodríguez, Torres, Rojas,
et al (2011) en Boyacá Colombia, en el que el 73% presentó compresión transversal con un mayor
número de casos en el maxilar inferior; por el contrario, en el maxilar superior fue más frecuente
la sobreexpansión (52%). En sentido antero posterior hubo compresión del arco superior en un
73% y en el arco dental inferior en un 98%; el 86% presentó biotipo facialleptoprosopo, el 10%
mesoprosopo y el 4% Euriprosopo; las relaciones de los arcos fueron estadísticamente significa-
tivas entre compresión transversal (p=0.0062) y antero posterior (p=0.0009) del maxilar superior
con la forma de arco (3).
Colombia es un país pluriétnico que reconoce cuatro grupos étnicos a saber: afros, raizales, gi-
tanos e indígenas; estos últimos distribuidos en varias áreas del territorio nacional entre ellas el
Departamento del Putumayo, capital Mocoa, donde se llevó a cabo la presente investigación; éste
municipio se encuentra localizado al noroccidente del departamento sobre la margen derecha
del río Caquetá. Sus límites son: al norte el departamento del Cauca, al sur los municipios de Villa
Garzón, Puerto Guzmán y Puerto Caicedo; al occidente el municipio de San Francisco y al oriente
el municipio de Puerto Guzmán y el departamento del Cauca (19). Según el censo de 2005, la ciu-
dad cuenta con 322.681 habitantes permanentes, la población en un 37% corresponde a 38.219
niños distribuidos así: de 0 a 6 años 18.903, de 6 a 11 años 19.316 y de 11 a 18 años 16.220 (20).
Los estudios reportados por la literatura sobre las alteraciones sagitales y transversales de los
Jorge Bernal García, Harold Arroyave Rendón, Ricardo Javier Díaz Bossa, Zulma Sanabria Calderón,
Investigaciones Originales original research
arcos dentales se han realizado en poblaciones caucásicas y muy pocos en grupos étnicos, especí-
Carolina Vargas Aldana, Luis Fernando Congote, Adiela Ruíz Gómez, Adriana Sanabria Méndez
ficamente en el trapecio amazónico, razón por la cual se propusó establecer la relación entre las
discrepancias transversales y sagitales de las arcadas dentales aplicando el índice de Carrea, índice
facial morfológico, talla y peso en niños entre 3 a 5 años de Hogares Comunitarios del ICBF del
municipio de Mocoa, para sugerir un tratamiento ortopédico adecuado a esta población.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio descriptivo transversal con niños de los hogares comunitarios del ICBF del
Municipio de Mocoa. La muestra no probabilística tomada para el estudio fue de 70 niños de 13
instituciones urbanas del ICBF debido a la dificultad de acceso a los jardines del área rural, se se-
leccionaron los infantes según los siguientes criterios de inclusión: dentición temporal completa
sin caries inter-proximales según criterios Ceo-d (13), no se incluyeron niños(as) con primeros
molares permanentes en proceso de erupción, con progenitores que no firmaran el consentimiento
informado o aquellos seleccionados que no colaboraran con el examen clínico y la toma de im-
presiones. Para llevar a cabo el proyecto se hizo la socialización con las directivas y los padres de
familia de los Hogares Comunitarios del ICBF en el Municipio de Mocoa. El proyecto fue aprobado
por el Comité de Ética de la Universidad Cooperativa de Colombia y las directivas del Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) del Municipio.
A los niños(as), que cumplieron con los criterios de inclusión y el consentimiento informado, se
les tomaron impresiones de las arcadas dentales en alginato (Ortoprint®) con su correspondiente
vaciado en yeso tipo III (Biodent®) y registro de oclusión en cera base (Tropical,Indental®), de igual
forma se les tomó el índice facial (22) con un calibrador de Boyle® basados en el ancho bicigomá-
tico y altura nasion-gnation para obtener los diferentes tipos faciales: leptoprosopo, mesoprosopo
y euriprosopo (23, 24).
RESULTADOS
Se recolectó información de 70 niños en edades entre 3 y 5 años de los Hogares Comunitarios del
municipio de Mocoa. El 54.3% era de sexo femenino y el 45.7% de sexo masculino; en su mayoría
de 4 años (44.3%) y un 15.7% se encontraba en sobrepeso.
Variable n %
Mujeres 38 54.3
Edad años
3 19 27.1
4 31 44.3
5 20 28.6
Talla cm (promedio, D.E.) 100 4.1
Peso Kg (promedio, D.E.) 16.2 1.6
IMC
Peso normal 59.0 84.3
Sobrepeso 11.0 15.7
Fuente: Formulario de datos.
Tal como se observa, el biotipo facial más frecuente fue el Euriprosopo (50%) seguido del Me-
soprosopo (30%) y el Leptoprosopo con 20%. Por otro lado, la mayoría de los niños evaluados
presentó un plano terminal recto en la relación molar.
Biotipo facial n %
Leptoprosopo 14 20.0
Mesoprosopo 21 30.0
Euriprosopo 35 50.0
Fuente: Formulario de datos
En cuanto al índice de Carrea se observa que más de la mitad de los niños presenta una coinciden-
cia cérvico-palatina superior e inferior; sin embargo, a nivel superior, aquellos que no presentan
coincidencia se debe mayoritariamente a una compresión, diferente a lo encontrado a nivel infe-
rior donde se halla sobre-expansión. Igualmente se observa que la coincidencia de la circunferen-
cia, tanto superior como inferior, es menor a un 20% pero se observan coincidencias con el punto
(B) superior, derecho e izquierdo mayores al 60%, que en el maxilar inferior se encuentran entre
40 y 50%. Tabla 3.
Variable n %
Variable n %
Tipo de arco
Tipo I 38 54.3
Tipo II 32 45.7
Espacios primates superiores
Se encontró una relación de leve a moderada entre el IMC y el biotipo facial (coeficiente de co-
rrelación de Spearman 0.35, IC 95% (0.12 a 0.54). Tal como se observa en la figura 1, los niños con
peso normal no mantienen un biotipo facial dominante; sin embargo, los niños con sobrepeso son,
en su mayoría, euriprosopos.
Biotipo facial
Análisis de Carrea VCramer p-valor
Euriprosopo Mesoprosopo Leptoprosopo
Coincidencia cérvico-
palatina superior
0.234 0.146
Si 43.9 39.0 17.1
No 58.6 17.2 24.1
Coincidencia cérvico-
palatina inferior
0.309 0.035
Si 36.8 34.2 29.0
No 65.6 25.0 9.4
Sobre expansión
anterior superior
0.251 0.274
Si 25.0 75.0 0.0
No 46.0 35.1 18.9
Compresión anterior superior
Si 53.6 35.7 10.7 0.321 0.121
No 23.1 46.2 30.8
Sobreexpansión anterior inferior
Si 0.0 100.0 0.0 0.351 0.080
No 47.4 34.2 18.4
Compresión anterior inferior
Si 53.1 28.6 18.4 0.095 0.728
No 42.9 33.3 23.8
Coincidencia circunferencia
superior
0.232 0.153
Si 25.0 41.7 33.3
No 55.2 27.6 17.2
Coincidencia
circunferencia inferior
0.042 0.939
Si 46.2 30.8 23.1
No 50.9 29.8 19.3
Coincidencia con punto
b superior derecho
0.318 0.032
Si 38.6 34.1 27.3
No 70.8 20.8 8.3
Fuente: Formulario de datos.
DISCUSIÓN
La Población de Putumayo es mayoritariamente mestiza como resultado de procesos de asenta-
miento y mezcla entre indígenas y colonos en el área rural y urbana, concentrándose en mayor
número en la capital. Este mestizaje se ve reflejado en las características craneales y faciales que
se deben tener en cuenta en la presente discusión.
Los resultados obtenidos permiten plantear que el 50% de los niños examinados son de biotipo
facial euriprosopo a diferencia de lo reportado por Rodríguez, Torres, Rojas y col (2011) quienes
encontraron un 86% de niños con biotipo leptoprosopo en una población de Boyacá; la diferencia
podría deberse a que las características y el desarrollo facial de las personas siguen patrones com-
plejos de desarrollo y se encuentran regulados por la genética y controlados por factores ambien-
tales lo que hace que el biotipo sea variable en la población estudiada (9). Desde el punto de vista
de la talla y el peso, la alimentación tiene efecto en el desarrollo de las estructuras faciales (10),
una adecuada nutrición durante la infancia y niñez temprana garantiza el adecuado desarrollo del
potencial humano de todo niño en cualquier parte del mundo.
En cuanto a la forma de arcos predominó, en este grupo de niños, la forma oval y circunferencial;
resultados similares a lo encontrado por Rivera, Triana y Soto (2008) en escolares indígenas Ama-
zónicos (18), situación que difiere de lo hallado por Rodríguez y col (2011) en niños de los Hogares
Baume (1950) describe dos tipos de arcos en la dentición decidua: arcos con espacios generaliza-
Jorge Bernal García, Harold Arroyave Rendón, Ricardo Javier Díaz Bossa, Zulma Sanabria Calderón,
Investigaciones Originales original research
dos (tipo I) y sin espacios (tipo II); así como dos tipos de diastemas que casi siempre se presentan
Carolina Vargas Aldana, Luis Fernando Congote, Adiela Ruíz Gómez, Adriana Sanabria Méndez
en esta dentición, a los cuales se les ha denominado espacios del primate; cuando existen son
beneficiosos para el desarrollo adecuado de la dentición (3). En ésta investigación el 53,3% co-
rrespondió a arcos tipo I y un 45,7% al tipo II, además se observaron espacios del primate en la
arcada superior en un 80% y en la arcada inferior en un 52%, lo cual indica que se puede presentar
mayor apiñamiento en dentición permanente en arcadas inferiores siendo similar a lo reportado
por Rodríguez y col en Boyacá (3), quienes evidenciaron mayor apiñamiento en el arco superior en
las niñas a diferencia de los niños quienes presentaron el mayor apiñamiento en el arco inferior, lo
cual se relaciona con el tipo de arco (3).
Se analizó la relación existente entre el biotipo facial y alteraciones en sentido transversal de los
maxilares (compresión y sobreexpansión) que pudieran ser identificadas por el análisis de Carrea,
relaciones que han arrojado resultados contradictorios en estudios como el de Giraldo (2001)
quien no encontró una relación estadísticamente significativa entre estos (2), a diferencia de Ro-
dríguez y col quienes encontraron una relación entre el biotipo leptoprosopo y compresión ante-
roposterior (3).
El análisis de Carrea ha sido utilizado en diferentes estudios como el llevado a cabo por Giraldo y
col (2001), que encontró una relación coincidente entre el perímetro del 2MI con la línea perimé-
trica en el arco superior en un 80% y en el arco inferior en un 73%; en el estudio de Rodríguez y
col (2011) la coincidencia fue de un 59% en el maxilar superior y un 56% en el inferior (3); seme-
jante a lo reportado en el presente estudio donde la coincidencia en el arco superior fue de 58,6%
y en el arco inferior de 54,3%; resultados que sugieren un adecuado crecimiento transversal de
los arcos.
Otro aspecto relevante del estudio fue la medición de talla, peso y biotipo facial en donde los
resultados de los niños analizados mostraron sobrepeso y biotipo facial euriprosopo en su mayo-
ría, lo que corresponde con las características faciales de un niño menor de 6 años en las que el
crecimiento de la cara no es tan marcado como el de la bóveda craneana (28). La obesidad en la
población infantil es un problema que va en aumento en países de todo el mundo, su desarrollo
obedece a factores de tipo genético y estilos de vida sedentarios; por tanto, la actividad física
debe contemplarse en los planes educativos de la institución de la mano del monitoreo continuo
de los índices antropométricos pondoestaturales y de las minutas de nutrición. Es de destacar que
la malnutrición actúa sobre las dimensiones esqueléticas en la base craneal, maxilar y mandibular
en las etapas de crecimiento y desarrollo de los niños (29).
La evaluación estadística indicó una relación de leve a moderada entre el IMC y el biotipo facial,
esto podría deberse a que el crecimiento y desarrollo es el resultado de interacciones genéticas con
otros factores como las condiciones del medio externo, entre otros, las hormonas relacionadas al
periodo de crecimiento prepuberal y puberal parecen ser muy sensibles al estado nutricional (25).
CONCLUSIONES
La investigación permitió a los autores acercarse a la realidad de los niños habitantes de áreas
urbanas de la región amazónica, no así a la región rural donde las condiciones de orden público
son difíciles para el análisis de las condiciones de salud; no obstante, el equipo de investigadores
logró concluir que:
La característica principal del índice de Carrea se basa en medidas propias para cada paciente; es
decir, es un índice individualizado.
El biotipo facial más común en este grupo de niños fue el euriprosopo y, en su mayoría, eran niños
que tenían un peso adecuado, aunque una tercera parte se encontró con sobrepeso.
Se encontró una relación leve entre las discrepancias transversales y sagitales de las arcadas den-
tales con los indicadores antropométricos faciales y de IMC en niños entre los 3 y los 5 años de
hogares infantiles urbanos de Bienestar Familiar del municipio de Mocoa.
BIBLIOGRAFÍA:
1. Mercadante K, Bravo G. Clasificación de arcos dentales y su relación con las
maloclusiones en alumnos de nuevo ingreso de la facultad de odontología región Poza
Rica [Trabajo de grado para optar al título de Cirujano Dentista] Tuxpan- Universidad
Veracruzana ; 2008.
[en línea] 1994 [fecha de consulta: 10 de junio de 2011]; 7(1): 25-36. Disponible en
Carolina Vargas Aldana, Luis Fernando Congote, Adiela Ruíz Gómez, Adriana Sanabria Méndez
:http://revistas.ces.edu.co/index.php/odontologia/article/view/1568
9. Carrizosa L, Ortiz E. Exactitud del ancho de las arcadas dentarias: Índice de Pont en
una población de mexicanos sin maloclusión. Revista Asociación dental Americana
[en línea] 2003 [fecha de consulta: 8 mayo de 2012];60(3)95-100: Disponible en http://
new.medigraphic.com/cgibin/resumen.cgi?=7&=10976&=131
10. Bedoya A, Osorio C, Tamayo A. Biotipo Morfológico Facial en Tres Grupos Étnicos
Colombianos: Una Nueva Clasificación por Medio del Índice Facial. International
Journal of Morphology. [En línea] 2012 [fecha de consulta 16 de febrero 2012];
30(2): 677-682. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0717-95022012000200053&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-
95022012000200053.
15. De León-Saldaña L. Índice CPO [internet]. Guatemala: 2009 [2011; Fecha de acceso
17. Warren J, Bishara S, Yonezu T. Tooth size-arch length relationships in the deciduous
dentition: A comparison between contemporary and historical samples. American
Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics. 123(6): 614-619.
19. Rivera S, Triana F, Soto L, et al. Form and size of the dental arches in a school
population of Amazonian’s aborigines. Colombia Médica [En línea] 2009 [Fecha de
consulta:13 de abril de 2013]; 39 (1) Disponible en <http://colombiamedica.univalle.
edu.co/index.php/comedica/article/view/564/931.
22. Colavida J, Robledo de Dios T, Calvo J, et al. Criterios mínimos de los estudios
epidemiológicos de salud dental en escolares. Revista Especializada Salud Publica [En
linea]. 1997 [fecha de consulta 2016 Feb 22]; 71(3): 231-242. Disponible en: http://scielo.
isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57271997000300002&lng=es.
23. Rakos J. Atlas de Ortopedia Maxilar: diagnóstico. Científicas y técnicas Salvat Ed;
1992: 109.
25. StataCorp. Stata Statistical Software: Release 12. College Station, TX: StataCorp LP.
Carolina Vargas Aldana, Luis Fernando Congote, Adiela Ruíz Gómez, Adriana Sanabria Méndez
26. Thompson J. The Individuality of the patient in facial skeletal growth. American
Journal of Orthodontics and DentofacialOrthopedics 1994; 105(2): 117-27
27. Bauce G. A Propósito del Análisis Estadístico. RFM [Internet]. 2000 Ene [acceso 2016
Abr 12]; 23(1): 24-27. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0798-04692000000100005&lng=es.
28. Barreto B. Mala nutrición por defecto: historia, estado actual y perspectivas. Revista
Cubana de Medicina 1999; 38 (1):3-6.
Evaluation of the cervical vertebral maturation (Baccetti method) in patients aged 8 to 15 years
Emerik Alvarado-Torres 1
Jaime Fabián Gutiérrez-Rojo 2
Rafael Rivas-Gutiérrez 3
RESUMEN
El concepto de maduración relaciona la edad biológica del individuo con la edad
cronológica pero la variación entre ellas puede ser grande, esto en razón a las
diferencias individuales en el ritmo de desarrollo. Durante este proceso los pacientes
pueden presentar maduración precoz, normal o tardía. Objetivo: Evaluar el método
de maduración ósea de las vértebras cervicales (CVM) de Baccetti en una población * Artículode investigación e innovación realizado
mexicana. Materiales y métodos: La muestra fue de 298 radiografías laterales de en la Facultad de Odontología de la Universidad
Autónoma de Nayarit, México.
cráneo de las edades de 8 a 15 años. Se realizó la estadística descriptiva y se comparó
mediante pruebas de t de Student en cada grupo de edad con los resultados del método 1 Estudiante de la Especialidad en Ortodoncia de
CVM. Resultados: Se encontraron diferencias significativas en todos los grupos de la la Universidad Autónoma de Nayarit. Dirección
población. En los grupos de 8 y 9 años los estadios de maduración se encontraron de correspondencia: Santa Elena #3094 Fracc.
adelantados en comparación con dicho método. En la población de mujeres de Country del Río Culiacán, Sinaloa, México. Correo
10 años se encontró una pausa en el crecimiento, quedando por detrás del mismo Electrónico: emerik_alvaradotorres@hotmail.
grupo de CVM; mientras que en hombres de este grupo de edad también se presenta com
una pausa hasta llegar a igualarse con el grupo CVM. Los grupos de 11 a 15 años se 2 Licenciado en Odontología, Magíster en Salud Pú-
encontraron retrasados en los estadios de maduración en comparación con el método blica, Universidad Autónoma de Nayarit. Docente
CVM.. Conclusiones: La maduración ósea se presentó en forma anticipada en relación de la Especialidad en Ortodoncia y de la Unidad
a los parámetros establecidos en el método CVM por lo que éste no es aplicable a la Académica de Odontología de la Universidad
población estudiada. Autónoma de Nayarit. Correo electrónico: jaime.
[email protected]
PALABRAS CLAVE:
3 Licenciado en Odontología, Magíster en Odonto-
Maduración Ósea, Vértebras Cervicales, Método Baccetti CVM, Evaluación.
logía, Universidad Autónoma de Nayarit. Docente
de la Especialidad en Ortodoncia y de la Unidad
ABSTRACT Académica de Odontología de la Universidad Au-
The maturation concept related the biological age and chronological age of the tónoma de Nayarit Dirección de correspondencia:
individual, but the variation between them is large, this because of the individual Morelos 248 poniente centro e.p. 63000 Tepic, Na-
differences in the rate of development. During this process the patients can present yarit, México. Correo electrónico: rafarivas_8@
early, normal or late maturation. Objetive: evaluate the method of bone maturation of hotmail.com
the cervical vertebrae (CVM) of Baccetti in Mexican population. Materials and Methods: Citación sugerida
The sample consisted in 298 lateral radiographs of the skull between ages of 8-15 years Torres-Alvarado E, Gutiérrez-Rojo F, Rivas-Gutiérrez R.
old. Descriptive statistics were performed and compared using Student t test in each Evaluación del método de maduración ósea de las vérte-
age group with the results of the CVM method. Results: Significant differences were bras cervicales de Baccetti en pacientes de 8 a 15 años.
found in all groups of the population. In groups of 8 and 9 years were found developed Acta Odont Col [En línea] 2016; (6)1: 83-89 [fecha
maturity stages compared with this method. In women population with 10 years, was de consulta: dd/mm/aaaa]. Disponible desde: http://
found a pause in growth, leaving behind the same group of CVM; meanwhile, in men www.revistas.unal.edu.co/index.php/ actaodontocol.
in this age group is also given a pause till be equal to CVM group. In the groups from
11 to 15 years was found lateness in the maturation stages of development compared
to the CVM method. Conclusions: Bone maturation occurs in advance with respect to
the parameters established in the CVM so this method is not applicable to the study Recibido Octubre 10 2015
population.
Aprobado Febrero 8 2016
KEY WORDS:
Publicado Junio 30 2016
Bone Maturing, Cervical Vertebral Maturation, Baccetti Method CVM, Evaluation.
cencia; el tiempo de su aparición depende del sexo y la etapa de maduración. En suma, se puede
definir la maduración como un proceso gradual en el tiempo que presenta sucesivas modificacio-
nes cualitativas en la organización anatómica y fisiológica; durante la pubertad hasta alcanzar el
estado de madurez adulta se desencadena una gran movilización hormonal (1).
San Román y cols, mencionan que el mejor indicador de maduración ósea de la morfología de las
vértebras cervicales es la concavidad que se forma en la parte inferior del cuerpo de la vértebra
cervical (7). La ventaja de determinar la maduración ósea con las vértebras cervicales es que se
puede utilizar la radiografía lateral que se emplea en el diagnóstico en ortodoncia sin necesidad de
tomar otra radiografía, (8) es fácil de utilizar y permite reproducir los resultados (9).
RESULTADOS
Mujeres
En mujeres a los 8 años se presentó un promedio de 99.4 meses y la media del estadio se encontró
de 3.6; a los 9 años el promedio fue de 112.95 meses y se presentó un estadio de maduración de
2.8 en promedio; y a los 10 años la media fue de 125.95 meses y el estadio de maduración de 2.6. A
los 11 años se presentó una media de 137.70 meses y el estadio de maduración fue de 2.75; a los 12
años la media fue de 149.25 meses y el estadio de maduración de 2.3; y a los 13 años se presentó
un promedio de 161.86 meses y el estadio de 2.5. A los 14 años se presentó una media de 173.34 en
meses y el estadio de maduración se encontró en 2.43; y a los 15 años el promedio fue de 184.90
meses y el estadio fue 2.77 en promedio. La estadística descriptiva se encuentra en la tabla 1.
En hombres a los 8 años se presentó un promedio de 99.16 meses y la media del estadio se en-
contró de 2.41; a los 9 años el promedio de edad fue de 111.72 meses y se presentó un estadio de
maduración de 3.54 en promedio; y a los 10 años la media fue de 125.2 meses y el estadio de ma-
duración de 2.95. A los 11 años se presentó una media de 136.80 meses y el estadio de maduración
fue de 2.25; a los 12 años la media fue de 149.85 meses y el estadio de maduración se presentó
Emerik Alvarado-Torres, Jaime Fabián Gutiérrez-Rojo, Rafael Rivas-Gutiérrez
Investigaciones Originales original research
en promedio de 2.7; y a los 13 años se presentó un promedio de edad 160.66 meses y el estadio de
2.42. A los 14 años se presentó una media de 172.90 meses y el estadio de maduración se encon-
tró en 2.52; y a los 15 años el promedio fue de 177.5 meses y el estadio fue 2.75 en promedio. La
estadística descriptiva se encuentra en la tabla 2.
La población del grupo de 9 años presentó estadios de maduración adelantados comparados con
el mismo grupo del CVM que corresponde al CMVSII. En la población de mujeres del grupo de 10
años se encontró una pausa en el crecimiento, quedando por detrás del mismo grupo de CVM y
Al comparar los resultados de hombres y mujeres a los 15 años con el CMVSIII no se encontraron
diferencias estadísticamente significativas (p≤0.05); en mujeres el valor de t fue de -1.45 y el de
p≤0.16 y en hombres la t fue de -2.03 y el de p≤0.056 por lo que se puede interpretar que se en-
cuentran cercanos al CMVSIII a dicha edad.
DISCUSIÓN
El uso de análisis basados en vértebras cervicales para la evaluación de la maduración ósea es
de ayuda en el diagnóstico y planificación del tratamiento de ortopedia y ortodoncia. El método
CVM planteado por Baccetti y cols. es uno de los más utilizados en ortodoncia, el estudio fue
realizado en población del estado de Michigan, Estados Unidos, donde determinaron seis estadios
de maduración ósea entre los 104 y 166 meses de edad. El presente estudio comprendió pacientes
de 99 a 184 meses de edad con la obtención de estadios para hombres y mujeres entre CMVSII y
CMVSIII, con lo cual se debe tomar con cautela, para dicha población mexicana, el análisis CVM
como medio diagnóstico (10).
El mismo análisis propuesto por Baccetti ha sido replicado en poblaciones latinoamericanas; Ortiz
en el 2007 encontró, en una población venezolana de 47 pacientes en pretratamiento de 5 a 12
años de edad, el 57% en un CMVSI y el 43% se encontró en CMVSII; el dato más relevante es que
a partir de los 10 años el 100% de los pacientes y hasta los 12 años se encontraron en CMVSII (11).
Datos similares presentan Muñante y cols en 2012 con una población de Cerro de Pasco, en Perú,
donde realizó un estudio utilizando este mismo análisis en una muestra de 156 pacientes de 9 y
14 años de edad, los resultados mostraron que los niños de 9 años se encuentran en 100% y de 10
años el 92.3% dentro del estadio 1, de 11 años el 61.5% y de 12 años el 92,6% en el estadio 2, de
13 años 88.5% y 14 años 100% en estadio 3 (12).
Con respecto en el lapso de tiempo en el cual se presenta el pico de crecimiento puberal Rivas, en
2009 estudió una población chilena de 324 pacientes (156 de hombres y 168 de mujeres), con eda-
des comprendidas entre 8 a 16 años, mediante el análisis de maduración de las vértebras cervicales
de Hassel y Farman, reportó en mujeres el pico un año antes que los hombres; con lo que muestra
datos que se presentan de la misma forma en la población estudiada en México. La mayoría de las
mujeres (80,7%) experimentó el comienzo del pico de crecimiento a los 11 años; en cuanto a los
hombres, el 74% estaba en la etapa III de crecimiento a los 12 años (pico de crecimiento puberal)
(13).
Sin embargo, existen datos que no se asemejan a los presentados en el presente estudio; por
ejemplo, Portales, en 2013 con una población peruana de 150 pacientes de 7 a 18 años, encontró
CONCLUSIONES
Emerik Alvarado-Torres, Jaime Fabián Gutiérrez-Rojo, Rafael Rivas-Gutiérrez
Investigaciones Originales original research
BIBLIOGRAFÍA:
1. Gómez-Campos R et al. Valoración de la maduración biológica: usos y aplicaciones en
el ámbito escolar. Rev Andal Med Deporte. 2013; 6(4):151-160.
11. Ortiz M, Godoy S, Fuenmayor D, et al. Método de maduración ósea de las vértebras
cervicales, en pacientes del diplomado de ortodoncia interceptiva, UGMA-2006. Revista
Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. [En línea] (citado 18/09/2015)
12. Rivas C, Avaria C, Guzmán CL. Correlación Entre Edad Cronológica y Maduración
Ósea en Vértebras Cervicales en Adolescentes Chilenos para Determinar Peak de
Crecimiento Puberal. Revista Dental de Chile. 2009; 100(3): 4-11.
Lourdes Feregrino-Vejar 1
Jaime Fabián Gutiérrez-Rojo 2
Rafael Rivas-Gutiérrez 3
RESUMEN
Introducción: Se ha visto que en algunos pacientes no concuerdan los resultados
cefalométricos con lo que se observa clínicamente, estas discordancias pueden dar
interpretaciones diagnósticas inadecuadas. Proffit recomienda siempre anotar
la inclinación del plano S-N respecto al plano de Frankfort, si éste se aparta
significativamente de los 6° deberán corregirse todas las medidas que se basen en
este plano en función de esa diferencia. Objetivo: Determinar el ángulo formado por
los planos SN y Frankfort en pacientes sin maloclusión dental y determinar si existe
diferencia en dicho ángulo entre las distintas clases esqueletales. Metodología:
La muestra consistió en 180 radiografías laterales de cráneo que se dividieron en 4
grupos de 45 radiografías de pacientes sin maloclusión dental, 45 de pacientes con
maloclusión clase I de Angle, 45 de clase II y 45 de clase III. Se utilizaron los planos
* Artículode investigación e innovación realizado
en la Facultad de Odontología de la Universidad
de S-N y Frankfort, así como el ángulo ANB. Resultados: En el grupo sin maloclusión
Autónoma de Nayarit, México.
el promedio del ángulo S-N Frankfort fue de 9.68º ± 2.6º, en la maloclusión clase I
de Angle fue de 9.4º ± 2.58º, en la clase II de 8.48º ± 2.8º y en la clase III de 9.4º ± 1 Licenciada en Odontología, Universidad Autó-
2.45º. Conclusiones: De acuerdo con los resultados obtenidos se concluye que existe noma de Nayarit. Correo electrónico: Lalur_s@
diferencia estadísticamente significativa entre la población estudiada que presenta hotmail.com
ángulos mayores y la norma establecida por Proffit. Sin embargo, cuando se hizo la
2 Licenciado en Odontología, Magíster en Salud Pú-
comparación entre los grupos sin maloclusión y con maloclusión clase I, II y III no se
blica, Universidad Autónoma de Nayarit. Docente
encontraron diferencias significativas. de la Especialidad en Ortodoncia y de la Unidad
Académica de Odontología de la Universidad
PALABRAS CLAVE: Autónoma de Nayarit. Corrreo electrónico: jaime.
Diagnóstico, Ortodoncia, Cefalometría, Base del Cráneo, Maloclusión. [email protected]
las posiciones dentales y correlacionarlas entre sí. Estos indicadores determinan la relación ante-
roposterior del maxilar con la mandíbula, que también se puede evaluar a través de la observación
clínica (4,5). Se ha visto que en algunos pacientes no concuerdan los resultados cefalométricos
con lo que se observa clínicamente, estas discordancias pueden dar interpretaciones diagnósticas
inadecuadas, estos problemas pueden estar asociados con un error en la posición del paciente en
la toma de la radiografía, en la superposición de las estructuras craneofaciales, en la precisión
en la localización de los puntos de referencia, entre otros (6,7). Las anomalías en la postura de la
cabeza y el cuello repercuten directamente en la posición mandibular en sentido sagital, por lo
que es de suma importancia que el estudio de los pacientes con trastornos oclusales se haga en
la posición natural de cabeza (8,9). En esta posición la cabeza está en equilibro ortostático sobre
la columna cervical, regulada por mecanoreceptores y husos neuromusculares de la columna y la
ATM, basada en la línea de visión determinada por el equilibrio de la cabeza y el cuello cuando el
paciente mira hacia delante (8,10).
Estos planos de referencia pueden variar y presentan algunas inconsistencias debido a variaciones
anatómicas, siendo más marcadas en pacientes con grandes deformidades dentofaciales; por los
cual, Proffit recomienda que siempre se debe anotar la inclinación del plano S-N respecto al plano
de Frankfort y si éste se aparta significativamente de los 6°, se deberán corregir todas las medidas
que se basen en este plano en función con esa diferencia (9,14,15).
El objetivo de esta investigación fue determinar el ángulo formado por los planos S-N con respec-
to al plano de Frankfort en pacientes sin maloclusión dental y determinar si existe diferencia en
dicho ángulo entre las distintas clases esqueletales.
METODOLOGÍA
La investigación es de tipo descriptivo y transversal. La muestra consistió en 180 radiografías
laterales de cráneo, que se dividieron en 4 grupos de 45 radiografías de pacientes sin maloclusión
dental, 45 de pacientes con maloclusión clase I de Angle, 45 de clase II y 45 de clase III. Las ra-
diografías se obtuvieron de los archivos de la clínica de ortodoncia de la Universidad Autónoma
de Nayarit, tomadas con el Computed Tomography X-ray System de marca Vatech, modelo PHT-
6500, con una amplificación al 110% que corresponde a la relación 1:1; las radiografías fueron
El ángulo ANB se utilizó para determinar la clase esqueletal y está formado por la unión de los
puntos A, N y B; el punto A es el punto de mayor concavidad en el maxilar superior y el punto B en
el maxilar inferior. Los pacientes con un ANB de 1° a 3° fueron considerados con clase I esqueletal,
los que presentaron un ANB mayor a 3° se les clasificó con clase II esqueletal y a los que tuvieron
un ANB de 0° o negativo con clase III.
El material utilizado fue un estilógrafo 0.3 Pelikan, papel de block calca Keuffel&Esser tamaño
carta de 21.5cm x 28cm y de 50/55 g/m2, negatoscopio con luz neón de 40 watts y regla para
trazados cefalométricos. Los puntos anatómicos, planos y mediciones se realizaron por una sola
persona y los datos se capturaron y tabularon en una hoja de registro en el programa Excel de
Microsoft. La estadística descriptiva, la ANOVA y las pruebas de t se realizaron en el programa
SPSS versión 18.
Con la maloclusión esquelética de clase II de Angle la media del ángulo S-N Frankfort fue de 8.48º
y la desviación estándar fue de ± 2.8º. En el grupo con maloclusión esquelética de clase III de Angle
el promedio fue de 9.4º y su desviación estándar de ± 2.45º, el resto de la estadística descriptiva
se encuentra en la tabla 1.
Clase I
Ángulo S-N Frankfort 9.40 2.58 16 4 12
Clase II
Ángulo S-N Frankfort 8.48 2.8 18 4 14
Clase III
Ángulo S-N Frankfort 9.40 2.45 15 4 11
Fuente: elaboración propia
El ángulo S-N Frankfort presentó la misma media en la maloclusión de clase I y clase III. Se com-
paró el ángulo S-N Frankfort de las maloclusiones mediante una prueba de ANOVA, obteniendo
como resultado que no existen diferencias estadísticas significativas entre los grupos (F 1.77 y p ≤
0.1535). Se comparó, mediante la prueba de t de Student, el promedio del ángulo S-N Frankfort de
cada uno de los grupos con el valor encontrado en la literatura que son 7º, encontrando diferen-
cias estadísticas significativas (p≤ 0.01) en todos los grupos de este estudio (tabla 2).
t p
Sin maloclusión 6.9211 0.0000*
Clase I 6.2402 0.0000*
Clase II 3.4667 0.0012*
Clase III 6.5689 0.0000*
* Significativa al p≤0.01
Fuente: elaboración propia
En México, Scougall y cols encontraron una media de 6.58° en hombres y de 9.21° en mujeres (18).
Los valores encontrados por Scougall en mujeres son parecidos a los encontrados en esta investi-
gación en todos los grupos. Toledo y cols. encontraron valores más elevados a los 6° que menciona
Proffit; Toledo en su investigación realizó grupos por biotipo facial y por sexo encontrando dife-
rencias significativas entre el grupo mesofacial y braquifacial, disminuyendo la inclinación de la
base del cráneo en braquifaciales (19).
Quijada y cols compararon la angulación de la base del cráneo con la norma de 7° con una desvia-
ción estándar de 3.1°, concluyendo que el 47.36% presenta una angulación mayor y el 21.05% se
encuentra por debajo y solo el 31.57% se mantiene dentro de los límites normales (20). Cuando se
comparó la medida de este ángulo en las distintas clases esqueletales y no se encontró diferencia
estadísticamente significativa entre ellas. Encontrándose una media de 9.4º para las clases I y III.
CONCLUSIONES
De acuerdo con los resultados obtenidos se concluye que existe diferencia estadísticamente sig-
nificativa entre la población estudiada y la norma establecida por Proffit, encontrándose ángulos
mayores. Sin embargo, cuando se hizo la comparación entre los grupos sin maloclusión y con
maloclusión clase I, II y III de Angle no se encontraron diferencias significativas. Con lo anterior se
concluye que la inclinación de la base craneal es un dato estable en todos los grupos de maloclu-
sión, por lo cual se puede usar como medida compensatoria en los casos en donde no concuerden
los resultados cefalométricas con lo que se observa clínicamente como lo describe Proffit. Sin
BIBLIOGRAFÍA:
Lourdes Feregrino-Vejar, Jaime Fabián Gutiérrez-Rojo, Rafael Rivas-Gutiérrez
Investigaciones Originales original research
6. Downs WB. Analysis of the dentofacial profile. Angle Orthod. 1956; 26 (4): 191-212
9. Díaz MC. Estudio de las vértebras cervicales en pacientes con maloclusiones usando la
posición natural de la cabeza. ODOUS científica. [Consultado el 1 de Junio de 2015] [En
línea]: Disponible en: http://servicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/v5n1/5-1-4.pdf
10. Vallejo JV, Levi F, Aguilar G, et al. Valoración de las diferencias diagnósticas
radiográficas entre la posición natural de la cabeza y la posición inducida por los
auriculares del cefalostato en la angulación craneocervical. Rev Fac Odont Univ Ant
2005; 16 (1 y 2): 6-14
13. Castro AL. Una propuesta de horizontal verdadera. Estudio preliminar. Rev Cubana
Estomatol. 2004; 41 (1). Encontrado en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-
75072004000100009&script=sci_arttext
15. Proffit WR, Fields HW, Sarver DM. Ortodoncia contemporánea. 4ta edición. Elsevier
Mosby. Barcelona. 2008: 208
17. Quirós OJ. La base anterior del cráneo, consideraciones en inclinación y longitud.
Acta odontológica Venezolana. Encontrado en: http://www.actaodontologica.com/
oscar_quiros/base_anterior_craneo.asp#7b
19. Toledo D, Cazar M, Bravo M. Correlación de la base del cráneo con el patrón facial
y la posición sagital de los maxilares. Revista latinoamericana de Ortodoncia y
Odontopediatría [En línea]. 2014 [consultado el 25/09/15]. Disponible en: http://www.
ortodoncia.ws/publicaciones/2014/art4.asp
RESUMEN
El Índice de Estética Dental, DAI, permite determinar la severidad de las maloclusiones, * Artículo de Investigación original, realizado en la
con lo que se puede priorizar la necesidad de tratamiento ortodóncico de los pacientes. clínica de ortodoncia de la Universidad Autónoma
Material y Métodos: la muestra fue de 123 modelos de estudio pretratamiento de de Nayarit, México.
ortodoncia, se valoraron los modelos de estudio con el Índice de Estética Dental, se
1 Estudiante de la Especialidad de Ortodoncia de
tabuló y calculó la estadística descriptiva con programa Microsoft Office Excel 2007.
la Universidad Autónoma de Nayarit. Calle Brasil
Resultados: El promedio del DAI fue de 39.84, el 53% de la población presentó una número 13 interior 2, entre las calles Rio Grijalba y
maloclusión muy severa con necesidad de tratamiento obligatorio, el 17.9% con Bulevar Tepic-Xalisco, Tepic Nayarit, Código Postal
maloclusión severa con necesidad de tratamiento deseable por el paciente, la categoría 63180, Colonia Moctezuma. Correo Electrónico:
de maloclusión definitiva, que requiere tratamiento, se presentó en el 17.1% y solo [email protected]
el 11.4% presentó una oclusión normal sin necesidad de tratamiento. Conclusión:
En la población de estudio fue mayor el porcentaje de maloclusión muy severa, las 2 Maestro en Salud Pública. Docente de la Especiali-
dad de Ortodoncia de la Universidad Autónoma de
otras tres categorías del índice presentaron valores del 17% al 11%. Las mujeres que
Nayarit. Correo Electrónico: jaime.gutierrez@uan.
acudieron a atención con el ortodoncista presentaron mayor porcentaje de severidad
edu.mx
de maloclusión que los hombres. Estos porcentajes demuestran que los pacientes que
acuden, o son remitidos al ortodoncista, presentan maloclusiones severas. 3 Especialista en Ortodoncia. Docente de la Especia-
lidad de Ortodoncia de la Universidad Autónoma
PALABRAS CLAVE: de Nayarit. Correo Electrónico: jgv.2000@hot-
Maloclusiones, Estética Dental, Tratamiento Ortodóntico, Modelos de yeso, México. mail.com
1997 para realizar los estudios epidemiológicos de las maloclusiones (3). El DAI permite analizar la
necesidad del paciente de ser sometido al tratamiento de ortodoncia sin la necesidad de basarse
en registros complementarios (radiografías, fotografías o modelos de estudio) (1,4). El DAI es un
índice sencillo y rápido de aplicar (4), se han realizado estudios en los que estomatólogos gene-
rales y ortodoncistas evaluaron mediante el DAI la necesidad de tratamiento dental de un grupo
de estudiantes, encontrando que los ortodoncistas y los estomatólogos generales presentaban los
mismos resultados en la evaluación de las maloclusiones con este índice (5). Este Índice se basa
en una escala de aceptabilidad social de las condiciones oclusales (2). Son diez las características
oclusales en que se basa el DAI: numero de ausencias dentales en el segmento anterior, segmentos
de apiñamiento en incisivos, numero de diastemas, milímetros de los diastemas, apiñamiento en
incisivos en el maxilar y en la mandíbula, overjet, overjet negativo, mordida abierta y la clase molar
anteroposterior (6).
Estas características oclusales, que forman el Índice de Estética Dental, son importantes en la
apariencia del individuo y en factores psicosociales y físicos de las maloclusiones, por eso están
relacionadas con las necesidades del tratamiento de ortodoncia (7). Aunque el DAI fue hecho para
utilizarse en dentición permanente, también se puede utilizar en dentición mixta haciendo algunas
adecuaciones como: no registrar el espacio perdido por un diente temporal, el que será tomado
por algún incisivo, canino o premolares, en caso de que el permanente esté en proceso de erupción
(4,7).
MATERIALES Y MÉTODOS
Se utilizó el Índice de Estética Dental para evaluar los modelos de estudio pretratamiento de or-
todoncia de pacientes que acuden a atención en un consultorio de la zona centro de la ciudad de
Guadalajara, Jalisco, México. El universo de estudio fue 425 modelos, se calculo la muestra y se
obtuvo un tamaño de 123 modelos de estudio. Conociendo el tamaño de muestra se enumeraron
los modelos de estudio y se procedió a seleccionarlos de forma aleatoria.
Los materiales para realizar esta investigación fueron: modelos de estudio pretratamiento de orto-
doncia, un calibrador digital marca Mitutoyo, una computadora. Se utilizó el programa Microsoft
Office Excel 2007 para tabular la información y realizar la estadística descriptiva.
RESULTADOS
El promedio del DAI fue de 39.84, el 53% de la población presento una maloclusión muy severa
con necesidad de tratamiento obligatorio, el 17.9% con maloclusión severa con necesidad de tra-
tamiento deseable por el paciente, la categoría de maloclusión definitiva que requiere tratamiento
se presentó en el 17.1% y solo el 11.4% presentó una oclusión normal sin necesidad de tratamiento
(gráfica 1).
De los componentes la constante que presentó mayor promedio fue el overjet mandibular con
8.56, seguido de la irregularidad del arco inferior con 8.11, la irregularidad del arco superior fue
de 5.36, el apiñamiento del segmento de los incisivos de 5.35 y los espacios en el segmento de los
incisivos en el arco fue de 2.75. El resto de los promedios se encuentran en la tabla 2.
Componentes Promedio
DISCUSIÓN
La utilización de índices ayuda a seleccionar los pacientes que necesitan tratamiento de orto-
doncia cuando acuden a clínicas de servicios públicos. Si se utiliza un criterio clínico se podría
sobrestimar la necesidad de tratamiento ortodóncico (9). El Índice de Estética Dental es fácil de
reproducir por lo que se podría utilizar de forma eficiente (10). La media del DAI en Perú fue de
28.87 (11), en la India de 25.56 (12), en niños de 12 años fue de 29.1 en Tamil Nadu (india) (13), en
Colombia de 34.37 (14), en Estados Unidos de América (Chicago) fue de 36.9 (8), el valor de la me-
dia de este estudio fue mayor (39.84); sin embargo, hay que considerar que solamente el estudio
hecho en Chicago y éste fueron realizados en pacientes que buscan la atención de ortodoncia por
lo que el promedio del DAI es elevado.
Ochi y BeGelo en Estados Unidos de América encontraron valores de 47% (8). El porcentaje de esta
investigación fue mayor a las mencionadas anteriormente.
En mujeres y hombres la categoría de maloclusión muy severa fue mayor a las presentadas por
Mafla en Colombia (14); sin embargo los valores de oclusión normal en mujeres, presentados por
Mafla, son 5 veces mayores a los de este estudio. En Grecia no encontraron diferencias entre las
maloclusiones de hombres y mujeres (19), en esta investigación cuando la maloclusión fue muy
severa se encontró una diferencia del 10% entre hombres y mujeres. Al evaluar la prevalencia de
maloclusiones con el DAI en Cuba encontraron solamente el 61.9% presentaba maloclusion (17);
en Chicago en Estados Unidos de América el 85% de la población que se presentaba a consulta
de ortodoncia en una clínica presentaba maloclusion (8); en Nepal, en estudiantes de medicina,
encontraron el 90.4% con maloclusión (20) y el 88.6% necesitaba tratamiento de ortodoncia.
CONCLUSIONES
• En la población de estudio fue mayor el porcentaje de maloclusión muy severa o incapa-
citante con tratamiento obligatorio y prioritario con el 53%, las otras tres categorías del
índice presentaron valores del 17% al 11%.
• Las mujeres que acudieron a atención con el ortodoncista presentaron mayor porcentaje de
severidad de maloclusión que los hombres.
• Estos porcentajes demuestran que los pacientes que acuden, o son remitidos, al ortodoncis-
ta presentan maloclusiones severas.
BIBLIOGRAFÍA:
1. Cid C. Estudio Epidemiológico de maloclusiones en niños de 6 a 15 años de la
comunidad de Madrid de acuerdo con el índice estético dental: comparación entre dos
grupos de la población. [Tesis Doctoral]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid;
2009.
10. Bezerra R, Pinto A, Costa A, et al. An analysis of reproducibility of DAI and IOTN
indexes in a Brazilian scene. Ciencia & Saude Colectiva 2010; 15 (3): 785-792.
14. Toledo L, Machado M, Martínez Y, et al. Maloclusiones por el índice de estética dental
zDAI) en la población menor de 19 años. Rev Cubana Estomatol [En línea] 2004 [Fecha
de consulta: 20 de agosto del 2015]; 41(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/ scielo.
php?pid=S0034-75072004000300006&script=sci_arttext.
Índice de Estética Dental en Adolescentes de 12 años, Chile. Rev Fac Odontol Univ
Antioq 2014; 26 (1): 33-43.
19. Hatzopoulos P. Prevalence of malocclusion in 14 years old Greek children using the
Dental Aesthetic Index (DAI). Hellenic Orthodontic Review 1999; 2:99-117.
RESUMEN
Conocer el espesor de mucosa palatina es de fundamental importancia al momento
de realizar procedimientos de autoinjertos de tejido blando en cirugía periodontal.
Este estudio tuvo como objetivo determinar el espesor de mucosa palatina en una
población peruana joven. Materiales y métodos: Estudio descriptivo que incluyó a 24
pacientes sanos (12 varones y 12 mujeres). A través de una férula de acrílico con 20
puntos de referencia (a nivel de canino, primera premolar, segunda premolar, primera
molar y segunda molar) fueron realizadas las perforaciones con una sonda periodontal
topada. Las medidas fueron registradas a partir de puntos sangrantes a 5 minutos y
10 minutos post inyección anestésica. Las referencias desde el margen gingival fueron
registradas a 3mm, 6mm, 9mm y 12mm. Resultados: El espesor de mucosa palatina * Artículo de investigación e innovación realizado
en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
promedio de todos los pacientes fue de 2,86 ± 0,22mm; el espesor de mucosa de los
Facultad de Odontología. Clínica de pregrado. Di-
varones fue de 2,87 ±0,2mm mientras que el espesor de las mujeres fue de 2,85 ± 0,26
rección: Av. Germán Amézaga s/n; Av. Venezuela
no encontrándose diferencias significativas (p=0.9). Conclusión: El espesor de mucosa Cdr. 34 - Cercado de Lima. Perú.
palatina de la población peruana joven fue mayor en el grupo de los varones y a nivel
de la segunda molar superior. 1 Estudiante del pregrado de la Facultad de Odon-
tología de la Universidad Nacional Mayor de San
PALABRAS CLAVE: Marcos. Av. Germán Amézaga s/n; Av. Venezuela
Cdr. 34 - Cercado de Lima. Perú. Correo electróni-
Paladar duro, periodoncia, recesión gingival, trasplante autólogo.
co: [email protected]
estratificado queratinizado y una lámina propia resistentes que le permiten actuar como elemento
de protección durante el proceso masticatorio, el paladar blando posee una lámina propia con una
mayor cantidad de nódulos y glándulas mucosas que actúan durante la función sensitiva (2). Las
distintas mucosas de la cavidad bucal (mucosa de revestimiento, mucosa masticatoria y mucosa
especializada) desempeñan funciones específicas, su constitución celular otorga a cada zona dife-
rentes características y funciones; así por ejemplo, una constitución celular gruesa de la mucosa
de revestimiento otorgará una mayor protección contra las noxas que dañan la cavidad bucal (3,4).
El paladar forma un techo resistente que permite a la parte anterior de la lengua apoyarse contra
él para mezclar y tragar los alimentos (5). La mucosa palatina debe encontrarse firmemente adhe-
rida para evitar su desplazamiento con los movimientos de la lengua. En recientes estudios el es-
pesor de la mucosa palatina es de interés para la cirugía plástica periodontal previo a la colocación
de injertos de tejido blando; esto debido a que la mucosa palatina es considerada como el principal
tejido donante de este tipo de injertos (6). El espesor del tejido epitelial y tejido conectivo permite
conocer la cantidad de tejido donante a utilizar durante la intervención quirúrgica (7). Ramesh y
cols (8) encuentran que este espesor varía entre 2,3 – 2,65 mm, siendo un espesor apropiado para
el retiro de injertos de tejido blando. Diversos autores acotan que este espesor es menor en el gé-
nero femenino y en las poblaciones jóvenes debido a la menor cantidad de tejido adiposo a nivel
palatino. Ji-Eun y cols (9) encuentran un espesor 3,83 ± 0,58 mm, acotan que el espesor del injerto
es un punto clave para el éxito estético de la cirugía mucogingival y determinan que este espesor
es menor en mujeres y que aumenta a medida que progresa la edad.
El presente estudio tuvo como objetivo cuantificar el espesor de la mucosa palatina previo a la co-
locación de injertos de tejido blando para conocer los valores promedio de una población peruana.
Hipotetizamos que la muestra masculina posee un mayor espesor de mucosa palatina así como a
nivel de las premolares se encuentra un mayor grosor y, por ende, es la zona de mayor predilección
para utilizarla como dadora en los distintos procedimientos de autoinjertos de tejido blando.
METODOLOGÍA
Diseño: Estudio descriptivo, transversal, observacional. Población: Participaron 24 pacientes sis-
témicamente sanos con edades entre los 18 años a los 25 años que acudieron al servicio de pe-
riodoncia de la Clínica de Odontología de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos durante los meses de marzo a agosto de 2015. Consideraciones bioéticas: El
protocolo de estudio y el consentimiento informado fueron aprobados por el comité de ética de la
de Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y fueron desarrolla-
dos de acuerdo con las normas éticas de la Declaración de Helsinki.
Criterios de selección: Todos fueron pacientes que voluntariamente aceptaron formar parte del es-
tudio. Los sujetos no debieron tener aparatologías fijas o removibles a nivel de los dientes postero
Maniobra
En la segunda cita se procedió a colocar anestesia infiltrativa (lidocaína 2%, 1:80 000) a nivel del
conducto nasopalatino y del conducto alveolar posterior. Ya con la férula colocada en la arcada
superior, se procedió a marcar las 20 referencias con una sonda periodontal, realizando puntos
sangrantes. Con los 20 puntos sangrantes y luego de 5 minutos (en la zona anterior) y 10 minutos
(en la zona posterior) de la inyección del anestésico, se procedió a registrar el espesor con una
sonda periodontal UNC-15mm Hu-Friedy con tope endodóntico (Figura 2). La perforación se reali-
zó hasta que la sonda periodontal entró en contacto con el hueso palatino y el tope endodóntico
se encuentraba fijo en una posición. Luego se retiró la sonda y se procedió a registrar la medida
alcanzada. La sonda tuvo una escala mínima de 0,5 mm y los valores tomados fueron los más cer-
canos a esa medida. En los casos en que se obtuvieron medidas de 0,5 mm se procedió a realizar la
conjugación al número más cercano. Cuando la medida fue evaluada a nivel de las rugas palatinas,
se tomó como referencia la base de la ruga para la medición. Todas las medidas fueron realizadas
dos veces por el mismo investigador con un intervalo de 5 minutos. La calibración intraexaminador
fue elevada (Coeficiente Kappa= 0,92). El promedio de las dos medidas fue utilizado con la finali-
dad de tener la medición del espesor en cada área.
Figura 2. Medición del espesor de la mucosa palatina con sonda periodontal topada.
Análisis de datos
Cada parámetro clínico fue registrado en una base de datos. Se utilizó el paquete estadístico SPSS
21 para el análisis de datos. Para el análisis descriptivo de las variables cuantitativas se utilizaron
medidas de dispersión (medias, desviación estándar y varianzas). Los datos fueron analizados en
dos niveles: medidas entre pacientes (grupo de varones versus grupo de mujeres) y medidas entre
piezas dentarias. La prueba de t de student para muestras independientes fue utilizada para de-
terminar la diferencia entre géneros. Se aceptó un p<0,05 para la refutación de la hipótesis nula.
El espesor de mucosa palatina a nivel del canino fue, en promedio, de 2,55 ± 0,31 mm, encontrán-
dose un mayor espesor a nivel de la referencia a 12 mm del margen gingival. A nivel de la primera
premolar se encontró un espesor promedio de 3,33± 0,7 mm, siendo el mayor espesor al mismo
nivel que del canino. A nivel de la segunda premolar se encontró una media de 2,94 ± 0,6 mm en-
contrándose mayores espesores a nivel de las referencias 9 mm y 12 mm. A nivel de las molares, la
primera molar tuvo un promedio de espesor de 2,83 ± 0,54 mm y la segunda de 3,26 ± 0,88 mm;
en ambos casos también se encontró que el mayor espesor fue a nivel de la referencia más lejana
al margen gingival (Tabla 2).
Espesor (mm)
Distancia al margen
gingival (mm) Primera Segunda
Canino Primera molar Segunda molar
premolar premolar
El espesor de la mucosa a 3 mm del margen gingival para el grupo de varones fue de 2,28 ±0,16
mm, mientras que para el grupo de las mujeres fue de 2,12 ±0,19 mm; siendo esta línea de referen-
cia la única donde se encontró diferencia significativa entre ambos grupos (Tabla 3).
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
El conocimiento del espesor de la mucosa palatina es considerado de interés en la cirugía pe-
riodontal por varias razones. Esta mucosa se utiliza como tejido donante en los injertos para el
incremento del grosor de encía, el aumento de reborde alveolar, el complemento de injertos pedi-
culados, entre otros; además el éxito post quirúrgico de su utilización y los estudios con resultados
menos favorables de otras zonas donantes, como el reborde alveolar, han generado que la mucosa
palatina se convierta en una zona donante por excelencia (10). La mucosa palatina es comúnmen-
te utilizada como donador de tejidos blandos en la cirugía plástica periodontal principalmente
para utilizarlos al momento de cubrir la exposición radicular de los dientes debidos a recesiones
gingivales (11-13). El volumen de tejido que se obtiene de la mucosa palatina afecta de manera
considerable los resultados del tratamiento debido a que luego de la cirugía existe un proceso de
contracción que reduce su espesor y tamaño.
El presente estudio investigó el espesor de mucosa palatina en una población peruana con un ran-
go de edad de entre 18 a 25 años. Debido a la limitada información sobre el espesor palatino en
poblaciones más jóvenes o más adultas estos fueron excluidos en este estudio. El margen gingival
y el rafe medio palatino fueron usados como referencias fijas para realizar las 20 mediciones en
el paladar duro.
Una férula rígida prefabricada permitió realizar las mediciones de forma repetitiva aumentando la
confiabilidad de los datos. Los resultados demuestran que el espesor promedio de la mucosa pala-
tina varió en 2,86 ± 0,22 mm. La excepción fueron las medidas registradas a nivel de la referencia
a 12 mm en los que se obtuvo un mayor espesor de mucosa variando entre 2,93- 4,47 mm. Ueno y
cols (13) encuentran resultados similares con espesores de mucosa palatina a nivel de la referencia
a 12 mm que variaron entre 3,75 mm y 5,83 mm. Estudios histológicos en cadáveres demuestran
que a nivel más lejano del margen gingival se encuentra una mayor cantidad de tejido blando
que incluye tejido conectivo, glándulas y anexos (14). Las referencias bibliográficas realizadas con
diversas metodologías apuntan a que existen diferencias significativas de espesor entre hombres y
mujeres; así también por la región del paladar de la cual se obtiene la zona donante.
En cuanto al análisis del espesor entre varones y mujeres se encontró un mayor espesor de mucosa
en los varones (2,87 ± 0,2 mm); sin embargo, este resultado no fue significativamente diferente.
En conclusión el espesor de la mucosa palatina de la población peruana joven evaluada fue de 2,86
± 0,22 mm, encontrándose un mayor grosor en el grupo de los varones y a nivel de la segunda
molar superior. Sin embargo, estos datos no deberían tomarse de forma representativa pues la
muestra en estudio no fue lo suficientemente grande como para generalizar datos. Son necesarios
futuros estudios para conocer el espesor del tejido palatino en distintas poblaciones y distintos
grupos etáreos.
BIBLIOGRAFÍA:
1. Clarke MA, Bueltmann KW. Anatomical considerations in periodontal surgery. J
Periodontol 1971; 42(10):610-25.
3. Cho ML, Garant PR. Development and general structure of the periodontium.
Periodontol 2000. 2000; 24: 9-27.
6. Maynard JG. The rationale for mucogingival therapy in the child and adolescent. Int J
Periodontics Restorative Dent 1987; 7(1):36-51.
7. Yeung SC. Biological basis for soft tissue management in implant dentistry. Aust Dent
J 2008; 53(Supp. 1): S 39–42.
9. Ji-Eun Song, Yoo-Jung Um, Chang-Sung Kim, et al. Thickness of Posterior Palatal
Masticatory Mucosa: The Use of Computerized Tomography. J Periodontol 2008; 79(3):
406-12
11. Anuradha BR, Shankar BS, John B, et al. Assessment of palatal masticatory mucosa:
a cross-sectional study. J Contemp Dent Pract 2013; 14(3):536-43
14. Song JE, Um YJ, Kim CS, et al. Thickness of posterior palatal masticatory mucosa: the
use of computerized tomography. J Periodontol 2008; 79(3):406-12.
15. Kuriakose A, Raju S. Assessment of thickness of palatal mucosal donor site and its
association with age and gender. J Indian Soc Periodontol 2012; 16(3):370-4.
17. Muller HP, Schaller N, Eger T, et al. Thickness of masticatory mucosa. J Clin Periodontol
2000; 27: 431–6
18. Barriviera M, Duarte WR, Januário AL, et al. A new method to assess and measure
palatal masticatory mucosa by cone-beam computerized tomography. J Clin
Periodontol 2009; 36(7):564-8.
Comparative analysis in vitro microfiltration grade adhesive between seventh and fifth generation system
RESUMEN
* Artículode investigación e innovación resultado
de proceso de investigación realizado en la Facul-
El objetivo de este estudio fue comparar el grado de microfiltración en adhesivos de
tad de Odontología de la Universidad de Cuenca,
quinta generación Adper Single Bond (3M ESPE) y séptima generación Gc G-Bond (Gc Ecuador.
Corp) por medio de infiltración de colorantes y observación microscópica. Metodología:
Se seleccionaron 30 piezas dentales sanas correspondientes a premolares y terceros 1 Odontóloga graduada de la Facultad de Odontolo-
molares. Las piezas dentarias fueron limpiadas y almacenadas en agua destilada. gía de la Universidad de Cuenca. Dirección postal:
Se realizaron las preparaciones de una cavidad clase V en la superficie vestibular y Ricardo Muñoz 2-90, Cuenca, Ecuador. Correo
lingual de cada diente. Se empleó el adhesivo Adper Single Bond (3M ESPE, quinta electrónico: [email protected]
generación) en la cavidad vestibular y Gc G-Bond (Gc Corp, séptima generación) en la 2 Especialista en Rehabilitación Bucal, Facultad de
cavidad lingual, todas las piezas dentarias fueron restauradas con resina compuesta Odontología de la Universidad de Chile. Docente
Valux Plus A3 (3M ESPE). La muestra fue sometida a penetración de colorante, azul de de la Facultad de Odontología de la Universidad
metileno al 2%, por 24 horas y se efectuó un corte en sentido mesiodistal y analizadas de Cuenca. Correo electrónico: andres.palacios@
con microscopia óptica. Se empleó la prueba estadística t-student para muestras ucuenca.edu.ec
independientes y el análisis de las diferencias en los niveles de microfiltración marginal,
3 Especialista en Periodoncia y Medicina Oral Uni-
con un nivel de significancia estadística del 95%(p<= 0.05). Los resultados se analizaron
versidad El Bosque, Magister en Investigación
mediante el software SPSS. Resultados: Al analizar la resultados se observa que existe de la Salud, Magister en Salud Pública. Docente
una diferencia significativa (P= 0,033) entre los sistemas adhesivos de quinta y séptima Universidad de Cuenca. Dirección postal: Muñoz
generación. Presentando los adhesivos de séptima generación (Gc G-Bond - Gc Corp) Vernaza 16-32 y Benigno Malo, Cuenca Ecuador.
valores menores de microfiltración. Conclusión: De los resultados obtenidos se puede Correo electrónico: fabricio.lafebre@ucuenca.
concluir que adhesivos de quita generación (Adper Single Bond - 3M ESPE), como los edu.ec
de séptima generación (Gc G-Bond - Gc Corp) presentan microfiltración al colorante.
4 Especialista y Máster en Odontología Estética
Presenta una microfiltración significativa menor el adhesivo Gc G-Bond.
Restauradora, Facultad de Odontología de Bauru-
Universidad de Sao Paulo. Docente de la Facultad
PALABRAS CLAVES: de Odontología de la Universidad de Cuenca.
Microfiltración, Resina compuesta, Adhesivo, Autograbante, Colorante.
Citación sugerida
ABSTRACT Alvarado G, Palacios A, Lafebre F et al. Análisis com-
parativo in vitro del grado de microfiltración entre
The aim of this study was to compare the microleakage of total-etch adhesive Adper
un sistema adhesivo de quinta y séptima generación.
Single Bond (3M ESPE) and self-etch adhesives Gc G- Bond (Gc Corp) by dye penetration.
Acta Odont Col [en línea] 2016; 6(1): 115-122 [fecha
Thirty premolar and third molar teeth were selected for this in vitro study and class V de consulta: dd/mm/aaaa]. Disponible desde: http://
cavities were prepared on the lingual and buccal surface. Adhesive Adper Single Bond www.revistas.unal.edu.co/index.php/ actaodontocol
(3M ESPE) in buccal cavity and Gc G- Bond (Gc Corp) in lingual cavity was applied and
all of them were restored with a light cure resin composite, Valux Plus A3 (3M ESPE).
The samples were exposed to dye penetration with methylene blue 2% for 24 hours and
then microleakage was evaluated under optic microscope. To analyze microleakeage
was used a qualitative method with a 0 to 3 scale. Data were analyzed by unpaired
t-test. There was significant difference in dye penetration (P = 0.033) between the
two adhesive systems; with lower values presented by self-etch adhesives. Within the
limiting factors of this in vitro study, it was concluded that the use of this adhesive Recibido Septiembre 15 de 2015
system might increase marginal seal against fifth generation systems.
Aprobado Mayo 15 de 2016
KEY WORDSS:
Publicado Junio 30 2016
Microleakage, Resin composite, Dental Adhesive, Self- etch, One- step adhesives, Dye.
Por su parte, la adhesión en dentina dependerá del tipo de adhesivo; en el caso de adhesivos de
quinta generación la adhesión se da gracias a la formación de la capa híbrida que está constituida
por fibras colágenas y adhesivo como resultado de la infiltración de los monómeros hidrofílicos
en estado fluido y su posterior endurecimiento por polimerización para dar lugar a una red en
conexión con el entramado de fibras de colágeno desmineralizado, estableciendo una adhesión
retentiva micro mecánica.
Para lograr esta adhesión, mediante la capa hibrida, se necesita de dos pasos; el primero, es el
grabado ácido y, el segundo, la aplicación del adhesivo (mezcla de acondicionador y adhesivo). El
efecto del grabado ácido dependerá del tipo de ácido utilizado, su concentración, el tiempo de
grabado y tiempo de enjuague (2).
Los sistemas “todo en uno” se colocan directamente sobre la cavidad preparada y seca. La acidez
de este producto produce la disolución del barrillo dentinario, la descalcificación de la capa más
superficial de la dentina y la imprimación de las fibras de colágeno; finalmente, los monómeros re-
sinosos presentes producen la impregnación o infiltración de la resina, todo en un solo paso (5, 6).
Entre otras ventajas de esta generación están: permiten controlar la evaporación del solvente
manteniendo estable la composición del adhesivo, se genera una adecuada interacción monó-
mero- colágeno y el control de la humedad dentinaria es menos crítico (7). Al evitar que queden
zonas de dentina descalcificada y no impregnada de resina, disminuye el dolor post operatorio (8);
además de reducir el tiempo operativo, sensibilidad de la técnica y riesgos durante aplicación (9).
Con relación al sistema adhesivo la fractura de la interface se presenta por la contracción de poli-
merización que se genera cuando los monómeros de la matriz se entrecruzan para formar la malla
de polímero. Por otra parte, los adhesivos con mayor fluidez generan la disminución de burbujas
y/o espacios vacíos por lo que son susceptibles a menor microfiltración (10).
Para el análisis de microfiltración existen varios métodos de análisis como el reportado por Gómez
A y col que emplea un método cualitativo del grado de penetración del colorante (12, 13).
La microfiltración se determinó con estéreo microscopio (Nikon), con un aumento de 4x, calcu-
lando la distancia que el colorante recorrió en la interfase diente-restauración en relación a la
longitud total de la cavidad hasta la pared axial. La muestra fue analizada por tres observadores
con conocimiento previo de una escala predeterminada (Kappa <0,86).
Gabriela Alvarado Ordóñez, Andrés Palacios Astudillo, Fabricio Lafebre Carrasco, Juan Fernando Ordóñez
Investigaciones Originales original research
RESULTADOS Y ANÁLISIS
Comparando el grado de microfiltración correspondiente a los adhesivos de quinta y séptima
generación se observa que existe una mayor microfiltración en los adhesivos convencionales que
los auto-condicionantes. A través de la prueba estadística t-student se estableció que existe una
diferencia significativa (p= 0,033) entre estos dos adhesivos (Tabla No2).
Para el análisis a través de infiltración de colorantes se emplean varios tipos de soluciones para la
tinción de las muestras como azul de metileno, fucsina básica y eosina. El azul de metileno al 2%
fue elegido siguiendo el protocolo mencionado por Horieh y col (20). En ambos grupos de mues-
tras se evidenció filtración del colorante con un porcentaje correspondiente al 95%, únicamente
el 5% de los casos no lo presentó. Varios factores producen la microfiltración, uno de ellos es la
contracción que sufren las resinas al momento de la polimerización, lo que genera nanogaps en la
interfase (21); para que este factor no interfiriera en el estudio se realizó la restauración de las ca-
vidades con la misma resina, colocada de forma incremental con una fotopolimerización continua
de 20 sg a una intensidad de 600 mW/cm2 (con lámpara Dentsply) según lo reportado por Deliperi
y col quienes emplean incrementos no mayores a 2 mm, fotocurados por 20 segundos a 600 mW/
cm2 usando luz halógena (Spectrum 800, Dentsply/Caulk) (22).
Se pudo determinar que el adhesivo Adper Single Bond (3M ESPE) presentó una mayor microfil-
tración del colorante en comparación al autocondicionante Gc G- Bond (Gc Corp), con resultados
y datos similares a los publicados por Vinay y col (21, 23).
Las diferencias que presentan estos adhesivos entre sí se pueden dar principalmente a su com-
posición química, derivando en propiedades y características distintas. El adhesivo Adper Single
Bond corresponde a los adhesivos de 5ta generación que necesitan grabado ácido previo para su
posterior aplicación; este procedimiento va a formar una capa híbrida que permite la unión con la
resina. Dentro de su composición está presente el alcohol como solvente que atrae la resina por
los túbulos dentinarios y permite la unión (23).
Por su parte, el adhesivo GC G-Bond crea una interfase no-convencional con una descalcificación
mínima (10) y casi sin exposición de colágeno, formando una Zona de Nano interacción, “Nano
Interaction Zone”. Está zona es donde se presenta la reacción con la hidroxiapatita con formación
de calcio insoluble que permite reducir el riesgo de deterioro de la adherencia (21). Además de esta
característica, este adhesivo está formado por monómeros de fosforo de éster y 4-meta que crean
una unión más fuerte y duradera. Por presentar nano interacción estos adhesivos tienen una mejor
fluidez que previene el riesgo de formación de burbujas (10, 23).
Con ésta información se puede concluir que los adhesivos auto-condicionantes, al poseer nano
partículas dentro de su composición, van a generar una capa híbrida más homogénea, estable y
delgada con mayor capacidad de penetración en los túbulos dentinarios, teniendo un papel impor-
tante en la disminución de microfiltración en la interface de unión (21, 23, 24-26).
• El adhesivo de quinta generación de acondicionamiento total Adper Single Bond (3M ESPE)
y el de séptima generación de autocondicionamiento, Gc G-Bond (Gc Corp), presentan mi-
crofiltración al colorante.
Gabriela Alvarado Ordóñez, Andrés Palacios Astudillo, Fabricio Lafebre Carrasco, Juan Fernando Ordóñez
Investigaciones Originales original research
BIBLIOGRAFÍA
1. Hegde MN, Vyapaka P, Shetty S. A comparative evaluation of microleakage of three
different newer direct composite resins using a self-etching primer in class V cavities:
An in vitro study. Journal of Conservative Dentistry 2009; 12(1): 160-163.
4. Hashimoto M, Ohno H, Endo K, et al. The effect of hybrid layer thickness on bond
strength: demineralized dentin zone of the hybrid layer. Dent Mater. 2000; 16 (6):406-
11.
7. Jiale FU, Shinichi K, Feng P, et al. Bonding performance of a newly developed step-
less all-in-one system on dentin. Dental Materials Journal 2013; 32(2): 203-211
12. Geerts S, Bolette A, Seidel L, et al. An in vitro evaluation of leakage of two etch
and rinse and two self-etch adhesives after thermocycling. Int J Dent. 2012: 852841.
doi:10.1155/2012/852841. Epub
13. Yap A, Stokes AN, Pearson GJ. An in vitro microleakage study of a new multipurpose
dental adhesive system. J Oral Rehabil 1996; 23(5): 302-8.
16. Lee J, Nettey A, Cook A, Pimenta L, et al. Using extracted teeth for research: the
effect of storage medium and sterilization on dentin bond strengths. J Am Dent Assoc
2007; 138(12): 1599-603
Teniendo en cuenta que los servicios de urgencias son unidades funcionales diseñadas con una
estructura especial y procesos rápidos (3) que permiten una atención oportuna capaz de satisfacer
las necesidades de los pacientes que requieren cuidados urgentes, es relevante comprender por
qué a pesar de contar con la tecnología, infraestructura, y procesos claramente definidos (4) estos
resultan ser insuficientes para la alta demanda presentada. Por ello, resulta importante identificar
y comprender los factores que determinan las causas por las cuales los usuarios acuden a los ser-
vicios de urgencias.
Los servicios de urgencias son unidades diseñadas para la prestación de un servicio de atención
inminente, siendo una puerta de acceso libre a todos los pacientes que acuden con necesidades
en salud; su objetivo principal es resolver estas necesidades de forma oportuna mediante procesos
lógicos de clasificación, como el “Triage” (5) (concepto que se definirá más adelante) que definen
si las condiciones del paciente ameritan la resolución efectiva e inmediata o, por el contrario, se
puede derivar al servicio extra hospitalario por no existir condiciones agudas, graves o traumáticas
que justifiquen el acceso inmediato a un servicio de urgencias.
Sin embargo, se observa, con gran preocupación como los primeros niveles de atención, siendo la
unidad funcional diseñada para la atención de los pacientes que no cursan con urgencias, están
perdiendo su papel como primera puerta de acceso a los servicios de salud, debido a causas tanto
culturales como asociadas a falencias en los servicios ambulatorios que hacen parte de los modelos
de atención.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la urgencia sanitaria como “la aparición fortuita
(imprevista o inesperada) en cualquier lugar o actividad, de un problema de salud de causa diversa
El Triage, del francés “trier”, es un proceso de evaluación y clasificación pre hospitalario que se
realiza con el fin de optimizar el tiempo en el cual deberán ser atendidos los pacientes (7). Esta
metodología de clasificación fue implementada dentro de los servicios de urgencias para tamizar
la gravedad del paciente mediante diversas variables objetivas, evaluadas por puntuaciones de
clasificación claramente definidas y contener el exceso de demanda; con ello, se pretende facilitar
el cubrimiento de la demanda de pacientes que ingresan a los Servicios de Urgencias Hospitalarias
(SUH) a nivel global (8).
Así mismo, los servicios de urgencias se han visto en la obligación de evolucionar principalmente
por el aumento creciente de pacientes que consultan el servicio; como, por ejemplo, se observa en
España donde de 18 millones de atenciones en 1977 se incrementó hasta 26,2 millones en el 2007.
Esta circunstancia genera que el proceso de atención, sino es adecuadamente gestionado, no se
realice de forma eficaz y oportuna; lo que ha motivado la implementación de cambios funcionales,
estructurales y organizacionales que permitan adaptar las instituciones a esta creciente demanda
de pacientes. El proceso de clasificación de los pacientes “Triage” es un pilar fundamental de estas
estrategias (9).
Con base en las reflexiones anteriores, el presente artículo busca responder la pregunta ¿cuáles
son los motivos que tienen las personas para hacer uso de los servicios de urgencias? Teniendo
como base lo registrado en la literatura sobre el tema. El resultado de la revisión presentada en
este artículo derivará en el diseño y desarrollo de investigaciones que, a partir de fuentes prima-
rias, expliquen el uso de los servicios de urgencias en el sistema de salud colombiano.
MATERIALES Y MÉTODOS
El artículo es de reflexión, que parte de una revisión de literatura y deriva en un análisis que
permitió cumplir con el objetivo general de determinar los motivos que tienen las personas para
hacer uso de los servicios de urgencias. La estrategia de búsqueda consistió en realizar una revi-
sión sistemática de la literatura científica en las principales bases de datos, centros de evidencia
científica y revistas indexadas: Elsevier, Cochrane library, The Joanna Riggs Institute, Pubmed
(NCBI), LILACS, Medline y Scielo. Las palabras claves para realizar la búsqueda fueron: pertinencia
en servicios de urgencias, utilización de los servicios de urgencias, uso inadecuado, congestión en
los servicios de urgencias. No hubo restricción en fechas de publicación o lugar. La búsqueda se
limitó a los idiomas español e inglés. De igual forma, se revisó la bibliografía referida en cada uno
de los documentos y estudios encontrados.
punto de partida el contenido de las fichas descriptivas de cada artículo, se realizó una apreciación
del contenido, utilizando preguntas relacionadas con requisitos básicos del diseño de cada estudio
que ayudaran a resolver la pregunta inicial. Al finalizar el proceso, se seleccionaron 35 artículos
que cumplían con incluir un análisis detallado sobre pertinencia y uso adecuado a los servicios de
urgencias.
RESULTADOS
Las unidades de urgencias tienen como objetivo la prestación oportuna de servicios de salud,
cuentan con infraestructura, talento humano y tecnológico necesarios, proporcionales (10) y con-
formes con la calidad técnica exigible para satisfacer las necesidades de los pacientes (11). El in-
cremento que se viene presentando en la demanda de los servicios de urgencias que actualmente
se tiene se debe a varios factores que se revisan en el presente estudio. El artículo. a partir de
una revisión de literatura, reflexiona acerca de los motivos por los que los usuarios consultan los
servicios de urgencias.
López Pons (6), realiza una descripción clara acerca de la definición de una urgencia basada en
criterios de objetividad y subjetividad. Clasifica las urgencias como subjetivas, cuando el paciente,
en su perspectiva, solicita ayuda a consecuencia de dolor o sangrado no grave, entre otros. Por el
contrario, las urgencias objetivas, verdaderamente comprometen la salud o la vida de un paciente
desde el punto de vista clínico. En este entorno, las situaciones que amenazan la vida especifica-
das en las consultas primarias como signos de alerta, diana o alarma para consultar se definirían
como la motivación precisa para acudir a un servicio de urgencias; sin embargo, ante la falta de
engranaje entre el primer nivel de atención y los servicios hospitalarios existe una interrupción
en la integralidad de la atención que genera la consulta directa de los pacientes a los servicios de
urgencias (12).
Se entiende por uso inadecuado aquellos casos de menor urgencia, o no urgentes, que no han sido
valorados previamente en el primer nivel de atención (13); mientras que la visita a un servicio de
urgencia sin necesidad de una previa valoración en primer nivel de atención está completamente
justificada en casos como: accidentes, síntomas que sugieren riesgo vital (dolor torácico isquémi-
co, disnea abdomen agudo), experiencia de pacientes crónicos, indicaciones previas de médicos,
entre otros (14).
A partir de la revisión de literatura se agrupan los factores que determinan el uso de los servicios
de urgencias en cinco grandes grupos de causalidad. Estos grupos son: demográficos y epide-
miológicos, socioeconómicos, aspectos inherentes al modelo de atención, aspectos culturales e
infraestructura, los que se describen a continuación.
Desde el punto de vista epidemiológico y demográfico, las consultas de urgencias se pueden agru-
par por etiologías prevalentes en asocio con rangos de edades distribuidos de la siguiente forma:
Según el género se observa en los estudios predominio de las mujeres en el uso de los servicios de
urgencias (15), siendo los motivos más comunes de consulta problemas maternos, dolor abdominal,
trauma y sistema osteomuscular (16).
Teniendo en cuenta este comportamiento epidemiológico se evidencia que las edades extremas,
como son los niños y los mayores de 60 años, consultan a urgencias por morbilidades sentidas
que representan el uso adecuado de un servicio de urgencias. Sin embargo, la mayor parte del
grupo etario entre los 15 y 59 años que consulta a urgencias hubiese podido ser manejado desde
la atención primaria en salud, denotando un posible uso inadecuado por parte de dicha población.
Aspectos socioeconómicos.
Las variables asociadas con los aspectos socioeconómicos, presentes en los estudios analizados
son: la edad, la educación, el tamaño de la familia y el ingreso económico. El individuo, dependien-
do de la edad, demanda distintos tipos de atención en salud puesto que la relación entre la edad y
el uso de los servicios varía de acuerdo a los grupos etarios (19).
Por su parte, se ha observado que a mayor nivel educativo de las personas varía la demanda de los
servicios de salud; los pacientes pueden identificar en forma temprana los síntomas de la enferme-
dad lo que puede derivar en mayor utilización de los servicios de salud, sobre todo en el caso de
enfermedades agudas y en servicios preventivos. Las personas con bajo nivel educativo, por des-
conocimiento, no lo harán de forma pertinente (20). Una de las causas de la mayor utilización del
servicio de urgencias es el número de visitas repetidas por el mismo paciente, que es claramente
superior en la agrupación de menor nivel económico o que podría apoyar la idea del menor uso de
otros recursos sanitarios de atención primaria por parte de esta población (21).
En cuanto a la situación laboral, se observa un uso inadecuado de los servicios en aquellas per-
sonas que se encuentran activas laboralmente por la no disponibilidad de tiempo que le permita
acudir a los servicios de la atención extrahospitalaria. En situaciones de pobreza, el tamaño de
la familia afectará la demanda de los servicios considerablemente. Una familia grande tendrá un
menor ingreso per cápita que una familia pequeña con el mismo ingreso (22). La falta de dinero
genera incapacidad económica para hacer frente a los copagos, comprar medicamentos y gastos
de desplazamiento a otros niveles de atención, desencadenado un uso inadecuado y masificación
de los servicios de urgencias (23).
Paradójicamente, en países que cuentan con más recursos, los estudios incluso se centran en la
percepción adecuada de los servicios de urgencias, donde el grado de satisfacción por la atención
es alto; por lo que se asiste al servicio de urgencias no por situaciones urgentes sino por la credi-
bilidad y la percepción favorable que tienen los usuarios sobre la atención brindada (24).
El aseguramiento universal es un derecho que tiene la población a nivel mundial de recibir una
atención en salud oportuna y con calidad en el territorio nacional, desde su nacimiento hasta la
muerte (24). El concepto de aseguramiento en salud implica la gestión del riesgo en salud de los
afiliados, lo que puede definirse como la determinación de la probabilidad de ocurrencia de un
hecho o daño que es incierto, que afecta la salud y, en consecuencia, que puede vulnerar la eco-
nomía familiar (25).
La atención empobrecedora es un factor importante que se relaciona con el uso inapropiado de los
servicios de urgencias, la mayoría de la población, en muchos países, carece de protección social y
debe pagar de su propio bolsillo la prestación de los servicios de salud.
También debe considerarse como un factor que predispone a consultas no pertinentes, la no con-
tinuidad en la atención y la falta de oportunidad en la asignación de citas en la consulta ambula-
toria. Hay que tener en cuenta que una inadecuada atención primaria aumenta la demanda de los
pacientes hacia los servicios de urgencias; como resultado de la falta de integración de las redes
de atención y, por ende, de la inaccesibilidad de los pacientes a los sistemas de salud se presenta
el incremento de la demanda de consultas de urgencias, disminuyendo el nivel de calidad en la
atención.
La cultura en salud es uno de los grandes desafíos para los sistemas en salud y políticas públicas;
cada ser humano percibe la salud de acuerdo a sus necesidades, percepción social y física y los
determinantes que lo rodean. Las creencias y el conocimiento que tienen los seres humanos acerca
de su salud están condicionados por la cultura (3). En el artículo de análisis de los aspectos de
organización de un servicio de urgencias clínicas (24) se observaron diversas causas que llevan al
De acuerdo con Novas, (16) en el artículo “Las urgencias en la atención primaria utilización del
servicio”, de 2007, cuando se entrevistaron a las personas que acudieron al servicio de urgencias
se concluyó que el poder de atracción que ejercen los servicios de urgencias sobre la población se
refleja en la atención rápida, segura y eficaz, con un soporte tecnológico apropiado, además de la
posibilidad de ser atendidos por especialistas, disponibilidad de laboratorios e imágenes diagnósti-
cas sin demora. Lo que genera gran afluencia de personas con problemas no urgentes que acuden
a los servicios de urgencias.
En el modelo propuesto por Pasarín (28), “Razones para acudir a los servicios de urgencias hospi-
talarios”, se puede identificar que quienes acuden a urgencias lo hacen por la pérdida de la salud
que perciben por intermedio de los síntomas que se manifiestan, esto desencadena que se inicie un
plan para la recuperación de la salud elaborado por el propio paciente que conduce a la toma de
decisiones e incluso a la realización de un autodiagnóstico. Dentro del plan de autorecuperación
el paciente crea la necesidad de requerir una atención urgente con el fin de resolver su situación.
En los artículos consultados se propone una mirada desde la perspectiva de los usuarios que acu-
den a los servicios de urgencia donde factores culturales, emocionales, sus creencias, sentimientos,
valoración en juicio y el autodiagnóstico son variables influyentes para el uso inadecuado que
actualmente se presenta en los servicios de urgencias a nivel mundial (29).
Otro factor importante de resaltar es el conocimiento que tiene el usuario sobre la facilidad y
accesibilidad del servicio de urgencia en relación a los tiempos de diagnóstico, lo que hace que, a
pesar de los largos tiempos de espera, es más efectivo y rápido que los servicios por consulta am-
bulatoria (30). Diferentes estudios concluyen que la labor educativa es muy importante para evitar
la sobrecarga en los servicios de urgencias que disminuye la calidad de la atención, genera demora
en los tiempos de espera y aumenta el consumo de recursos humanos y físicos.
Con el pasar del tiempo, los servicios de urgencias se han ido modificando de acuerdo a las ne-
cesidades de los usuarios. Debido a los requerimientos que se tienen en salud es importante que
los servicio cumplan con ciertos parámetros y normas establecidas para el buen funcionamiento
de las instituciones prestadoras de servicios de salud, como es la integración de infraestructuras
y procesos para una adecuada prestación del servicio. Para dicho fin es fundamental contar con
Andrea Salazar Molina, Laura Camila Mejía Venegas, Wilson Giovanni Jiménez Barbosa
Félix Ricardo Molano Gutiérrez, Claudia Mylena Escobar Grisales, María Angélica García Vargas, Paola
Investigaciones Originales original research
un ambiente físico dotado de iluminación y ventilación que no solo brinde seguridad en sismo
resistencia y propagación de infecciones, sino que facilite la atención dinámica y observación de
los pacientes con espacios estratégicamente adecuados para ello (31).
Conviene crear espacios para la atención tanto de adultos, como para niños teniendo en cuenta
que sus patologías son distintas, en concurso con dotación de camillas y áreas específicas de tra-
bajo para suplir los cuidados necesarios y con el fin de atender las necesidades imprevistas que
puedan presentarse. Se debe tener en cuenta que hay que recibir, valorar, examinar y tratar a los
pacientes para lo que debe crearse un espacio diseñado estratégicamente para este fin. También,
cabse resaltar que dichos servicios deben contar con servicios de apoyo como imágenes diagnós-
ticas, laboratorio y farmacia.
Sin embargo, los servicios de urgencias tienen una limitación evidente por contar con un número
específico de camillas, definido como la capacidad instalada del servicio. Es evidente que, para un
adecuado funcionamiento, se requiere de una completa coordinación y engranaje con los servicios
hospitalarios que, a su vez, tienen la misma limitación de camas; los servicios de urgencias pueden
colapsar si no se guarda una adecuada rotación de pacientes en estancia hospitalaria. En relación
con esto, Ovens (32), en su estudio, aduce la saturación de los servicios de urgencias como pro-
ducto de la internación de usuarios en los diferentes servicios con tiempos y estadías prolongadas
que ocasiona la no disponibilidad de camas para otros usuarios.
En contraposición al artículo de Ovens (2014), los estudios encontrados en España, el uso de los
servicios de urgencias no es solo el resultado de falta de camas, la falta de rotación de pacientes
internados y la no disponibilidad de camas hospitalarias, sino que obedece a la consulta de los
pacientes que directamente asisten a las urgencias sin ser derivados por la atención primaria. El
estudio de Núñez – Belén (33), encontró que el 65.56% de los pacientes acuden al servicio de
urgencias sin ser derivados, el 1.94% son nivel 1, el 8.43% nivel 2, el 73.97% nivel 3 y el 15.66%
nivel 4; donde se puede ver que el perfil dominante se encuentra en el nivel 3, es decir, son pacien-
tes que perfectamente pudieron ser manejados desde la atención primaria o en conexidad a una
consulta externa. Situación que, en contexto, explicaría el por qué de la congestión de los servicios
de urgencias, más allá del método de clasificación o de la infraestructura dotada de camas para
internación como los principales inconvenientes. También es importante resaltar que, a pesar de
contar con óptimos diseños, infraestructura adecuada y proceso bien organizados, los servicios de
urgencias pueden verse colapsados por la sobrepoblación que acude sin una debida pertinencia
para su uso.
El porcentaje elevado de consultas directas a urgencias por búsqueda de segundas opiniones, por
acceso más oportuno a tecnologías y profesionales, por inconvenientes económicos -teniendo
en cuenta que los servicios de urgencias son libres de pago de cuotas que limitan el acceso en la
mayoría de países y su funcionamiento se encuentra respaldado por el Estado- y por la cercanía
al sitio de residencia de los usuarios, resta tiempo valioso en el proceso de atención de aquellos
pacientes que cursan con patologías urgentes y desconoce las puertas de acceso primario que
proponen globalmente los sistemas de salud.
RECOMENDACIONES
Sin duda alguna, las variables demográficas son factores influyentes en el uso inadecuado de los
servicios de urgencias. Este estudio propone realizar un diagnóstico situacional de la población
que acude a los servicios de urgencia teniendo en cuenta variables demográficas, epidemiológicas
y socioeconómicas de cada país para crear políticas y modelos en salud pública que logren satis-
facer las necesidades de la población.
Analizando los artículos consultados, los modelos de atención en salud son un factor que impacta
en la población y en la pertinencia del uso adecuado de los servicios. El estudio propone imple-
mentar modelos que logren adaptarse a la población según cada país, que trabajen de la mano
desde la promoción y prevención en salud, estilos de vida saludables y mejorando la calidad de vida
de la población logrando usuarios sanos que disminuyan la consulta a los servicios de urgencias.
Andrea Salazar Molina, Laura Camila Mejía Venegas, Wilson Giovanni Jiménez Barbosa
Félix Ricardo Molano Gutiérrez, Claudia Mylena Escobar Grisales, María Angélica García Vargas, Paola
Investigaciones Originales original research
Cabe resaltar que esto solo se puede lograr con el trabajo articulado y la integración vertical de
los demás actores que influyen en la salud de la población.
Cultura
La labor educativa es muy importante para evitar la sobrecarga de los servicios de urgencias, la
educación en salud, promoción, prevención y conocimiento del estado de salud de cada individuo
ayudarán a un uso racional de los recursos humanos y tecnológicos.
BIBLIOGRAFÍA:
1. Sánchez J, Delgado A, Muñoz H, et al. Frecuencia y características de la demanda
atendida en un servicio de urgencia hospitalario. circuitos de atención. Emergencias
[Internet]. 2005 [Citado 15 de Agosto del 2014]; Vol. 17: p. 52 - 61. Disponible en: http://
www.semes.org/revista_EMERGENCIAS/descargar/frecuencia-y-caracteristicas-
de-la-demanda-atendida-en-un-servicio-de-urgencia-hospitalario-circuitos-de-
atencion/force_download/
http://www.scielosp.org/pdf/resp/v73n4/protocolo.pdf
16. Abellán-Hervás MC, Rodríguez MJ, Vera-Piñeiro MS, et al. Proyecto de evaluación
y tipificación de las urgencias generales en el Hospital SAS de Jerez de la Frontera.
RCSE de Enfermería de Urgencias y Emergencias [Internet]. 2008 [Citado 4 de Agosto
del 2014]; Vol.Primera Época: p.1-7. Disponible en: http://www.enfermeriadeurgencias.
com/ciber/primera_epoca/2008/marzo/tipificacionurgencias.pdf
18. González G, Valencia M, Agudelo N, et al. Morbilidad sentida de las urgencias médicas
y la utilización de los servicios de salud en Medellín, Colombia, 2005-2006. Biomédica
[Internet]. 2007 [Citado 12 de Agosto del 2014]; Vol.27:p.180-189. Disponible en: http://
www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/214
21. Braun T, García L, Kaffa T, et al. Frecuentación del servicio de urgencias y factores
socio-económicos. Gac Sanit 2002;16:139-44 http://www.gacetasanitaria.
org/es/frecuentacion-del-ser vicio-urgencias-factores/articulo-resumen/
S0213911102716452/
25. Banco Mundial. 2012. Informe sobre el desarrollo mundial 2013. Panorama general:
Empleo. Washington, DC: Banco Mundial.
26. Organización Mundial de la Salud. 2008. Informe sobre la salud en el mundo 2008:
La atención primaria de salud, más necesaria que nunca. Ginebra, Suiza: Organización
Mundial de la Salud.
28. Pasarín M, Fernández de Sanmamed M, Calafell J, et al. Razones para acudir a los
servicios de urgencias hospitalarios. La población opina. Gac Sanit [Internet]. 2006
[Citado 2 de Julio del 2014]; Vol.20 (2):p.9. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.
php?pid=S0213-91112006000200002&script=sci_arttext
30. Bulletin of The World Health Organization. 2005. Emergency medical systems in low-
and middle-income countries: recommendations for action. Geneva, Switzerland: the
World Health Organization; Ref. No. 04-020412; Vol. 83:626-631
33. Raúl-Núñez L, Leo-Bastos B, Aragón-Suárez D, et al. Por qué acuden los pacientes
a urgencias hospitalarias. RCSE de Enfermería de Urgencias y Emergencias [Internet].
2009 [Citado 27 de Julio del 2014]; Vol.Segunda Época (8):p.8. Disponible en: http://
www.enfermeriadeurgencias.com/ciber/julio2009/pagina8.html
136
Investigaciones originales Originals researchs
RESUMEN
Introducción. La Eugenesia es un acontecimiento histórico que logró mover, una vez
más, los fundamentos éticos tradicionales de la humanidad, cuestionando nuestra
concepción de lo humano, haciendo de la diferencia, la debilidad o la enfermad una
amenaza tangible urgente de normalizar o exterminar. Objetivo. Estudiar la forma
como se desarrolló el movimiento eugenésico en Latinoamérica, en países como
Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Chile, México y Perú. Materiales y métodos. Artículo
de revisión de corte histórico; se seleccionó bibliografía que permitiera 1) brindar
acercamiento al origen y principios de la Eugenesia; 2) investigaciones y artículos
publicados en los países en mención que dan cuenta del desarrollo del movimiento
eugenésico y de las políticas e instituciones con ocasión del mismo; 3) documentos
históricos de intelectuales, políticos y educadores colombianos de la primera mitad del
siglo XX para evaluar su adhesión al darwinismo social y al paradigma degeneracionista;
4) revisión de la legislación de la primera mitad del siglo XX en Colombia para analizar
la materialización de principios eugenésicos y finalmente 5) se abordaron documentos
que permiten consolidar una reflexión en torno a los graves problemas éticos y sociales
que implicó la Eugenesia como un paradigma determinista biológica y socialmente.
Resultados y discusión. Se evidencia que el movimiento eugenésico permeó el contexto
latinoamericano definiendo, en la primera mitad del siglo XX, la política pública de los
diferentes estados en materia educativa, médica, económica y migratoria, entre otras;
generando graves problemas de estigmatización racial y moral.
Los procesos de selección y mejora de las especies no son malos en sí mismos, sería una fatuidad
pensarlo, pues han permitido al ser humano tener una economía agrícola para garantizarle el
sustento. No obstante, llega un momento en la evolución social en el que el ser humano vuelve
los criterios de selección sobre su propia especie dando lugar a una cadena de hechos y conse-
cuencias inconmensurables social y éticamente. La mejora en los seres humanos es una práctica
muy antigua que ha tenido, según Villeta y Linares, tres constantes: “ a) la idea de que es posible
perfeccionar al ser humano, b) la existencia de subhumanos, es decir, seres que no son conside-
rados personas y c) la idea de perfección biológica y psicológica ligada al progreso en distintos
sentidos sociales” (4).
El término moderno para denotar procesos de selección y mejora geno-fenotípica en seres huma-
nos es eugenesia; sin embargo, las prácticas que indican su existencia, según Palma (5), es muy
antigua y ha estado ligada al mejoramiento y selección de animales, plantas y seres humanos y,
en este último caso, se torna especialmente problemática por diversas razones, en primer lugar,
porque el ser humano se ha considerado el centro de la creación, es así como cualquier aspecto
que afecta a su corporeidad, en principio, resulta teológicamente controversial. Del mismo modo,
evolutivamente se le considera el culmen de la evolución con derecho natural a disponer de las
otras especies a beneficio propio e ilimitado, visión que muy recientemente se está cuestionando
a la luz de la ecología y la bioética; de otro lado, los seres humanos tienen cultura en la que se
insertan códigos morales que, de alguna manera, buscan preservar y dignificar la vida aunque lo
hagan desde una perspectiva antropocéntrica.
Otro aspecto por el cual la eugenesia resulta problemática, cuando se piensa en el ser humano,
es porque, según Palma (5), a diferencia de las prácticas antiguas de selección y exterminio, la
Eugenesia moderna lo hace a partir del fundamento científico de sus ideas y mediante la imple-
mentación de políticas y programas de gobierno. De modo que se convierte en una estrategia bio-
política, una expresión máxima de biopoder, al pasar a regular aspectos individuales y colectivos,
en el primer caso: matrimonios, calidad de los hijos, eliminación de sujetos con taras genéticas y/o
físicas y aborto, entre otros, y, en segundo lugar, se presenta la implementación de medidas de
higiene social, programas nutricionales, esterilización, políticas de inmigración o, como sucedió en
Alemania, políticas de selección y exterminio.
Método
Determinar la implementación de medidas eugenésicas en Colombia durante la primera mitad del
siglo XX constituye el objetivo principal del presente artículo de revisión, en el que se seleccionó
bibliografía que permitiera cumplir los siguientes propósitos: 1) brindar un acercamiento a los
orígenes y principios de la eugenesia; 2) referencias bibliográficas que indicaran el desarrollo de
la eugenesia en otros países del contexto latinoamericano para lo que se seleccionaron seis países
en donde el movimiento eugenésico se institucionalizó; 3) se abordaron documentos históricos de
intelectuales, políticos y educadores colombianos de la primera mitad del siglo XX para determinar
su adhesión al darwinismo social y al paradigma degeneracionista. Estos personajes, en su mayoría,
determinaron la política pública en materia social en Colombia en el periodo que nos ocupa. 4) se
realizó la revisión detallada de leyes y decretos de la primera mitad del siglo XX para analizar la
concreción de los principios eugenésicos en materia educativa, médica, higiene social e inmigra-
ción y 5) finalmente, se abordaron documentos que permiten consolidar una reflexión en torno a
los graves problemas éticos y sociales que implicó la eugenesia como un paradigma determinista
biológica y socialmente.
Eugenesia es un término meticulosamente construido por Sir Francis Galton 1 y dado a conocer,
en 1883, en su obra Investigaciones sobre las facultades humanas y su desarrollo en la que “su
intención es tocar varios tópicos más o menos conectados con el cultivo de la raza, o como podría-
mos llamarlo, con las cuestiones eugénicas”(7) luego de años de investigaciones sobre herencia,
anatomía, antropología, estadística y problemas sociales que tenían, para Galton, un solo origen:
Juan Vianey Tovar Mosquera
Investigaciones Originales original research
la heredabilidad y la degeneración de caracteres. Aspectos que, según él, eran indispensables re-
mediar por el bien de la humanidad, propósito en el que “la eugenesia coopera con los trabajos
de la naturaleza, asegurando que la humanidad estará representada por sus razas más aptas” (8).
“La Eugenesia es la ciencia que trata de todas las influencias que mejoran las cualidades innatas
de una raza; también trata de todas aquellas que la pueden desarrollar, hasta alcanzar su máxima
superioridad”(8). Este ideal de razas “más aptas”, que posteriormente fortalecerá el discurso de
las razas superiores e inferiores en toda Europa, especialmente en la Alemania del Tercer Reich, se
hizo evidente en la conferencia que dictó Galton, en 1904, ante la Sociedad de Sociología, titulada
Eugenesia, definición, alcance y propósitos. En ésta, además de indicar la definición y alcances de
la eugenesia, le propuso a la Sociedad de Sociología contribuir con los propósitos de su “nueva
ciencia” mediante cinco tareas específicas que sugería llevar a cabo en Inglaterra inicialmente.
En 1904 Galton continuo su campaña de institucionalizar la eugenesia pese al poco apoyo que le
brindaban los intelectuales de la época por lo que, según Álvarez (9), le escribe al rector de la Uni-
versidad de Londres ofreciéndole mil quinientas libras para establecer un comité que se encargue
1 Raquel Álvarez presenta una biografía completa de la vida de este científico, en su libro Sir Francis Galton, pa-
dre de la eugenesia. Aquí es descrito como un hombre muy inteligente, que se dedicó al estudio de la medicina
más por compromiso con su padre, que por interés propio, ya que su pasión eran las matemáticas. Su posición
económica le permitió, hacer viajes por África, Europa y Asia, de donde podrá más adelante aportar conoci-
mientos en geografía, meteorología, antropología, estadística, matemáticas entre otras. Después de incursionar
en varios campos de la ciencia, sin mucho éxito encontró en las teorías evolucionistas la forma de aplicar sus
conocimientos en matemáticas, medicina y estadística para analizar problemas sociales de su época, adjudican-
do estos a procesos de degeneración de la especie humana, lo que lo llevara a plantear la teoría eugénica, con
la cual intentaba brindar herramientas para la selección y mejoramiento de las razas humanas.
La herencia del genio (1869), especialmente, es un libro dedicado a presentar una extensa genea-
logía estadística de familias eminentes de Inglaterra, donde se presentan cuadros de estudiantes
destacados y sus calificaciones, medidas antropométricas y un cuadro referente a la clasificación
de los hombres de acuerdo a sus dotes naturales. Con esto Galton (10) pretendía demostrar la
relación directa entre la clase social, la habilidad natural y la reputación. Como era lógico en la
época, sus estudios estadísticos se basaban en “hombres eminentes e ilustres” 2, quedando exclui-
dos quienes no lo eran, además de las mujeres, frente a las que había enormes prejuicios sobre su
inteligencia y capacidades.
2 Eminente, según Galton, es un hombre que, según sus dotes naturales, ocupa una posición entre los primeros
250 de un 1.000.000, o una entre los primeros 4.000. Posición a la que se llegaba por un conjunto de logros
sistemáticos que hiciera evidente sus dotes intelectuales y no por un solo logro circunstancial (10).
En Gobernar es seleccionar, Héctor Palma (5) señala cómo los estudios antropométricos de Galton
no se hallaban aislados en la comunidad científica. Existían varios estudiosos del tema cuyo pro-
Juan Vianey Tovar Mosquera
Investigaciones Originales original research
pósito consistía en hallar en el cuerpo las medidas necesarias para desacreditar mujeres, negros,
indígenas, enfermos, criminales y personas con diversos síndromes. Entre los pioneros de la an-
tropometría se encuentran el anatomista y fisiólogo Franz Joseph Gall (1758-1828) interesado en
determinar las zonas específicas asociadas a comportamientos morales y facultades intelectuales;
el médico Samuel George Morton (1799-1851) inventor de la cronometría; Ezechia Marco Lombro-
so médico y criminalista italiano (1835-1909) quien desarrolló un método y teoría de la anatomía
criminal. Los trabajos de estos y otros investigadores, insertados en la lógica de la caracterización
de la población y en el darwinismo social, constituyeron el medio propicio para validar y difundir
las ideas eugenésicas por Europa y el resto del mundo.
“A finales del siglo XIX, Galton había iniciado su ofensiva para desarrollar los estudios eugénicos
fundando y pagando –mediante un acuerdo con la Universidad de Londres- una cátedra de estu-
dios eugénicos” (12), para lo cual, según García y Álvarez (12), contó con la ayuda de dos discípulos
suyos, Karl Pearson y Walter Frank Raphael Weldon, valiosos por sus aportes a la estadística euge-
nésica. En este frenético interés por difundir la Eugenesia, Galton:
Galton muere en 1911 y un año después sus ideas empezaban a dar frutos. En 1912 se celebra
en Londres el primer congreso de Eugenesia que dará inicio a muchos encuentros, sociedades y
cátedras eugenésicas, generando un movimiento que se extendió por todo el mundo, empezando
en Europa.
Congresos, artículos científicos, libros, sociedades, institutos y cátedras ayudaron, como ya está
visto, a la divulgación y apropiación de los ideales eugenésicos por todo el mundo; por supuesto,
América no estuvo exenta de la oleada eugenésica, empezando por los Estados Unidos que fue
En el apartado siguiente se presenta un breve recorrido por los países americanos donde la euge-
nesia estuvo presente de alguna forma; no sin antes indicar que los historiadores recientes de la
eugenesia la dividen en dos categorías: positiva y negativa.
Facilitar la reproducción de los ilustres, mediante al arreglo de matrimonios, es una práctica que
se enmarca en la eugenesia positiva porque facilita la transmisión de caracteres deseables como
la inteligencia u otros rasgos fenotípicos. Impedir la reproducción de los menos competentes,
enfermos, débiles mentales, alcohólicos, entre otros, bien sea impidiendo su matrimonio, esteri-
lizándolos o impidiendo su nacimiento, puede enmarcarse dentro de la eugenesia negativa. Este
calificativo de la Eugenesia en positiva y negativa, según Palma, no tiene ninguna carga valorativa
porque “el carácter negativo proviene de la simple abstención o control de la reproducción y el
carácter positivo de generar las condiciones de interferencia y modificación efectiva del desarrollo
evolutivo” (5).
En la actualidad hay quienes opinan que la eugenesia no ha desaparecido sino que está ligada,
según Romeo Casabona (13), a los avances en genoma humano, al perfeccionamiento y a la am-
pliación de técnicas de reproducción asistida; este último aspecto está ligado al ideario de la euge-
nesia positiva. A esta nueva eugenesia se le conoce como eugenesia liberal o contemporánea que,
para Sagols, tiene dos modos según su finalidad: terapéutica o negativa y la de diseño o positiva.
“En cada uno de estos [modos] hay que distinguir dos niveles: el de la línea somática (destinada a
alterar la condición genética de los individuos) y el de la línea germinal (dirigida a alterar la con-
formación genética de la especie)” (14).
Sagosl (14) se muestra partidaria de esta nueva eugenesia y admite que hay posturas encontradas
entre tecnofóbicos y tecnofanáticos. Los primeros “consideran que la naturaleza es algo sagrado
e intocable y que el genoma es la clave inequívoca de nuestra identidad” (14) de modo que debe
permanecer inalterado para no ceder a las tentaciones de la genética del diseño. Los tecnofaná-
ticos consideran “que no hay nada sagrado en la naturaleza” (14) y, por lo tanto, promueven una
eugenesia liberal. Nicolás Agar, citado por Moreno, define esta eugenesia como “el derecho de los
padres a elegir ciertas características para sus hijos, a través del empleo de tecnologías genéticas”
(15).
En un Estado liberal la responsabilidad recae sobre los individuos, de modo que para quienes son
simpatizantes de esta nueva eugenesia, los horrores de la eugenesia clásica no se repetirían porque
Considerar que las condiciones para una eugenesia clásica autoritaria, como la de comienzos del
siglo XX, no están dadas no es del todo cierto, pues si bien la mayoría de los Estados son democrá-
ticos, unos más liberales que otros, no cabe descuidar que las compañías que hacen estas investi-
gaciones están asociadas al régimen farmacéutico, son transnacionales y supra estatales de modo
que no solo existe el riesgo de operar al margen de la ética, la ley y la política sino que, además,
cuentan con medios para influir decisivamente en las llamadas libertades individuales, generando
estereotipos culturales y comerciales difíciles de controlar.
Eugenesia en Cuba
En el Caribe, Cuba fue un país con fuerte aceptación de los discursos y prácticas eugenésicas que
por iniciativa de Eusebio Hernández (17) y otros científicos y académicos de la isla se sumó el con-
cepto de Homicultura 3 que llevó, según González y Álvarez (12), a celebrar en La Habana, en 1927
la Primera Conferencia Panamericana de Eugenesia y Homicultura creando, además, el Premio de
Maternidad, Homicultura y Fertilidad Eugénica. La simpatía cubana con la Eugenesia se expresará
a partir de uno de sus grandes promotores, el médico Domingo Ramos, quien, según Reggiani (18),
asistió junto a Víctor Delfino (eugenista argentino), al Primer Congreso de Eugenesia celebrado en
1912 en Londres, además de formar parte del Comité Internacional de Eugenesia establecido en
1921.
La prolífica asistencia de los países latinoamericanos deja entrever que había sectores sociales que
simpatizaban con las ideas eugenésicas. Según González y Álvarez todos los presentes constituían
delegaciones oficiales de los Estados que representaban, que compartían preocupaciones por los
“problemas generados por la criminalidad, la prostitución, la inmigración, la mortalidad infantil y
la transmisión de enfermedades y epidemias y los grupos autóctonos” (12). Estos aspectos hacía
suponer a estos Estados que la Eugenesia constituía una doctrina eficaz para implementar medidas
3 La Homicultura es definida por Eusebio Hernández, creador del concepto, como “el cultivo de la especie homo”.
Para Hernández esta ciencia debía abarcar todos los aspectos de la vida humana, antes, durante y después del
nacimiento. “Las palabras: Matri-patricultura, Matri-feticultura, Matri-naticultura y Puericultura dan una idea
más clara y más precisa de las divisiones naturales de la Homicultura, trazadas con maestría en el trabajo del Dr.
Ramos” (17).
Eugenesia en Argentina.
“En la Argentina las ideas eugenistas, en su vertiente anglosajona y francesa, logran influir desde
los primeros años del siglo XX, a variados campos de las ciencias como la Medicina, la Biología, la
Criminología, la Sociología o la Psiquiatría” (19). Estos campos del saber, que tienen por naturaleza
estudiar la sociedad, son propicios para continuar los debates en términos de la degeneración de
la raza, el crecimiento poblacional, las enfermedades, la higiene social, el aborto, el certifica-
do prenupcial, la educación sexual y la inmigración entre otros temas acuciantes de la sociedad
4 Esta magnífica obra titulada EN BUSCA DE LA RAZA PERFECTA. EUGENESIA E HIGIENE EN CUBA (1898-1958),
además de otros libros y artículos: eugenesia y control social (1988); sir Francis Galton. Padre de la eugenesia
(1985); Francis Galton. Herencia y eugenesia (1988), entre otros.
Los debates académicos, científicos y políticos en Argentina con el propósito de encontrar los
mecanismos propicios para la creación de la “raza argentina” se dieron, según Álvarez (20) citando
Juan Vianey Tovar Mosquera
Investigaciones Originales original research
a Ingenieros, no solo por las preocupaciones expuestas arriba sino por los problemas que susci-
taba la inmigración, para lo cual los eugenistas proponían controles más estrictos, además de la
creación de instituciones dedicadas al estudio de la biotipología de la población argentina y la
implementación de medidas de higiene social.
La Asociación Argentina de Biotipología, Eugenesia y Medicina Social (AABEMS), junto con las
otras de su tipo, no alcanzaron mayor trascendencia en el tiempo y en sus propósitos, no obstante,
evidencian la existencia en el Estado argentino de comienzos del siglo XX del interés por insti-
tucionalizar medidas eugenésicas en atención al florecimiento del movimiento eugenésico en el
mundo americano. Según Palma y Gómez (21), el objetivo de la AABEMS era determinar el biotipo
étnico de la población argentina con el propósito de implementar medidas eugenésicas, espe-
cialmente en el campo educativo, en donde estos autores refieren la creación e implementación
de la ficha biotipológica que permitió recoger información socioeconómica e intelectual de los
estudiantes, orientada a generar programas de educación que impidieran la degeneración racial y
moral de la población estudiantil.
Eugenesia en México.
Eugenesia y educación es un binomio que en México, al igual que en Cuba, Argentina y otros
países latinoamericanos, mantendrá como constante demostrar la inferioridad mental del negro,
del mulato, de indígenas y de los asiáticos, entre otros extranjeros habitantes en América Latina,
concepción que dará lugar a la implementación de pruebas de coeficiente intelectual, craneome-
tría y biotipologías para defender la tesis de la inferioridad mental y asociarla a problemas como la
criminalidad y la prostitución, aspectos bien estudiados por Suárez(22) y Stern 5 , quienes destacan
que la biotipología ofreció a los científicos mexicanos “una nueva forma de diagnóstico medicali-
zado y una teoría de la diferenciación humana” (24).
Eugenesia en Chile
Según Ortiz, el periodo del centenario chileno se caracterizó por un discurso congruente con el
reinante en la atmósfera científica del momento en el mundo, esto es la percepción de dege-
neración o decadencia; para la autora “los textos publicados poseían un concepto, un ‘común
denominador’ que aludía a la cuestión social chilena en todos sus ámbitos. Dicho término fue el
de Decadencia que, como veremos a continuación, se tradujo en un Chile que iba por mal camino,
que no estaba sano; su pueblo, su sistema político, su medio ambiente: todo estaba enfermo” (25).
En Chile, según esta autora, los debates en torno a la degeneración de la raza se dieron asociados
a varios aspectos como la grave situación social, higiénica y patológica de la población chilena,
A nivel de instituciones, Ortiz (25) señala la creación del Consejo Superior de Higiene Pública en
Chile (1892); Patronato Nacional de la Infancia (1900); Asociación Nacional de Educación, entre
Juan Vianey Tovar Mosquera
Investigaciones Originales original research
otras; no obstante, éstas y otras instituciones posteriores aunque tenían funciones relativas a la
profilaxis social, cuidado infantil y promoción del mejoramiento de la “raza chilena”, la misma au-
tora reconoce, no están ligadas estrictamente a la ideología eugenésica.
En el ámbito jurídico se formularon leyes importantes en este periodo para mejorar las condiciones
laborales y sociales de los chilenos; no obstante, la que se destaca aquí es la Ley 3186 (26) de 1917,
que en su artículo primero obligaba a empresas, talleres o establecimientos industriales donde
laboraran 50 o más mujeres, a crear el servicio de sala cunas y, en su artículo segundo, les confería
máximo una hora para amamantar a sus bebes. No cabe duda que esta Ley se dispuso como una
de las medidas de puericultura propuestas en las diferentes conferencias panamericanas.
Finalmente, en 1939, se presentó un proyecto de ley que pretendía “la esterilización de aquellas
personas que padecían esquizofrenia, psicosis maniaco depresiva, epilepsia esencial, corea de Hun-
tington, idiocia, imbecilidad y debilidad mental profunda, locura moral constitucional y alcoho-
lismo crónico” (27); sin embargo, Garcés (28), indica que si bien el proyecto de Ley se redactó por
encargo del entonces ministro Salvador Allende, dicho proyecto no superó la primera etapa de
discusión, muy probablemente porque al ser la población chilena mayoritariamente conservadora
y católica un proyecto de esta naturaleza les habría parecido improcedente.
Eugenesia en Brasil
Brasil en el siglo XIX y comienzos del XX estaba inmerso en los mismos debates sociales, políticos
y económicos que el resto de los países latinoamericanos 6 que ya han sido indicados, no obstante
es importante señalar que el movimiento eugenésico hizo lo propio impulsado por Renato Kehl.
Este médico fue el promotor y fundador de la sociedad de Eugenia de Sao Pablo entre 1917 y 1918,
esta asociación emitió durante un año una revista titulada Anias de Eugenia, posteriormente Kehl
publicó, desde Rio de Janeiro, un boletín de Eugenesia y, en 1931, fundó la Comissao Central Bra-
sileira de Eugenia. “En 1929 se celebró en ese país el primer congreso Eugénico, habiéndose con
posterioridad dictado leyes sobre inmigración y de regulación y control del matrimonio” (29).
Eugenesia en Perú
El activismo eugenésico en el Perú presentaba las mismas pretensiones que las del resto de países
latinoamericanos porque compartía en mucho los mismos problemas sociales, económicos, polí-
ticos y raciales que, en el ámbito del desarrollismo, fueron endilgados a los aborígenes indígenas
quienes se les consideró inferiores. En la breve reseña histórica de la eugenesia peruana, que
6 Por supuesto no se pretende señalar aquí que los temas sociales, políticos y económicos eran homogéneos para
todos los países de Latinoamérica, pues habían unos más preocupados que otros por los asuntos de inmigración,
profilaxis social y el creciente interés por desarrollarse económicamente. Este último factor acrecentará los de-
bates raciales por creer la dirigencia criolla que los pobladores latinoamericanos carecían de la fortaleza física
e intelectual para contribuir con el desarrollo económico de las diferentes patrias.
En la Primera Jornada Peruana de Eugenesia (1939) (31) se efectuaron ponencias acorde a las pre-
ocupaciones del momento en asuntos como la política migratoria, la educación sexual como factor
eugénico, los problemas de higiene y la política racial, el matrimonio y la eugenesia y el certificado
médico prenupcial, entre otros. Los votos principales de esta jornada estaban destinados a impo-
ner el certificado médico prenupcial, revisar la legislación en materia de las enfermedades que
impedían o anulaban el matrimonio, implementar la educación en eugenesia en todos los niveles
de la educación formal, efectuar controles sobre el consumo de la hoja de coca, por considerarlo
un factor disgénico, entre otros.
Al respecto de la Primera Jornada Peruana de Eugenesia, Roberto MacLean y Estenos afirman que
“las ponencias presentadas revelaron la cristalización de la conciencia eugenésica en nuestro país y
los votos aprobados constituyen el índice elocuente de sus nuevas orientaciones sociales, como la
más sólida garantía para el presente y el provenir de nuestra raza y de nuestra nacionalidad” (32).
La Segunda Jornada Peruana de Eugenesia (33), celebrada del 25 al 29 de mayo de 1943, abordó
los mismos temas que la Primera y, en consecuencia, reafirmando los votos por el interés profundo
de regenerar la raza peruana mediante la educación, la regulación eugenésica del matrimonio y
la higiene entre otros. El Dr. Guillermo Fernández Dávila, quien fungió como presidente de esta
jornada, en su discurso inaugural resumió en cuatro los aspectos a discutir en el certamen:
En conclusión, América Latina fue abiertamente complaciente con los ideales eugenésicos, permi-
Juan Vianey Tovar Mosquera
Investigaciones Originales original research
Eugenesia en Colombia
Hasta ahora, en este artículo se han realizado dos momentos, el primero consistió en hacer una
revisión general del origen y divulgación de la eugenesia como un movimiento que intentó consti-
tuirse y fue tomado por algunos como una nueva ciencia capaz de colocar en el hombre las riendas
para dirigir su propia evolución. El segundo momento está dado por la revisión de la institucio-
nalización de la eugenesia en Latinoamérica a raíz de los problemas sociales que vivía el cono sur
del continente y de la atmósfera científica reinante en el mundo en que se debatían y legitimaban,
con visos de cientificidad, las diferencias sociales, intelectuales, económicas y étnicas de los seres
humanos.
Este acápite va destinado a retomar elementos significativos que evidencian la forma en que la
eugenesia hizo presencia en Colombia y su estructura político social. Las actas generales de la
Novena Conferencia Sanitaria Panamericana (34), celebrada en Buenos Aires del 12 al 22 de no-
viembre de 1934, indican dos aspectos importantes que conciernen al presente estudio: el primero
es que Colombia estuvo presente mediante una delegación conformada por los doctores, Jorge
Bejarano y Lucio García. El segundo aspecto es que el Dr. Carlos Monge (Perú) propuso a Bogotá
como la sede de la Décima Conferencia Panamericana, moción que fue aplaudida y aceptada por
toda la Asamblea, acto seguido, el Dr. Carlos Enrique Paz Soldán, propuso, luego de una larga ela-
ción, que fuera el Dr. Jorge Bejarano presidente de la Décima Conferencia, a lo que nuevamente
hubo aprobación general.
La relación entre las Conferencias Sanitarias Panamericanas y la eugenesia está bien explicada por
García y Álvarez, a continuación:
Colombia envió delegaciones a la Primera (La Habana 1927) y Segunda (Buenos Aires 1934) Confe-
rencia Panamericana de Eugenesia y Homicultura. El tercer encuentro de eugenesia y homicultura
se programó en Bogotá a continuación de la X Conferencia Sanitaria Panamericana que inicio el 4
de septiembre de 1938, cuyo presidente era, el ya mencionado, Jorge Bejarano; sin embargo, esta
Conferencia no llegó a materializarse.
Esta conferencia es importante para señalar la participación de Colombia en los debates eugenési-
cos internacionales a los que había asistido y además permite indicar que, en el seno de este país,
se discutieron asuntos eugenésicos que permearon fuertemente los discursos de los intelectuales,
médicos, higienistas y dirigentes colombianos, lo que posteriormente se vería reflejado en políticas
educativas de higiene social y, por supuesto, en la consolidación del estigma degeneracionista que
traía consigo la eugenesia sobre el pueblo colombiano.
Miguel Jiménez López fue un exponente de la decadencia de la “raza colombiana” con su con-
ferencia titulada Nuestras razas decaen (37), en la que aborda los signos de degeneración física,
psíquica y moral de los colombianos. Considera, este médico y político colombiano, como signos
de evidente degeneración: la baja estatura, el poco peso, la decrepitud prematura, la pérdida de
energía, la poca inteligencia y, como estaba de moda, la craneometría que, por supuesto, muestra
una evidente disminución en el índice cefálico signo inequívoco, según él, de degeneración. Su
estudio de la etiología y las diversas patologías, es igual de desalentador, reconociendo que el
medio ambiente es el factor que más ha incidido en la decadencia racial. Su conferencia termina
indicando aspectos esenciales, para contrarrestar los signos de degeneración, como es la educa-
ción en aspectos nutricionales, la implementación de medidas de higiene pública, la revisión de
las políticas educativas para incentivar la educación física, y por supuesto, como es natural en los
intelectuales de su época, sugerir la inmigración de “razas” de las regiones centrales de Europa.
Luis López de Mesa, médico y político destacado de comienzos de siglo XX, Ministro de Edu-
cación (1934-1935), entre otros cargos públicos, se caracterizará por su férrea convicción de la
degeneración de la “raza colombiana” así lo dejó ver en sus múltiples conferencias y cátedras,
entre las que se destacan las dos conferencias dictadas en el Teatro Municipal de Bogotá, en
1918, y un documento escrito para el clero y la dirigencia política en 1927, titulado Factor étnico.
Para López de Mesa la diversidad geográfica, los problemas alimenticios y de higiene, sumados
a la heterogeneidad de razas en nuestro país es lo que había contribuido a su inevitable degene-
ración; de hecho se preguntaba:
¿Cómo, pues, tomar en conjunto el problema de nuestra raza, si tantas hay y tan
variadas, y en tan variada proporción mezcladas y reunidas? ¿Cómo considerar
nuestros problemas ecuación de primer grado, si esta multiplicidad de razas y
de mestizos se asocian y vegetan en aquella confusa profusión de climas que
anote antes? Milagro fue y sigue siendo que Colombia se constituyese en repú-
blica unitaria y que viva hoy en paz. La anarquía debió ser la resultante de tanta
heterogeneidad en su naturaleza y población” (38).
Esta postura se expresara en Factor Étnico (1927), en donde, además de manifestar su descontento
por la débil constitución de las gentes del pueblo colombiano, expone preocupación por el uso de
los recursos naturales que estos hacen además de considerar que el estado físico y moral de los
pobladores en nada contribuye al desarrollo económico de la patria. De manera despectiva, señala
el autor que “un pueblo de flaca complexión, de instrucción deficiente o de viciada educación
7 Una excelente investigación acerca de los 100 años de la organización panamericana de la salud y su relación
con el Estado colombiano, deja en evidencia, como el continente americano, y en nuestro caso Colombia, se
encontraba sumergido en un periodo de salubridad grave, expresado por altos índices de mortalidad infantil,
enfermedades de transmisión sexual, especialmente sífilis, tuberculosis y otras como la lepra, la fiebre amarilla
entre otras, que obligaron que en 1902 se creara la oficina sanitaria internacional (OSI), “llamada a partir de
1923 Oficina Sanitaria Panamericana (OSP), desde 1947 Organización Sanitaria Panamericana (OSPA) y desde
1958, organización panamericana de la salud (OPS)”(36).
Es importante señalar que López de Mesa (40) no consideraba a todos en detrimento racial, ya que
sus escritos siempre resaltan las grandes virtudes de la población antioqueña, por la conservación
de sus rasgos físicos, su aprecio por las artes y la literatura, además de la probidad moral; claro
Interrogantes sobre el progreso de Colombia es una conferencia dictada por Laureano Gómez el 5 de
junio de 1928 en el Teatro Municipal de Bogotá. Gómez, quien llegará a ser presidente de Colombia
en 1950, deja plasmado en este documento su desprecio por la población negra e indígena que
habitaban el territorio colombiano. Nuestra raza, dice él, “proviene de la raza de españoles, de in-
dios y de negros. Los dos últimos caudales de herencia son estigmas de completa inferioridad”(41)
y, como era común en esos criollos, vivir en América y soñar con Europa, retorna a considerar que
“es en lo que hayamos heredado del espíritu español donde debemos buscar las líneas directrices
del carácter colombiano contemporáneo” (41). Esta conferencia es además importante porque
presenta una relación directa entre el debate racial de Colombia, a comienzos del siglo XX, en tres
aspectos claramente eugenésicos, como son: 1) el aspecto degeneracionista de la raza, 2) su aso-
ciación con la inferioridad intelectual de las razas indígenas y negras, además de una 3) propuesta
explicita de blanqueamiento de las mismas; tres aspectos basados en un concepto del progreso,
según Álvarez (42), biológico-económico.
Fueron muchos los exponentes del degeneracionismo en Colombia, destacan por sus conferencias
los mencionados, además de Calixto Torres Umaña, Jorge Bejarano, Lucas Caballero, Rafael Esca-
llon y Rafael Uribe Uribe entre otros, la mayoría de ellos coincidentes en las causas del degene-
racionismo, esto es el medio ambiente, la deficiente alimentación, las múltiples enfermedades, la
falta de higiene y de actividad física. No obstante, hay quienes se oponían a estos planteamientos,
como el caso de Simón Araujo, y el Dr. Emilio Robledo, quien escribió un ensayo titulado ¿existe
una degeneración colectiva en Colombia? cuyo objeto fue refutar los planteamientos de Jiménez
López, lo cual hizo de manera magistral.
Robledo (43) señala que las enfermedades mentales, venéreas y psíquicas son tan universales que
no pueden tomarse como signo degenerativo de la población colombiana. Sin embargo, sorprende
cómo a pesar de dedicar todo su documento a desvirtuar las signos degeneracionistas propuestos
por Jiménez López, Robledo termina concluyendo que es necesario promover un política migra-
toria de “elementos sanos de otras naciones que aporten a nuestro medio, espíritu de constancia,
disciplina, inteligencia, laboriosidad y en general buenas costumbres” (43), aspectos que resume
muy bien en su frase “paz, higiene y educación, de acuerdo con la necesidades modernas, tal es,
en síntesis, el trípode terapéutico para la curación de esta enfermedad de retardo que padecemos”
(43).
generaciones continuaran heredando las taras genéticas y los vicios morales de sus progenitores.
Estas medidas sociales consideradas, por Villegas (46), como eugenesia preventiva o de estrategias
eugenésicas de línea blanda, como son llamadas por Runge y Muñoz (45), cuyo objetivo finalmente
es el mismo: implementar medidas de salubridad, mayor cuidado de la infancia, campañas preven-
tivas para evitar el contagio de ETS, lucha antialcoholismo, sanidad en puertos, reglamentación
y prohibición de la prostitución, mayor educación sexual y, por supuesto, medidas pro migración
europea.
Según el artículo 11, no solo se prohibía el ingreso a Colombia por motivos de enfermedad, sino
además étnicos. Es así como en 1935, Alfonso López Pumarejo, en calidad presidente de la repúbli-
ca expide el decreto 148 (49), en el que, al igual que Estados Unidos había hecho en 1924 con su
política migratoria, se establecen cuotas de inmigrantes por nacionalidades. Así mismo, este de-
creto establecía restricciones específicas contra el pueblo gitano, a quien solo se le podía dar visa
de tránsito o de permanencia máximo por cuatro meses, teniendo estos que pagar un arancel de
$ 200, según consta en el artículo 2. Esta restricción al pueblo gitano se hará más fuerte dos años
después, con el decreto 397 de 1937 (50), según el cual los gitanos, sin importar su nacionalidad,
no podían ingresar al país.
Las medidas eugenésicas de inmigración adoptadas por Colombia no están aisladas del contexto
eugenésico latinoamericano, ya que éste se había gestado en la Primera Conferencia de Eugenesia
y Homicultura de la cual se ha venido hablando, en donde se discutió ampliamente el código de
evantropía (eugenesia y homicultura) 9, el que no será retomado para discusión aquí, sino solo para
8 “Spencer mantuvo así como base de su teoría sociológica evolucionista la analogía orgánica, es decir, la identifi-
cación, según determinados fines, de la sociedad con un organismo biológico, símil que para el autor no era más
que una analogía que debía ser trascendida una vez que la teoría sociológica pudiera explicar con argumentos
y categorías más pertinentes dicha dinámica evolutiva”(45).
Rafael Bernal Jiménez, en su conferencia Tradición, evolución y revolución, aborda el tema de la analogía entre
organismo y Estado, a partir de las teorías spenceriana y del Darwinismo social, conferencia, que retomo, porque
indica cómo aún a mitad del siglo XX, persistía esta visión de lo social en intelectuales de gran importancia. Ver,
la educación, he ahí el problema, 1949(54).
9 Para ampliar información sobre este código de eugenesia y Homicultura, ver el artículo de Raquel Álvarez, ti-
tulado eugenesia y control social; sin embargo será en su libro EN BUSCA DE LA RAZA PERFECTA: EUGENESIA E
HIGIENE EN CUBA (1898-1958), Álvarez Armando García, dedican amplio espacio a su explicación.
La Ley 99 establece una profilaxis social que se cierne sobre la población y sobre el individuo. El
artículo 1, clasifica las enfermedades infectocontagiosas en dos grupos: aquellas que son de obli-
gatoriedad confesar a las autoridades competentes y aquellas que no lo son.
Mediante esta misma Ley se establece la obligatoriedad de las autoridades a hacer campañas para
prevenir el contagio de enfermedades, a informar a las autoridades sobre el hallazgo de enfer-
medades infectocontagiosas, suprimiendo la responsabilidad legal a las personas que ejercían la
medicina de guardar el secreto profesional, según el artículo 4. Así mismo, los planteles educativos
públicos o privados debían exigir la vacunación antivariolosa para poder matricular a los estu-
diantes, del mismo modo universidades, fábricas, cuarteles y cualquier institución que aglomerara
público estaban obligadas a exigir el certificado de vacunación, so pena de graves multas y san-
ciones, según el artículo 10. Con esta Ley todos los aspectos de la vida social, académica, agrícola,
civil militar, entre otros factores de la población colombiana, quedaron vigilados, regulados y
medicalizados.
La higiene se convirtió en la piedra angular de las estrategias eugenésicas para regenerar al pue-
blo colombiano, aspecto que fue posible desde una visión orgánica del Estado a partir de la
conjugación teórico práctica entre medicina, política y biología. Al igual que en Alemania donde
según Burleigh (52), el 45% de los médicos eran miembros del partido Nazi, en Colombia estos
La mayor suma de preocupaciones oficiales y sociales, según decía Rafael Bernal Jiménez, finali-
zando la primera mitad del siglo XX, “tiene que dirigirse hacia este problema preliminar: la salva-
ción, la vigorización del elemento humano. Sin esta labor previa de saneamiento, todas las demás
manifestaciones de la vida nacional continuarán siendo, como hasta ahora, agitaciones de una
impotencia colectiva”(54). Esta desesperanza en los nacionales es lo que ocasionará que la diná-
mica eugenésica se cierna “sobre dos sectores claves para la modernización: la medicina de la raza
y la pedagogía sobre la infancia” (55) ya que, después de todo, eran factores indubitablemente
ligados a la decadencia.
Discusión de resultados
La Eugenesia puede contarse entre los episodios que ha marcado la historia de la humanidad en un
antes y un después, en palabras de Ciapuscio (56), es la más cruda e injustificada versión del de-
terminismo biológico. Un acontecimiento en un mundo que no tolera la diversidad, la debilidad y
la alteridad. El surgimiento de América Latina estuvo, desde su comienzo, marcado por una diver-
sidad étnica y cultural, además de un empobrecimiento cíclico que constituyó el cultivo ideal para
el desarrollo de las ideas eugenésicas; de igual manera, en los otros lugares donde hubo eugenesia
se vio ligada al progreso económico, como es el caso de Colombia y otros países latinoamericanos,
o a los costos que implicaba mantener población, débil o enferma.
Cada momento histórico de la humanidad ha traído su preocupación por construir una concepción
de normalidad-anormalidad que ha aprisionado a todos, en uno o en otro bando, legitimando este
discurso desde lo moral, religioso y cultural. En la eugenesia se combinan los campos anteriores
al político, jurídico y biológico es, en términos de Foucault, un poder jurídico biológico que crea al
monstruo. “El monstruo, es lo que combina lo imposible y lo prohibido” (57). La eugenesia es ese
intento por normalizar lo “monstruoso” del ser humano, que no es útil a los fines económicos del
Estado o de la clase dominante.
Nicolás Rose (58) señala cómo la eugenesia constituyó parte de un abanico de tecnologías de
gobierno que, junto a la necesidad de aumentar la aptitud de la población, constituyeron una
estrategia biopolítica con énfasis en higiene y control de la reproducción de la población, tanto en
regímenes dictatoriales como en sociedades democráticas. Este hecho indica cómo el Estado se ha
servido de la ciencia para legitimar discursos políticos y prácticas sociales en los que la ética ha
sido insuficiente para detener la barbarie.
Nuestros países, dice Gustavo Vallejo, “tuvieron una eugenesia latina y positiva, signada por el
rol que ejerció la iglesia católica en la moderación y retracción de las tendencias más duras” (59).
Para Vallejo(59), esta Eugenesia se caracterizó por una moderación que reemplazó la coercitividad
explícita, por otra disimulada que, en todo caso, se caracterizó por suprimir y regular los derechos
Conclusiones
• La Eugenesia se erigió como la estrategia Biopolítica más efectiva para implementar medi-
das de control sobre la población con miras a su mejoramiento, más específicamente, a su
perfeccionamiento bajo la égida seudo científica del poder legitimador de la ciencia. Lo que
deja en evidencia, una vez más, que la ciencia es un instrumento de poder que no es ética
ni políticamente neutra.
• El contexto latinoamericano no fue ajeno, como ya hemos visto, a las pretensiones eugené-
sicas del siglo XX que encontraba en lo social, paradójicamente, el freno para el progreso de
la sociedad. Aunque podríamos obviar lo de paradójico, si se tiene en cuenta que la sociedad
se reducía a una minoría, que se abrogaba el poder de determinar social y científicamente
cual era “la vida digna de ser vivida”.
• En Colombia hubo eugenesia en la primera mitad del siglo XX. Ésta se insertó en discursos y
prácticas sociales encaminadas al blanqueamiento de la raza por medio de normas amplias
de higiene social y una agresiva política de inmigración que, lógicamente vista en el con-
texto eugenésico latinoamericano y mundial, podría pasarse desapercibida, no obstante, se
materializó en medidas que eran consonantes con las de otros países del hemisferio.
10 La injusticia social, abordada aquí, está dada desde la concepción de justicia propuesta por Nancy Fraser en
la que los problemas de una justicia anormal trae a los sujetos problemas en tres dimensiones, política (re-
presentación), económica (redistribución) y cultural (reconocimiento). La eugenesia es un acontecimiento que
ampliamente afecta a la población en estos tres factores, generando problemas de empobrecimiento, desco-
nocimiento de derechos civiles y humanos básicos como producto del determinismo biológico que se traduce
automáticamente en desigualdad social. Para una ampliación de esta perspectiva de justicia tridimensional,
revisar: FRASER, Nancy. Escalas de Justicia(60).
BIBLIOGRAFÍA:
1. Díaz F. El proceso de domesticación en plantas. Revista Universidad Autónoma
Juan Vianey Tovar Mosquera
Investigaciones Originales original research
6. Gracia D. Ética de los confines de la vida. Ed. el Búho (Santa Fe de Bogotá): 1998.
12. García A, Álvarez R. En busca de la raza perfecta. Eugenesia e higiene en Cuba (1898-
1958). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas – CSIC; 1999.
17. Hernández E. Homicultura. Revista cubana de salud pública, [En línea] 2009
[Consultado el 29 de mayo de 2013]; 35(2): 1-5. Disponible en: http://www.redalyc.
org/articulo.oa?id=21418846006
21. Palma HA, Gómez A. Biotipología, eugenesia y orden social en la Argentina de 1930
a 1943. Revista de humanidades medicas & estudios sociales de la ciencia y la
tecnología [En línea] 2009 [Consultado el 4 de julio de 2013]; 1(2): 1-21. Disponible
en: http://www.ea-journal.com/es/buscar?searchword=EUGENESIA&ordering=&searc
hphrase=all
25. Ortiz MG. Eugenesia en Chile. El camino hacia la manipulación racial de un pueblo
mestizo (1900-1940). [Tesis para optar al título de Licenciado en Historia]. Santiago de
Chile: Universidad Finis Terrae; 2006.
26. Chile. Ministerio del Interior. Ley 3186 de 1917. Establece el servicio de cunas en las
fábricas, talleres o establecimientos industriales en que se ocupen 50 o más mujeres
mayores de 18 años. Santiago de Chile. Fecha de promulgación 13 de enero de 1917.
[En línea]. [Consulta: julio 10 de 2013]. Disponible desde: http://bcn.cl/19pmq
27. Jiménez de Asúa L. Libertad de amar y derecho a morir. Citado por Sambrizzi EA.
Derecho y Eugenesia. Buenos Aires: EDUCA, 2004.
28. Garcés JE. Salvador Allende. Higiene mental y delincuencia. [Tesis para optar al título
de médico] Chile: 1933 [en línea]. Ediciones CESOC. 1933. p. XII. (consulta: julio 11 de
2013). Disponible desde: http://www.elclarin.cl/fpa/pdf/tesis_sag.pdf
31. Perú. Primera jornada peruana de eugenesia. Lima 3 a 5 de mayo de 1939. Lima; 1940.
33. Perú. Segunda Jornada Peruana de Eugenesia. Lima, 25 al 29 de mayo de 1943. Lima,
1943.
34. Actas generales novena conferencia sanitaria panamericana. [En línea] [Acceso: julio
12 de 2013). Disponible en: hist.library.paho.org/Spanish/GOV/CSP/CSP9_.pdf
41. Gómez L. Interrogantes sobre el progreso de Colombia [En línea] 1928. [Fecha de
Consulta: octubre 8 de 2012] Bogotá: editorial minerva; 1928. Disponible en: http://
banrepcultural.org/sites/default/files/89768/brblaa504065.pdf
42. Álvarez Torres, JH. Educación, progreso y cuerpo en Colombia entre 1920 y 1940: el
caso Antioquia. En Educación, Eugenesia Y Progreso: Biopoder y Gubernamentalidad
en Colombia (Medellín): UNAULA, 2012.
43. Robledo E. ¿existe una degeneración colectiva en Colombia? [En línea] 1920 [Fecha de
Consulta: agosto 4 de 2013] Medellín: tipografía industrial. Disponible en: http://www.
banrepcultural.org/blaavirtual/antropologia/existe-una-degeneracion-colectiva-en-
colombia
45. Runge AK, Muñoz DA. Evolucionismo social, problemas de la raza y la educación
en Colombia, primera mitad del siglo XX: El cuerpo en las estrategias eugenésicas
de línea dura y línea blanda. En Educación, Eugenesia Y Progreso: Biopoder y
Gubernamentalidad en Colombia. Medellín: UNAULA, 2012.
47. Colombia. Congreso de Colombia. Ley 048 de 1920. Sobre inmigración y extranjería.
Bogotá. Diario Oficial No. 17.392 y 17.393 de 3 de noviembre de 1920.
48. Colombia. Congreso de Colombia. Ley 114 de 1922. Sobre inmigración y colonias
agrícolas. Diario Oficial No 18.693 y 18.694, 8 de enero de 1923.
50. Colombia. El Presidente de la Republica. Decreto 397 de 1937. Por el cual se establecen
requisitos para la entrada al país de extranjeros pertenecientes a determinadas
nacionalidades. Diario Oficial No. 23.455 de 15 de abril de 1937.
Juan Vianey Tovar Mosquera
Investigaciones Originales original research
51. Colombia. Congreso de la Republica. Ley 99 DE 1922. Por la cual se adicionan las Leyes
sobre higiene pública. [en línea] 1922 [Fecha de consulta: agosto 7 de 2013]. Disponible
desde: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=12339
52. Burleigh M. El tercer Reich: una nueva historia. Madrid: TAURUS, 2002.
53. Runge-Peña AK. actividad vs. agitación: eugenesia, pedagogía y educación activa
en Colombia como alternativa ante una “raza enferma”, primera mitad del siglo XX.
En Educación, Eugenesia Y Progreso: Biopoder Y Gubernamentalidad en Colombia.
Medellín: UNAULA, 2012.
57. Foucault M. Los anormales. Clase del 22 de febrero de 1975. Buenos Aires: Fondo de
Cultura Económica; 2007.
58. Rose N. Políticas de vida. Biomedicina, poder y subjetividad en el siglo XXI. La Plata:
UNIPE; 2012.
59. Vallejo G. Las formas del organicismo social en la eugenesia latina. En Darvinismo
social y eugenesia en el mundo latino. Buenos Aires: siglo XXI de Argentina editores;
2005.
RESUMEN
Existen pocos reportes de la disfunción temporomandibular en niños, a pesar de
los intentos en profundizar sobre la diversidad de patologías que pueda tener la
articulación temporomandibular, ATM, en la infancia es necesario investigar si las
influencias internas y externas deben ser tenidas en cuenta al momento de realizar * Artículo de investigación resultado de un proceso
un buen diagnóstico para posteriormente realizar un adecuado plan de tratamiento; de Revisión de la literatura realizado por las auto-
este último puede ser realizado mediante fuerzas ortopédicas sobre la ATM por medio ras en su trabajo en la clínica de Ortopedia Maxilar
de aparatos funcionales, influyendo en la interacción del cóndilo mandibular y la fosa de la Universidad del Valle.
glenoidea. El objetivo de este artículo es realizar una revisión de literatura acorde a 1 Odontóloga general. Residente del posgrado de
los trastornos temporomandibulares que afectan la población infantil y las opciones odontología pediátrica y ortopedia maxilar de la
terapéuticas a nivel ortopédico que puedan ayudar en dichas disfunciones. Como Universidad del Valle. Calle 32ª Nº 10-73 Palmira,
conclusión se plantea que el uso de aparatos de Ortopedia Funcional parece tener un Valle. Celular 3104365040, Correo electrónico:
impacto positivo en el tratamiento de las disfunciones temporomandibulares en los [email protected]
pacientes en crecimiento; sin embargo, la investigación debe continuar.
2 Odontóloga Pediatra y ortopedista Maxilar de la
Universidad del Valle. Profesora Auxiliar Escuela
PALABRAS CLAVE: de Odontología, Universidad del Valle. Grupo de
Odontología Pediátrica, Niños, Ortopedia, Disfunción, Articulación. Investigación Odontología Pediátrica y Ortopedia
Maxilar de la Universidad del Valle. Correo electró-
ABSTRACT nico: [email protected]
There are few reports of temporomandibular dysfunction in children, despite attempts
Citación sugerida
to deepen the diversity of diseases that may have TMJ in childhood is necessary to
Olaya-Castillo A, Padilla MR. Manejo ortopédico de
investigate whether internal and external influences must be taken into account when la disfunción temporomandibular en niños: revisión
making a good diagnosis followed by appropriate treatment plan, the latter can be de la literatura. Acta Odont Col [en línea] 2016; 6(1):
performed by orthopedic forces on the ATM functional appliances by influencing the 163-175 [fecha de consulta: dd/mm/aaaa]. Dispo-
interaction of the mandibular condyle and the glenoid fossa. The aim of this article is to nible desde: http://www.revistas.unal.edu.co/index.
review literature according to temporomandibular disorders affecting children and to php/ actaodontocol.
orthopedic treatment options that can help level in these dysfunctions. In conclusion
it argue that the use of functional orthopedic devices seems to have a positive impact
on the treatment of temporomandibular dysfunctions in patients growing, but the Recibido Marzo 30 de 2016
investigation must continue.
Aprobado Abril 30 de 2016
KEY WORDS: Publicado Junio 30 2016
Pediatric Dentistry, Childrens, Orthopedics, Diseases, Temporomandibular Joint.
El continuo proceso de crecimiento que experimentan las estructuras estomatognáticas del niño
presenta un enorme potencial de adaptación ante cualquier alteración funcional, lo que va decre-
ciendo con la edad. Las alteraciones que en la infancia pueden compensarse mediante crecimiento
tisular y adaptación biológica, en el adulto pueden desencadenar un proceso patológico con lesión
orgánica o alteración funcional (4). La disminución de la capacidad adaptativa estructural durante
la adolescencia y el adulto joven provoca un aumento paulatino de la incidencia de desórdenes
témporomandibulares a partir de los 15 años. Se podría decir, que la capacidad de adaptación de
la ATM en el niño permite que trastornos internos, potencialmente patológicos (alteraciones del
disco, subluxación, incongruencia de superficies articulares, etc.), permanezcan poco sintomáticos;
de modo que resulta difícil diagnosticar y pronosticar la evolución de dichos desordenes internos
a mediano y largo plazo (4, 5).
La literatura especializada señala que los trastornos disfuncionales de la ATM son muy frecuentes
en adolescentes y existe actualmente la suposición de que son más comunes en personas más jó-
venes que en las de mayor edad (3, 5). El trastorno temporomandibular es un término amplio que
incluye un grupo de problemas músculo-esqueléticos en el sistema masticatorio. A pesar de que
la etiología precisa de la disfunción temporomandibular (DTM) no ha sido todavía determinada, la
oclusión, la anatomía de la ATM, factores de índole psicológico y funcional pueden estar involu-
crados. Una alteración interna de la ATM es la principal causa de la DTM (5). El término de disfun-
ción temporomandibular (DTM) se refiere a una posición anormal del disco articular en relación
con el cóndilo mandibular y la eminencia articular del hueso temporal, donde juegan un papel muy
importante en su equilibrio los elementos (dientes, mandíbula, maxilar, músculos) que componen
el sistema masticatorio; cuando se rompe el equilibrio se obliga a los estos elementos a adaptarse
al cambio (5, 6). El objetivo de este artículo es realizar una revisión de literatura acorde con los
trastornos temporomandibulares que afectan la población infantil y las opciones terapéuticas a
nivel ortopédico que puedan ayudar a atender dichas disfunciones.
Articulación temporomandibular
Se denomina Articulación TemporoMandibular (ATM) al área donde se conectan los huesos del crá-
neo y la mandíbula. La ATM es una articulación ginglimoide (movimientos de bisagra) que permite
Cuando existe una disfunción temporomandibular hay una alteración en la posición del disco
articular con respecto al cóndilo mandibular y la fosa mandibular del hueso temporal. Durante
un movimiento anormal de apertura bucal el disco articular acompaña al cóndilo hasta cierto
momento de apertura y toma una posición adelantada con respecto a éste al final del movimiento,
o bien se puede encontrar una posición anterior del disco articular desde el inicio de la apertura
hasta el final de la misma (Figura 4). Hay, en ocasiones, ruidos articulares, dolor y desviaciones
mandibulares (7).
Los estudios epidemiológicos muestran una elevada prevalencia en la población con DTM sin ser
muy contundente. La prevalencia de síntomas de ATM en pacientes entre 7 y 18 años de edad se
encuentra entre un 20 y un 56%. Además, de que los estudios longitudinales muestran aumento
de síntomas y signos con el aumento de la edad, desde la infancia pasando por los adultos jóvenes
y la mediana edad. Las diferencias por género son pequeñas, pero las cefaleas y chasquidos son
Etiología de DTM
La etiología de la DTM puede tener muchas variaciones siendo diferente en pacientes jóvenes y
en pacientes de avanzada edad. Con el aumento de la edad, hay mayor riesgo que los cambios
articulares y las enfermedades sistémicas afecten también la ATM. Sin embargo, se ha demostrado
que la prevalencia de los síntomas subjetivos de la DTM puede disminuir con el aumento de la
edad (9). De acuerdo a la guía de la Academia Americana de Odontología Pediatrica, la DTM tiene
un factor etiológico múltiple, esto se basa en que la ATM y el sistema masticatorio tienen una
fisiología y anatomía compleja que requiere un profundo conocimiento de su estructura vascular
y componentes neurológicos (8, 9). Una alteración de tipo dental, del ligamento periodontal, de
los músculos de la masticación, de la ATM propiamente dicha, o una combinación de éstas puede
conducir a la DTM. Dentro de las causas más comunes de la DTM pueden surgir como principales
factores las interferencias oclusales, parafunciones, hábitos e incompatibilidad estructural de la
Factores Sistémicos: La mayoría de las enfermedades del tejido conectivo que afectan a otras ar-
ticulaciones también se producen en la ATM (Artritis reumatoide, espondilitis anquilosante, lupus
eritematoso sistémico y enfermedad mixta del tejido conectivo) (11, 12). Los hallazgos radiológicos
Trauma: Se han relacionado síntomas como ruido tipo chasquido, dolor en ATM y dificultad en
apertura bucal asociadas con antecedentes de lesión en la mandíbula (13, 14). Otros factores re-
lacionados son la exodoncia de tercer molar, fracturas faciales y la experiencia con aparatología
ortodoncica, aunque todavía no está del todo corroborada (14). Las fracturas condilares pueden
describirse como una alteración en la continuidad ósea, su tratamiento incluye observación, mo-
nitoreo, fisioterapia, analgésicos, anti-inflamatorios, fijación intermaxilar, fisioterapia y ortopedia
funcional de los maxilares (12, 14). El tratamiento para las fracturas condilares en niños suele ser
conservador y no quirúrgico, por lo tanto el tratamiento ortopédico permite mantener la simetría,
estimular la reparación condilar y evitar la anquilosis de la ATM (13, 14). La clasificación de las
fracturas condilares se pueden clasificar según el nivel de la fractura en: fractura de la cabeza
del cóndilo o intracapsular (frecuentemente en pacientes en crecimiento), fractura del cuello del
cóndilo o extracapsular y fractura subcondilar. Las fracturas condilares pueden generar desplaza-
miento de los componentes de ATM, alteración en la oclusión de los dientes, cambio de posición
de la mandíbula, estiramiento de los músculos y ligamentos en la línea de fractura (14, 15, 16).
Los signos y síntomas clínicos moderados de DTM son los más comunes en niños y adolescentes. Los
más frecuentes son chasquidos y ruidos articulares, sensibilidad a la palpación lateral y posterior
de la ATM, sensibilidad de los músculos masticatorios al palparlos, limitación de los movimientos
mandibulares, rechinar nocturno y apretar exagerado e involuntario de los dientes, cefaleas, des-
gaste dental (atrición no funcional), las interferencias en posición céntrica, el dolor periodontal y/o
la dificultad durante la masticación. Existen otros menos comunes, aunque más representativos,
como el dolor facial difuso, la otalgia, el tinnitus y la hipermovilidad mandibular (13, 14, 15, 16). La
presencia de un signo y/o un síntoma de la DTM en la población infantil y adolescente es una alerta
para profundizar en el diagnostico individual de cada caso y correlacionarlo con su estado oclusal,
con sus hábitos posturales y con los hábitos orales nocivos. El reconocimiento temprano de un
trastorno en la ATM permite realizar un tratamiento acertado para devolver la armonía y favorecer
el adecuado desarrollo del sistema masticatorio (16, 17). Los sonidos articulares son comunes en
pacientes con DTM y frecuentemente son asociados con eventos intracapsulares. Algunas posibles
Las DTMs son condiciones generalmente crónicas con mayor frecuencia en adultos, pero aún en
los niños y adolescentes pueden presentarse sígnos y síntomas. Son las mujeres, en el grupo de
adolescentes, quienes presentan DTM con dolor y son las alteraciones miofuncionales las que fre-
cuentemente conducen a compensaciones de tipo muscular (20, 21).
Dentro de los signos que pueden presentar los niños con DTM está el dolor durante la apertura
bucal y su limitación está poco relacionada con los signos de presencia de dolor a la palpación de
los músculos masticatorios y con la dificultad en apertura (20, 21, 22).
De acuerdo con un estudio realizado en Colombia, en 2013, el síntoma más reportado fue la ce-
falalgia junto con la otalgia; así mismo, el signo más común fue el aumento de volumen de los
músculos maseteros, en su porción externa u oblicua y en las fibras anteriores del músculo tem-
poral (21). En un estudio realizado por Soto y Col., en 2003, se evaluaron los trastornos de la ATM
en escolares de 5 a 14 años de un centro educativo de Cali, se observó la limitación de apertura y
cierre presentándose en un porcentaje alto (19, 21). El 45.9% tuvo limitación durante el cierre de
la mandíbula. Estos datos denotan la necesidad de un mayor control de los hábitos masticatorios,
posturales y de ingesta que comprometen la musculatura del sistema estomatognático. En cuanto
a los ruidos articulares, se demostró que alrededor del 20% de los pacientes con dentición mixta
y permanente presentan este tipo de signo que ayuda a determinar una posible disfunción tem-
poromandibular (5, 11, 22).
Evaluación de la DTM
Dolor muscular masticatorio: Se utiliza la presión bilateral firme aplicada al temporal y los múscu-
los maseteros; mientras que el paciente está en continuo apretamiento para determinar la posible
atrofia o hipertrofia muscular (11, 12, 13, 24).
Palpación de la ATM: La cápsula de la ATM se podrá evaluar haciendo una palpación durante los
movimientos de la ATM con una apertura bucal media, mientras el odontólogo presiona detrás de
cada cóndilo, en la porción anterior al trago del oído, lo que indicará la presencia de dolor, chas-
quido o crepitación, esta palpación deberá ser realizada con movimientos excursivos, de apertura,
y cierre. (19, 21, 23, 24). La presencia de antecedentes de dolor articular durante la masticación
puede indicar una alteración de la ATM; en la clínica, mediante la mordida de un rollo de algodón
Ortopedia maxilar y DTM: Desde el punto de vista de la ortopedia funcional maxilofacial, el des-
equilibrio de la ATM, causado por unos músculos con fatiga o que trabajan de una forma descoor-
dinada e ineficaz, puede provocar alteración de tipo neural, distalización del cóndilo mandibular
Dentro del manejo ortopédico se puede decir que después de diagnosticar la DTM y establecer
que es un paciente joven cooperador, se puede adelantar un tratamiento con ortopedia funcional
(12, 13, 25). El desequilibrio de la ATM puede estar dado por la fatiga muscular y otros factores
contribuyentes como los dientes, por lo que es necesario restaurarlos para continuar con el esti-
mulo y la remodelación de la rama y el cóndilo mandibular; esto se puede llevar a cabo mediante
una nueva posición de las estructuras alterando la posición mandibular con un nuevo patrón de
contacto de los dientes. La posición mandibular exacta y la oclusión dependerán de la etiología
del trastorno. Cuando se realiza el tratamiento de una actividad parafuncional, la aparatología
ortopédica ayudará a proporcionar una nueva posición mandibular que se ajuste con las relaciones
óptimas oclusales, musculares y articulares (23,26). Se puede asumir que con el uso de aparatos or-
topédicos se podrá establecer un nuevo patrón de contactos oclusales en armonía con la relación
cóndilo-disco-fosa para el paciente, modificando el comportamiento anormal de los músculos de
la masticación (24, 25, 26).
Al lograr la estabilidad ortopédica probablemente se podrá obtener una reducción de los signos
y síntomas asociados, disminuyendo la actividad parafuncional. Para lograr una estabilidad mus-
culoesqueletica es necesario lograr una relación céntrica de los cóndilos, tanto en apertura como
en cierre mandibular, con descompresión de la capsula articular y posicionando el disco articular
con respecto al cóndilo mandibular. En consecuencia, la aparatología ortopédica funcional busca
aumentar la dimensión vertical del paciente, facilitando la recapturación del disco articular y la re-
lajación y el equilibrio muscular para, adicionalmente, distensionar los ligamentos que acompañan
al disco y facilitar el regreso de éste logrando que el cóndilo logre hacer todos sus movimientos
extensivos en compañía del disco articular y devolviendo el equilibrio al sistema estomatognatico
(Figura 5) (26, 27, 28, 29).
Los aparatos de ortopedia funcional maxilar estimulan los movimientos funcionales de la mandí-
bula favoreciendo su crecimiento, promoviendo la reposición y el remodelamiento condilar, ayu-
CONCLUSIÓN
La disfunción temporomandibular en el paciente pediátrico ha sido pasada por alto por el odontó-
logo, lo que ha impedido pensar un tratamiento. Debido a la poca información sobre las DTMs que
afectan a los niños, es necesario profundizar en su estudio e incluir en examen de la ATM dentro
de la evaluación del paciente. Su historia clínica deberá contar con los reportes de antecedentes
médicos y de traumatismos, con el fin de descartar trastornos de tipo hereditario o traumático.
El uso de aparatos de ortopedia funcional de los maxilares parece tener un impacto positivo en el
tratamiento de DTM en los pacientes en crecimiento y, aunque hasta el momento la revisión no los
muestran como un tratamiento contundente para dichas DTMs, es necesario brindarle al paciente
una opción de tratamiento que permita que se desarrolle en un medio funcional. La prevención e
intercepción temprana de la DTM son realmente importantes ya que su secuelas podrían limitar y
afectar la salud bucal y la calidad de vida de los pacientes.
BIBLIOGRAFÍA:
1. Schneider PE, Mohamed SE. Temporomandibular disorder in a child. J Clin Pediatr
Dent 1991; 16(1): 5-9.
9. Al-Ani Z, Gray R. TMD current concepts: 1. An update. Dent Update 2007; 34(5):
278–280, 282-284, 287-288.
11. Posnick J, Wells M, Pron GE. Pediatric facial fractures: Evolving patterns of treatment.
J Oral and Maxillofacl Surg 1993; 51(5):836-844.
15. Türp J, Schindler H. The dental occlusion as a suspected cause for TMDs: epidemiological
and etiological considerations. J Oral Rehabil 2012; 39(7):502–512.
16. Hirsch C, John M, Stang A. Association between generalized joint hypermobility and
signs and diagnoses of temporomandibular disorders. Europ J of Oral Scienc 2008;
116(6):525–530.
17. Huddleston-Slater JJ, Lobbezoo F, Onland-Moret NC, et al. Anterior disc displacement
with reduction and symptomatic hypermobility in the human temporomandibular
joint: prevalence rates and risk factors in children and teenagers. J Orofac Pain 2007;
21(1):55–62.
18. Akhter R, Hassan N, Ohkubo R. The relationship between jaw injury, third molar
removal, and orthodontic treatment and TMD symptoms in university students in
Japan. J Orofac Pain 2008; 22 (1):50–56.
19. Imahara SD, Hopper RA, Wang J, et al. Patterns and outcomes of pediatric facial
fractures in the United States: a survey of the National Trauma Data Bank. J American
Coll Surg 2008; 207(5):710–716.
24. Howard J. Temporomandibular Joint Disorders in Children, Dent Clin North Am 2013;
57(1): 99- 127.
30. Lavigne GJ, Goulet JP, Zuconni M, et al. Sleep disorders and the dental patient: an
overview. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 1999; 88(3): 257-272.
31. Pavone BW. Bruxism and its effects on the natural teeth. J Prosthet Dent 1985; 53(5):
692-696.
32. Nowak AJ, Warren JJ. Infant oral health and oral habits. Pediatr Clin North Am 2000;
47(5): 1034-1066.
Entre las patologías infecciosas de origen dentario, la Celulitis Facial Odontógena es una de las
urgencias más graves que puede presentarse en la práctica estomatológica. Constituye un proceso
séptico inflamatorio severo, sin tendencia a la localización, que tiene implicaciones sistémicas. Su
origen está en relación con los dientes o sus estructuras de sostén (1-15). La diseminación de las
infecciones por los espacios de la región maxilofacial es muy peligrosa para la vida, por lo que su
presencia requiere de la hospitalización urgente de los pacientes (8,9, 16-20).
En este trabajo, dada la importancia que se le debe dar a la extracción dental como un proceder
quirúrgico, que no por simple como parece lleva, en muchos casos, a que no se cumplan con las
normas de esterilización y cuidado del material y el instrumental; presentaremos un caso muy
interesante que asistió al Hospital Universitario de Maabar República de Yemen con una sepsis se-
vera posterior a una extracción dental. Los autores se plantearon como objetivo describir los pro-
cedimientos realizados para preservarle la vida a una paciente con shock séptico de origen bucal.
Fuente: Fotos obtenidas por los autores con el permiso de la paciente y familiares
En el examen ginecológico el feto tenía presentación cefálica con disminución del foco.
El examen intraoral se realizó con la dificultad que genera el trismo, denotando edema en el fondo
del surco vestibular adyacente al alveolo posextractivo y laceración de la mucosa gingival. En la
región facial presentó aumento de volumen difuso de mejilla izquierda eritematoso blando y do-
loroso a la palpación que se extendía a zona submandibular.
Juan Carlos Quintana Díaz, Rafael Pinilla González, Armando González Rivera, Sarah López Lazo, Belkis Rodríguez Vázquez
Reporte de caso Case report
Exámenes complementarios.
En el ultrasonido del cuello mostró aumento de volumen del cuello del lado izquierdo que presenta
abundantes fluidos, móvil y se extiende a la parte superior del tórax con múltiples gases en su in-
terior, así como linfonodos alargados y absceso subcutáneo. El ultrasonido ginecológico dio como
resultado paciente con 27 semanas de embarazo, con presentación cefálica en fosa iliaca derecha,
líquido amniótico menor al normal y placenta anterior (Figura 3).
Fuente: Fotos obtenidas por los autores con el permiso de la paciente y familiares
Los rayos X de tórax evidenciaron opacidad de hemitórax derecho por derrame pleural y
componente inflamatorio hilial, no cardiomegalia (Figura 4). Rayos X lateral de mandíbu-
la: Se observaba alveolo dental sin resto radicular lo que hacía indicar que la extracción se
realizó de forma completa. El electrocardiograma mostró una ligera insuficiencia mitral y aor-
tica como resultado de cardiopatía reumática. Hemoglobina: 8.3 gramos. Eritro-sedimenta-
ción: 90 mm. Glicemia: 6.3 mili moles/litros Leucocitos:12.600x10Ù9/L. Serología: No reactiva.
Examen de orina: Normal. El cultivo microbiológico facial dio positivo (estafilococos dorados) para
gérmenes aerobios y anaerobios gram positivos y gram negativos (Infección Mixta).
Tratamiento
La paciente ingresa en la sala de cuidados intensivos bajo la mirada atenta del equipo de profeso-
res cubanos que trabajan en esta Universidad. Los profesionales a cargo iniciaron tratamiento con
antibiótico-terapia que consistió en el suministro de penicilina cristalina 2 bulbos EV cada 6 horas,
12 días; Gentamicina 240 mg diarios, durante 12 días; metronidazol 500 mg, cada 8 horas por 21
días; Augmentin, los últimos 10 días y vitaminoterapia. La paciente recibió tratamiento gineco-
lógico por parto pre término con óbito fetal por la sepsis generalizada pero sin complicaciones.
Se llevó al salón de operaciones, bajo anestesia general naso traqueal debido a que el trismo que
presentaba no le permitía abrir la boca, para realizarle el tratamiento quirúrgico que consistió en
realizar incisión y drenaje de abscesos facial y exploración y curetaje del alveolo dental, eliminando
restos de tejido necrótico sin encontrar, como se había observado en rayos x, restos dentarios. Lo
que definitivamente nos confirmó que estábamos en presencia de un caso con una celulitis facial
postextracción que cause un grave shock séptico (Figura 5).
Fuente: Fotos obtenidas por los autores con el permiso de la paciente y familiares
Se realizó también Pleurotomía mínima con colocación de sonda intra-torácica, por la que se dre-
nó más de 2 litros de pus. (Figura 6)
Fuente: Fotos obtenidas por los autores con el permiso de la paciente y familiares
Fuente: Fotos obtenidas por los autores con el permiso de la paciente y familiares
los planos faciales del cuello (1,4). Se tiene conocimiento que las celulitis de origen dental tienen
entre sus complicaciones más graves por diseminación los abscesos cerebrales, la endocarditis in-
fecciosa, los abscesos pulmonares, la mediastinitis, la trombosis del seno cavernoso, el trastornos
oftalmológicos severos y la septicemia. De no actuar de forma rápida y eficiente la vida de los
pacientes corre un gran peligro (1, 4, 5, 6, 7, 10, 11, 17, 18,19). En este caso se aislaron estafilococos
dorados y gérmenes aerobios y anaerobios que son frecuentes en la cavidad bucal pero a la vez los
responsables de la diseminación de las infecciones odontogénicos (2,4,8).
A medida que trascurrieron los días la paciente se fue recuperando de manera satisfactoria hasta
lograrlo totalmente después de tres semanas de ingreso hospitalario y seguimiento. Este caso nos
demuestra que existe la posibilidad que, durante la extracción dental, no se tomen las medidas
correctas de asepsia y antisepsia como sugieren las normas técnicas para estos procedimientos
dentales y según lo reportados por varios autores (1, 6, 8, 9, 13). Pensamos que es un llamado de
alerta al personal que trabaja en los servicios de estomatología, pues esta paciente logró salvar su
vida pero lo ideal es tener el cuidado necesario para prevenir las infecciones; en muchas ocasiones
se descuida por el personal el cumplimiento de estas normas. Siempre prevenir es mejor que curar.
Por lo que no se puede pasar por alto ni se puede dejar de mencionar en la patogenia a la celulitis
post-exodoncia, a pesar del pequeño número de casos contabilizados por este mecanismo patogé-
nico en varios estudios (4, 8, 9,10).
Morales (9), Rodríguez (10) y Martínez (20) concuerdan con nosotros en señalar a la pulpa dental
necrosada como consecuencia fundamentalmente de la Caries dental y como mecanismo patogé-
nico principal en relación con esta grave urgencia estomatológica y a la exodoncia contaminada
como la segunda causa relacionada con este proceso que, como en nuestra paciente, puede com-
prometer la vida de las personas.
La atención médica oportuna por personal altamente calificado; la aplicación de terapias poli
antimicrobianas y de soporte medicamentoso; la implementación del tratamiento quirúrgico in-
mediato para la eliminación de los focos sépticos; y drenaje de las colecciones purulentas permitió
que no se produjera la pérdida de la vida de la paciente. Sin embargo, no se pudo salvar la vida
de su futuro bebé que había fallecido antes de recibir el tratamiento médico especializado; esta
situación pudo comprometer más el estado crítico de la paciente que presentaba un proceso sép-
tico que causó un cuadro clínico extremadamente crítico y potencialmente mortal, lo que coincide
con otros autores (1,4,9,10,14,20).
CONCLUSIONES
La atención médica rápida y oportuna fue muy importante para obtener el resultado buscado y
el trabajo del equipo médico cubano, que laboró en este hospital universitario, fue intenso para
salvar la vida de la paciente a pesar del estado grave en que se recibió.
4. Rinzer S, Pfeiffer J, Becker S, Ridder G. Severe deep neck space infections and
mediastinitis of odontogenic origin: clinical relevance and implications for diagnosis
and treatment. Acta Oto Laryngol 2009; 129(1):62-70.
14. Flynn TR, ShantI RM, Hayes C. Severe odontogenic infections, part 2: Prospective
outcomes study. J Oral Maxillofac Surg. 2006;64(7):1104-13.
16. Boza Y, Mora C, Romero J, et al. Celulitis facial odontogénica. Medisur [En Linea] 2012
[citado: 6 enero 2016]; 10(5): [aprox. 5 p.].http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/
article/view/2262/7282
Orthodontic treatment in a patient with advanced chronic generalized periodontal disease: a case report
RESUMEN
El tratamiento de ortodoncia es un procedimiento que busca corregir la maloclusión
y mejorar la estética dental a través de fuerzas leves por periodos de tiempos largos
o medianos, dicho tratamiento en pacientes periodontalmente comprometidos genera
polémica debido a que la colocación de la aparatología puede incrementar la formacion
de biopelicula y por ende agravar la periodontitis; también las fuerzas ejercidas podrían
aumentar la reabsorción ósea. Sin embargo, en la actualidad se pueden encontrar
estudios que confirman que el tratamiento de ortodoncia ayuda al periodonto * Reporte de caso clínico, realizado en la Facul-
enfermo gracias a los diferentes movimientos dentales que se producen durante éste; tad de odontología de la Universidad de Car-
siempre y cuando el ortodoncista y periodoncista trabajen en conjunto, eduquen y tagena.
motiven al paciente a cambiar sus hábitos de higiene bucal y sigan unos parámetros
determinados. El objetivo principal del artículo es la presentación de un caso clínico en 1 Odontólogo Universidad de Cartagena. Or-
el que se realizó un tratamiento de ortodoncia a un paciente con periodontitis crónica todoncista, Universidad de Cartagena. Espe-
avanzada generalizada y con relación canina clase III para de detener el avance de cialista en gerencia en salud Universidad de
esta enfermedad, además para corregir la maloclusión y lograr una buena estética Cartagena. Profesor postgrado de ortodoncia
facial y dental. En conjunto con este tratamiento se realizaron procedimientos de de la Universidad de Cartagena. Dirección de
mantenimiento periodontal tales como profilaxis dental, fase higiénica y enseñanza en correspondencia: Manga Carrera 16 # 25- 23,
higiene bucal. Los resultados del tratamiento se consideraron satisfactorios, se culminó Cartagena, Colombia. Correo electrónico: iva-
sin pérdida dentaria, con oclusión en clase 1 de Angle, una buena estética facial y [email protected]
dental, un periodonto sano y un paciente educado en higiene bucal.
2 Joven investigador, grupo semillero de inves-
PALABRAS CLAVES: tigación GITOUC, Facultad de odontología
Ortodoncia, Periodontitis Crónica, Salud Pública, Maloclusión, Recesión Gingival. Universidad de Cartagena. Correo electrónico:
[email protected]
ABSTRACT
Orthodontic treatment is a procedure which seeks to correct malocclusion and improve 3 Odontólogo, Universidad de Cartagena. Pe-
dental aesthetics of a through slight Forces for periods of long or medium times, riodoncista, Pontificia Universidad Javeriana.
such treatment in Patients periodontally compromised controversial genres, because Magíster en Educación Universidad del Norte.
queue placement brackets can increase the accumulation of plaque and aggravate Doctor en Ciencias Biomédicas Universidad de
Cartagena. Profesor titular Facultad de Odon-
periodontal disease, also the Forces exercised, could increase Does bone resorption;
tología Universidad de Cartagena. Correo
However, you can find new studies that confirm that orthodontic treatment helps the
electrónico: [email protected]
patient periodontium, thanks to the different dental movements that occur during
this; As long as the orthodontist and periodontist work together, educate and motivate Citación sugerida
the patient to change their hygiene habits oral And Following certain parameters. The
Porto I, Porto I, Caballero A. Tratamiento ortodóntico
principal objective of this article is the presentation of a clinical case in which an en paciente con periodontitis crónica avanzada gene-
Orthodontic treatment was made, in a patient with chronic generalized periodontitis ralizada: reporte de un caso. Acta Odont Col [en línea]
Advanced and canine Relationship Class III, with the aim of stopping the advance of 2016; 6(1): 187-196 [fecha de consulta dd/mm/aaaa].
this disease, also to correct the malocclusion and achieve a good facial and dental Disponible desde: http://www.revistas.unal.edu.co/
aesthetics; in conjunction with this treatment, periodontal procedures were made, index.php/ actaodontocol
dental prophylaxis, hygiene phase and oral hygiene education; The results of the
treatment were considered satisfactory, none Tooth loss, Class 1 occlusion Angle, Good
facial and dental aesthetics, a healthy periodontium and an educated patient in oral Recibido Marzo 1 de 2016
hygiene.
Aprobado Mayo 30 de 2016
KEYWORDS:
Publicado 30 de junio de 2015
Orthodontics, Chronic Periodontitis, Public Health, Malocclusion, Gingival Recession.
dejando sin soporte óseo al diente. La pérdida del soporte implica la pérdida irreparable del diente.
En la periodontitis crónica avanzada se evidencia una pérdida de inserción superior a los 5 milíme-
tros y superior a un tercio de la longitud radicular, la existencia de afectaciones furcales de grado
II y/o III y profundidades de sondaje superiores a 6 milímetros (2).
El paciente típico que padece de periodontitis crónica tiene más de 30 años y presenta importan-
tes depósitos de placa y cálculo, asociados a presencia de inflamación gingival, bolsas periodonta-
les y pérdida de inserción. En la mayoría de los casos, la enfermedad progresa lentamente aunque
pueden presentarse episodios cortos de pérdida rápida de inserción. La periodontitis crónica se
denominaba anteriormente periodontitis del adulto porque se creía que sólo los adultos desarro-
llaban la enfermedad; sin embargo, los datos epidemiológicos muestran claramente que la enfer-
medad puede afectar también a niños y adolescentes.
Aunque la periodontitis crónica puede presentarse de manera localizada o generalizada, las dos
formas parecen ser idénticas en cuanto a su etiología y patogenia. Es importante tener en cuenta
que la periodontitis puede ser una manifestación de, al menos, 16 enfermedades sistémicas. En la
mayoría de estas enfermedades sistémicas hay tanto una disminución en la resistencia del huésped
a las infecciones, como alteraciones del tejido conectivo gingival que aumentan la susceptibilidad
a la degradación de causa inflamatoria (3, 4); por ende, se debe identificar la etiología de la enfer-
medad para clasificarla y realizar un diagnóstico certero.
La técnica más eficaz para combatir la periodontitis son los buenos hábitos de higiene bucal, es
primordial una técnica correcta de cepillado con pasta dental complementada con flúor; otro
método es el uso del hilo dental para remover la biopelicula alojada en los espacios interdentales
(6). Estas técnicas o hábitos se deben poner en práctica toda la vida; durante la ortodoncia son
indispensables para evitar complicaciones en pacientes periodontalmente enfermos.
Los pacientes que son tratados con ortodoncia y que padecen de enfermedad periodontal crónica
avanzada generalizada, tienen un pronóstico reservado debido a la susceptibilidad a sufrir efectos
adversos periodontales. Se necesita de la aplicación de tratamientos ortodónticos y periodontales
Sin embargo, si las complicaciones generadas por el tratamiento ortodóntico se evitan o son tra-
tadas a tiempo por el especialista, la ortodoncia puede ser beneficiosa para el periodonto enfermo
debido a que determinados movimientos dentarios ejercidos durante ésta como la extrusión, la
intrusión, la rotación, la alineación, entre otros, ayudan a la reducción de la inflamación gingival.
Además una oclusión estable y correcta genera la transmisión de fuerzas fisiológicas al periodonto
lo que evitaría lesiones (13, 14).
CASO CLÍNICO
Paciente femenino de 47 años de raza mestiza, con ocupación de estilista que consulta al perio-
doncista con queja de una mala estética dental (figura 1) “los dientes están flojos, largos, hacia
afuera y separados”, tiene como objetivo principal mejorar su sonrisa pero desconoce su estado de
enfermedad periodontal. No presenta antecedentes médicos de importancia. Al examen intraoral
se observa una pérdida de la inserción, presencia de bolsas periodontales, inflamación gingival,
enrojecimiento gingival (prevalente en incisivos inferiores), sangrado generalizado y recesión gin-
gival en el 50% de los dientes, es decir generalizada y abfracciones dentales en órganos dentarios
14,15 y 33 (figura 2).
Figura 2. Fotografía intraoral paciente en cita inicial: se observa una pérdida de inserción,
presencia de bolsas periodontales, inflamación gingival, enrojecimiento gingival, recesión
gingival en el 50% de los dientes y abfracciones dentales en órganos dentarios 14 y 15.
Para dar el diagnostico periodontal se realizó sondaje con resultado superior a 6 milímetros en
órganos dentarios 22, 23, 12, 13, 35, 36, 37, 25, 26, 16 y 46; la mayor profundidad fue de 8 mm en
el órgano dentario 32; el índice de O’Leary arrojo un porcentaje de 54%, el índice de cálculo fue
de 2. Con ayuda de una radiografía panorámica (fig. 3) se evidencia una pérdida ósea de tipo hori-
zontal y vertical que afecta a toda la arcada dentaria, falta de paralelismo radicular y disminución
del trabeculado óseo. En la anamnesis se encontró que la paciente tenía poca educación en higiene
bucal (se cepillaba una vez cada dos días), tenía una dieta rica en azucares y solo había acudido al
odontólogo 3 veces en toda su vida. Por los hallazgos descritos anteriormente y los evidenciados
La necesidad principal de la paciente era mejorar su estética dental por lo que se remite a ortodon-
cia. Con ayuda de radiografía panorámica, lateral de cráneo y estudio de modelos se diagnostica
paciente relación canina Clase III de Angle derecha e izquierda, con malposiciones dentarias, sobre
mordida vertical y horizontal a 0 mm, con diastemas localizados entre 22-23 y 12-13, pérdida
dental de 17 y 47, líneas medias no coincidentes, facetas de desgastes por trauma oclusal e inter-
ferencias dentales, extrusión de 22 y rotación en 32.
Como resultados finales, se centraron líneas medias, se logró acople de dientes anteriores y pos-
teriores, oclusión mutuamente protegida y se consiguió alineación y nivelación de los dientes para
una sonrisa óptima. No se encontró activación de la periodontitis, ni se observó pérdida ósea sig-
nificativa, por lo tanto no se presentó perdida dentaria, ni movilidad dental (fig.5). Por último, se
evidenció, a través de la palpación, fuerzas oclusales fisiológicas sobre el periodonto.
DISCUSIÓN
El tratamiento ortodóntico en pacientes enfermos periodontalmente causa mucha controversia
y debates entre odontólogos y especialistas (15); en América Latina es donde existe la mayor
desinformación sobre este tema, se pueden encontrar múltiples páginas web de información
odontológica donde muchos especialistas condenan dicho tratamiento para estos pacientes argu-
mentando su fracaso inminente. Este planteamiento tiene muy pocos argumentos válidos debido
a que, en los últimos años, han aparecido nuevas técnicas como la flexicorticotomía y el injerto de
tejido conectivo subpediculado para ayudar a la recesión gingival en esta clase de pacientes (16).
Así mismo, estudios demuestran que la ortodoncia es muy beneficiosa para el periodonto enfermo
siempre y cuando se cumplan una seria de parámetros y procedimientos.
Según Bueno, en la publicación llamada Ortodoncia y Periodoncia, dos especialidades que van de
la mano (17), en el tratamiento en pacientes con enfermedad periodontal es necesario cumplir
cuatro puntos claves: existir hueso de soporte suficiente, dos tercios de la longitud de la raíz; sa-
ber que la oclusión podrá ser estabilizada una vez finalizado el tratamiento, buen estado de salud
general y, sobre todo, un paciente motivado y cooperador.
de inflamación y de sangrados lo que trajo mucha dificultad para continuar con el tratamiento.
Por lo descrito anteriormente se puede decir que el éxito del tratamiento de ortodoncia en pacien-
tes enfermos periodontalmente, se basa en una buena higiene bucal, que incluye la aplicación de la
técnica de cepillado Bass, el uso de seda dental, el uso de enjuagues según su necesidad y la visita
regular al especialista (19). Además de las técnicas básicas se debe motivar al paciente a dejar a
un lado hábitos como comer rápido, tocarse constantemente los alambres, mordisquear objetos y
morderse las uñas, debido a que se puede provocar ruptura de los aparatos y aumentar la duración
del tratamiento, lo que sería perjudicial para un paciente comprometido periodontalmente (20).
Para un mejor éxito del tratamiento, publicaciones recientes recomiendan que el intervalo de la
activación de las fuerzas ortodónticas sea mayor que en los pacientes con un periodonto sano,
debido a que la remodelación de los tejidos periodontales tomará más tiempo en los pacientes
afectados (21, 22). Durante el tratamiento los especialistas deben estar atentos a la evolución
periodontal del paciente, por lo que se recomiendan exámenes radiográficos al menos una vez al
año, durante el tratamiento de ortodoncia debe incluir radiografías de mordida verticales para la
zona de los molares y premolares combinadas con las radiografías peri apicales paralelas de los
incisivos (maxilar y mandibular). La evaluación radiográfica puede servir para la detección de ca-
ries y evaluación reabsorción radicular durante el tratamiento y así tratar estos problemas lo más
pronto posible (23, 24).
Según Mathews et al (25), después de terminar el tratamiento ortodóntico, el paciente debe per-
manecer en un programa de mantenimiento periodontal cada dos o tres meses, debido a que son
necesarios al menos seis meses después de retirar las bandas para que exista un adecuado remo-
delamiento óseo, cese la movilidad y se estrechen los ligamentos periodontales. Es recomendable
hacer una evaluación radiográfica cada seis meses o anual.
CONCLUSIÓN
Los pacientes con enfermedad periodontal crónica avanzada generalizada pueden tener un amplio
margen de éxito en sus tratamientos de ortodoncia debido a que, en los últimos años, han sido
publicados múltiples estudios y se han descubierto nuevas técnicas que han sido muy importantes
para ayudar o instruir a los ortodoncistas y periodoncistas en su trabajo en equipo. Además estos
estudios comprueban que el tratamiento ortodóntico es beneficioso para pacientes enfermos pe-
riodontalmente debido a que tiene como objetivo conseguir una oclusión mutuamente protegida
con una distribución fisiológica de las fuerzas oclusales en el periodonto.
Sin embargo, el éxito del tratamiento de ortodoncia en los pacientes periodontalmente com-
prometidos depende en gran medida de una seria de parámetros que debe cumplir el equipo de
trabajo, entre estos encontramos: la educación en higiene bucal al paciente antes de empezar el
14. Alfuriji S, Alhazmi N, Alhamlan N, et al. The Effect
Iván Porto Cortés, Iván Porto Puerta, Antonio Díaz Caballero
Reporte de caso Case report
Of Orthodontic Therapy On Periodontal Health: A Review Of The Literature. Int J
Dent. 2014; 14: 8-16.
15. Alvarado A, Alvarado M, Castillo L, et al. Estética En Ortodoncia: Un Enfoque
Periodontal. The Journal Of The American Dental Association. 2012; 7(4):183-188.
17. Bueno L. Ortodoncia y Periodoncia dos especialidades que van de la mano. Revista
Juan José Carrao. 2011; 5(4): 15-21.
23. Levin L, Einyshmuel Z, Aizenbuddror M. Guidelines for Periodontal Care and Follow-
Up during Orthodontic Treatment in Adolescents and Young Adults. J. Appl. Oral
Sci. 2012; 20(4): 399-403.
25. Mathews D, Kokich V. Manejo Del Tratamiento del Paciente ortodóntico con problemas
periodontales. RAAO. 2005; 44(3): 20-42.
* En esta entrega de las lecturas recobradas, presentamos a los lectores, la experiencia del señor Carlos Eduardo García Vargas, operario
calificado vinculado a la facultad de odontología, quien tuvo la oportunidad de viajar a México durante los días 29, 30 y 31 de Agosto; 1
y 2 de Septiembre de 2015 en la ciudad de Monterrey-Nuevo León, a recibir un entrenamiento en el manejo de simuladores para prácticas
odontológicas, a propósito de la instalación de un novedoso laboratorio con este tipo de tecnología en nuestra facultad.
1 Operario Calificado. Facultad de Odontología, Universidad Nacional de Colombia.
Citación sugerida:
García CE. Encuentro internacional de capacitación en simulación dental. Acta Odontol Col [en línea] 2016]:6(1): 197-205 [fecha de consulta: dd/
mm/aaaa]. Disponible Desde: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/actaodontocol
de Colombia Sede Bogotá, a quien deseo trasmitirle todo mi agradecimiento por haberme hecho
participe de esta experiencia, ya que sin su gestión, respaldo y confianza nada de esto hubiera
sido posible. Así mismo a la compañía Nissin en México, quienes tuvieron la generosa iniciativa de
hacerme un miembro más de su importante encuentro. Sé que traemos ideas y aportes para hacer
que las prácticas en simulación sean base fundamental en varias asignaturas de nuestra Facultad,
pero será indispensable contar con el concurso del estatuto docente para llegar a nuestras metas.
Podríamos decir que somos hasta el momento, la Facultad que lleva la posta en Colombia en lo
que a simulación se refiere, ya que en las experiencias y conversaciones sostenidas con algunos
docentes y decanos de las Facultades de Odontología, de algunas Universidades del país que hi-
cieron presencia en la capacitación, quedó claro que hasta ahora empiezan a implementar estos
laboratorios y sus dudas frente al tema de funcionamiento, cuidados, asignaturas que pueden
utilizarlos y adquisición de modelos y dientes entre otras cosas, fueron aclaradas por nuestra parte
ampliamente; generando en ellos un inmenso interés por dar el paso y seguirnos en la construc-
ción e implementación de la simulación como herramienta esencial en la formación de nuestros
jóvenes odontólogos y a su vez, dejando en alto el nombre de nuestra Facultad a la cual muchos
de ellos, han decidido tomar como ejemplo de desarrollo en la formación de nuevos profesionales.
A continuación encontrarán algunas notas y consideraciones tomadas durante la participación en
este curso, con las que queremos incentivar el uso de nuestro laboratorio de simulación y a la vez
permitir que todo aquel que desee realizar la lectura de este informe, pueda aprender y conocer
de primera mano, el desarrollo que la Simulación brinda en 70 países en este momento alrededor
del mundo; entre ellos Canadá, Estados Unidos, México y Japón, por mencionar solamente algunos.
Nissin Dental es una compañía de origen japonés que a la fecha cuenta con una sede importan-
te en la ciudad de Monterrey (México), dado que su propietario el señor Hiroshi Miamoto, crea
una sociedad con el Doctor Jaafar Badran de origen jordano, quien se inquieta por la tendencia
que se genera alrededor de la Simulación Dental a nivel mundial y deciden invertir en un centro
de operaciones en esta ciudad. Para enero del 2014, Nissin-México contaba con un grupo de 9
personas que se hacía cargo del tema administrativo en función de su oficina y ya en septiembre
del año 2015, Nissin-México cuenta con 31 personas entre las que se encuentran sus operarios de
la nueva planta en la que se elaboran y ensamblan a mano, todos los productos de la compañía.
Para este año, Nissin ya ha ingresado en 70 países, 540 Facultades de Odontología, 400 escuelas
de higienistas y 250 escuelas técnicas dentales a nivel mundial, una indiscutible muestra de cre-
cimiento y desarrollo en el área de la simulación dental. Nissin de origen japonés significa Ni: día
– ssin: progreso y como su nombre lo indica, esta compañía genera el progreso diario en el campo
de la odontología, generando una infinita diversidad en procedimientos dentales acompañados y
soportados en la simulación dental.
Entre muchas otras ventajas, podremos decir para empezar, que la Simulación Dental es una expe-
riencia real, con técnicas de enseñanza y aprendizaje, estandariza la calificación, crea disciplina en
bioseguridad, mejora el desarrollo de destrezas, le ofrece a los alumnos más seguridad al momento
de encontrarse con sus primeros pacientes, disminuye o elimina costos por repeticiones, disminuye
la iatrogenia y contribuye a la reducción de problemas legales.
Por ejemplo para la enseñanza pre-clínica, Nissin nos presentó uno de sus nuevos productos para
la práctica en sutura, con la cual se terminaría de tajo, la costumbre o hábito de trabajar con ani-
males y/o cabezas de cerdo (para nuestro caso particular), ya que a la fecha, somos una de las muy
pocas Facultades de Odontología a nivel mundial, que mantiene esta praxis. Este modelo cuenta
con tres capas que simulan la encía, el periosto y el hueso. El docente con solo revisar por el re-
verso del modelo, podrá determinar si el alumno cumplió o no con el requisito de la prueba que se
esté adelantando, evitando al mismo tiempo, los malos olores que en algunos casos despiden los
restos animales que se traen a la Facultad.
Es de mencionar que en la capacitación se habló mucho de la calidad de los dientes por su dureza,
la cantidad de capas que traen los mismos, si son o no útiles para áreas como Operatoria, Rehabi-
litación y Odontopediatría y esta información solo podríamos obtenerla de aquellos docentes que
conocen a profundidad las prácticas que dirigen dentro del Laboratorio, ya que de ser necesario,
podría proponerse la consecución de nuevos dientes de dos capas, que permitan al estudiante
encontrar la resistencia y dureza que se supone tendrán estos en boca su paciente real.
SIMULACIÓN EN ENDODONCIA
Para el tema de Endodoncia, hay una posibilidad muy interesante en la que el alumno podrá
colocar su diente especial para endodoncia, (transparente, con conductos, ramificaciones, etc.)
que proporcionaría al estudiante, la posibilidad de retirar el mismo del modelo, tomar sus placas
radiográficas, revisar con detenimiento su procedimiento, y nuevamente instalar el diente en el
tipodonto para continuar con su preparación.
SIMULACIÓN EN ANESTESIA
El modelo es un equipo de uso asequible, elemental, que se tendría en uno de los dos Laborato-
rios de Simulación con los que cuenta la Facultad. El modelo tiene el mismo principio de los que
poseemos en la actualidad, con la única novedad de que porta consigo una conexión eléctrica y
luminosa que permitirá al futuro odontólogo, encontrar los puntos precisos de entrada de la aguja
mediante una luz acompañada de sonido que le indicará si ha realizado de manera correcta el
ejercicio. Si la luz no enciende significa que está haciendo su procedimiento de manera errónea y
lepermitirá repetirla hasta alcanzar la destreza necesaria.
El profesor Dr. Luis Martagón fue el encargado de esta charla en la que pudimos concluir, que la
Facultad de Odontología de la Universidad Nacional va a la vanguardia en lo que a Simulación en
Odontopediatría se refiere, ya que contamos con todas la posibilidades de dientes para esta área.
Dientes con caries, dientes con pulpa y dientes para endodoncia, son los elementos que hacen par-
te de las prácticas de esta asignatura en el Laboratorio de Simulación. El comparativo que pudimos
Carlos Eduardo García Vargas
Lecturas recobradas Recovered readings
constatar durante la charla nos deja con un alto sentimiento de orgullo y satisfacción, ya que este
departamento está haciendo el uso más adecuado y completo para beneficio del estudiantado. El
Dr. Martagón tuvo el generoso gesto de compartir con nosotros, un manual de procedimientos en
Simulación para Odontopediatría que actualmente se maneja a nivel mundial y haremos con esta
guía, un documento electrónico que será compartido con el equipo docente del área de odontope-
diatría y estará por supuesto disponible para quien nos visité y esta sea una de sus áreas de interés.
ERGONOMÍA
Para nuestra sorpresa en esta conferencia dirigida por el Dr. Raymundo Sandoval, fuimos testigos
del impresionante manejo y utilidad que se le da a la Simulación en México, pues prueba de ello
fue descubrir que desde que el estudiante inicia la preclínica en las universidades de ese país, se
utiliza el laboratorio de simulación para que como primera medida, al alumno se le den las instruc-
ciones necesarias para que en adelante y durante toda su carrera, esté sentado de la manera más
correcta frente a su unidad odontológica y por ende frente a su paciente. Por ejemplo: Buen uso
de la silla, espalda recta, distancia de trabajo, brazos en ángulo de 90 grados entre otros. Con esta
implementación se demostró que baja considerablemente la tasa de daños que causa una mala
postura, ya que se pudo establecer que las lesiones de tipo cervical, torácico, lumbar y de la zona
sacra, fueron atenuadas de buena manera con este adiestramiento. El Dr. Sandoval sugiere de igual
manera, una serie de recesos periódicos y estiramientos durante el tratamiento, que estarían entre
los 30 y 50 segundos; ya que con ellos se pueden conseguir entre otros, los siguientes beneficios:
Podemos entonces concluir, que la Simulación Dental no es otra cosa que la representación artifi-
cial de procesos reales, con la suficiente fidelidad para alcanzar una meta en particular: Desarrollar
y evaluar habilidades.
En una jornada llena de expectativas, pudimos realizar una corta pero muy productiva visita a tres
de las más importantes Universidades de la ciudad de Monterrey.
1. El Tecnológico de Monterrey es una Universidad de carácter privado que cuenta con unas bellas
instalaciones situada en el centro de la ciudad. La disposición en el tema de clínicas y laboratorio
de simulación es muy parecido al nuestro, lo que nos diferencia de esta institución, es que maneja
un número muy limitado de estudiantes, (25 aproximadamente) por grado, ya que en México no
se utiliza la modalidad de semestre, tratan este tema por año. El ingreso para primer grado en esta
escuela rodea los $ 6.000 usd.
2. La Universidad de Monterrey rodeada por la Sierra Madre y el Cerro de las Mitras, cuenta con
un campus enorme, tan grande como el nuestro, con una organización impecable. Además ofrece
la posibilidad de recibir estudiantes de diferentes países a los que se les brinda la oportunidad de
utilizar un edificio destinado a la residencia de los mismos, ubicado dentro del campus, que facilita
enormemente la vida de los extranjeros que adelantan sus carreras allí. La Facultad de Odontología
cuenta con un laboratorio de simulación tan moderno como el nuestro, lo que nuevamente nos
permitió sentir ese orgullo de contar con una tecnología de punta al servicio de nuestros jóvenes.
Reciben alrededor de 30 estudiantes para el primer grado de la carrera con un costo aproximado
que está entre los $ 6.000 usd y los $ 6.500 usd.
Una vez el estudiante termina sus estudios en la UDEM y aprueba un examen final de su carrera, se
dirige hacia la campana, donde en compañía de sus seres queridos es notificado de su graduación.
En este momento el nuevo profesional se ubica debajo de la misma y en un ritual que lleva muchos
años dentro de la institución, el alumno celebra su grado haciendo redoblar tres veces la campana,
esto detiene toda la actividad del campus y es aplaudido por todos dentro de la Universidad.
3. La Universidad Autónoma de Nuevo León es una institución de carácter público, con una am-
plia gama de carreras, con infraestructura acorde a su ramo y con una Facultad de Odontología
inmensa en lo que a estudiantes se refiere, ya que cuenta con un muy sorprendente número de
alumnos, alrededor de 3.200. Recibidos de manera generosa, cordial y cálida por la Dra. Rosa Isela
Sánchez, Decana de la Facultad, quien destino gran parte de su valioso tiempo para hacernos
una guía detallada por todas sus instalaciones y específicamente claro está, por su laboratorio de
simulación, con una capacidad aproximada de 60 o más estudiantes para las prácticas que ahí se
adelantan. La tecnología del laboratorio es la misma que tenemos nosotros, la diferencia radica
obviamente; en el número de estudiantes que pueden hacer uso de este espacio.
En conclusión tendríamos que decir, que con las muchas o pocas limitantes con las que cuenta la
educación pública de nuestro país y más específicamente la educación superior, estamos hoy ubi-
cados dentro las más importantes Facultades de Odontología de Latinoamérica, ya que vamos a la
par con el desarrollo que ahora es tendencia en lo que a Simulación Dental se refiere.
La Revista Acta Odontológica Colombiana, es una publicación electrónica seriada, semestral y arbitrada, edi-
tada desde la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Colombia, dirigida a académicos, inves-
tigadores y profesionales interesados los temas actuales y los resultados de la actividad científica e investi-
gativa en odontología.
La Revista Acta Odontológica Colombiana cuenta con un Comité editorial, un Comité científico internacional,
y un proceso claro, pedagógico y exigente para el arbitraje de todos los documentos propuesto para su po-
sible publicación en ella.
Calidad y visibilidad
Para lograr una mayor visibilidad y difusión, la Revista Acta Odontológica Colombiana, está disponible en la
siguiente dirección electrónica: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/actaodontocol/index.
En aras de garantizar la calidad de los artículos publicados la Revista cumple con un proceso de selección por
parte del Editor y el Comité editorial, evaluación y comentarios por pares. Los artículos deberán ajustarse a
las reglas gramaticales, empleando términos científicos y técnicos adecuadamente.
El proceso de arbitraje al que son sometidos cada uno de los artículos propuestos para publicación en la Re-
vista Acta Odontológica Colombiana, consta de los siguientes pasos:
1. Selección y primera revisión por parte del Editor. Como criterios de selección tiene en cuenta la solidez
científica del documento presentado, su originalidad, actualidad e impacto que pueda alcanzar. A partir
de esta, se informa a los autores sobre la pertinencia de su artículo para la Revista, y se realizan los
primeros comentarios al documento.
3. Elección de pares evaluadores y envío del artículo o documento para evaluación. La Revista
cuenta con un formato de evaluación amigable y exigente que garantiza la calidad, origina-
lidad y pertinencia de los artículos sometidos a ella.
Instrucciones para autores Instructions for writers
4. Envío de los resultados de la evaluación por pares (árbitros). Una vez hechos los ajustes
requeridos, el o los autores deben enviar la versión definitiva de su artículo.
5. Aprobación y publicación del artículo. Para realizar este último paso es indispensable que
el o los autores diligencien el formato denominado “Declaración de originalidad, derechos
patrimoniales, derechos de autor y autorización para publicación”, el cual será enviado en el
momento requerido.
• Derivado de revisión. Presenta los resultados de una investigación terminada donde se ana-
lizan, sistematizan e integran los resultados de investigaciones publicadas o no publicadas,
sobre un campo en ciencia o tecnología, con el fin de dar cuenta de los avances y las ten-
dencias de desarrollo. Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica de
por lo menos 50 referencias. Su estructura debe presentarse en la metodología IMRyD:
introducción, metodología, resultados y discusión/conclusiones. El párrafo metodológico
debe comentar las características de la búsqueda: Bases de datos utilizadas, términos uti-
lizados en la búsqueda bajo los estándares de los descriptores, criterios de inclusión y ex-
clusión, número de estudios potencialmente relevantes, número de estudios incluidos en la
revisión, método de selección de los artículos y análisis de los datos.
ARTÍCULO CORTO. Documento breve que presenta resultados originales preliminares o parciales
de una investigación científica o tecnológica, que por lo general requieren de una pronta difusión.
CARTAS AL EDITOR. Posiciones críticas, analíticas o interpretativas sobre los documentos publica-
dos en la revista, que a juicio del Comité editorial constituyen un aporte importante a la discusión
del tema por parte de la comunidad científica de referencia.
EDITORIAL. Documento escrito por el editor, un miembro del comité editorial o un investigador
invitado sobre orientaciones en el dominio temático de la revista.
RESEÑA BIBLIOGRÁFICA.
El documento debe presentarse en formato Microsoft Word con la siguientes características: di-
seño de página tamaño carta, una sola columna, espacio (interlineado) sencillo, fuente Arial 10,
texto justificado a la izquierda y la derecha, mayúsculas inicial y negrita para título del artículo, su
traducción en inglés y los apartados que estructuran el texto (Resumen, Palabras clave, Abstract,
Key words, Introducción, Metodología, Resultados, Conclusiones, Referencias).
El documento debe estar paginado en números hindúes (arábigos) en la parte inferior derecha.
Para la presentación y envío del artículo o documento a la Revista, este debe incluir lo siguiente:
1. TÍTULO
Debe estar en español, en negritas y mayúsculas y minúsculas de acuerdo a las reglas ortográficas
y gramaticales del idioma español. Debe ser breve y conciso, y al final con un píe de página tipo
asterisco (llamada) para indicar el origen del artículo, especificar, si es el caso, la financiación
proveniente de una convocatoria institucional, e incluirse el nombre y número de aprobación por
el respectivo comité de investigación de la institución donde se originó el estudio. El título debe
estar traducido al inglés.
En el orden que deban aparecer en la publicación. No use abreviaturas de los nombres o apellidos,
escríbalos completos. Cada uno debe tener, al final, un píe de página en números hindúes (ará-
bigos) indicando: títulos obtenidos, de menor a mayor grado; filiación institucional; dirección de
correspondencia física (incluyendo el código postal); teléfono(s); correo electrónico.
Instrucciones para autores Instructions for writers
4. RESUMEN
Debe tener una extensión máxima de 250 palabras y presentar su traducción al inglés. En el caso
de los Artículos de investigación e innovación, las revisiones sistemáticas o los meta-análisis, debe
ser de tipo descriptivo o estructurado e incluir: antecedentes (problema de investigación); objetivo
del estudio; metodología: diseño y tipo de análisis estadístico empleado (si lo hubo); resultados (los
principales) y discusión o conclusiones. Para los reportes de caso, las revisión de tema o ensayos u
otros, debe ser de tipo analítico. Describir el propósito del artículo, las ideas o argumentos princi-
pales y la(s) conclusión(es).
5. PALABRAS CLAVE
Los autores deben determinar 5 a 10, las que mejor describan su artículo. Deben estar en español
e inglés y corresponder a las aceptadas por el Index Medicus, así: para español las relacionadas
en el DeCS (Descriptores en Ciencias de la Salud) y para el inglés las contempladas en el MeSH
(Medical Subject Headings). Estas palabras clave son descriptores simples (como “ortodoncia”) o
compuestos (como “gutapercha termoplastificada”) que sirven de guía a los lectores para encon-
trar un artículo en las bases de datos o índices bibliográficos. Una o dos de las palabras clave, de-
ben corresponder al área temática del artículo. Es importante que las palabras determinadas estén
contenidas en el texto del resumen y no se encuentren en el título. Se puede utilizar los tesauros
o listados de palabras clave que se encuentran en índices como:
• http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/?lang=e&IsisScript=iah/iah.
xis&base=LILACS&form=F
• http://www.scielo.org/php/index.php
• http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?Db=mesh
• http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm
El documento debe ser escrito utilizando mayúsculas y minúsculas de acuerdo a las reglas ortográ-
ficas y gramaticales del idioma español. No escribir el contenido y desarrollo del texto utilizando
mayúsculas sostenidas. Según el tipo de artículo propuesto para su publicación, debe contemplar
las siguientes secciones así:
• Resultados. Es importante comenzar indicando la manera cómo van a ser ellos expuestos.
Es conveniente organizarlos de lo simple a lo complejo (de lo descriptivo a lo inferencial o
analítico). Los resultados son comprendidos mejor cuando van acompañados de tablas y fi-
guras; no repiten lo que dicen los anexos, presentan la información que contienen o hallaz-
gos encontradas. Como los anexos no se presentan en el cuerpo del texto, deben utilizarse
remisiones, lo cual se explica más adelante.
• Discusión. En esta sección se analizan los resultados del estudio en relación con los plan-
teamientos iniciales. Incluye una síntesis del problema estudiado, los procedimientos que se
llevaron a cabo para resolverlo, lo que se esperaba encontrar y por qué. El análisis debe ha-
cerse en relación con los supuestos del estudio, el método empleado y la literatura existente
alrededor del tema. Asimismo, se ponderan los hallazgos en cuanto a su alcance, aplicabili-
dad, tipo de evidencia que aportan, la posibilidad de responder la(s) hipótesis planteada(s),
y lo que se puede concluir; se explica qué queda por responder y qué nuevas preguntas o
hipótesis surgen a raíz del estudio. Se recomienda realizar la discusión a partir de referen-
cias nuevas, no contempladas en los referentes anotados en la introducción.
Este formato es el que usualmente se utiliza para reportar estudios que siguen el método de las
ciencias naturales y emplean análisis cuantitativos. Para estudios de carácter social que siguen
metodologías cualitativas, es posible que este formato sea útil. Sin embargo, dada la gran variedad
• Usualmente, las revisiones no sistemáticas, los ensayos y los artículos analíticos comienzan
con una introducción que presenta el tema general, el problema o asunto en cuestión y des-
criben la manera como se va a desarrollar el texto. La organización de los títulos o acápites
subsiguientes depende del tema mismo. Es posible que este tipo de artículos incluya una
sección de discusión, aunque no es obligatoria. Debe finalizar con una sección de conclu-
siones.
• Los reportes de caso incluyen una revisión de la literatura. Se recomienda estructurar los re-
portes de caso de la siguiente manera: Título: como en toda publicación biomédica, debe ser
claro, conciso y atractivo. Resumen: describe brevemente la relevancia del caso, destacando
las implicaciones del reporte para el desarrollo del área de la salud y su valor para el ám-
bito educativo. Palabras clave: deben ser de 5 a 10, las que mejor describan el caso. Deben
corresponderse a las aceptadas por el Index Medicus, así: para español las relacionadas en
el DeCS (Descriptores en Ciencias de la Salud) y para el inglés las contempladas en el MeSH
(Medical Subject Headings). Introducción: presenta el caso o reporte de caso, una breve
definición de la enfermedad, sus manifestaciones clínicas, su frecuencia a nivel mundial o
local, y enfatiza en la importancia de su reporte.
Existen varios métodos para el manejo de las citaciones. En ciencias de la salud, usualmente se sigue
la norma propuesta por el Comité Internacional de Editores de Revistas Biomédicas, también co-
nocido como grupo Vancouver. La Revista Acta Odontológica Colombiana se regirá por esta norma.
Una cita es la referencia que se hace dentro de un manuscrito a una fuente bibliográfica utilizada
Las citas textuales se escriben entre comillas y al pie de la letra, tal y como aparecen en la fuente
original. Si son cortas, “este tipo de cita de menos de cinco renglones se inserta dentro del texto
entre comillas y el número correspondiente (a la referencia Bibliográfica) se coloca al final después
de las comillas y antes del signo de puntuación” (1).
En caso contrario si es una cita textual extensa, se escribe sin comillas en renglón aparte centrado
a una sangría de cuatro espacios a ambos lados, el tamaño de la fuente debe ser un punto menos
que el texto corriente y el número de la cita se escribe al final; ejemplo:
Las citas contextuales son escritas en palabras del autor o los autores del nuevo artículo con-
servando su sentido (paráfrasis). Se escribe dentro del texto sin comillas el número de la cita se
escribe después del apellido del autor y antes de citar su idea; ejemplos:
• Numere las citas en forma consecutiva y en orden ascendente, siguiendo el orden con el que
Instrucciones para autores Instructions for writers
• Identifique las citas utilizando números hindúes (arábigos) entre paréntesis (2).
• Si una referencia es citada más de una vez, su número original (el dela primera aparición)
debe ser usado en las citaciones posteriores.
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Van numeradas y deben ser escritas en el orden de aparición de las citas dentro el texto; es decir,
NO se organizan alfabéticamente.
El número mínimo de referencias bibliográficas de un artículo debe ser 20; de las cuales al menos
seis deberían corresponder a referencias de publicaciones colombianas o latinoamericanas; esto se
solicita para promover el uso de la literatura publicada en la región.
Los principales portales de internet que se pueden consultar para obtener referencias de buena
calidad de la región incluyen:
• SciELO http://www.scielo.org/php/index.php
• RedALyC http://www.redalyc.org/home.oa
• BVS http://regional.bvsalud.org/php/index.php?lang=es
• Lilacs http://lilacs.bvsalud.org/es/
Las referencias de artículos de revistas científicas seriadas impresas deben contener la siguiente
información, así:
Artículos de cuatro autores o más. Listar los tres primeros autores seguidos por la forma latina “et
al”. Ejemplo:
En el caso de artículos que aún no se han publicado, pero están próximos a su publicación, antes
del año de publicación debe aparecer el término “En prensa”. Ejemplo:
Las referencias de artículos de revistas científicas seriadas electrónicas deben contener la siguiente
información, así:
seguida por la frase “en línea” (entre corchetes), el año de publicación y la fecha
de consulta (entre corchetes); volumen y número (entre paréntesis): el intervalo
de páginas del artículo; y finalmente la frase “disponible en” seguida por la URL
del artículo.
Artículos de cuatro autores o más. Listar los tres primeros autores seguidos por la forma latina “et
al”. Ejemplo:
• BVS http://portal.revistas.bvs.br/index.php?lang=es
• Latindex http://www.latindex.unam.mx/
• PubMed http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez
Ringsven MK, Bond D. Gerontology and leadership skills for nurses. 2nd. ed.
Albany(NY): Delmar Publishers; 1996.
Fonseca ME, Sánchez–Alfaro LA, Nieva BC, et al. Salud e Historia, 8 miradas profa-
nas. Memorias y reencuentros. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2008.
Si el libro ha sido consultado a través de la internet, debe informar la URL y la fecha de consulta.
Ejemplo:
Libro o compilación a cargo de uno, dos o tres editores (ed), compiladores (comp) u organizadores
(orgs). Ejemplo:
Apellido(s) de cada uno de los autores, seguidos por las iniciales de los nombre.
Título del capítulo. A continuación se escribe “En:” o “In:” según el idioma de
origen del libro, Apellido(s) escritos en mayúscula inicial seguidos de las iniciales
de sus nombres, seguidos de “ed” o “eds”, según sea el caso (entre paréntesis).
Título del libro (en cursivas). Número de la edición (solo a partir dela segunda
edición). Ciudad de edición: editorial; año de publicación: intervalo de páginas
donde aparece el capítulo.
Ejemplo:
Berry FS, Berry WD. Innovation and diffusion models in policy research. In: Sa-
batier PA, (ed). Theories of the policy process. 2nd ed. Boulder: Westerview; 1999:
169-200.
Apellido(s) delos autor, seguidos por las iniciales de los nombre. Título del trabajo
de grado. Mención o grado al que optó, [entre corchetes]. Ciudad: Institución que
otorga el título; año.
Ejemplo:
Erazo Y. Elaboración de un diagnóstico de salud oral en las comunidades indí-
genas sikuani y wayúu. [Trabajo de grado para optar al título de odontóloga].
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2004.
Ejemplo:
Colombia - Ministerio de la Protección Social. Ley 911 de 2004 por la cual se
dictan disposiciones en materia de responsabilidad deontológica para el ejercicio
de la profesión de Enfermería en Colombia; se establece el régimen disciplinario
correspondiente y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Diario Oficial, 45693
(Oct. 6 2004).
Documentos académicos publicados en la web, de acceso libre diferente a revistas seriadas. Ejemplo:
Se recomienda utilizar esta citación sólo cuando no sea posible ubicar el documento original.
Se registra la referencia del original. Citado por: Referencia del documento que
hace citación.
Ejemplo:
Davidson RT. Atypical depression. Arch Gen. Psychiatry. 1982; 5(39): 527. Citado
por: Yanouski SZ. Binge eating disorders. Am J Clin Nutr. 1992; 6(56): 975.
Ejemplo:
Uribe S. Arsénico pone en peligro acuíferos en Santurbán. UN periódico [en línea].
Mayo 10 de 2014. [Fecha de consulta: junio 4 de 2014]. Disponible en: http://
www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/arsenico-pone-en-peligro-acuiferos-
en-santurban-1.html
Las tablas son matrices que muestran resultados descriptivos numéricos. Las figuras pueden ser
otros tipos de representaciones de datos numéricos, diagramas o imágenes originales del estudio.
La numeración para tablas y figuras es independiente. En todo caso, el número máximo de anexos
que puede incluirse en un artículo es de 10.
Cada tabla o figura debe ir encabezada por el tipo y número de anexo, seguido por su título, es-
crito en cursiva. Ejemplo: Tabla 1. Características demográficas de la muestra. Debajo del título se
inserta la tabla o figura correspondiente y al pie de cada una se pueden incluir notas que ayuden
al lector a entender mejor (abreviaturas, códigos en imágenes, etc.). Debajo de cada tabla o figura
debe indicarse su origen y si le fue realizada alguna modificación. Ejemplo: Tomado/Adaptado de:
Tovar J. Manual de fisiología. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2010. Tanto la informa-
ción del título de la tabla o figura como la referente a su origen deben escribirse con fuente un
tamaño inferior a la del cuerpo del texto.
Es recomendable evitar anexos con resultados numéricos que incluyan muy poca información y
que se puedan narrar en el texto. Aquellos artículos que incluyen imágenes se recomienda a los au-
tores que las imágenes tengan una resolución de 300 dpi y ser presentadas en formato JPG o TIFF.
Por consideraciones éticas no se deben incluir fotos de pacientes, pero cuando ello sea impres-
cindible, las imágenes deben estar acompañadas por los permisos necesarios y ocultamientos que
eviten la identificación. Igualmente, cuando un artículo incluye reproducciones de material pre-
viamente publicado, éstas deben incluir el permiso correspondiente.
Las tablas no llevan líneas verticales y las horizontales sólo se trazan al principio, al final y sepa-
rando las variables de los datos. Si se usan paquetes estadísticos como SPSS para el análisis de la
información, se solicita a los autores enviar las tablas en Excel.
Es importante escribir correctamente los términos médicos y científicos, así como la nomenclatura
Incluir la Marca registrada de casas comerciales cuando se mencionen, materiales y otros. Ej: Limas
Maillefer®, etc.
Se prefiere el uso de términos en el idioma en que está escrito el artículo, en vez de extranjerismos.
Cuando sea necesario, se pueden incluir traducciones entre paréntesis.
Mayores detalles sobre las características que debe cumplir un artículo sometido para publicación
en una revista de ciencias biomédicas, pueden ser consultados en:
• Recommendations for the Conduct, Reporting, Editing, and Publication of Scholarly Work in
Medical Journals (http://www.icmje.org/icmje-recommendations.pdf)
• Para Revisiones Sistemáticas consúltese: Ramos MH, Ramos MF, Romero E. Como escribir
un artículo de revisión. Revista de Posgrado de la Vía Cátedra de Medicina. 2003; 126:1-3.
The magazine Acta Odontológica Colombiana, is a serial electronic publication, semi-annual audited and edited
from the School of Dentistry at the Universidad Nacional de Colombia, addressed to academics, researchers
and professionals interested on current topics and the results of scientific and research activities in dentistry.
The magazine Acta Odontológica Colombiana, receives articles that come from qualitative or quantitative
researches in dentistry and oral health,
based on documentary research or secondary sources, articles of
narrative review of literature, essays, historical-like or opinion on priority issues for the scientific community,
letters to the editor and book reviews. As a tribute to important worthies in our profession, in each issue of
the magazine, in a special section called Recovered Readings, it will be published an article taken from the
innumerable production collected in the printed version of its previous, which issues are for consultation by
all the community in the Newspaper Library of the Universidad Nacional de Colombia. Documents can be
written in Spanish or English.
The magazine Acta Odontológica Colombiana has an editorial committee, an international scientific committee,
and a clear, pedagogical and demanding arbitration process of all proposed documents for possible publication
on it.
In order to guarantee the quality of the articles published the Magazine, it follows a selection process by the
Editor and the Editorial Board, an evaluation and peer reviews. Articles should meet the rules of grammar,
using appropriate scientific and technical terms.
The arbitration process to which articles are submitted for their publication in the magazine Acta Odontológica
Colombiana consists of the following steps:
1. Selection and first review by the Editor. As selection criteria, it is taken into account the scientific
grounds of the document submitted, its quality as original, current and the impact it can reach. From
these criteria, the authors are informed on the relevance of their article for the Magazine, and the first
comments are made to the document.
2. The first comments or suggestions about the document or article are sent to the authors. Once made
the necessary modifications, the author or authors should send the corrected version of the article.
4. Peer evaluation results are sent (by referees). Once the necessary adjustments are made, the
author or authors must submit the final version of the article.
RESEARCH AND INNOVATION ARTICLE. Document that presents, in detail, the original production
and the unprecedented results of a research, reflection and review a process, as follows:
• Derived from Research. Presents the original results or preliminary results of research
projects, its structure must be presented in the methodology IMR&D: introduction,
methodology, results and discussion/conclusions.
• Derived from Reflection. Presents the original or preliminary results of research projects
from an analytical, interpretative or critical perspective about a specific topic, using primary
or secondary sources and/or databases. Its structure must be in the methodology IMR&D:
introduction, methodology, results and discussion/conclusions.
• Derived from Review. Presents the results of a completed investigation, where are analysed,
systematized and integrated the results of published or unpublished researches on a
science or technology subject, in order to account for the progress and trends of the field
development. It is characterized by a thorough literature review of at least 50 references.
Its structure must be in the methodology IMR&D: introduction, methodology, results and
discussion/conclusions. The methodological paragraph should discuss the characteristics
of the search: Databases, terms used in the search under the standards of descriptors,
inclusion and exclusion criteria, number of potentially relevant studies, number of studies
included in the review, articles selection method and data analysis.
SHORT ARTICLE. Short document that presents preliminary or partial original results of a scientific
or technological research, which usually requires a quick dissemination.
CASE REPORT. Document that presents the results of a study on a particular situation in order
to show the technical and methodological experiences considered in a specific case. Includes a
commented systematic review of the literature on similar cases.
TOPIC OR ESSAY REVIEW. It is document that results from the critical review, not systematic, of
the literature on a particular topic. The essay is a written composition that presents our ideas and
LETTERS TO THE EDITOR. Critical, analytical or interpretative positions on the documents published
in the magazine, which in the opinion of the editorial committee are an important contribution to
the topic discussion by the referenced scientific community.
Instrucciones para autores Instructions for writers
EDITORIAL: Document written by the editor, an editorial board member or a guest researcher,
about guidelines on the thematic domain of the journal.
BIBLIOGRAPHIC REVIEW.
The document must be submitted in Microsoft Word format with the following characteristics:
letter size page layout, one column, single spacing, Arial 10 font, left and right justified, initial
capital and bold for article title, its translation into English and the sections that structure the text
(In Spanish: “Resumen, Palabras Clave”, In English: Abstract, Keywords, Introduction, Methods,
Results, Conclusions, References).
The document must be numbered with Hindu numerals (Arabic) in the lower right corner.
For the presentation and delivery of the article to the Magazine, this should include the following:
1. TITLE
Must be in Spanish, in bold, upper and lower case according to the spelling and grammar rules
of the Spanish language. It should be short and concise, and with one asterisk-type page footer
(quote) to indicate the source of the article, specify, if applicable, funding from an institutional
call, and include the name and approval number by the respective research committee of the
institution where the study was originated. The title should be translated into English.
In the order they have to appear on the publication. Do not use abbreviations of names or surnames,
write them completely. Everyone should have at the end, a footnote in Hindu numerals (Arabic)
indicating: degrees earned, from lowest to highest degree; institutional affiliation; physical mailing
address (including zip code); phone (s); e-mail.
4. ABSTRACT
It should be no longer than 250 words and submitted with an English translation. In the case of
5. KEY WORDS
Authors should determine the 5-10 keywords that best describe the article. They must be in
Spanish and English and correspond to those accepted by the Index Medicus, thus: in Spanish the
DeCS (Descriptors in Health Sciences) and in English those words referred to in the MeSH (Medical
Subject Headings). These keywords are simple descriptors (like "orthodontics") or compounds
(such as "thermoplasticized gutapercha") that guide readers to find an article in the bibliographic
databases or indexes. One or two of the key words must correspond to the subject area of the
article. It is important that the chosen words are contained in the text of the abstract and not in
the title. You can use thesaurus or lists of keywords that are found in indexes such as:
• http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/?lang=e&IsisScript=iah/iah.
xis&base=LILACS&form=F
• http://www.scielo.org/php/index.php
• http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?Db=mesh
• http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm
6. TEXT OF ARTICLE
The document should be written using upper and lower case according to the spelling and grammar
rules of Spanish. Do not write the content and development of the text using full uppercase.
Depending on the proposed article for publication, it must include the following sections:
• Introduction. Includes stating the research problem statement in a clear and coherent way,
the objective of the article, the definition of concepts of the study or variables, theoretical
and conceptual basis of the work, the hypothesis of the study (experimental designs) ,
purpose and objective of the study, all with due bibliographical support.
medicines); (7) The presentation of the variables studied and their operation; (8) A clear
presentation of the methods and instruments used for the collection and organization of
information; (9) A detailed description of the methods used and decisions made for the
analysis of the information.
• Results. It is important to begin by stating the way they are going to be exposed. It is
convenient to organize them from the simple to the complex (from the descriptive to the
inferential or analytical). The results are better understood when they are followed by tables
and figures; they do not repeat what the annexes say, they present information or findings.
As the annexes are not presented in the body of the text, quotes should be used, which is
explained below.
• Discussion. In this section the results of the study are discussed in relation to the initial
proposals. It includes a summary of the problem studied, the procedures carried out to solve
it, what is expected to find and why. The analysis should be done about the assumptions
of the study, the method used and the literature about the topic. Furthermore, the
findings are weighted regarding its scope, applicability, type of evidence they provide,
the opportunity to respond posed hypothesis, and what can be concluded; explains what
remains to be answered and what new questions or hypotheses emerge from the study. It is
recommended to perform the discussion from new references, not included in those listed
in the introduction.
• Conclusion(s). They include specific inferences to the study and correspond to the
findings, without going beyond what the evidence and study conditions allow. Finally,
the "Recommendations" can be practice-oriented in the field of the research presented
and open the possibility of further studies about new issues, hypotheses, variables and/or
implementing conditions. The recommendations should be included to close the conclusions
and the article in general. If the authors deem necessary, they may include in one section
"Discussion" and "Conclusions".
This format is the one commonly used for reporting studies that follow the method of the
natural sciences and employ quantitative analysis. For social type studies, which follow
qualitative methodologies, it is possible that this format is useful. But given the wide range
of qualitative designs that exist, it is possible that certain reports use other models for the
presentation of findings. These types of articles can also be accepted for publication. If
advice is required, it will be provided openly.
• Usually, non-systematic reviews, essays and analytical articles begin with an introduction
that presents the overall topic, the problem or issue and describe how they will be developed
within the text. The organization of the titles or subsequent sections depends on the
topic itself. It is possible that these articles include a discussion section, although it is not
mandatory. It must end with a conclusion section.
Case description: carefully and confidentially narrates the case, its demographic informa-
tion (age, sex, race, occupation, place of residence, or other interest), risk factors (lifestyle,
medication use, allergies, medical history , family) history, clinical information (clinical ma-
nifestations in chronological order, clinical examination, signs and symptoms, comorbidi-
ties, etc..), diagnosis and logical explanation, the established treatment and its effects. The
presentation of photographs, histopathology, electrocardiograms, X-rays or imaging tests,
help to document the case, this information must be obtained with permission from the pa-
tient or the institution where the patient was treated. Discussion: it should include lessons
or concepts learned, recommend actions to take against similar cases and provide therapeu-
tic or diagnostic recommendations. It should deal constantly with new references related to
the case. Conclusion and recommendations: specific inferences from the case correspond
to the findings, without going beyond the evidence and study conditions. Bibliographic
References: it must contain at least 15 references.
It is very important for the review articles about a topic, analytical-type and case reports to
include in the discussion a position as an author on the issue developed, the author’s contributions,
disagreements and recommendations generated during the execution of scientific work.
There are several methods for managing quotes. In Health Sciences, it is usually followed the
standard proposed by the International Committee of Biomedical Journal Editors, also known as
Vancouver group. The magazine Acta Odontológica Colombiana is governed by these standards.
A quote is the reference made in a manuscript to a source used to support an idea or statement.
Quotes can be direct or textual and indirect or contextual.
Otherwise, if it is an extensive quote, is written without quotes in a separate line, centred with
indentation of four spaces on both sides, the font size should be one point less than the regular
Instrucciones para autores Instructions for writers
text and the number of the quote is written at the end; for example:
The Contextual quotes are written in the words of the author or authors of the new article retaining
its sense (paraphrased). The quotation number is written within the text without quotation marks,
then, written after the author's surname and before quoting the idea; Examples:
As Londoño (2) says, infant mortality leads to worse the quality of life in Medellin.
According to Perea, Labajo, Saez et al (3) the ATM is a different link to the other due
to their anatomical and functional peculiarities, but in particular for belonging to the
abstract realm of the mouth.
• Number the quotes consecutively in ascending order, following the order in which they first
appear in the text.
• Identify the quotes using Hindu numerals (Arabic) within brackets (2).
• It must be quoted only original documents and not written works through third party
reviews or summaries. Authors are encouraged to write quotes directly and not use insertion
tools found at the end of word processors. In general, no footnotes are used in the text
of scientific articles within this standard. We suggest avoiding reference insertion formats
8. BIBLIOGRAPHIC REFERENCES
Are numbered and must be written in the quote appearance order within the text; in other words
they are NOT alphabetically organized.
The minimum number of bibliographic references of an article must be 20; of which at least six
references should correspond to Colombian and Latin American publications; this is intended to
promote the use of the literature published in the region.
The Research and innovation Articles derived from Review (review articles) must contain at least
50 references.
The main internet web sites which can be consulted to obtain good quality references in the
region include:
• SciELO http://www.scielo.org/php/index.php
• RedALyC http://www.redalyc.org/home.oa
• BVS http://regional.bvsalud.org/php/index.php?lang=es
• Lilacs http://lilacs.bvsalud.org/es/
The References from serial printed scientific magazine’s articles must contain the following
information:
Surname(s) with initial capital letters followed by the initials of the name(s).
Article Title International abbreviated name of the magazine (in italics) followed
by the year of publication; volume (just the number, not the word volume or
abbreviation “vol.”) and number (within brackets, the corresponding number,
without using the word “number”): page range of the article.
Articles with four or more authors. List the first three authors followed by the Latin form “et. al."
Example:
For articles that have not been published yet, but are soon to be published, the term "in press”
must appear before the year of publication. Example:
References of serial electronic scientific articles must contain the following information:
Surname(s) with initial capital letters followed by the initials of the name(s).
Article Title International abbreviated name of the magazine (within italics)
followed by the phrase "online" (within brackets), year of publication and the
date of consultation (within brackets); volume and number (within parenthesis):
page range of the article; and finally the phrase “available on" followed by the
URL of the article.
• BVS http://portal.revistas.bvs.br/index.php?lang=es
• Latindex http://www.latindex.unam.mx/
• PubMed http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez
Surname(s) with initial capital letters followed by the initials of the name(s).
Book title (in italics). Edition number (only from the second edition). City of
publication: publisher; year of publication.
Ringsven MK, Bond D. Gerontology and leadership skills for nurses. 2nd. ed.
Albany(NY): Delmar Publishers; 1996.
Book with four or more authors. List the first three authors followed by the Latin form “et. al."
Example:
Fonseca ME, Sánchez–Alfaro LA, Nieva BC, et al. Salud e Historia, 8 miradas
profanas. Memorias y reencuentros. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia;
2008.
If the book has been accessed through the internet, the URL and the date it was accessed must
be informed. Example:
económica; 2009.
Surname (s) of each of the authors, followed by the initials of the name. Chapter
Title Then write “En" or "In" in accordance with the source language of the book,
surname (s) written in capital letter followed by the initials of their names and
followed by "ed" or "eds", as the case (in parenthesis). Book title (in italics).
Edition number (only from the second edition). City of edition: publisher; year of
publication: page range where the chapter appears.
Example:
Berry FS, Berry WD. Innovation and diffusion models in policy research. In:
Sabatier PA, (ed). Theories of the policy process. 2nd ed. Boulder: Westerview;
1999: 169-200.
Phillips SJ, Whistnant JP. Hypertension and stroke. In: Laragh JH, Brenner BM,
(eds). Hypertension: pathophysiology, diagnosis and manangement. New York:
Raven Press; 1995: 465-78.
Surname(s) of the author, followed by the initials of the name. Degree Project
Title, Mention or degree obtained [in brackets]. City: Institution granting the
degree; year.
Example:
Erazo Y. Elaboración de un diagnóstico de salud oral en las comunidades indígenas
sikuani y wayúu. [Trabajo de grado para optar al título de odontóloga]. Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia; 2004.
Example:
Colombia - Ministerio de la Protección Social. Ley 911 de 2004 por la cual se
dictan disposiciones en materia de responsabilidad deontológica para el ejercicio
de la profesión de Enfermería en Colombia; se establece el régimen disciplinario
correspondiente y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Diario Oficial, 45693
(Oct. 6 2004).
Example:
Fisterra.com. Atención Primaria en la Red [internet]. La Coruña: Fisterra.com;
1990 [actualizada el 3 de enero de 2006; acceso 12 de enero de 2006]. Disponible
en: http://www.fisterra.com
Academic documents published on the web, of free access different from serial magazines.
Example:
This quote is recommended only when you cannot locate the original document.
Instrucciones para autores Instructions for writers
The original reference is recorded. Quoted by: Reference of the quoted document. Example:
Davidson RT. Atypical depression. Arch Gen. Psychiatry 1982; 5(39): 527. Citado
por: Yanouski SZ. Binge eating disorders. Am J Clin Nutr 1992; 6(56): 975.
Surname(s) with initial capital letters followed by the initials of the name(s).
Article or column title. Newspaper or magazine name (in italics) followed by the
date of publication, edition number: page range of the article or column.
Example:
Uribe S. Arsénico pone en peligro acuíferos en Santurbán. UN periódico. Mayo 10
de 2014. Edición No. 177: 2-3.
Surname(s) with initial capital letters followed by the initials of the name(s).
Article or column title. Newspaper or magazine name (in italics) followed by
the phrase "online" (in brackets). Date of publication. Date of consultation (in
brackets) and finally the phrase “available at" followed by the URL of the article.
Example:
Uribe S. Arsénico pone en peligro acuíferos en Santurbán. UN periódico [en línea].
Mayo 10 de 2014. [Fecha de consulta: junio 4 de 2014]. Disponible en: http://
www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/arsenico-pone-en-peligro-acuiferos-
en-santurban-1.html
The tables are matrices that show descriptive numerical results. The figures may be of other types
of representations of numerical data, diagrams or original images of the study.
If possible publish original images, graphics, tables and figures, product of the research; those
used in the document and which are derived from other researches, articles or other documents
must have the author’s permission to be published, or if any modification is made to the original,
the modification must be clarified in the figure footnote.
Each table or figure must be headed by the type and annex number, followed by its title, written
in italics. Example: Table 1. Demographic characteristics of the sample. Below the title, the
corresponding table or figure is inserted, and at the end of each it may be included notes to help
the reader understand it better (abbreviations, codes of the images, etc.). Below each table or
You must avoid attachments with numerical results that include little information and that can be
found in the text. It is recommended to authors that those articles including images must have a
resolution of 300 dpi and are submitted in JPEG or TIFF format.
For ethical considerations, it must not include photos of patients, but if unavoidable, the images
must be accompanied by the necessary permits and edition to protect their identities Similarly,
when an article includes reproductions of previously published material, these must include the
corresponding permissions.
The tables do not have vertical lines and horizontal lines are drawn only in the beginning, at the
end and separating the variables of the data. If statistical packages such as SPSS for data analysis
are used, authors are requested to send the tables in Excel.
Additional Comments
To use the abbreviation of a term, write the full term the first time it appears, followed by the
abbreviation in parenthesis. In the rest of the text, when necessary, only the abbreviation is
written.
It is important to write correctly the medical and scientific terms as well as the nomenclature (e.g.:
generic names of medicines, microorganisms, etc.). Consider the form of writing species, bacteria,
fungi, etc., respecting the nomenclature and style stablished by science.
Include trademarks of commercial stores and other material’s names when mentioned. Ex: Lime
Maillefer®, etc.
It is better to use terms in the language in which the article is written, instead of foreign words.
When necessary, a translation may be included in parentheses.
More details about the features an article must meet in order to be submitted for publication in a
biomedical sciences magazine, can be found at:
• Recommendations for the Conduct, Reporting, Editing, and Publication of Scholarly Work in
Medical Journals (http://www.icmje.org/icmje-recommendations.pdf)
• For Systematic Reviews consult: Ramos MH, Ramos MF, Romero E. Como escribir un artículo
de revisión. Revista de Posgrado de la Vía Cátedra de Medicina. 2003; 126:1-3.
»» Corte y sellado reversible de dientes para obtener superficies internas de esmalte incólumes (Teeth cutting and
reversible sealing for the obtention of inner unharmed enamel surfaces)
Ana Milena Santiago-Medina, Carolina Torres-Rodríguez, Edgar Delgado-Mejía
»» Caracterización de pacientes con miedo al Odontólogo (Characterization of patients with fear to Dentistry)
José Manuel Valdés Reyes, Daniel Castellano Prada, Yamile El-Ghannam Ruisánchez, Larry Angel Delgado Martín
»» Actitudes y Conductas de Salud Oral de Estudiantes de Odontología de la Universidad de Cuenca 2014 (Behavior
and attitudes in oral Health in Dental students, University of Cuenca 2014)
Fabricio Lafebre Carrasco, Diego Cobos Carrera, Carlos Arévalo, Ricardo Charry, Aldo Mateo Torrachi Carrasco
»» Teoría crítica de la sociedad: orígenes, desarrollo histórico y vigencia de sus postulados fundamentales (Critical
theory of society: origins, historical development and validity of its fundamental principles)
John Harold Estrada Montoya, Marleny Valencia Arredondo
»» Disfunción muscular masticatoria y cervical en los trastornos temporomandibulares: una revisión (Masticatory
and cervical muscles dysfunction in temporomandibular disorders: a review)
Roberto Rebolledo-Cobos, Martha Rebolledo-Cobos, Jesse Juliao-Castillo, Roberto Rodríguez-Rodríguez
»» Caries Radicular en el Adulto Mayor. Revisión narrativa de literatura (Root caries in the elderly. A narrative
literature review)
Alberto Carlos Cruz González, Lilia Ivonne Lázaro Heras, Dairo Javier Marín Zuluaga
LECTURA RECOBRADA:
Artículos publicados published articles
»» Memorias del “III Seminario de Estomatología Pediátrica y Ortopedia Maxilar”: Odontología del bebé y
del niño menor de 3 años. Una mirada integral” (Memories of the “Third Seminar of Pediatric Dentistry
and Orthodontics” dentistry baby and child under 3 years. A comprehensive overview
Laila Yaned González Bejarano
»» Efecto del arenado en la resistencia a la flexión y a la fractura de dos zirconios con dos áreas de
sección transversa (Sandblasting Effect on Flexural Strength and Fracture Resistance of Two Zirconia
with Two Cross Sectional Areas)
Juan Norberto Calvo Ramírez, Janeth Díaz Hurtado, Nataly Alexandra Oviedo Hernández.
»» Determinantes estructurales y su relación con el índice de COP en países de desarrollo alto, mediano
y bajo (Structural determinants and its relation with the DMFT–Index in countries with developing high,
medium and low)
Luis Carlos García Rincón, Luis Alberto Sánchez–Alfaro, John Harold Estrada Montoya.
»» Anatomía de la furca dentaria y lesiones de furcación. Parte 1. Revisión de tema (Furcation area and
furcaction defects. Part 1. Topic review)
Yuri Alejandro Castro Rodríguez, Francis Bravo Castagnola, Sixto Grados Pomarin.
»» El nivel de salud en menores de 6 años de la Comuna 20 de Santiago de Cali (2014) (The health level
in children under 6 years Commune 20 Santiago de Cali (2014))
Lina María García Zapata.
»» Fractura mandibular por herida de arma de Fuego: Presentación de un caso (Mandibular fracture
wounded by a projectile of a firearm)
Juan Carlos Quintana Díaz, Nelson Villareal Corbo, Mayrim Quintana Giralt.
LECTURA RECOBRADA:
»» Aspectos orales en el estudio de recursos humanos para la salud y educación médica (Oral aspects in
the study of human resources for health and medical education)
Álvaro Cruz Losada
»» Soberanía hídrica: repercusión social del fenómeno de “estrés” hídrico en Colombia (Water
Sovereignty: Social impact of the phenomenon of “water stress” in Colombia)
Diana Gabriela Beltrán Gordillo, Luisa Fernanda Beltrán Gordillo, Elías Guevara Molan, Andrea Paola
Quintero Oviedo, Alexi Johanna Sandoval Aparicio.
John Harold Estrada Montoya, Andrés Leonardo Pantoja Neir, Luis Alberto Sánchez–Alfaro.
»» Nuevas tecnologías de la información y la comunicación en los servicios de salud: uso del correo
electrónico en el mercadeo de los servicios (New information technology and communication in
health care: using e-mail for marketing services)
Jorge Iván Martínez Espitia.
»» El método de los elementos finitos para evaluar limas rotatorias de Níquel–Titanio: revisión de la
literatura (The finite element method for evaluating files rotary Nickel–Titanium: Literature review)
Laura Marcela Aldana Ojeda, Javier Laureano Niño Barrera.
»» Perspectivas del abordaje público de la salud ambiental. Los casos de Bogotá y Medellín. Revisión de
literature (Approaches to environmental public health: Bogota and Medellin. Literature review)
Lina María Rincón Forer, Julie Johana Franco Rodríguez, Carlos Andrés Rodríguez Delgado, Luis Enrique
Cabana Larrazábal, Laura Ximena Peñuela Valderrama, Frankamilo Garzón Godoy, Mirabai Bermúdez
Nur.
»» Tratamiento de la recesión gingival con membrana amniótica. Reporte de caso clínico (Gingival
recession treatment with amniotic membrane. Case report)
Yuri Castro Rodríguez, Giselle Ángeles, Melgarejo, Sixto Grados Pomarino.
LECTURA RECOBRADA:
»» Biobanco de dientes humanos para investigación en odontología (Human teeth biobank for research
in odontology)
Lina C González Pita, Margarita Viviana Úsuga Vacca, Carolina Torres Rodríguez, Edgar Delgado Mejía.
»» Eficacia de la membrana amniótica liofilizada como barrera en la regeneración ósea guiada en tibias
de conejos (Effectiveness of lyophilized amniotic membrane as barrier in guided bone regeneration in
rabbit tibias)
Jusef Yábar Condori, Yuri Castro Rodríguez, Sixto Grados Pomarino, Katia Medina Calderón, Emma
Castro Gamero.
»» Ajuste del Índice de Pont para mujeres y hombres (Adjustment Index Pont for women and men)
Paula María Nava Salcedo, Jaime Fabián Gutiérrez Rojo, Alma Rosa Rojas García.
LECTURA RECOBRADA:
»» Análisis de los discursos de los profesores sobre formación por competencias y su apropiación en el
currículo en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Colombia (Discourse analysis of
teachers on formation by competences and appropriation in the curriculum in Faculty of Odontology
of the Universidad Nacional de Colombia)
Julián Alfonso Orjuela Benavides y John Harold Estrada Montoya.
»» Evaluación in vitro de la fractura de los instrumentos rotatorios Mtwo® y ProTaper® (In vitro
evaluation of the failure of rotary instruments Mtwo® y ProTaper®)
Sandra Viviana Rodríguez Gutiérrez, Luis Fernando Gamboa Martínez y Javier Laureano Niño Barrera.
»» Cambios esqueléticos, dentales y faciales de la maloclusión clase III esquelética tratada con la
filosofía MEAW (Multiloop Edgewise Arch Wire): descriptivo retrospectivo (Skeletal changes, dental and
face of class III skeletal malocclusion treated with philosophy MEAW (Multiloop Edgewise Arch Wire): a
descriptive retrospective)
Ángela Anyur García Bernal, Diana Lucía Cadena Pantoja, Daniel Mauricio Celis Ramírez, Jesús Arcesio
Peñarredonda Lemus, Sylvia María Moreno Ríos y María Alejandra González Bernal.
»» Educación para la prevención del VIH destinada a jóvenes: un análisis desde la Determinación Social
de la Salud (Education for HIV prevention addressed to young people: an analysis from the Social
Determination of Health)
John Harold Estrada Montoya.
»» Pautas orientadoras para la promoción de la salud bucal en la primera infancia para profesionales de
salud (Orientational guidelines for health professionals for oral health in early childhood)
»» Ajuste y evaluación de las constantes de regresión lineal para el análisis de dentición mixta (Adjust
and evaluation of the constants of linear regression for the analysis of mixed dentition)
Jaime Fabián Gutiérrez Rojo y Alma Rosa Rojas García.
»» Reporte de caso: Restauración del sector anterior con prótesis parcial fija en cerámica de fluorapatita
(Restoration of anterior teeth with ceramic fixed partial denture fluorapatite)
Janteh Mercedez Rojas Murilo.
»» Soberanía hídrica y su relación con la salud (Sovereignty water and its relationship to health)
Sarith Dayana Amaya Frías y John Harold Estrada Montoya.
»» Etiología de los caninos superiores impactados: una visión histórica (Impacted maxillary canines
etiology: an historic overview)
Diego Luis Arellano, Jhon Fredy Briceño Castellanos y Daira Nayive Escobar Leguízamo.
LECTURA RECOBRADA:
»» Análisis de la clarificación dental como método para evaluar el localizador apical: Un estudio
descriptivo exploratorio in vitro (Analysis of dental clarification as a method to evaluate the apical
locator: An exploratory study in vitro)
Anuar Elián Barona Triviño, Giovana Paola Forero Díaz, Javier Laureano Niño Barrera y John Harold
Estrada Montoya.
»» Validación de la placa de Bruxchecker como medio diagnóstico de bruxismo, comparada con modelos
de estudio en la clínica de la universidad Cooperativa de Colombia, sede Bogotá durante el periodo
comprendido entre febrero y mayor del 2011 (Validation of the bruxchecker plaque as a diagnosis test
signs of bruxism, compared with study models, in the clinic of Universidad Cooperativa de Colombia,
Bogota, during the period from february to may 2011)
Claudia Liliana Cabrera Bello, Sandra Celis Hoyos, Guigliola Valencia Castillo, Adriana Sáenz Rodríguez,
Sylvia Moreno Ríos y Adiela Ruíz Gómez.
»» Caracterización del talento humano en salud oral por especialidades en egresados en Bogotá: 2001-
2010 (Characterization of human talent for oral health specialties in alumni in Bogotá: 2001-2010)
Fredy Fabián Pardo Romero, John Harold Estrada Montoya y Rocío Robledo Martínez.
»» Análisis de la atención primaria en salud (APS) dentro de las políticas sanitarias en Colombia (Analysis
of primary in health care (PHC) within the health policy in Colombia)
Jorge Alberto Clavijo Padilla y Adriana Julieth Quesada Parra.
»» Impacto del tratado de Libre Comercio entre Colombia y EEUU, sobre el acceso a los medicamentos
en Colombia (Impact of the free trade agreement between Colombia and the U.S. on access to
medicines in Colombia)
José David Millán Cano y Wilson Giovanny Jiménez Barbosa.
»» Unificación del POS: una tardía solución que afecta la equidad en salud y ahonda la problemática del
SGSSS (Pos unification: a solution delayed who afected health equity and problem SGSSS deepen)
Wilson Giovanny Jiménez Barbosa y Fredy Guillermo Rodríguez Paéz.
»» La atención odontológica del paciente con deficiencia auditiva (Dental care for patients with hearing
impairment)
Alejandro Joaquín Encina Tutuy, Sandra Elena Martínez, Vilma Graciela Vila, Carolina Elizabet Barrios.
»» Guías simplificadas básicas para las prácticas del encerado funcional (Guides simplified basic
functional practices waxed)
Bernardo Cadavid Romero.
Artículos publicados published articles
»» Sínfisis mandibular: una revisión de los aspectos embriológicos e importancia en evolución humana
(Mandibular symphysis: a review of embryologic issues and its importance in human evolution)
Tania Camila Niño Sandoval.
LECTURA RECOBRADA:
»» Comportamiento Mecánico Estático de los Instrumentos S1, S2, F1 de Protaper Universal® Bajo
Torsión y Doblamiento. Análisis por Elementos Finitos (Static mechanical behavior of universal
protaper instruments S1, S2, F1 of under torsion and bending: a numeric analysis by finite elements)
Luisa Fernanda Cartagena, Adriana María Espinel, Sandra Liliana Rojas y Mauricio Rodríguez Godoy.
»» Autoatención en salud oral en el pueblo yanacona de los andes del sur de Colombia (Self-care in oral
health in the Yanacona’s people of colombia s southern andes)
Edson Jair Ospina Lozano y Clara Bellamy Ortiz.
»» Proyectos de calidad de vida el mejor medio para la construcción de mejores seres humanos (Quality
of life projects: the best means for constructing better human beings)
Ricardo Lugo Robles.
»» La Historia de cómo la dentina pudo encontrarse con su resina (The story of how could the dentin
meet its resin)
Adriana Carolina Torres Mancilla, Claudia Patricia Rojas Paredes y Paola Villamizar.
LECTURA RECOBRADA:
»» Prevalencia de caries dental en una comunidad escolar de la Etnia Wayúu, en la Guajira Colombiana
y su manejo con medicina ancestral (Dental caries prevalence in a scholar community of ethnic group
wayuu in the colombian Guajira and their handling with its ancestral medicine)
Héctor Ángel Polanco Narváez, Clara Patricia Acuña Ramos, Eddy Yulieth González Echavarria y Sandra
»» Restauraciones estéticas en el sector anterior con resina compuesta. Reporte de un caso (Esthetic
restorations in the anterior zone with composite resin. A case report)
»» Planificación de talento humano en Salud Oral en Colombia (Human talent planning Oral Health in
Colombia)
Jairo Hernán Ternera Pulido.
»» Una aproximación al surgimiento de la Seguridad Social en Colombia (1886-1946) (An approach to the
emergence of Social Security in Colombia [1886-1946])
Julián Orjuela Benavides.
»» Atención odontológica integral a personas que viven con VIH-SIDA (Pvvih) en el Hospital San Juan de
Dios de Bogotá (Comprehensive dental care for people living with HIV / AIDS (PLWHA) in the Hospital
San Juan de Dios in Bogotá)
John Harold Estrada Montoya.
LECTURA RECOBRADA: