0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas5 páginas

Historia Trastornos Del Sueño: 1. Insomnio

Este documento describe la historia y clasificación de los trastornos del sueño. Explica que el insomnio puede ser agudo o crónico, y que los trastornos del sueño pueden ser primarios o secundarios a otras condiciones médicas o psiquiátricas. También describe varios trastornos del sueño específicos como el síndrome de piernas inquietas, la mioclonía nocturna y los trastornos del ritmo circadiano.

Cargado por

Priscila Burgos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas5 páginas

Historia Trastornos Del Sueño: 1. Insomnio

Este documento describe la historia y clasificación de los trastornos del sueño. Explica que el insomnio puede ser agudo o crónico, y que los trastornos del sueño pueden ser primarios o secundarios a otras condiciones médicas o psiquiátricas. También describe varios trastornos del sueño específicos como el síndrome de piernas inquietas, la mioclonía nocturna y los trastornos del ritmo circadiano.

Cargado por

Priscila Burgos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 5

Historia trastornos del sueño

1. Insomnio
El insomnio es un trastorno del sueño frecuente que puede causar dificultad para
conciliar el sueño (quedarse dormido) o mantenerlo, o puede hacer que te despiertes
demasiado temprano y no puedas volver a dormirte.

El insomnio puede ser agudo (de corta duración) o crónico (de larga duración). El
insomnio agudo es común. Las causas más frecuentes incluyen estrés en el trabajo,
presiones familiares o un evento traumático. Por lo general, dura días o semanas.

El insomnio crónico dura un mes o más. La mayoría de los casos de insomnio crónico
son secundarios. Esto significa que son el síntoma o el efecto secundario de algún
otro problema, como ciertos problemas médicos, medicamentos y otros trastornos
del sueño. Sustancias como la cafeína, el tabaco y el alcohol también pueden ser una
causa.
A veces, el problema principal es el insomnio crónico. Esto significa que no tiene otra
causa. Su origen no se comprende bien, pero el estrés de larga duración, el malestar
emocional, los viajes y el trabajo en turnos pueden ser factores. En general, el
insomnio primario dura más de un mes.

Trastornos primarios del sueño

La clasificación internacional de los trastornos del sueño considera el insomnio como


una disomnia. Las disomnias son aquellos trastornos del sueño en los que está
alterada la cantidad y la calidad del sueño. Incluye el insomnio, la hipersomnia y los
trastornos del ritmo de sueño-vigilia.

Las parasomnias son trastornos que se dan durante el sueño sin una significación
patológica relevante y que son más frecuentes durante la infancia, desapareciendo
con la edad. Cuando persisten en la vida adulta implican alguna patología psiquiátrica
(generalmente trastornos de ansiedad y de personalidad). Algunos de ellos son el
sonambulismo, los terrores nocturnos y las pesadillas.

Con frecuencia las alteraciones del sueño son un síntoma de otro trastorno mental o
somático. Incluso cuando un trastorno específico del sueño aparece aislado puede
ser una secuela de un trastorno psíquico o somático anterior.

De las disomnias vamos a exponer con detalle aquellos trastornos que cursan
propiamente con insomnio:

1. El insomnio primario consiste en la dificultad para iniciar y mantener el sueño, o la


sensación de no haber dormido un sueño reparador. El insomnio produce durante la
vigilia una disminución de la concentración, falta de energía física, alteraciones del
comportamiento y de las emociones, con afectación importante de la calidad de
vida. Se da en una tercera parte de la población, siendo más frecuente en los ancianos,
las mujeres y los pacientes psiquiátricos.
La cantidad de horas de sueño no es el criterio principal para diagnosticar el
insomnio, dado que algunos individuos, por diversas razones, duermen pocas horas y
no se consideran a sí mismos como insomnes. Hay personas que, con una cantidad de
horas de sueño normal, o por encima de la media, tienen la sensación de no dormir.

El tipo de insomnio más frecuente es el de conciliación, seguido del insomnio de


mantenimiento y del insomnio por despertar precoz.

Los criterios diagnósticos del insomnio primario son:

– Latencia del sueño >30 min


– Tiempo total de vigilias nocturnas >30 min
– Tiempo total de sueño nocturno <6,5 horas
– Afectación diurna: somnolencia excesiva y disminución del rendimiento intelectual
– Características anteriores presentes >3 veces por semana
– Duración del insomnio >1 mes

2. Trastorno del ritmo circadiano. El núcleo supraquiasmático, situado en el


hipotálamo, es el encargado de adaptar el ritmo circadiano del individuo a las 24
horas del día, a modo de reloj biológico endógeno. Esta adaptación se realiza a través
de la retina que tiene conexiones neuronales directas con el núcleo
supraquiasmático. Por esta vía retino-hipotalámica es por donde se transmiten los
cambios en la estimulación lumínica hacia el reloj hipotalámico. Este ritmo circadiano
se puede alterar debido a factores externos o internos, dando lugar a cuatro tipos de
trastornos del ritmo circadiano:

– Tipo sueño avanzado. El sujeto presenta incapacidad para estar despierto a últimas
horas de la tarde y se despierta espontáneamente a primeras horas de la madrugada.

– Tipo Jet-Lag. El sueño es normal pero el sujeto presenta dificultad para ajustar el
ritmo de sueño a la nueva franja horaria a la que se ha desplazado. Se acompaña de
dificultad de concentración, de memoria y molestias físicas (astenia y anergia). Los
viajes de Oeste a Este, que van en contra de los biorritmos endógenos, son más
problemáticos que los de la dirección opuesta.

– Tipo sueño retrasado en estos sujetos el sueño es normal, pero presenta un


comienzo y final posteriores a las convenciones y demandas sociolaborales. Es
frecuente en personas jóvenes y es típico en ellos que presenten un máximo
rendimiento intelectual en horas vespertinas.

– Tipo cambios de turnos de trabajo se da en trabajadores con turnos de noche o con


frecuentes cambios de turno. En estas personas el sueño pasa a ser de menor duración
y presentan numerosos despertares.

3. La mioclonía nocturna, asociada o no al síndrome de piernas inquietas, es una


entidad poco conocida, aunque frecuente. Consiste en sacudidas de los miembros,
sobre todo de las piernas, generalmente bilaterales y repetidas, rítmicas, breves y de
baja amplitud, que aparecen al inicio del sueño. Estas contracciones mioclónicas
tienen una duración de 1 a 5 segundos con un intervalo entre espasmos de 20 a 40
segundos, y consisten en la extensión del dedo gordo del pie y la flexión del tobillo,
rodilla y cadera. Pueden en ocasiones llegar a durar hasta 2 horas y provocan sueño
fragmentado, despertares frecuentes, sensación de malestar y somnolencia diurna. Se
da con más frecuencia en varones mayores de 65 años. La etiología es desconocida,
aunque se han implicado en ella alteraciones del metabolismo del hierro a nivel del
SNC y del sistema dopaminérgico, por la respuesta favorable a fármacos
dopaminérgicos y aparecen con más frecuencia en la enfermedad de Parkinson.

4. El síndrome de piernas inquietas consiste en una necesidad imperiosa de mover las


piernas debido a disestesias o molestias de las mismas. Aumentan durante el reposo,
mejoran con el movimiento, no guardan relación con la posición corporal y empeoran
por la tarde o noche. Estos movimientos dificultan iniciar el sueño y producen micro
despertares que impiden el mantenimiento del sueño y causan somnolencia diurna. Su
prevalencia en adultos es de un 4 a 11% y se asocia con frecuencia a la narcolepsia, al
síndrome de apneas del sueño y a algunas parasomnias9. Desde el punto de vista
electroencefalográfico en el sueño de estos pacientes aumenta la latencia del sueño,
se produce una fragmentación del sueño y una disminución de las fases 3 y 4 del
sueño.

Trastornos secundarios del sueño

Trastornos secundarios del sueño

Insomnio asociado a enfermedades neurológicas

La epilepsia se acompaña de un aumento de la latencia del sueño, del número y la


duración de los despertares, de la duración de las fases 1 y 2 del sueño, y de una
disminución o fragmentación del sueño REM.

En la enfermedad de Parkinson las alteraciones más frecuentes son un aumento de la


latencia del sueño, fragmentación del sueño, despertares frecuentes y un periodo de
vigilia nocturna de un 40% de la noche. Estos trastornos del sueño aparecen en un
75% de los pacientes de estos pacientes.

En las demencias se produce también un incremento de la latencia del sueño y del


número de despertares. En la enfermedad de Alzheimer, a medida que se agrava, el
ritmo circadiano pierde su ritmo y se hace polifásico dando lugar al llamado síndrome
del anochecer o fenómenos de la puesta de sol (episodios de confusión vespertinos)
acompañados de un incremento de la vigilia durante la noche e hipersomnia diurna.

Insomnio asociado a enfermedades psiquiátricas

El insomnio acompaña a la casi totalidad de las enfermedades psiquiátricas.

Aproximadamente alrededor de un 40% de los pacientes con insomnio presentan un


trastorno psiquiátrico. Teniendo el 30% de los casos una depresión y entre el 10 al
15% de los casos abuso de sustancias.
En la esquizofrenia la cantidad de sueño REM y el sueño de ondas lentas disminuye, y
con el progreso de la enfermedad se produce una inversión del ritmo sueño-vigilia.
No se conoce la causa de estas alteraciones del sueño.

En los trastornos de ansiedad la activación vegetativa que presentan da lugar a una


marcada disminución de la calidad del sueño. En el trastorno de pánico cuando las
crisis de angustia paroxística aparecen durante la noche (en la transición de la fase 2
a las fases 3-4 del sueño) el sujeto se despierta angustiado y tarda mucho tiempo
hasta volver a dormirse si es que lo logra.

En el trastorno de estrés postraumático son las pesadillas con reviviscencias o flash-


backs recurrentes, que se dan en el 70% de los pacientes, las que impiden el sueño
reparador.

En el trastorno obsesivo-compulsivo además del insomnio de conciliación que


padecen por la ansiedad que les producen sus obsesiones también presentan
disminución de la latencia del sueño REM.

En los trastornos del estado de ánimo la depleción de serotonina y catecolaminas a


nivel del sistema nervioso central da lugar a la disminución de la latencia de sueño
REM y al incremento de la cantidad del sueño REM.

Estas alteraciones se observan tanto en la depresión endógena como en la depresión


reactiva. Cada trastorno del estado de ánimo presenta alguna peculiaridad en cuanto a
la alteración del sueño.
En la depresión mayor bipolar algunos pacientes presentan hipersomnia mientras que
en la depresión unipolar es habitual el insomnio. La depresión mayor unipolar en
adultos suele iniciarse con insomnio mientras que en adolescentes es más común la
hipersomnia. En la depresión atípica la hipersomnia es lo más frecuente. La
depresión mayor delirante se asocia a una mayor frecuencia de periodos REM al
inicio del sueño y una disminución del tiempo total en fase REM.

Insomnio asociado a otras enfermedades médicas

Suelen producir algún tipo de insomnio aquellas enfermedades que se acompañan de


dolor y malestar físico intenso, como trastornos cardiovasculares (insuficiencia
cardiaca), digestivos (úlceras, hernia de hiato, etc.), respiratorios (asma, EPOC,
síndrome de apneas del sueño), renales (insuficiencia renal crónica, cólicos nefríticos),
enfermedades osteoarticulares, alérgicas, infecciosas, oncológicas, urológicas
(hipertrofia benigna de próstata), etc.

También se acompañan de alteraciones del sueño algunas situaciones fisiológicas y


cambios hormonales que afectan a la mujer en el postparto o perimenopausia, y la
toma de algunas medicaciones como los beta-agonistas, corticosteroides, diuréticos,
antidepresivos, descongestionantes, antihistamínicos, betabloqueantes, etc.
Insomnio:
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/insomnia/symptoms-
causes/syc-20355167
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272007000200011

También podría gustarte