Liquidación de Sociedades Guatemala

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 13

LIQUIDACION DE UNA SOCIEDAD

Sociedades Mercantiles

Definir lo que son las sociedades mercantiles es de gran importancia en el presente trabajo, ya

que para comprender lo concerniente a la escisión de dichas sociedades que es el tema central del

mismo, es necesario tener claridad sobre lo que es una sociedad mercantil, las clases que existen

y la aplicación que tiene cada una dentro de nuestro derecho mercantil, por lo tanto me ocuparé

en el presente capítulo de definirlas y explicarlas.

Existen diversas definiciones que explican lo que son las sociedades mercantiles y que es

necesario tomar en cuenta para el desarrollo de la presente investigación, pero me permito

aportar la definición siguiente, tomando como fundamento los elementos que se encuentran

enmarcados en nuestra legislación.

En mi opinión las sociedades mercantiles son: Las conformadas por un grupo de personas, que

adquieren personalidad jurídica y que mediante un contrato convienen en crear un patrimonio

común, con el objetivo de realizar actos eminentemente lucrativos, con responsabilidad frente a

terceros y con el fin primordial de repartir entre sus socios tanto las utilidades como las pérdidas

obtenidas.

La Sociedad, en sentido técnico jurídico, es un ente creado por un acto voluntario colectivo de

los interesados, en aras de un interés común y con el propósito de obtener ganancias o un fin

lucrativo, los socios se comprometen a poner un patrimonio en común integrado por dinero,

bienes o industria, con la intención de participar en las ganancias. Por tanto, son características

fundamentales y constitutivas de la sociedad la existencia de un patrimonio común y la

participación de los socios en las ganancias. Se distingue de la asociación en que ésta no persigue
fines lucrativos sino de orden moral o económico-social que no se reducen a la obtención y

distribución de ganancias.

Regulación legal de las sociedades mercantiles

Las sociedades mercantiles se encuentran reguladas en el Código de Comercio de Guatemala

Decreto 2-70 del Congreso de la República de Guatemala, el que regula todo lo relativo a su

creación y funcionamiento, en el artículo 14 establece que la sociedad mercantil constituida de

acuerdo a las disposiciones legales y que esté inscrita en el Registro Mercantil goza de

personalidad jurídica propia, es decir que es distinta a la personalidad de que gozan sus socios en

forma individual, en dicho código no se encuentra una definición de sociedad, sin embargo el

Código Civil Decreto ley número 106 si define que es una sociedad en el artículo 1728 y

establece: “La sociedad es un contrato por el que dos o más personas convienen en poner en

común bienes o servicios para ejercer una actividad económica y dividirse las ganancias”.

Clases de sociedades mercantiles según nuestra legislación

Nuestra legislación regula las clases de sociedades mercantiles que pueden constituirse, tal como

lo establece el artículo 10 del decreto 2-70 del Congreso de la República que textualmente dice:

“son sociedades organizadas bajo forma mercantil, exclusivamente las siguientes:

1. La sociedad colectiva.

2. La sociedad en comandita simple.

3. La sociedad de responsabilidad limitada.


4. La sociedad anónima.

5. La sociedad en comandita por acciones

Sociedad colectiva

Esta es una sociedad mercantil que surgió como una forma de administrar por parte de los

herederos cuando la herencia provenía de un comerciante y estos la mantenían en forma conjunta

asumiendo todas las mismas responsabilidades, se le conoció como sociedad colectiva desde la

edad media y fue utilizada en la práctica mercantil durante muchos años, en los países como

Francia, México y España, con las mismas características que posee hoy en el derecho

guatemalteco.

Una definición clara de lo que es hoy en día la sociedad colectiva es la siguiente: “Es una

sociedad mercantil, de tipo personalista, que se identifica con una razón social, en la que los

socios, por las obligaciones sociales, responden de modo subsidiario, ilimitada y solidariamente”

Sociedad en comandita simple

Esta clase de sociedad tiene su origen en la edad media al igual que la sociedad colectiva, pues

esta fue utilizada en aquella época como una forma de explotar la riqueza en la cual las personas

que poseían riquezas por medio de un contrato encomendaban su capital para que otras personas

comerciaran con él y al finalizar dividir las ganancias obtenidas.

Actualmente en nuestra legislación Decreto 2-70 del Congreso de la República encontramos que

no ha variado el espíritu de la sociedad en comandita simple está conformada por dos clases de
socios los comanditarios que confían su capital en manos de otros socios llamados comanditados,

respondiendo de las obligaciones sociales únicamente por el monto aportado, por el contrario los

comanditados administran los bienes aportados y responden por las obligaciones sociales con su

propio patrimonio.

En cuanto a la razón social de esta sociedad se forma con el nombre de uno de los socios

comanditados o con los apellidos de dos o más de ellos si fueren varios y con el 7 agregado

obligatorio de la leyenda: y Compañía, Sociedad en Comandita, la que podrá abreviarse de esta

forma y Cía. S. en C.

Sociedad de responsabilidad limitada

Esta sociedad mercantil nace con la necesidad de los comerciantes de limitar sus

responsabilidades sociales únicamente al monto de sus aportaciones, dado que la sociedad

Anónima que tiene esta misma característica era utilizada por los grandes capitalistas, aunque

esto ha evolucionado con la misma frecuencia con que evoluciona el derecho mercantil, pues en

nuestros días ha bajado el porcentaje de utilización de la sociedad de responsabilidad limitada,

esto a raíz de que la sociedad anónima es utilizada en la práctica en empresas que no poseen

grandes capitales.

El Código de Comercio de Guatemala en el artículo 78 establece: “sociedad de responsabilidad

limitada es la compuesta por varios socios que sólo están obligados al pago de sus aportaciones.

Por las obligaciones sociales responde únicamente el patrimonio de la sociedad, y en su caso, la

suma que a más de las aportaciones convenga la escritura social. El capital estará dividido en
aportaciones que no podrán incorporarse a títulos de ninguna naturaleza ni denominarse

acciones.”.

Sociedad Anónima

Es importante en este trabajo referirme con singularidad a la sociedad anónima siendo la

sociedad más utilizada en el derecho mercantil guatemalteco por las razones que explicaré

posteriormente, servirá de aquí en adelante para exponer cómo funciona la escisión de

sociedades mercantiles en otros países y como podría aplicarse en Guatemala si consiguiéramos

su regulación.

La sociedad anónima es una persona jurídica, que ejerce el comercio con el patrimonio aportado

por los socios y con las utilidades acumuladas. La participación de los socios está representada

por acciones y los mismos sólo son responsables por las obligaciones sociales hasta la

concurrencia de sus respectivos aportes. Los aportes son representados por "acciones", con la

facultad de transmitir libremente su calidad de socios.

Sociedad en comandita por acciones

Esta sociedad mercantil no llevará complicación explicarla pues ya fue expuesta la sociedad en

comandita simple y esta tiene características de aquella pues existen dos clases de socios, la

diferencia radica en que las aportaciones que se hacen en la sociedad en comandita simple no son

representadas por títulos valores, como sucede en la sociedad en comandita por acciones, por

esta razón es que esta sociedad se rige por las reglas de la sociedad anónima.
Formas de Disolución de Sociedades Mercantiles

La disolución de una sociedad mercantil es el acto jurídico que abre el proceso de liquidación,

que dará lugar a la extinción de la sociedad como contrato y como persona jurídica.

En la práctica, la decisión de la liquidación de la sociedad se puede dar por distintas razones:

cancelar jurídicamente un negocio que no es rentable; cancelar un negocio que ha dejado de

tener operaciones; cancelar un negocio que tuvo contingencias fiscales en el pasado, y ya

prescribió el plazo de revisión de los cuatro años que señala la legislación fiscal; o cerrar un

negocio que los socios consideran oportuno liquidar.

Jurídicamente, la disolución de las sociedades mercantiles está regulada en el artículo 237 del

Código de Comercio de la República de Guatemala, en el que se define que las sociedades se

disuelven por cualquiera de las siguientes causas:

 Por expiración del plazo de duración estipulado en el contrato social.

 Por imposibilidad de realizar el objeto principal de la sociedad o por su consumación.

 Por acuerdo de los socios en junta o asamblea general extraordinaria.

 Por la pérdida de más del sesenta por ciento del capital pagado.

 Por la reunión de las acciones o las aportaciones de una sociedad en una sola persona.

 Por las situaciones previstas en la escritura social.

 En los casos específicamente determinados por la ley.

La formalización de la disolución y liquidación de la sociedad sigue un orden que consiste

inicialmente en convocar a la celebración de una junta o asamblea general, para autorizar la


disolución y nombrar al liquidador. Se procede a hacer los avisos al Registro Mercantil, quien

autorizará la publicación del aviso de la disolución de la sociedad, el cual deberá hacerse tres

veces, en un período de quince días, en el Diario Oficial y en otro periódico privado.

Posteriormente, se inscribe al liquidador en el Registro Mercantil y se procede a la publicación

de ley, que deberá hacerse tres veces, en el término de un mes, en el Diario Oficial y en alguno

de los diarios privados, en donde se da a conocer el nombre del liquidador, que puede ser el

representante legal u otra persona de confianza.

Concluidos estos pasos, se presenta ante el Registro Mercantil el Balance General de disolución,

para hacer otras tres publicaciones en el Diario Oficial y en otro diario privado, para obtener la

liquidación de la sociedad en el Registro Mercantil.

Una vez concluida la liquidación de la sociedad en el Registro Mercantil, se coordina la

cancelación de la inscripción fiscal en el Registro Tributario Unificado (RTU) de la

Superintendencia de Administración Tributaria para concluir finalmente el proceso de

cancelación de la sociedad, ante quien, previamente, se solicita una solvencia fiscal, para validar

la ausencia de omisos o inconsistencias no resueltas, en las presentaciones de las declaraciones

fiscales de cada uno de los impuestos que afectaban las actividades de negocio, a los que estuvo

dedicada la sociedad.

Para ello, se acompaña lo siguiente: los libros de contabilidad operados a la fecha más reciente;

las facturas, facturas especiales, notas de crédito y notas de débito, no utilizadas por la sociedad,

debidamente anuladas; las declaraciones de los impuestos presentados, para su revisión y se

acompaña la constancia de liquidación de la sociedad otorgada por el Registro Mercantil.


En la práctica, el proceso de la disolución y la liquidación de la sociedad se realiza en un periodo

que no excede de un año.

De necesitar apoyo en la disolución y liquidación de una sociedad que ha dejado de operar o que

prevé cancelar, permítanos acompañarlo para evitarse gastos innecesarios y evitar controversias

fiscales con las autoridades que puedan afectar su patrimonio.

Si se requiere del acompañamiento de un Notario, para revisar los aspectos legales, o de un

Auditor, para resolver las inquietudes fiscales que se deben cubrir antes de la presentación de

toda la información que requieren las Autoridades Tributarias, nuestro despacho puede apoyarle

y asesorarle de forma profesional.

La sociedad mercantil, al ser considerada como una persona dentro del mundo jurídico, debe

poseer un período de vida, el que a su terminación se denomina disolución, ésta puede ser

clasificada de la siguiente manera:

Según la fuente de donde proviene, pueden ser voluntarias o legales. Las primeras surgen de la

voluntad de los socios expresada en el contrato social, y las segundas son las que están previstas

en la ley; según afecten a determinado tipo de sociedad o a todas las sociedades pueden ser

especiales o generales.

La disolución de la empresa es la parte difícil de la empresa, ya sea con el consentimiento de los

socios o por alguna de las causas señaladas en los artículos 225 al 240 de la Ley Mercantil,

cuando esto suceda, la empresa no podrá para realizar nuevos negocios, es decir, el capital social

de la empresa no está disponible hasta el pago efectivo a los acreedores, la expiración del

derecho a la distribución de beneficios y la creación de acciones o parte de los derechos de


disolución de la empresa, asimismo, surge el derecho de preferencia de los acreedores, al cobro

de su derecho de acreedor antes del reparto del activo, esto se produce en el caso de que la

disolución de la sociedad sea total, existe también disolución parcial, en la que únicamente los

derechos de un socio es afectado.

Disolución Parcial

Este tipo de disolución de sociedad no acaba o muere con la empresa, lo que sí realiza son

cambios significativos en la misma, la causa de disolución parcial es provocada por la salida o

separación de uno o más socios y puede suceder por dos formas.

La exclusión es cuando quitan al socio debido a la realización de actos indebidos como faltas o

infracciones a la escritura constitutiva o cualquier falta que se cometa contra la ley, a diferencia

de la separación que se da cuando el socio por voluntad propia se retira o separa de los demás

por distintas causas.

Cuando existen motivos de exclusión, se puede dar por causas que rigen en todas las sociedades

mercantiles, donde se determinan en los artículos 29 y 39 del Código de Comercio, que hace

referencia al pago de la cantidad de aporte que se le atribuye y también el uso incorrecto de la

razón o denominación social.

En el caso de las sociedades accionadas, existen causas o razones específicas para su disolución,

como la condena por falsedad, la quiebra, la interdicción y la comisión de actos fraudulentos o

dolosos contra la sociedad en cualquiera de sus formas, regulado en el Artículo 226 del registro

mercantil.
La exclusión de uno o varios socios de la sociedad mercantil, debe realizarse por medio de un

acuerdo aceptado por la mayoría de los accionistas, donde es necesario recalcar que el accionista

excluido tiene voz pero no voto. Esta misma condición es comunicada al socio en mención, que

el mismo tiene un plazo de 30 días para poder presentar una oposición ante un juez de Primera

Instancia Civil, y así mismo el juez pueda emitir su decisión de excluir o no al socio, que deberá

responder por daños, causas o perjuicios a la sociedad.

Cuando el caso sea de separación y sea por voluntad propia del socio, se da mayormente por

desacuerdo entre las decisiones de los socios que tomaron en un tema en específico.

La disolución parcial tiene como objetivo la responsabilidad del socio excluido o separado pueda

responder ante terceros y la sociedad de la que se separó o fue excluido, la sociedad deberá pagar

al socio lo que le corresponde de la sociedad, haciendo excepción al caso de exclusión debido a

que puede retenerse la parte correspondiente hasta que se cumplan las obligaciones ante el

tercero.

Disolución Total

Los casos en que la ley pone fin a un contrato de sociedad, se llama causas de disolución total,

eso quiere decir, que la sociedad pierde su capacidad jurídica para el cumplimiento de sus

operaciones naturales, y solo está disponible para para resolver las relaciones que tiene con un

tercero.

La disolución total tiene efectos sobre la existencia jurídica de la sociedad y el principal efecto

de ello es provocar la liquidación total del patrimonio de la personalidad jurídica.


En las disposiciones del artículo 237 del código de comercio está estipulado el vencimiento del

plazo, que es cuando la escritura tiene un plazo fijado, y el tiempo ya transcurrió o caducó, de

forma automática se presenta la disolución de la sociedad, no es por común acuerdo de socios de

disolver la sociedad por otro motivo, porque el tiempo fue fijado al momento de la constitución

para alcanzar los objetivos fijados, estableciendo esto, los socios deben saber y conocer las

actividades que tengan estas, así como es requisito que los terceros conozcan esto.

En este tipo de disolución se contempla una excepción, la prórroga, debido a que la ampliación

del plazo puede producirse y para que esto se lleve a cabo se requiere de la aprobación y voto de

la mayoría de los socios, en caso de que exista un socio inconforme tendrá el derecho de

separarse de dicha sociedad. En los casos de sociedades por capitales, la modificación de los

estatutos no permite a los socios separarse, salvo en los casos donde la ley tenga estas situaciones

contempladas.

El acuerdo de prórroga del plazo debe adoptarse antes que el plazo fijado expire, porque en caso

de que si se cumple el plazo, entonces ningún socio puede ser obligado a adoptar la decisión de

la mayoría.

Se contempla otra de las causas, y es el hecho de no poder realizar el objeto social para lo cual

fue creada la sociedad, resolución adoptada por todos los socios en asamblea extraordinaria,

siendo en ésta, en donde puede ser tomada dicha decisión, la pérdida de más del sesenta por

ciento del capital, es una situación económica completamente inestable en la que se pone en

riesgo a las personas relacionadas con la sociedad, como clientes, proveedores, acreedores; así

como, la reunión del capital en una sola persona, entonces no entraría dentro del concepto de

sociedad y por último la desaparición de las sociedades al momento de ser fusionadas.


Al momento de existir la disolución de una sociedad, no implica que se termine la sociedad de

forma inmediata, lo que quiere decir es que comienza un proceso donde se determina disolución

de la sociedad en cuestión.

Disolución
Parcial

Formas de
disolución de
Sociedades
Mercantiles

Disolución Total
Bibliografía

VILLEGAS LARA, René Arturo, Derecho Mercantil Guatemalteco, 1t. 5ª ed.; Guatemala: Ed.

Universitaria, 2001.

Código de Comercio de Guatemala, Decreto número 2-70 del Congreso De La República De

Guatemala 1970

Constitución Política De la República De Guatemala, Asamblea Nacional Constituyente, 1986

También podría gustarte