Bazo
Bazo
Anatomía en el humano
En el ser humano, el bazo es el mayor de los órganos linfáticos,
está recubierto por el peritoneo, se sitúa en la región superior
izquierda del abdomen, detrás del estómago y debajo del
diafragma, unido a él por ligamento frenoesplénico. El bazo está
sujeto por bandas fibrosas unidas al peritoneo (la membrana que
reviste la cavidad abdominal). Se relaciona posteriormente con las
9°, 10° y la 11° costillas izquierdas. Reposa sobre la flexura cólica
izquierda o ángulo esplénico del colon, unido a este por el
ligamento esplenomesocólico, y hace contacto con el estómago por
el epiplón gastroesplénico así como con el riñón izquierdo.
Su tamaño es variable, por término medio mide 13 cm de largo,
8.5 cm de ancho y 3.5 cm de grueso, pesa entre 100-250 g.
Aunque desempeña funciones muy importantes, no es un órgano
El bazo se aloja en la parte superior
vital, puede ser extirpado mediante cirugía sin que la vida quede
izquierda del abdomen, detrás del
comprometida.2 estómago y debajo del diafragma.
Vascularización
La sangre que irriga el bazo entra por la arteria esplénica, rama del tronco celíaco, penetrando en el órgano a
través de una zona denominada hilio. Inmediatamente se ramifica en 2 ramas, una superior y otra inferior.
Estas ramas arteriales se dividen sucesivamente en otras más pequeñas, hasta formar las arteriolas centrales que
forman la pulpa blanca. Estas arteriolas se ramifican posteriormente para formar capilares perifoliculares. Estos
capilares drenan finalmente en los senos o sinusoides venosos de la pulpa roja.
Finalmente los senos venosos de diversos folículos se agrupan hasta formar la vena esplénica que abandona el
órgano también en la región del hilio.3
Estructura
El bazo puede considerarse de forma simplificada como un árbol
de ramificaciones de vasos arteriales y luego arteriolas que
finalizan en sinusoides venosos, donde se realiza la filtración de la
sangre, la eliminación de microorganismos y la destrucción de
hematíes y plaquetas viejos.
La estructura del bazo está formada por una cápsula fibrosa
externa que le da forma y dos tipos de tejido en el interior del
órgano: pulpa roja y pulpa blanca.
Pulpa blanca
Pulpa blanca (flecha A), contiene una
La pulpa blanca forma parte del sistema inmunológico, actúa como arteriola central y nódulos linfoides con
protección frente a microorganismos extraños que intentan invadir células B foliculares en su interior. Pulpa
el organismo. roja indicada con la flecha B contiene
La pulpa blanca consta de células linfoides, principalmente los sinusoides. Corte tangencial a los
linfocitos T y linfocitos B que rodean una arteriola central.4 vasos sanguíneos de un sector del
Bazo.
Los linfocitos T y B, migran en compartimentos especiales
ubicados cerca de las ramas de las llamadas arteriolas centrales. La
pulpa blanca consta de vainas linfoides periarteriales (PALS en inglés) ocupadas predominantemente por
linfocitos T y de folículos hemisféricos unidos a las vainas donde predominan los linfocitos B. 5
Zona linfoide
Nódulos linfoides
Pulpa roja
Folículo (en azul), Zona Marginal
(en amarillo). Zona Perifolicular La pulpa roja está formada básicamente por senos venosos y por
(en rosa). Pulpa Roja (en rojo) cordones celulares. La pulpa roja contiene dos tipos de microvasos,
con sinusoides venosos. Se capilares y senos/sinusoides. Los capilares sanguíneos forman el extremo
muestran las células inmunes en del árbol arterial y los senos el comienzo de la parte venosa de la
cada zona. Bazo humano.
circulación esplénica. Ambos tipos de microvasos en humanos no están
conectados entre sí.
Los capilares tienen extremos
abiertos que llevan la sangre
a cordones de tejido
conectivo reticular. El plasma
sanguíneo y las células
sanguíneas ingresan a los
senos venosos desde el
exterior a través de aberturas
en sus paredes. El bazo
muestra una circulación Pulpa Roja esplénica con senos
abierta, donde la sangre sanguíneos en rojo. En el centro un
circula en espacios que no folículo no vascularizado (en blanco).
Folículos o nódulos linfoides (f)
en azul. PALS con una arteriola
están recubiertos por células
central (asterisco). Capilares y
endoteliales, sino por
fibroblastos. 6
sinusoides en marrón.
Función
El bazo desempeña diversas funciones:
Funciones inmunitarias
Inmunidad humoral y celular: hace setenta años se notificó una mayor predisposición a una
infección de gravedad tras haberse realizado la extirpación del bazo, pero no sería hasta el
año 1952 cuando se comenzaron a obtener pruebas concluyentes. Actualmente se sabe que
el bazo desempeña un papel muy importante en la inmunidad, tanto humoral como celular. Los
antígenos son filtrados desde la sangre circulante y se transportan a los centros germinales del
órgano, donde se sintetiza inmunoglobulina M. Además, el bazo es fundamental para la
producción de opsoninas, tufsina y properdina, que cobran importancia en la fagocitosis de las
bacterias con cápsula.7
Funciones hemáticas
Hematopoyesis: durante la gestación, el bazo se caracteriza por ser un importante productor
de eritrocitos (glóbulos rojos) en el feto. Sin embargo, en los adultos esta función desaparece
reactivándose únicamente en los trastornos mieloproliferativos que merman la capacidad de la
médula ósea para producir una cantidad suficiente.7
Destrucción de los glóbulos rojos (Hemocateresis esplénica): en el bazo se produce la
eliminación de los glóbulos rojos viejos, anómalos o que se encuentran en mal estado.
Cuando por diferentes motivos, el bazo se extirpa, los eritrocitos anormales que en presencia
del órgano habrían sido destruidos, aparecen presentes en la sangre periférica; encontrándose
entre ellos, dianocitos y otros elementos con inclusiones intracelulares; esta función es
retomada por el hígado y médula ósea. A pesar de que la función del bazo en el ser humano
no consiste en el almacenamiento de eritrocitos, es un lugar clave para el depósito de hierro y
contiene en su interior una parte considerable de las plaquetas y macrófagos disponibles para
pasar al torrente sanguíneo en el momento que sea necesario.7
En otros vertebrados
Los únicos vertebrados que carecen de bazo son las lampreas y los mixinos. Incluso en estos animales, hay
una capa difusa del tejido hematopoyético dentro de la pared del intestino, que tiene una estructura similar a la
pulpa roja y se presume que es homóloga con el bazo de los vertebrados superiores.
En los peces cartilaginosos y con aletas radiadas se compone principalmente de pulpa roja y normalmente es
un órgano de forma alargado. En muchos anfibios, especialmente ranas, adopta una forma más redondeada y
con frecuencia hay una mayor cantidad de pulpa blanca.8
En reptiles, aves y mamíferos, la pulpa blanca es siempre relativamente abundante, y en los dos últimos
grupos, el bazo es típicamente redondeado, aunque ajusta su forma algo a la disposición de los órganos
circundantes. En la gran mayoría de los vertebrados, el bazo continúa produciendo glóbulos rojos a lo largo de
la vida; sin embargo en los mamíferos esta función se pierde en los adultos. Muchos mamíferos tienen
estructuras conocidas como ganglios hemáticos en todo el cuerpo que se presume tienen la misma función que
el bazo. Los bazos de los mamíferos acuáticos difieren en algunos aspectos de los del resto de mamíferos y
adoptan un color azulado en lugar de rojizo.
En medicina, el término esplenomegalia se utiliza para describir un aumento anómalo del tamaño del bazo que
supera sus dimensiones normales. En condiciones normales, el bazo no es palpable en adultos. En
determinadas enfermedades, el bazo aumenta de tamaño (esplenomegalia), lo cual permite su palpación.10 La
exploración médica del bazo se divide clásicamente en dos fases, palpación y percusión.11
La esplenomegalia no es una enfermedad en sí misma, sino un síntoma que puede deberse a numerosas causas.
Algunas de las más frecuentes son las siguientes:12
Hipertensión portal por alguna enfermedad del hígado, por ejemplo cirrosis hepática.
Procesos cancerosos como linfomas y leucemias.
Enfermedades infecciosas como la mononucleosis infecciosa, el paludismo y el kala-azar.
Enfermedades por depósito, entre ellas la enfermedad de Gaucher y de Neimann-Pick.
Anormalidades en los glóbulos rojos que causan atrapamiento de estas células sanguíneas en
la pulpa roja del bazo, lo que provoca que este aumente de tamaño. Este mecanismo ocurre
en la talasemia, la anemia de células falciformes y la anemia hemolítica autoinmune.
Esplenectomía
Esplenectomía es un término médico usado para referirse a la extirpación quirúrgica total o parcial del bazo
cuando este se encuentra dañado por diversos motivos. Puede realizarse por medio de dos técnicas quirúrgicas
diferentes: extirpación abierta o extirpación laparoscópica. Aunque el bazo no es un órgano vital, es decir una
persona a la que se le ha extirpado puede seguir viviendo sin problemas aparentes, se ha observado que
aquellos individuos que han sufrido una esplenectomía presentan infecciones graves por bacterias
encapsuladas con una frecuencia entre 15 y 20 veces superior a la población general. Los agentes infecciosos
más frecuentemente implicados son: Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae, Neisseria
meningitidis, Salmonella sp., Staphylococcus aureus y Escherichia coli. Estas bacterias pueden causar
meningitis, sepsis y neumonía.13
Referencias
4. Inmunología, 7ª edición. Autores: Male,
1. Structure and function of the spleen. (http://w
David; Brostoff, Jonathan; Rothh, David B.;
ww.uniroma2.it/didattica/IstologiaEmbriologi Roitt, Ivan.
a/deposito/spleen) Archivado (https://web.arc
hive.org/web/20181123200842/http://www.u 5. Cerutti A, Cols M, Puga I. (2013). «Marginal
niroma2.it/didattica/IstologiaEmbriologia/dep zone B cells: virtues of innate-like antibody-
osito/spleen) el 23 de noviembre de 2018 en producing lymphocytes» (https://www.ncbi.nl
la Wayback Machine. Autores: Reina E. m.nih.gov/pubmed/23348416). Nat Rev
Mebius y Georg Kraal. Consultado el 23 de Immunol. 13 (2): 118-132. Consultado el 17
noviembre de 2018. de diciembre de 2019.
2. El bazo: cementerio de leucocitos y de 6. Steiniger B.S., Ulrich C., Berthold M., Guthe
conocimientos radiológicos. (http://www.med M., Lobachev O. (2018). «Capillary networks
igraphic.com/pdfs/anaradmex/arm-2016/arm and follicular marginal zones in human
161k.pdf) VV.AA. Anales de Radiología spleens. Three-dimensional models based
México 2016 ene;15(1):58-69. Consultado el on immunostained serial sections» (https://jo
22 de noviembre de 2018 urnals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/j
ournal.pone.0191019). PLoS ONE 13 (2):
3. Enfermedades del bazo. (http://www.saludali e0191019. doi:10.1371/journal.pone.0191019 (http
a.com/docs/Salud/web_saludalia/temas_de_ s://dx.doi.org/10.1371%2Fjournal.pone.0191019).
salud/doc/hematologia/doc/doc_enfermedad
Consultado el 18 de diciembre de 2019.
es_bazo1.htm)
7. M. Henry, Michael (2005). Cirugía Clínica. eb.archive.org/web/20070812151618/http://
Masson. p. 294. ISBN 84-458-1233-5. www.eco.unc.edu.ar/docentes/bender/bazo.
8. Romer, Alfred Sherwood; Parsons, Thomas htm) (2007).
S. (1977). The Vertebrate Body (En inglés). 12. Esplenomegalia (http://www.scielo.org.mx/pd
Philadelphia: Holt-Saunders International. f/facmed/v56n2/v56n2a5.pdf). Autores: P.
pp. 410-411. ISBN 0-03-910284-X. Vargas Viveros, R. Hurtado Monroy, J.A.
9. «Bazo dilatado (esplenomegalia)» (https://w Villalobos Alva. Revista de la Facultad de
ww.mayoclinic.org/es-es/diseases-condition Medicina de la UNAM. Vol. 56, Nº2. Marzo-
s/enlarged-spleen/symptoms-causes/syc-20 abril 2013. Consultado el 24 de noviembre
354326). Mayo Clinic. Consultado el 30 de de 2018.
enero de 2021. 13. Prevención de la sepsis en pacientes
10. Escuela de Medicina - Pontificia Universidad esplenectomizados. (http://www.elsevier.es/e
Católica de Chile: Manual de Semiología. [1] s-revista-cirugia-espanola-36-articulo-preven
(https://web.archive.org/web/200708242012 cion-sepsis-pacientes-esplenectomizados-1
41/http://escuela.med.puc.cl/Publ/ManualSe 3101819) VV.AA., Cirugía Española, Vol. 81.
miologia/ExViceras.html). (2007). Núm. 5. Mayo 2007. Páginas 237-295.
Consultado el 23 de noviembre de 2018.
11. Semiología y Lesiones del Bazo.
Universidad Nacional de Córdoba. (https://w
Bibliografía
Carneiro, José y Junqueria L.C. (1996). Histología Básica. Barcelona: Masson. ISBN 84-458-0370-
0.
Enlaces externos
Bazo y Tomografía axial computarizada - CT Cases.net (https://web.archive.org/web/20151221
151644/http://www.ctcases.net/ct-cases-database/4%20Abdomen%20And%20Pelvis/3%20Spl
een/)
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Bazo&oldid=134718675»
Esta página se editó por última vez el 12 abr 2021 a las 22:46.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.